miércoles, 13 de agosto de 2014

Talleres de inglés y danzas finlandesas en Chinchón


Talleres de lectura en inglés que tendrán en lugar en la biblioteca, junto con los talleres de danza finlandesa que impartirá Ulla en la Casa de Cultura; todo a partir del próximo lunes 18 de agosto. Es necesaria la inscripción previa.

 
Biblioteca Municipal
C/ Los Huertos, 24
28370 Chinchón
Tel. 654991637

domingo, 10 de agosto de 2014

La cementera de Morata multiplica sus emisiones tóxicas por la quema de residuos

http://fernandopalacioseco.wordpress.com/. Publicado el

Los datos publicados por el Ayuntamiento demuestran que la incineración de restos ha hecho crecer la expulsión de toxinas y furanos un 729%
Los vecinos, Ecologistas en Acción y otras plataformas advierten de que esta práctica pone en riesgo la salud de los habitantes del municipio.
Medio Ambiente señala que, pese al aumento, los valores siguen por debajo de los límites máximos autorizados para la planta.
La Asociación de Vecinos de Morata de Tajuña, Ecologistas en Acción, la Plataforma Aire Limpio “Incineradoras No” y el colectivo Rivas Aire Limpio exigen a la Comunidad de Madrid que anule la autorización ambiental a la cementera de Portland Valderrivas en el municipio, después de que la planta haya multiplicado sus emisiones tóxicas a raíz de la quema de basuras. La factoría, que es la mayor de España, recibió el permiso autonómico para incinerar residuos no peligrosos en mayo de 2013. De esta manera se proponía hacer funcionar su horno sustituyendo el coque y el fuel oil (mucho más caros) por diferentes tipos de plástico, madera, restos de podas y restos animales o vegetales. La cementera puede quemar plásticos, madera, restos de poda y orgánicos animales y vegetales. El resultado, según los datos publicados en la página web del Ayuntamiento, es que las emisiones de dioxinas y furanos medidas en octubre de 2013 eran un 729,54% mayores que el año anterior. La suma de nueve metales pesados arrojó un incremento del 15,49%. “Las consecuencias para la salud están suficientemente documentadas en estudios científicos como del Instituto de Salud Carlos III, que confirma un riesgo estadísticamente significativo más elevado de morir de todos los tipos de cánceres para los residentes en zonas cercanas a incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos”, señalan los denunciantes. “El Atlas de Mortalidad en Municipios y Unidades Censales de España 1984-2004 recoge un índice de mortalidad para las mujeres de Morata de Tajuña un 102% mayor que la media nacional por infecciones de las vías respiratorias y neumonía y hasta un 301% más por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y un 20% más de muerte por cáncer de mama o de colon”, añaden. No supera los límites La Consejería de Medio Ambiente aseguró a 20minutos, que, a pesar de la alarma generada, la cementera de Portland cumple de forma rigurosa con los límites establecidos en su autorización. Los vecinos creen que Portland opera como una incineradora encubierta”Todos los valores de emisiones medidos están muy por debajo de los valores límite, tanto en 2012 como en 2013. Las mediciones puntuales reflejan el estricto cumplimiento de la legislación vigente en materia de emisión”, detalló un portavoz. El departamento que dirige Borja Sarasola aseguró que el estudio de modelización de la calidad del aire realizado por la Universidad Politécnica se realizó con el peor escenario posible, sin que la máxima concentración de contaminantes esperada alcanzase nunca los valores de afección a la salud. Medio Ambiente realiza controles semestrales en dos puntos que complementan los que hace Portland de forma diaria, pero eso no es suficiente para los vecinos. “Exigimos la anulación de la Autorización Ambiental Integrada. Queremos apostar por la prevención, la reutilización y el reciclaje. Esto es una incineradora encubierta”, sentencian.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2201947/0/cementera/morata-tajuna/aumenta-emisiones/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 8 de agosto de 2014

MEDIOAMBIENTE. CONTAMINACIÓN


Mercurio en lodos de depuradoras que queman en las cementeras.

Mercurio en lodos de depuradoras que queman en las cementeras.

¿Qué características tienen?

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de un 95% de agua). Su composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales. Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Algunas de ellas con valor agronómico (materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor cantidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros micronutrientes esenciales para las plantas) y otras con potencial contaminante como los metales pesados, entre ellos cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contaminantes orgánicos.
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/lodos-depuradora/#para5

Efectos ambientales del Mercurio

El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de Mercurio en el medioambiente están creciendo; esto es debido a la actividad humana.
La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de resíduos sólidos.
Algunas formas de actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales.
El Mercurio del suelo puede acumularse en los champiñones.
Aguas superficiales ácidas pueden contener significantes cantidades de Mercurio. Cuando los valores de pH están entre cinco y siete, las concentraciones de Mercurio en el agua se incrementarán debido a la movilización del Mercurio en el suelo. El Mercurio que ha alcanzado las aguas superficiales o suelos los microorganismos pueden convertirlo en metil mercurio, una substancia que puede ser absorbida rápidamente por la mayoría de los organismos y es conocido que daña al sistema nervioso. Los peces son organismos que absorben gran cantidad de metil mercurio de agua surficial cada día. Como consecuencia, el metil mercurio puede acumularse en peces y en las cadenas alimenticias de las que forman parte.
Los efectos del Mercurio en los animales son daño en los riñones, transtornos en el estómago, daño en los intestinos, fallos en la reproducción y alteración del ADN.

miércoles, 6 de agosto de 2014

ARQUEOLOGÍA

La rueda más antigua de Madrid está en el yacimiento carpetano de Titulcia

La Comunidad estudia las últimas piezas encontradas en este enclave arqueológico, que podrían ser los restos de un singular carro prerromano para un auriga del siglo II a. C.

No es cualquier hallazgo. El yacimiento carpetano de Titulcia ha vuelto a sorprender a los arqueólogos que llevan más de una década desgranando la historia de los primeros madrileños que habitaron de forma estable la región. Capitaneados por José Polo y Carmen Valenciano, hace apenas unos días han encontrado los restos de lo que podría ser un carro prerromano del siglo II a.C. para un auriga. «Todos los elementos hallados apuntan a que podría tratarse de una pieza muy singular», explica Polo a ABC. Esos elementos, que han sido encontrados en el rincón de una estancia de sólo dos metros cuadrados, son de hierro y bronce.
La rueda más antigua de Madrid está en el yacimiento carpetano de Titulcia
COMUNIDAD
Piezas metalicas halladas por los arqueólogos en Titulcia
«Entre ellos, el más evidente es una llanta de hierro fragmentada que conserva los clavos que la unían a una rueda maciza de madera y la parte metálica de lo que podría ser el cubículo del carro que portaba al auriga», dice este responsable de las excavaciones de Titulcia. «Es la rueda más antigua hallada hasta la fecha en la región. No se ha encontrado otra en estas circunstancias, y menos en un recinto tan especial», comenta. Pero hay otros elementos que señalan la singularidad de este nuevo descubrimiento. «Al lado hemos encontrado elementos tubulares de apliques de hierro y bronce decorados que podrían ser los pasamanos del carro», cuenta entusiasmado.
De confirmarse, la Comunidad de Madrid estaría ante algo «absolutamente único». «Es solo un ejemplo más de la importancia que Titulcia tuvo en la época, con una sociedad jerarquizada en la que existía una élite que podía tener caballos y este tipo de carros», añade. A pesar del júbilo con el que el equipo –en el que además de Valenciano y Polo participan otros siete arqueólogos– ha vivido el descubrimiento, aseguran que es necesario esperar a la restauración para saber, a ciencia cierta, si se trata de esta pieza o no.
La rueda más antigua de Madrid está en el yacimiento carpetano de Titulcia
Rueda de Amarejo
En el caso de la llanta, guarda cierta similitud con una rueda de carro encontrada en el poblado de Amarejo en Bonete, Albacete. «El carro podría ser muy parecido al representado en un relieve carpetano encontrado en Illescas, a 30 kilómetros de Titulcia», apunta. El Museo Arqueológico Regional ha comenzado ya a identificar y restaurar cada una de las piezas. «Su director, Enrique Baquedano, nos ha prestado su apoyo técnico junto a Ignacio Muñoz, director general de Patrimonio de la Comunidad, para seguir descubriendo la historia que encierra esta importante ciudad carpetana», destaca Polo.
En este enclave arqueológico, situado a 40 kilómetros al sur de Madrid, carpetanos, romanos y árabes dejaron profundas huellas que afloran incesantemente desde hace una década. Fue el primer territorio establemente poblado de la región madrileña. Por su trascendencia, la Comunidad de Madrid lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en agosto de 2012. Dos años antes, el mismo equipo arqueológico sacó a la luz su afamada pátera, conocida como la «Medusa de Titulcia».

Un lugar «privilegiado»

Precisamente, estos restos inéditos se han encontrado a sólo tres metros de donde fue hallada la pátera. «Los objetos más especiales del yacimiento han sido extraídos dentro de este edificio singular. No podemos aventurar que se trate de un templo, pero desde luego era un lugar privilegiado y respetado por los carpetanos de Titulcia», explica José Polo. «Estaba custodiado por un perro guardián del que hace dos campañas encontramos sus restos, aún atados con una cadena a una argolla en la pared», prosigue. «Es un lugar fascinante que promete muchas más sorpresas», advierte.
La ciudad carpetana sufrió un colapso súbito a mediados del siglo II a. C. «Las pruebas del carbono-14 datan la fecha entre el año 147 y el 139 a. C. El margen de error es muy pequeño», asegura el arqueólogo. Todo se quedó detenido, bajo los escombros de un incendio primero y enterrado después, en aquel instante que ocurrió hace más de 21 siglos. Titulcia se emplaza en la cabeza de comarca de esta civilización. La ciudad se asentaba en una colina desde la que los pobladores podían controlar las aguas de los ríos Jarama y Tajuña, lo que propició que se convirtiera en un lugar geoestratégico. Prueba de ello es la fortaleza defensiva construida de forma aterrazada que impedía el paso a la caballería enemiga.
«Aún no se han encontrado restos humanos ni vestigios de que se produjera una batalla», explica. «Puede que los habitantes de Titulcia huyeran del enemigo —la fecha coincide con las campañas del lusitano Viriato en Carpetania— y que estos arrasaran la ciudad, aunque sin expoliarla. Prueba de ello es que se dejaron piezas tan valiosas como la pátera hallada en 2010», opina. Otra posibilidad, según este especialista, es que los propios carpetanos arrasaran su ciudad para evitar que el enemigo se apoderara de sus bienes.
Lo que está aflorando es la Titulcia próspera, «con una jerarquía social muy bien estructurada», de la que hablan los escritos romanos. Conocida como la «Mesopotamia de los carpetanos», era rica en productos agrarios, ganaderos y manufacturas metálicas y cerámicas, de las que se han encontrado más de dos toneladas de restos en un buen estado de conservación.

Centro de interpretación

En definitiva, una tribu estable que hacía grandes negocios y que transformó este lugar en un punto clave de las rutas comerciales peninsulares. Más de 343 hectáreas que abarcan una zona que pudo llegar a estar habitada por unas 600 personas, una cantidad «extraordinaria para la época», afirma José Polo. Por todo ello, la Comunidad de Madrid está acondicionando las instalaciones del Centro de Interpretación Arqueológica de Titulcia, ubicado en un edificio municipal. Está previsto que dicho centro se abra al público a finales de 2014.
El yacimiento carpetano de Titulcia, que continuará siendo estudiado con el apoyo del Gobierno regional, ya forma parte del Plan de Yacimientos Visitables, puesto en marcha por la Comunidad en 2003. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer el patrimonio arqueológico madrileño y ponerlo al servicio de la sociedad. Además, persigue conservar, poner en valor y acondicionar para su visita determinados enclaves arqueológicos y paleontológicos únicos que permitan a los madrileños conocer y profundizar en las raíces históricas que les unen a su pasado y su territorio.

FAUNA IBÉRICA

Amenazados: el “desaparecido” desmán ibérico

Hoy abrimos la lista de mamíferos amenazados de la Comunidad de Madrid con uno que, desgraciadamente, ya no se puede encontrar entre nuestras fronteras y es muy complicado verlo en el resto de España. Y eso a pesar de que hasta hace medio siglo era un habitual habitante de ríos madrileños.

Amenazados: el “desaparecido” desmán ibérico

Amenazados: el “desaparecido” desmán ibérico
Quien tenga más de cuarenta años y desde su infancia fuera aficionado a la pesca de río en Madrid puede que haya visto más de una vez a un desmán ibérico, antes llamado desmán de los pirineos por su especial presencia en el norte peninsular. Pero desgraciadamente, a día de hoy no hay constancia de que existan poblaciones de desmanes en la región.
Dice nuestro invitado, Julio Gisbert, investigador especialista en desmán y colaborador con la Comunidad de Madrid, que este pequeño mamífero es el mejor termómetro de la salud de un río: si existe, es que las aguas del caudal son cristalinas y puras, porque cualquier alteración acaba con la población de desmanes. Es decir, justo lo que ha ocurrido en cincuenta años en Madrid.
En cualquier caso, sería deseable potenciar la recuperación de esta especie, aunque la introducción alógena de especies como el visón americano, que se ha encargado de eliminar el alimento del desmán ibérico y que, hasta que no sea controlada su población, será imposible volver a ver desmanes en nuestra región.

martes, 5 de agosto de 2014

MEDIOAMBIENTE (FERNANDO PALACIOS)


FARMACOS CADUCADOS Y RESIDUOS FARMACEUTICOS SON QUEMADOS EN LAS CEMENTERAS Y CONVERTIDOS EN CEMENTO.


El director general de Sigre, Juan Carlos Mampaso, asegura que la última tendencia es convertir en combustible los desechos. Y los medicamentos no iban a ser menos. Al final del proceso, terminan transformados en cemento.
¿Cómo es el proceso?
Convertimos los medicamentos en combustible para la producción de energía eléctrica, lo que se denomina valorización energética. En la propia planta que tenemos en Valladolid se tritura el medicamento, se le deja en un tamaño adecuado, y después se le echa algún componente para que aguante la humedad o su resistencia al calor. Más tarde, llevamos este material manipulado a cementeras.
¿Por qué a cementeras?
Las cementeras nos dan más confianza en cuanto emisión de contaminantes. Para la fabricación del cemento, con su componente principal que es el clínker, las materias que nosotros incorporamos se adaptan fácilmente al proceso y, además, no produce cenizas. La emisión de gases de efecto invernadero es mínima. Es un tratamiento innovador.
¿Queda algún residuo?
Inevitablemente. Hay estudios que demuestran que una vez que ingieres medicamentos, éstos no se descomponen por completo en el organismo. Así, a través de la orina y de las heces estos residuos terminan contaminando.
¿Cómo se puede evitar?
En la actualidad se está desarrollando lo que se denomina la «greenfarma». Desde Sigre, la postura de apoyo es clara, somos el brazo armado medioambiental de la industria.

lunes, 4 de agosto de 2014

VELANDO POR LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Recordad siempre que LA NATURALEZA son lugares "sagrados e impolutos", de nuestra Península Ibérica.

No dejéis caer ni las colillas en los pocos paraísos de NATURALEZA que nos quedan. Chucherías abandonadas: "NO POR FAVOR".
¡Cuando los piséis y recorráis, lo entenderéis!

* Es una sugerencia del Consejo Mundial para La Naturaleza (WCFN) con representantes en muchas partes del mundo, y que ha establecido en Peralejos de las Truchas, una sencilla oficina para Europa.
www.wcfn.org

Estamos en uno de los pocos paraísos de Europa y del mundo.

¡Podemos participar todos para crear nuevas iniciativas para promocionar juntos nuestras tierras, nuestros productos, nuestras formas de hacer... conservando, vigilando la preservación de nuestros tesoros naturales y la calidad impoluta de las aguas en los ríos!
Infórmate en: 653 378 661 - 949 837 106
Foto: Recordad siempre que LA NATURALEZA son lugares "sagrados e impolutos", de nuestra Península Ibérica.

No dejéis caer ni las colillas en los pocos paraísos de NATURALEZA que nos quedan. Chucherías abandonadas: "NO POR FAVOR".
¡Cuando los piséis y recorráis, lo entenderéis!

* Es una sugerencia del Consejo Mundial para La Naturaleza (WCFN) con representantes en muchas partes del mundo, y que ha establecido en Peralejos de las Truchas, una sencilla oficina para Europa.
www.wcfn.org

Estamos en uno de los pocos paraísos de Europa y del mundo.

¡Podemos participar todos para crear nuevas iniciativas para promocionar juntos nuestras tierras, nuestros productos, nuestras formas de hacer... conservando, vigilando la preservación de nuestros tesoros naturales y la calidad impoluta de las  aguas en los ríos!
Infórmate en: 653 378 661 - 949 837 106

sábado, 2 de agosto de 2014

ECOLOGÍA


Sigue circulando madera tropical ilegal por Europa

Camión cargado de madera

La Comisión Europea confirmó mediante evaluación, que la madera ilegal sigue circulando por toda Europa. Algunos países como España -país especialmente insensible al tema- aún incumplen los compromisos de regular el tráfico ilegal de madera.

En marzo 2013 entró en vigor el Reglamento Europeo de la Madera EUTR (por sus siglas en inglés). Su objetivo: prohibir la comercialización de madera aprovechada ilegalmente y productos derivados de esta madera en el mercado europeo para reducir la elevada importación de maderas ilegales en la Unión Europea. Este reglamento afecta a la madera y a los productos de la madera que entran por primera vez en el mercado de la UE. Los países de la Unión Europea debían ir implementando legislación al respecto.
Pero según Greenpeace “la legislación no ha sido desarrollada en casi la mitad de los países de la UE, estando España entre los países peor valorados”. Además “las fronteras de casi la mitad de los países europeos siguen siendo permeables para la entrada de madera procedente de talas ilegales, a pesar de que la UE había decidido poner fin a este comercio de destrucción."

jueves, 31 de julio de 2014

ARQUEOLOGÍA


Encuentran en Torrejón de Velasco el mayor esqueleto fósil de jirafa hallado en España

La campaña de excavaciones de este verano no ha podido empezar mejor en el Cerro Batallones, uno de los yacimientos más importantes de toda Europa. En esta ocasión se han encontrado los fósiles de tres caparazones de tortugas gigantes y un esqueleto de jirafa prehistórica que hasta el momento es el más grande de los hallados en España.

Encuentran en Torrejón de Velasco el mayor esqueleto fósil de jirafa hallado en España

Encuentran en Torrejón de Velasco el mayor esqueleto fósil de jirafa hallado en España
Desde que comenzaron las excavaciones en 1991, el Cerro Batallones no ha dejado de dar importantes hallazgos sobre la flora y fauna prehistórica en el sur de Madrid, especialmente de la Era Terciaria.
A los ya característicos tigres dientes de sable, osos cavernarios y tortugas gigantes, se ha sumado ahora un esqueleto de jirafa que, según la viceconsejera de Turismo y Cultura, es el más grande de los hallados en España.
Los trabajos del Cerro Batallones se siguen desarrollando entre la Comunidad de Madrid y el CSIC, y la intención es continuar impulsando este yacimiento cuya orografía ha permitido sepultar y conservar en perfecto  estado a una gran variedad de animales.

miércoles, 30 de julio de 2014

ECOLOGÍA. MEDIOAMBIENTE


Amenazados: el “carroñero” buitre negro

En nuestra segunda visita a la lista de aves madrileñas en peligro de extinción nos encontramos con otro clásico de nuestros aires, el buitre negro. Tan identificable por su color oscuro, su cuello largo y sin pelaje y, sobre todo, por su gran envergadura, las políticas de conservación intentan aumentar su población.

Amenazados: el “carroñero” buitre negro
Amenazados: el “carroñero” buitre negro
Es un habitual de nuestros montes y bosques, especialmente pinares, tanto en su versión leonada como en su versión más oscura, ésta que nos ocupa. El buitre negro se encuentra amenazado, pero las políticas de conservación parecen ofrecer un repunte anual esperanzador, luchando contra amenazas como los tendidos eléctricos o incluso las invasiones de otros buitres leonados.
Nuestro invitado, José Lara, jefe de Área de Conservación de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, nos explica que no es complejo ver a buitres negros en nuestra región, y que tampoco hace falta irse a la alta montaña, porque precisamente ahora, en verano, los buitres bajan y pueden verse ejemplares incluso en Madrid capital.
Entre las políticas de repoblación, se ha incidido especialmente en el aumento de población de conejos, como con el águila imperial ibérica, ya que esta ave carroñera se alimenta de las especies muertas.

viernes, 25 de julio de 2014

EXCURSIÓN DE ARBA


Saladares del Sureste de Madrid y La Sagra

El próxima sábado 26 de Julio vamos a de visita a los saladares.
El punto de encuentro estará en el estacionamiento de RENFE (en deshuso) de S. Martín de la Vega, a las 10 h.
Es una excursión de poco andar y ver parajes fascinantes, en los que fenómenos endorréicos provocan que las sales se acumulen originando ambientes inhóspitos donde muy pocas especies pueden vivir.
1ª Parada: Laguna de Esteras en Villaconejos.


2ª Parada: Arroyo Salinas, Aranjuez

3º Parada: Salobral de Ocaña

4ª Parada: Saladar de Borox



5ª Parada: Terraza los Leones o similar

jueves, 24 de julio de 2014

MEDIOAMBIENTE


Una plaga de gusanos afecta a los olmos de varias zonas de Ciempozuelos

El grupo municipal de Izquierda Unida ha alertado de la aparición de cientos de gusanos que están afectando a los olmos del municipio, por lo que piden medidas para erradicar la plaga. Desde el Ayuntamiento señalan que han realizado los procedimientos habituales, pero que probarán nuevas técnicas en aquellas zonas en las que no han sido efectivos.


Una plaga de gusanos afecta a los olmos de varias zonas de Ciempozuelos Una plaga de gusanos afecta a los olmos de varias zonas de Ciempozuelos
La portavoz de la coalición, María Jesús Alonso, ha reconocido que desde la empresa concesionaria del servicio de limpieza y medio ambiente de la localidad, FCC, “se ha intentado tratar preventivamente esta plaga”, pero las técnicas utilizadas “no han sido efectivas” y los gusanos, “probablemente galeruca”, han aparecido por cientos en el barrio de Belén, en la calle Mayor, en la avenida de Madrid y en vías aledañas.
Por este motivo desde su grupo han solicitado al gobierno local que “se elimine definitivamente el problema” debido a que “está afectando a zonas en las que juegan niños y podría ser peligroso para los menores”.
Por su parte fuentes municipales del Ayuntamiento de Ciempozuelos han señalado que desde el pasado mes de mayo “se han realizado fumigaciones por todo el municipio” y que actualmente ha comenzado la “fase tres” de este plan de actuación. Sin embargo desde el consistorio reconocen que “no en todas las zonas resultó igual de efectivo” el tratamiento, debido a las condiciones meteorológicas que hubo cuando se realizó, por lo que desde el Ayuntamiento “se van a realizar otros métodos que pongan fin al problema, el cual sólo afecta a los olmos”.

miércoles, 23 de julio de 2014

PLENO 30 DE JULIO: TERRENO PARA EL QUINTO COLEGIO

En el próximo pleno del miércoles 30 de julio se llevará la disposición de un suelo para un nuevo colegio sin la necesidad del Plan General (PGOU). La Comunidad de Madrid ha solicitado que se inicie la tramitación.
No se habla abiertamente de qué tipo de colegio será.
El primer paso es preparar el terreno concreto, que en este caso es supramunicipal (de la Comunidad de Madrid) y después la Comunidad decide qué tipo de colegio se hace, pues es su competencia.

Reivindicamos el suelo público para LA ESCUELA PÚBLICA. Es importante que asistamos al Pleno Municipal para saber cómo gestionan nuestros terrenos



FAUNA IBÉRICA

Amenazados: “nuestra” águila imperial ibérica

Si hay algún ave con el que podamos identificar a nuestro país es, sin lugar a dudas, el águila imperial ibérica. Un animal majestuoso que sólo se da en nuestra península, pero que no pasa por su mejor momento. En Madrid lucha por su conservación, aunque los datos son ciertamente esperanzadores.

Amenazados: “nuestra” águila imperial ibérica Amenazados: “nuestra” águila imperial ibérica
El águila de las águilas en España lleva un nombre tan majestuoso como el de “imperial”. Pero su terreno de cría y desarrollo no es precisamente un imperio. Por eso desde la Comunidad de Madrid se trabaja para recuperar esta excelente ave con programas que, de un tiempo a esta parte, están dando sus buenos resultados.
Nos lo cuenta esta vez José Lara, jefe del Área de conservación de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, que destaca que al menos cada año Madrid ve crecer en uno o dos nidos su población, datos muy importantes especialmente si tenemos en cuenta que hasta hace no mucho se temía por su desaparición.
Entre las políticas de repoblación, se ha incidido especialmente en el aumento de población de conejos, principal alimento de estas rapaces tan madrileñas como españolas y que no son complicadas de observar.

martes, 15 de julio de 2014

CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTE Y SALUD


Descubren el abandono de más restos de amianto en las afueras de Valdemoro


El descubrimiento de estos focos del material cancerígeno tiene lugar días después de que una asociación otorgara a la ciudad una distinción –que ha causado estupefacción entre la ciudadanía- por su “ejemplar” gestión de residuos y su limpieza urbana.
El reiterado hallazgo de estos auténticos “puntos negros” pone de manifiesto la gravedad de una situación que los ecologistas califican ya del todo inadmisible. A la necesidad urgente de erradicar todos los focos hasta ahora descubiertos se une la improrrogable elaboración de un inventario municipal de todas las instalaciones con presencia de fibrocemento.
La localización de tres nuevos puntos de vertido de fibrocemento fuera de control ha sido comunicada esta misma semana al Área de Disciplina Ambiental de la Comunidad de Madrid, al Seprona y al Ayuntamiento de Valdemoro.
Abandono de placas de fibrocemento en los alrededores del Cerro del PortilloEl más reciente de estos descubrimientos tuvo lugar el pasado 6 de julio en el Polígono Industrial Valmor, al sur del municipio, con el depósito de varias placas de fibrocemento junto a la vía pecuaria Vereda de la Carreruela. La descuidada manipulación del peligroso material ha ocasionado la fractura del mismo.
La organización ecologista recuerda que esta zona fue ya objeto de denuncias por el vertido de residuos de construcción y demolición (RCD) que motivaron la intervención de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid en febrero de 2013.
Según declaran, la falta de vigilancia y el general desinterés mostrado de la Concejalía de Medio Ambiente a lo largo de todo este tiempo quedan bien reflejados en la furtiva desaparición de los carteles que el propio Ayuntamiento instaló en la zona y que apercibían de cuantiosas multas en caso de abandono de residuos y basuras.
Otro de los puntos denunciados por Espartal-Ecologistas en Acción se localiza en los alrededores del Cerro del Portillo, donde han comprobado el abandono de un número probablemente superior al centenar de placas de fibrocemento. Las comprobaciones realizadas sobre este sorprendente hallazgo -las planchas se hallan escrupulosamente apiladas en lo alto de un pequeño cerro- revelan que llega a apreciarse en las ortofotos disponibles en Google. Esta circunstancia indicaría que el depósito se produjo hace largo tiempo, habiendo pasado hasta la fecha desapercibido a los servicios técnicos municipales, un hecho que en modo alguno extraña a los denunciantes “dada la negligente actitud por la concejalía dirigida por David Conde, algo inaceptable si consideramos la amenaza para la salud humana que representa el amianto”, según declaran.
A unos 2 kilómetros del anterior en dirección noroeste -y en las inmediaciones del popular Cerro del Telégrafo- han identificado un tercer enclave con acumulación de una gran cantidad de restos de fibrocemento. Por sus características estiman que podría tratarse de un punto de vertido muy antiguo. El grado de fragmentación del material es en este caso muy importante, de lo que se derivaría un mayor riesgo para la salud humana y el entorno por la potencial presencia de microfibras de amianto.
Abandono y rotura de placas de fibrocemento en las inmediaciones del Cerro del TelégrafoLa organización ecologista recuerda que los efectos sobre la salud dependen de la cantidad de fibras inhalada, del tipo de amianto y del periodo de exposición. Sin embargo organismos como la Organización Mundial de la Salud o la Agencia Internacional de la Investigación del Cáncer consideran que no hay dosis mínima segura (un solo gramo retenido en los pulmones basta para desencadenar una asbestosis).
La alarmante proliferación de puntos con presencia de este material cancerígeno -que prueba un auténtico desgobierno en la gestión de residuos- coincide con el galardón “Escoba de Plata” con que la entidad Ategrus ha distinguido a la ciudad por su limpieza y por los servicios prestados a la ciudadanía en la materia. Los ecologistas consideran, sin embargo, que “estos hechos ponen en tela de juicio el rigor aplicado en el premio concedido que califican de auténtica mascarada”.
Informa Espartal-Ecologistas en Acción que todavía no se ha producido solución ni respuesta a su última denuncia registrada hace más de un mes sobre los restos de fibrocemento abandonados en el área de la Ermita de Santiago. Ni tan siquiera se ha procedido a balizar el perímetro afectado con el fin de advertir a la población de la naturaleza altamente contaminante de los residuos.
Finalmente anuncian que de persistir la pasividad de los responsables municipales iniciarán vías alternativas de denuncia para lograr la erradicación de este peligroso material que amenaza la salud de la ciudadanía y la calidad ambiental de Valdemoro.



domingo, 13 de julio de 2014

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Plata o nanopartículas de plata: ¿Una amenaza para el medio ambiente y la salud humana?

https://docs.google.com/file/d/0B84dmCvXKSsedUd2WTZFTHMxUVk/edit
Resumen
La nanotecnología es una ciencia cada vez mayor de la producción y la utilización de nano-partículas que miden en nanómetros. Estos nanomateriales ya están teniendo un impacto en la atención de salud. Hoy en día estamos utilizando nanoproductos en diversos campos. De éstas, las nanopartículas de plata están jugando un papel importante en el campo de la la nanotecnología y la nanomedicina.
Sus propiedades dependientes del tamaño únicas hacen que estos materiales superiores e indispensable, ya que muestran física inusual, las propiedades químicas y biológicas. Las nanopartículas de plata tienen potencial antimicrobiano actividad hacia muchos microbios patógenos. Junto con esta actividad antimicrobiana, las nanopartículas de plata son mostrando los efectos tóxicos inaceptables sobre la salud humana y el medio ambiente. La exposición crónica a la plata provoca efectos adversos como la decoloración permanente de color gris azulado de la piel (argiria) y los ojos (argirosis).
Además argiria y argirosis, la exposición a los compuestos solubles de plata puede producir otros efectos tóxicos como daños en el hígado y los riñones, irritación de los ojos, la piel, las vías respiratorias y el tracto intestinal y los cambios en la sangre células. Esta revisión resume los efectos peligrosos de las nanopartículas de plata en el medio ambiente y la de ellos efectos tóxicos sobre la salud humana.

MEDIO AMBIENTE

Los riesgos ambientales y de salud humana de aerosol: Las nanopartículas de plata.

Las nanopartículas de plata (AGNPS) están ganando la atención de las comunidades académicas y de regulación, no sólo debido a sus efectos antimicrobianos y aplicaciones posteriores de productos, sino también por sus posibles riesgos para la salud y el medio ambiente.Considerando que AGNPS en la fase acuosa están bajo estudio intensivo, los de la atmósfera se han pasado por alto en gran medida, a pesar de que está bien establecido que la inhalación de nanopartículas se asocia con efectos adversos para la salud. Esta revisión resume el estado actual de los conocimientos relativos a AGNPS aerotransportadas para arrojar luz sobre los posibles escenarios de exposición del medio ambiente que pueden acompañar a la producción y divulgación de los productos de consumo de nanotecnología de plata. La comprensión actual de la toxicidad de AGNPS apunta hacia una amenaza potencial a través de la vía de exposición por inhalación. El tamaño de nano-partículas, composición química, estructura cristalina, área de superficie, y la tasa de liberación de iones de plata se espera que sean variables importantes en la determinación de la toxicidad. Se presentan las posibles rutas de aerosolización de AGNPS de la producción, uso y eliminación de productos de consumo existentes. Se estima que aproximadamente el 14% de los productos de la nanotecnología de plata que han sido inventariados podría potencialmente liberar partículas de plata en el aire durante el uso, ya sea mediante pulverización, dispersión de polvo seco, u otros métodos. En los entornos de laboratorio e industriales, seis métodos de aerosolización se han utilizado para producir AGNPS aerotransportadas: atomización de aerosol, aerosol líquido de la llama, térmica evaporación-condensación, vaporización química, de dispersión de polvo seco y de manejo manual.Incertidumbres fundamentales permanecen sobre el destino de AGNPS en el medio ambiente, sus efectos sobre la salud a corto y largo plazo, y las propiedades físicas y químicas específicas de partículas en el aire que son responsables de efectos sobre la salud. Por lo tanto, para comprender mejor los riesgos asociados con la nanotecnología de plata, es de vital importancia para entender las condiciones bajo las cuales AGNPS podría convertirse en el aire.

viernes, 11 de julio de 2014

MEDIOAMBIENTE



What is Cloud Seeding? _ ¿Qué es la siembra de nubes?.

https://docs.google.com/file/d/0B84dmCvXKSseNjJJckxrdHpualU/edit
La siembra de nubes es una técnica de modificación del tiempo utilizado para dispersar la niebla, aumentar la precipitación niveles, y suprimir el granizo. Al igual que muchas de las prácticas que alteran activamente el medio ambiente de la Tierra, no está exenta de controversia. Algunos países se han acusado mutuamente de “robar la lluvia”, con estas técnicas, mientras que otros cuestionan la validez de la práctica, con el argumento de que no puede ser probado en condiciones controladas, por lo que sus resultados son difíciles de ver con objetividad.
El proceso seguido para la siembra de nubes fue desarrollado en 1946, y en realidad es bastante compleja. Básicamente, los científicos añaden una sustancia como hielo seco o platayoduro a la atmósfera, la creación de núcleos alrededor de los cuales el vapor de agua puede  condensarse. Esto se puede hacer con un avión que vuela por encima de la región de que se trate o con los cohetes disparados desde el suelo. En ambos casos, el proceso funciona mejor cuando las nubes o grandes cantidades de vapor de agua ya están presentes.
Cuando se utiliza para dispersar la niebla, se añaden estas sustancias al aire para hacer que el vapor de agua se condense y precipite, limpiando el aire alrededor de los aeropuertos y otros lugares donde la buena visibilidad es crucial. La siembra de nubes también puede ser capaz de aumentar la precipitación mediante el fomento de la formación de gotas de lluvia alrededor de las partículas añadidas al aire. En las zonas que están experimentando sequías, esta práctica podría salvar los cultivos. Algunas estaciones de esquí también lo utilizan para aumentar la cantidad de nieve natural, por lo que los sitios más atractivos para visitar.
Esta tecnología también se utiliza para reducir el tamaño de granizo, proporcionando así muchos núcleos de cristales de hielo que se forman en que no pueden alcanzar un tamaño muy grande. Desde granizo puede causar graves daños a la propiedad y los cultivos, esto puede ser muy útil. También se parece estar respaldada por la ciencia, ya que los estudios han demostrado una disminución general en el tamaño medio de las piedras de granizo que se utiliza esta práctica, mientras que es más difícil de confirmar que causa un aumento de la precipitación o nieve.
Cambio del clima es parte de una rama más grande de la ciencia conocida como la geoingeniería . La capacidad de alterar el medio ambiente podría ser muy útil, sobre todo si el calentamiento global amenaza con niveles de lluvia o altera los patrones climáticos de modo que algunas regiones de la Experiencia Tierra sequías extremas. Algunos científicos están preocupados de que los efectos de las actividades como la siembra de nubes no pueden ser completamente entendidos, sin embargo, y que podría ser peligroso para interferir con el clima de la Tierra.