sábado, 18 de octubre de 2014

AGUAS SUBTERRÁNEAS

MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE, 19.30H.
CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS
POR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CIEMPOZUELOS

Una de las mayores riquezas de nuestro pueblo representa hoy uno de sus principales problemas. Las singulares minas de agua que cruzan el subsuelo de nuestro casco están seriamente contaminadas.
Su abandono sistemático, el desvío incontrolado de sus cauces, el vertido y filtración de aguas fecales, residuales e hidrocarburos han transformado un patrimonio de Ciempozuelos en un problema de salud pública de primer orden.
Las aguas subterráneas contaminadas están envenenando la tierra que pisamos y el aire que respiramos por las emanaciones de gas metano. Se están provocando hundimientos y las crecidas de caudal traen consigo daños en la cimentación de las viviendas, fétidas inundaciones en garajes, bodegas y sótanos especialmente en las zonas más bajas del pueblo.
Por todo ello, comunidades de propietarios y vecinos y vecinas de distintos barrios del Ciempozuelos, nos hemos puesto en marcha para buscar soluciones.
¿QUÉ QUEREMOS?
Recuperar las minas como patrimonio que son de los habitantes de Ciempozuelos y una fuente de riqueza de todo el pueblo. Acabar con las inundaciones, canalizar las aguas y descontaminar el suelo y el aire. Poner este recurso natural al servicio del municipio y mejorar calidad en nuestro medioambiente.
El problema nos afecta a todos, por eso debemos sumar primero a quienes vivimos en Ciempozuelos y no olvidar que resulta indispensable la intervención del Ayuntamiento, del Canal de Isabel II, de la Comunidad de Madrid y de la Confederación Hidrográfica del Tajo, así como de técnicos y expertos que puedan ayudarnos a recuperar las minas.
¿CÓMO QUEREMOS HACERLO?
Sumando las voluntades y las opiniones del máximo número de vecinos de Ciempozuelos. Por ello, el próximo miércoles, 29 de octubre a las 19.30h constituiremos la Plataforma de Afectados por las Aguas Subterráneas de Ciempozuelos en la Sala Multifuncional.
¿QUIÉN PUEDE FORMAR PARTE DE LA PLATAFORMA?
Toda aquella persona que resida en Ciempozuelos, así como cualquier comunidad de propietarios que se sienta afectada por el problema de las aguas subterráneas, de las aguas fecales, por la contaminación del suelo y del aire, y quiera intentar ayudar a buscar soluciones. Cualquiera que desee recuperar un valor patrimonial fundamental de Ciempozuelos.
¿CÓMO APUNTARSE?
Acudiendo a la reunión del día 29 de octubre o a través del siguiente correo electrónico afectados. aguas@gmail.com También es posible hacerlo a través de Facebook.
¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN?
En lo perfiles de las redes sociales encontrarás información de interés y podrás dejarnos también tus opiniones.


MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE, 19.30H. SALA MULTIFUNCIONAL
CONSTITUCIÓN
DE LA PLATAFORMA
DE AFECTADOS POR
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CIEMPOZUELOS
Convocan:
Vecinas y vecinos de Paseo de la Estación,
calles Concordia,
Catarranas y Arroyo, y de otros barrios de Ciempozuelos
afectados.aguas@gmail.com
SALA MULTIFUNCIONAL
Av de Belén, s/n, 28350 Ciempozuelos, Madrid

viernes, 17 de octubre de 2014

POEMARIO

Presentación de Alma sencilla en Ciempozuelos

Iniciamos las presentaciones del poemario de Carlos González Algovia, Alma sencilla. La primera de ellas tendrá lugar en Ciempozuelos, en el salón de actos de la Biblioteca Municipal, el próximo miércoles 22 de octubre a las 19.00 horas. Al autor le acompañarán el escritor y prologuista del libro, Carlos Lapeña, y el ilustrador del libro, Fernando Ferro. Presentará y moderará el acto la editora de Adeshoras, Susana Noeda.
En Alma sencilla, el segundo poemario del autor y de corte existencialista como el primero, Carlos González Algovia pone de manifiesto su compromiso social y su desasosiego ante la crisis, tanto la personal como vital, a la vez que refleja y muestra su fascinación por distintos lugares, plantas, animales u objetos que conforman su entorno poético y que son recurrentes en su obra.




MÚSICA

DESDE EL AYUNTAMIENTO NOS INVITAN A UN CICLO DE CONCIERTOS


jueves, 16 de octubre de 2014

AGRICULTURA

Andalucía tiene más de 800.000 hectáreas de agricultura ecológica


La directora general de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, Ana Romero, ha destacado que el sector de la agricultura ecológica continúa consolidándose en Andalucía, con 806.726 hectáreas de superficie dedicada a este tipo de cultivos, lo que supone el 54% del total nacional, y 9.931 operadores, entre los que destacan productores, transformadores, importadores.
Durante su participación en la presentación de BIOCórdoba 2014, que se celebra entre el 10 y el 18 de octubre, Ana Romero ha felicitado a los agricultores, ganaderos y emprendedores en general, que han contribuido a que Andalucía ostente casi todas las cifras récords en este sector, desde hectáreas cultivadas a establecimientos.
Además de liderar la superficie ecológica, Andalucía cuenta con más de 3.300 explotaciones ganaderas ecológicas y es la primera Comunidad en lo que se refiere a actividad industrial ecológica, con 1.238 actividades industriales, lo que supone el 28,14% del total nacional. Asimismo, genera más de 20.000 empleos directos e indirectos, ha subrayado la directora. “Estas contundentes magnitudes son fruto del esfuerzo de hombres y mujeres, con el apoyo del Gobierno andaluz”, a través de diferentes iniciativas, entre ellas los planes andaluces de agricultura ecológica implementados desde 2002, ha resaltado la directora. Sólo el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013) ha permitido, entre otras, la inversión de más de 300 millones de euros para apoyar a las producciones ecológicas, ayudar a la transformación de productos a través de las industrias, fomentar el consumo interno de productos ecológicos y potenciar la investigación y los sistemas de control y transparencia de la certificación, ha subrayado.
Una herramienta para la sostenibilidad y el desarrollo rural Actualmente, la Consejería está trabajando, junto con el sector, en el III Plan Andaluz de la Agricultura y la Ganadería Ecológica (2014-2020), que próximamente se presentará al Comité Andaluz de la Producción Ecológica.
Todo ello pone de manifiesto que la producción ecológica “es una de las herramientas más completa para afrontar los desafíos de la sostenibilidad, el desarrollo rural y el cambio climático”, ha asegurado la directora general, que ha insistido en la importancia de este sector “de presente y de futuro y sus posibilidades de exportación y generación de empleo en el mundo rural”.
Por todo ello, ha destacado, “desde la Junta de Andalucía consideramos prioritarios los principales retos del sector, entre ellos, lograr la comercialización en canales cortos o la puesta en valor de los productos de la ganadería ecológica, a los que se intentará dar respuesta con el III Plan Andaluz de la Agricultura y la Ganadería Ecológica”.
BIOCórdoba 2014
BIOCórdoba 2014, organizada por la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba, la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, se celebra entre el 10 y el 18 de octubre.
Esta cita, de especial importancia para el sector, abordará los principales problemas actuales a los que se enfrenta y contribuirá a la búsqueda de soluciones y de negocio a través de diferentes actividades. Entre ellas, destacan unas jornadas técnicas de sostenibilidad y agricultura ecológica, que se celebran el próximo miércoles, 15 de octubre.
Los días 14 y 15 de octubre, los escolares de entre 10 y 13 años de los centros educativos de Córdoba podrán realizar visitas al Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba para conocer de primera mano las instalaciones, el vivero de plantas ornamentales, así como la avicultura y ganadería de razas autóctonas.
El jueves 16 de octubre se celebrará una mesa redonda para debatir sobre los huertos urbanos, sus beneficios, sus alcances y la situación actual de los mismos en Andalucía.
Ese mismo día, se celebrarán también las jornadas “Las claves del éxito en la comercialización de alimentos ecológicos”, dirigidas a todos los profesionales que trabajan en la producción y comercialización de alimentos.
De forma paralela, se organizarán encuentros entre los productores y los responsables de compra asistentes.
Ecoportal.net
Portal del Campo
http://www.portaldelcampo.cl/noticias/

martes, 14 de octubre de 2014

MEDIOAMBIENTE

Localizan en San Martín de la Vega una de las aves más amenazadas de Europa

Se trata de carricerín cejudo, un pequeño pájaro que se reproduce en zonas de Polonia, Bielorrusia y Ucrania y que emigra para pasar el invierno en África. Hacía doce años que esta ave no era avistada “de paso” en la Comunidad de Madrid.

Localizan en San Martín de la Vega una de las aves más amenazadas de Europa

Localizan en San Martín de la Vega una de las aves más amenazadas de Europa
Hace más de una década el carricerín fue avistado en San Martín de la Vega, en la zona de los Albardales, cuando se encontraba emigrando en su viaje de 6.000 kilómetros. Pero tras dos años viendo a esta ave, no hubo más noticias de su presencia. Hasta ahora, cuando este pasado mes de agosto el grupo local de SEO Bird Life hallaba a tres carricerines en el mismo lugar.
El hallazgo significa que una de las aves más amenazadas de Europa pasa por nuestra región. De hecho, a pesar de que están “de paso” hacia África, lo cierto es que una de las aves avistada en San Martín de la Vega permaneció más de una semana alimentándose en la zona.
Esto supone la necesidad de proteger este tipo de espacios, que son una esperanza de supervivencia para estas aves especialmente en su viaje para invernar. Lo ha contado este lunes en Hoy por Hoy Madrid Sur Jesús de la Puente, ornitólogo de SEO Montícola, que detalla que esta zona de San Martín de la Vega se inunda en verano y por eso es única en la península, aprovechada así por el carricerín.
Ser Madrid Sur

lunes, 13 de octubre de 2014

MARCHA REIVINDICATIVA

MARCHA REIVINDICATIVA

La comisión medioambiental de la Plataforma "SOMOS VEGA" se reunirá el jueves 16 de octubre por la tarde en la Sala Mayor 32 para rematar la organización de la marcha reivindicativa por los caminos públicos. Como siempre, la reunión está abierta a todo el mundo. Si quieres más información sobre el acto o colaborar con nosotros, pásate de 19h a 20.30h.
Y si no puedes venir este jueves, te esperamos el domingo 26 a las 11h en la plaza del ayuntamiento de Ciempozuelos, San Martín de la Vega y Titulcia para que nos acompañes en el recorrido.

viernes, 10 de octubre de 2014

MEDIOAMBIENTE

Piden el fin de la obsolescencia programada


La nueva Ley de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) debe implantarse a lo largo de este año en España. Organizaciones de la sociedad civil han enviado sus alegaciones con el fin de incluir medidas adecuadas en el Real Decreto para proteger el medio ambiente y las personas.
A una semana de que termine el plazo de participación para la trasposición de la Directiva de RAEEs Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, AERESS, CC OO y UGT solicitan al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una gestión que priorice la reducción de residuos, la reparación de los dispositivos eléctricos y electrónicos y la prohibición de la obsolescencia programada, entre otras medidas. La situación actual en la gestión de residuos electrónicos es insostenible; la escasa recogida de este tipo de residuos a través de los canales adecuados y el gran descontrol en el destino final de los mismos hacen necesario poner en marcha sistemas más eficientes para su tratamiento.
Los materiales con los que se fabrican estos aparatos son en su mayoría escasos y valiosos, por lo que la falta de reparación, reutilización y reciclaje provoca un despilfarro de recursos naturales. Pero a su vez, son muy contaminantes, lo que conlleva impactos muy graves tanto en las zonas donde se extraen los materiales como en aquellas donde se depositan sus residuos.
España ya cuenta con redes de reparación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos, gran parte gestionadas por empresas sociales, que aportan un valor añadido a las mejoras ambientales evidentes. Actualmente la red de recuperadores vinculada a la economía social da empleo a 1.746 personas en España, con un 47,5% de empleos de inserción de personas en riesgo o exclusión social [1]. Si se gestionase más cantidad de material, se estima llegar a los 3.583 empleos. En toda Europa la red de recuperadores sociales emplea a 40.000 trabajadores.
A pesar de la proliferación de estas nuevas alternativas, es indispensable el apoyo institucional y legislativo que asegure la reutilización a través de objetivos vinculantes entre fabricantes y distribuidores.
Por ello, las entidades anteriormente mencionadas solicitan que el nuevo real decreto asegure:
  • Medidas efectivas de reducción en la generación de residuos, como el alargamiento de las garantías y la prohibición de la obsolescencia programada, tal y como ha sucedido en Francia recientemente [2].
  • El porcentaje mínimo del 5% de preparación para la reutilización, asegurando la disponibilidad de residuos con las condiciones adecuadas para la reparación y reutilización en los centros especializados.
  • Una financiación garantizada de la preparación para la reutilización en coherencia con la Responsabilidad Ampliada del Productor;
  • Un control férreo por parte de las Administraciones públicas del destino de los RAEEs y su tratamiento final;
  • Un impulso a las empresas sociales para la reparación, reutilización y reciclaje de residuos.
La reutilización junto con el desmontaje manual son el escenario con mayor potencial de generación de empleo, según se recoge en el estudio publicado por el Gremi de Recuperació de Catalunya que estima en más de 4.700 los empleos directos que podrían generarse [3]. Por otro lado fuentes del sector de la gestión de RAEE señalan que podrían crearse más de 9.000 puestos de trabajo directos si se realizara el tratamiento legalmente establecido.
Una gestión sostenible de los residuos RAEES no solo beneficiará a la ciudadanía española, sino a las poblaciones de países empobrecidos; gran parte de las materias primas que se utilizan provienen de otros países y en su extracción provocan problemas sociales y ambientales, como contaminación de agua y aire, desplazamiento de comunidades y violación de los derechos humanos. Además, un gran porcentaje de residuos también acaban en países no industrializados, con proliferación de vertederos incontrolados.
Con la publicación del próximo Real Decreto se debería poner solución a todos los problemas mencionados, favoreciendo la reducción, reutilización, reparación y el reciclaje, con la creación de empleo asociada a estas medidas.


jueves, 9 de octubre de 2014

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN


Dentro del Índice Planeta Vivo, el mayor análisis sobre la situación de las especies de vertebrados en todo el mundo, las de agua dulce son las que se llevan la peor parte: de media, sus poblaciones se desplomaron un increíble 76% entre 1970 y 2010.

Anfibios, peces y otros animales asociados a ecosistemas acuáticos están desapareciendo por causas como el cambio climático, la destrucción de su hábitat, la contaminación o los miles de obstáculos que impiden el fluir natural de los ríos.

Ayúdanos a llamar la atención sobre la situación de estos animales, indicadores de la salud de unos ecosistemas de los que todos dependemos. Comparte esta foto y el Informe Planeta Vivo: www.wwf.es/ipv
Foto: Dentro del Índice Planeta Vivo, el mayor análisis sobre la situación de las especies de vertebrados en todo el mundo, las de agua dulce son las que se llevan la peor parte: de media, sus poblaciones se desplomaron un increíble 76% entre 1970 y 2010. 

Anfibios, peces y otros animales asociados a ecosistemas acuáticos están desapareciendo por causas como el cambio climático, la destrucción de su hábitat, la contaminación o los miles de obstáculos que impiden el fluir natural de los ríos. 

Ayúdanos a llamar la atención sobre la situación de estos animales, indicadores de la salud de unos ecosistemas de los que todos dependemos. Comparte esta foto y el Informe Planeta Vivo: www.wwf.es/ipv

miércoles, 8 de octubre de 2014

MEDIOAMBIENTE

La energía más SOSTENIBLE es la que recibimos directamente de la NATURALEZA. Ven a comprobarlo este otoño en el PARQUE REGIONAL DEL SURESTE
 
 
Foto: La energía más SOSTENIBLE es la que recibimos directamente de la NATURALEZA. Ven a comprobarlo este otoño en el PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

martes, 7 de octubre de 2014

MARCHA REIVINDICATIVA

Caminos que unen pueblos

El día 26 de Octubre de 2014, a las 11 de la mañana,  realizaremos una marcha por caminos públicos y vías pecuarias desde San Martín de la Vega, Ciempozuelos y Titulcia para encontrarnos en un punto intermedio del Cordel de los Manchegos (actualmente engullido por la Gravera Las Arriadas en el tramo final y arado en otros tramos), en la Huerta de la Madre Vieja, donde comeremos. (Si quieres ver la ubicación del punto de encuentro de las tres marchas, pega estas coordenadas - 40.171899,-3.577069 - en la casilla buscar de Google Earth y pulsa intro).
Desde hace cientos de años, los vecinos de los municipios de la Comarca de las Vegas, hemos tenido a nuestra disposición una serie de caminos públicos y vías pecuarias que nos han permitido ir de un municipio a otro. Estas vías de comunicación son patrimonio de todos los ciudadanos, son Dominio Público: inembargable, imprescriptible e inalienable.
De Ciempozuelos a Titulcia, 5 km y de S. Martín a Titulcia 8 km; por vías pecuarias que recorren la Vega del Jarama. Hoy recorridos imposibles
En rojo la red de vías pecuarias

Hoy en día, por motivos ecológicos y económicos, cada vez más gente se ha decidido a usar la bicicleta para desplazarse de un pueblo a otro. Nuestra red de caminos y vías pecuarias nos permitiría conectar nuestros municipios de forma cómoda y segura, sin tener que usar las carreteras (a veces sin arcén), evitando de este modo el riesgo de atropello.
Desgraciadamente, en la actualidad, gran parte de los caminos tradicionales y vías pecuarias han sido usurpados por intereses privados (graveras, fincas de caza, empresas y fincas particulares), con el beneplácito de la Comunidad de Madrid y la pasividad de los Ayuntamientos. La consecuencia de este saqueo es la imposibilidad de desplazarnos entre nuestros pueblos si no es por carreteras.
Son muchos los casos de caminos públicos, vías pecuarias y DPH que ha sido cerrados con vallas, o en el mejor de los casos han visto mermada su anchura mediante el arado o construcciones ilegales.
El camino que unía Gózquez con Pinto, ha sido cerrado por el Polígono Aymar. El antiguo camino de Madrid a Aranjuez, todos los años es arado en el municipio de Rivas, muy cerca de la Junta de los ríos. La Carretera de la Presa, unía los municipios de S. Martín con Arganda y/o Rivas, la CHT prohíbe el paso por la presa y otra vez una gravera ha cerrado el camino que usaban nuestros abuelos. El tren de la remolacha, unía los municipios de Ciempozuelos, S. Martín (Todavía quedan restos de la parada que tenía en Gózquez de Abajo), y Arganda; el trazado se pierde en los municipios de Ciempozuelos y de Argada, quedan los pilares del Puente del Pindoque, sobre los que sería muy barato montar una pasarela y darle uso peatonal y ciclista. La Colada de la Barranca que nace próxima al mítico Pingarrón, recorre el que probablemente es el barranco más hermoso de toda el Bajo Jarama, está vallado dentro de la finca de caza La Marañosa. Es una lista interminable la del patrimonio que nos ha sido usurpado y al que no tenemos acceso, pero a partir de ahora vamos a trabajar hasta recuperarlo.

La Colada de la Barranca recorre el fondo del vallejo, esta vía pecuaria está vallada

Las marchas:
Desde Ciempozuelos 4,5 km.- Plaza de la Constitución  - Plaza Ventura Rodríguez - Paseo de la Estación - Avenida San Juan de Dios - Calle Cuestas - Glorieta cruce M404/M307 - y por último un tramo de la M-307 de 200 m. desde la rotonda en dirección a SMV hasta La Vereda de Sacejo para proseguir por el Camino Hondo del Soto del Parral y Camino de S. Antón hasta el Cordel de los Manchegos.
Nos hubiese gustado poder hacer el recorrido por la Vereda del Sacejo, que con 5 km. salva la distancia entre Ciempozuelos y Titulcia, pero ésta se encuentra cortada por el Canal del Jarama primero y arada en su encuentro con el cordel. Afortunadamente hay caminos públicos por los que iremos hasta el Cordel de los Manchegos en las proximidades de la huerta.

Recorrido de las distintas marchas

Desde S. Martín de la Vega, 4,1 km.-  Plaza de la Constitución - C/ del Dos de Mayo -  C/ de Isabel la Católica; hasta salir del casco urbano y proseguir por el Camino de Bayona hasta la Acequia de Matalobos donde tomaremos el Cordel de los Manchegos que nos llevará hasta la Huerta de la Madre Vieja. A 1 km. de la huerta, nos encontramos con un tramo del Cordel de los Manchegos arado, suponemos que el maíz estará ya segado y atravesaremos el sembrado por el lugar que debería ser la vía pecuaria. De no hacerlo así deberíamos alargar el recorrido al menos 2 km, unos días antes comprobaremos si es posible hacer el recorrido por las vías pecuarias.

Desde Titulcia, 6,7 km.- Plaza del Ayuntamiento – C/ Grande - M-404, Puente Viejo (Tramo cerrado al tráfico) hasta el Cordel de los Manchegos en la margen derecha del Río Jarama.
Esta ruta es la más complicada y la más bonita, a la derecha tendremos los cantiles de yeso sobre el río, con el bosque de ribera en contraste con la orilla por la que caminamos en la que la gestión privada a destruido toda la vegetación de ribera. No es posible ir de Titulcia a Ciempozuelos o S. Martín si no es por carretera.
Desde la plaza del Ayuntamiento se irá hasta la entrada de la gravera las Arriadas, donde se solicitará que se nos permita el acceso. Es probable que el domingo esté cerrada o si está abierta no se nos va a permitir el paso. En este momento se denunciará ante la Guardia Civil que la gravera impide el acceso al Dominio Público.
Para llegar a la Huerta, tenemos dos opciones. Para aquellos que no quieran mojarse los pies y saltar alguna que otra valla que corta el Dominio Público Hidráulico, podrán ir como estimen oportuna por carretera hasta Ciempozuelos, y desde allí hacer el recorrido que ha hecho la marcha desde Ciempozuelos.
Los más intrépidos, irán aguas arriba por la margen derecha del Jarama, salvando los diversos obstáculos puestos por empresas y particulares que dificultan el tránsito por el DPH. 
Primer obstáculo desde Titulcia, la gravera también ha vallado el DP de la carretera, 3 m, quieren impedir el acceso al río

El vertido de la gravera Las Arriadas impide el paso por el DPH, otras graveras menos indecentes construyen un paso

Tampoco faltan los vallados que se meten en el río, hasta 3 en el recorrido
Imagen del Jarama entre vallas

En cuanto al Cordel de los Manchegos, la intención de la Administración a través de la entidad de Vías Pecuarias es desviar el Cordel, alejándolo del río y adosando el último tramo a la carretera, legitimando así la usurpación. Los gastos que esto supone no serían sufragados por la gravera, sino por el erario público.
Los grupos firmantes exigimos que la gravera y las fincas usurpadoras sean sancionadas y se hagan cargo del coste de la restauración del Cordel de los Manchegos. También exigimos que el nuevo trazado no discurra en ningún momento por la carretera ni paralelo a ella. El único trazado admisible es el original o, en último caso, entre el río y la gravera.
En este día, ciudadanos, entidades, colectivos y plataformas nos unimos en la Defensa del Dominio Público de la Comarca de las Vegas con el objetivo de que los caminos, vías pecuarias y Dominio Público hidráulico usurpados, vuelvan a ser de todas las personas.
Se espera la participación, además de senderistas, de ciclistas, jinetes a caballo, de un pastor de Ciempozuelos con su rebaño que, no hace mucho llevaba al río y hoy no puede.

Convocan: AAVV Las Salinas de Ciempozuelos, ARBA, ARBA Bajo Jarama, Asociación de Cultura y Medio Ambiente La Torre, Asoaciación Garaldea, Aulaga Ecologistas en Acción de Pinto, Ecologistas en Acción, El Espartal Ecologista en Acción de Valdemoro, GRAMA, Jarama Vivo

sábado, 4 de octubre de 2014

ACTIVIDADES DE LA TORRE

VOCINGLEANDO

EL GRUPO DE TEATRO DE LA TORRE REINICIA SUS SESIONES DE ENSAYO EN LA CASA DEL PUEBLO DE LA C) DR RIVAS 13
LUNES Y MIÉRCOLES DE 20,30 A 22,30 H

SI ALGUIEN TIENE INQUIETUDES ARTÍSTICAS, ALLÍ LE ESPERAN


REVISTA NÚMERO 64

SI QUERÉIS HACERNOS LLEGAR ALGÚN ARTÍCULO, LO PODÉIS HACER HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE A NUESTRA SEDE LOS VIERNES DE 20,30 A 22 H
SEDE EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DE LA AVDA BELÉN 41 AULA 29.
TAMBIÉN A NUESTRO CORREO asociacion.la.torre@gmail.com




EXPOSICIÓN DE PINTURA

NUESTRO ASOCIADO JOSÉ MANUEL HIDALGO EXPONE EN LA CASA DE LA CULTURA DESDE EL 6 AL 17 DE OCTUBRE UNA SELECCIÓN DE SUS MEJORES CUADROS.

OS INVITAMOS A ASISTIR EN EL HORARIO DE APERTURA DE LA CASA DE CULTURA
MAÑANAS DE 10,30 A 14 HORAS Y TARDES DE 17 A 20 H



miércoles, 1 de octubre de 2014

LENGUA CASTELLANA

El español es el idioma más feliz del mundo


El español es el idioma más positivo del mundo. Así lo indica un estudio de un equipo de investigación estadounidense. Además, todas las lenguas tienen una tendencia natural hacia el positivismo. El análisis lo han llevado a cabo científicos de la Universidad de Vermont (Burlington) estudiando 24 lenguas representativas de distintas culturas y basándose en un corpus de 100.000 palabras.
La finalidad era manifestar el carácter eminentemente positivo que poseen los idiomas y determinar cuál de ellos es el más feliz del mundo. Del análisis surgió un listado con las lenguas más positivas, encabezado por el español, el segundo idioma más hablado del mundo.
Según los científicos que han realizado el estudio, los idiomas poseen un carácter innatamente positivo que se refleja en las palabras. Sobre esta base, los resultados del análisis apuntan hacia una inclinación universal de los idiomas hacia la felicidad.
Esta idea confirma teorías psicológicas recientes que afirman que la positividad es un motor de acción con más peso en el ser humano que la negatividad. La base del estudio de la Universidad de Vermont la encontramos en la “hipótesis Pollyanna”, desarrollada en 1969 por psicólogos de la Universidad de Illinois. La hipótesis Pollyana, tras analizar el modo en que individuos de sociedades distintas hacían uso de la lengua, concluyó que al margen de la cultura las personas tienen una tendencia y predisposición mayor a utilizar palabras positivas en lugar de negativas. El análisis desató diversos estudios, entre ellos el de Vermont, que confirma en su reciente publicación las conclusiones de estos psicólogos.
El estudio de la Universidad de Vermont se inició realizando un recopilatorio de palabras de diez lenguas distintas y seleccionando para cada una de ellas 10.000 palabras de uso frecuente entre los hablantes, las cuales servirían para evaluar la frecuencia positiva o negativa que poseen Entre las lenguas sometidas a análisis encontramos el español, el francés, el alemán, el portugués, el brasileño, el coreano, el chino mandarín, el ruso, el indonesio y el árabe.
Tras la compilación de palabras el equipo de científicos evaluó los sentimientos que evocan los términos, pues palabras de igual significado en dos lenguas pueden presentar connotaciones positivas en una y negativas en otra. Para ello se solicitó a un grupo de nativos de cada país que realizara una clasificación de las palabras más negativas o tristes a las más positivas o felices, con lo que se obtuvo una media de 50 clasificaciones por palabra y una base de datos aproximada de 5 millones de clasificaciones individuales. El último paso fue llevar a cabo una distribución de la percepción de la felicidad por palabra para cada lengua, lo que permitió concluir que existe una tendencia innata de los idiomas al positivismo en su uso.
El español se situó como el idioma más feliz del mundo, seguido del inglés y el portugués. Al otro lado de la balanza se posicionan el chino, el coreano y el ruso.
El equipo de investigación ha puesto a disposición del público los resultados obtenidos en el sitio de la Universidad de Vermont. Accediendo a esta base de datos todos podemos conocer el grado de felicidad o tristeza de las palabras y evaluar pos nosotros mismos el positivismo al que tienden naturalmente las lenguas.
Erika Galipolo