viernes, 26 de febrero de 2016

CULTURA

La Semana de Cine Espiritual llega a Pinto y Ciempozuelos

Arranca el 25 de febrero con la proyección de ‘La historia de Marie Heurtin’ en Valdemoro.
V Semana Espiritual.
 
Para conmemorar su 25 aniversario la Diócesis de Getafe pondrá en marcha desde hoy mismo la Semana del Cine Espiritual, que cumple su quinta edición y se celebrará en Valdemoro, Ciempozuelos, Pinto, Getafe y Alcorcón. La entrada tendrá un precio de 3 € que se destinará a la ONG alcorconera Basida, que atiende a enfermos de sida desde hace más de 25 años. Todos los pases comenzarán a las 20.00 y la programación es la siguiente:
- ‘La historia de Marie Heurtin’, el día 25 en el centro comercial El Restón de Valdemoro.
- ‘Conducta’, candidata a los Oscar a Mejor película de habla no inglesa. El pase tendrá lugar el 26 de febrero en el Centro San Benito Menni de las Hermanas Hospitalarias de Ciempozuelos.
- ‘Oda a mi padre’, el día 29 en los cines del centro comercial Plaza Éboli de Pinto.
- ‘Little boy’, producida por Eduardo Verástegui. Se proyectará el 4 de marzo en el colegio Divina Pastora de Getafe.
- ‘Francisco, el padre Jorge’, un biopic en torno a la figura de Jorge Bergoglio hasta su elección como Papa. Será el cierre de la Semana del Cine Espiritual y se celebrará el 5 de marzo en el auditorio de la parroquia Nuestra Señora de la Saleta de Alcorcón.


jueves, 25 de febrero de 2016

SUSTENTABILIDAD

Wallala: la comunidad argentina donde las familias trabajan la tierra y construyen sus propias casas

Wallala: la comunidad argentina donde las familias trabajan la tierra y construyen sus propias casas


En Capilla del Monte, Córdoba, Argentina, cuatro familias viven en conexión con la naturaleza, y otras once, aunque aun no se asentaron, viajan desde otros sitios del país para ir construyendo de a poco sus propios hogares, con el deseo de vivir de una manera diferente.

El lugar fue nombrado “Wallala”, en referencia a un paraíso de la mitología nórdica al cual se llegaba trepando el arco iris; porque para sus habitantes algo así sucede en este terreno, en el cual se conjugan historias que intentan alejarse lo más posible de las lógicas tradicionales del consumo y el mercado.
Capilla del Monte, Córdoba, Argentina
Capilla del Monte, Córdoba, Argentina
Lejos de lo que muchos podrían imaginar, la mayor parte de sus protagonistas se han desarrollado profesionalmente en distintas disciplinas, pero encontraron que esa forma de vida no era lo que realmente querían para ser felices.

Ése fue el caso de Juan Bilezker (52), el ingeniero civil que decidió comenzar con este sueño y comprar 51 hectáreas a cuatro kilómetros del cerro Uritorco para arriesgarse a comenzar a recorrer un camino diferente y sumar a otros a hacer lo mismo. De esas hectáreas, 38 fueron destinadas a un loteo, y las 13 restantes decidió destinarlas a formar esta comunidad autosustentable. Hoy su vida ha cambiado completamente, y vive en una pequeña casa rodante desde donde puede observar el cerro con una posición privilegiada.
Algunas de las construcciones realizadas en Wallala utilizan patrones clásicos y materiales como madera, adobe o piedra del propio monte. Otras cumplen estrictamente con los criterios de permacultura, minimizando el impacto negativo sobre el medio ambiente al estar construidas con adobe y obtener el suministro energético a partir de fuentes renovables, como paneles solares.

La comunidad cuenta además con huerta, laguna, molino eólico y placas solares. El acceso al agua en esa región es una cuestión difícil, por eso el ingeniero levantó un molino en el punto más alto del cerro y colocó una cañería que bombea el agua desde abajo, para facilitar el acceso.
El objetivo de esta comunidad es formar una “ecoaldea” con una visión común, donde cada miembro se sienta implicado y participe activamente para lograr la máxima autosuficiencia que les permita vivir de una manera gratificante en el plano social, espiritual y sostenible económicamente.

“Acá se respira paz, hay tiempo, mucha naturaleza y poca información de los medios. El silencio es corriente y los estados internos se viven con mucha frecuencia. Es difícil no estar presente y en gratitud”, explica Juan y nos motiva a lanzarnos a cumplir nuestro sueño de vivir una vida diferente en armonía con la naturaleza.

Esta no es la única comunidad que vive de un modo diferente en la provincia de Córdoba: puedes conocer también a este grupo de amigos que dejó todo para vivir en conexión con la naturaleza, en la ecoaldea de Umepay.

miércoles, 24 de febrero de 2016

EDUCACIÓN, SANIDAD, SOSTENIBILIDAD......

Las 12 propuestas ecosociales para el nuevo gobierno

Un grupo de organizaciones sociales de diferentes ámbitos (de la educación, sanidad, del mundo rural, ecologistas, feministas, altermundistas, animalistas, proalternativas energéticas, por las libertades sociales, etc.) han presentado en el Congreso de los Diputados 12 propuestas ecosociales que consideran irrenunciables para que sean recogidas por los diferentes partidos en sus pactos de investidura o gobierno

Las 12 propuestas ecosociales para el nuevo gobierno


Las organizaciones Asamblea Feminista de Madrid, ATTAC, Campaña #NoalTTIP, Ecologistas en Acción, Encuentro de Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública–Marea Blanca, Marea Verde de Madrid, Plataforma La Tortura No es Cultura, Plataforma No Somos Delito, Mónica Hidalgo, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y la Plataforma Rural han presentado esta mañana un documento con 12 propuestas para que sean recogidas por los partidos políticos que se encuentran ahora mismo en fase de negociación para formar gobierno.
Estas 12 propuestas ecosociales son las siguientes:
1. Derogación de la LOMCE y de los Decretos de Universidad. Por nuevas leyes educativas desde la participación social.
2. Ley contra la violencia machista, que incluya tanto la que ejerce la pareja y ex pareja como las agresiones sexuales y la trata con fines de explotación sexual; que garantice la asistencia y reparación de todas las mujeres que lo requieran independientemente de su situación administrativa, sin que la denuncia sea prerrequisito para el acceso a los recursos, y que vaya acompañada de políticas de equidad en todos los ámbitos.
3. Crear una Vicepresidencia de Sostenibilidad y un Ministerio de Medio Ambiente que coordinen las diferentes políticas sectoriales con implicaciones ambientales. Revisión de la normativa ambiental aprobada durante la última legislatura.
4. Sanidad 100% pública, universal y de calidad, donde todas las personas tengan los mismos derechos y la salud se contemple de forma transversal a todas las políticas. Derogación del RDL 16/2012 y de todas las normas que permiten las privatizaciones en sanidad. Apuesta por una política sanitaria participativa, recuperación de todos los puestos de trabajo eliminados y de la financiación “robada”.
5. Adoptar decisiones políticas concretas y urgentes que reduzcan drásticamente la desigualdad, pobreza, exclusión social y privación material. Vivienda social y fin a los desahucios.
6. Derogación de la Ley Mordaza (L.O. de Protección de la Seguridad Ciudadana) y de las reformas regresivas del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Pacto de Estado para defender nuestras libertades y amnistía a las personas sancionadas por defender los Derechos Humanos.
7. Aplicación en España de un impuesto a las transacciones financieras, que recaude fondos para afrontar las consecuencias de las políticas austericidas, que disuada de la especulación financiera y sirva para avanzar en la erradicación de los paraísos fiscales. Creación de una banca pública sobre la base de las entidades nacionalizadas, empezando por Bankia, con la que desarrollar unas políticas económicas radicalmente opuestas a las actuales
8. Puesta en marcha de una transición energética que elimine progresivamente los combustibles fósiles y la energía nuclear hacia un modelo basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables, y que considere la energía como un derecho social básico.
9. Promover un modelo de agricultura y alimentación sostenible mediante el fomento de la producción y consumo de alimentos locales y campesinos a través de la compra pública en servicios públicos, el impulso de la producción ecológica para alcanzar en 2020 el 30% de la superficie agraria útil y la prohibición de los cultivos transgénicos, al amparo de la nueva legislación europea.
10. Derogar las reformas laborales que han permitido la pérdida de derechos laborales y una precarización de las personas trabajadoras.
11. Confección de una ley estatal cuyo objeto sea la defensa de los animales de manera compartida con las entidades sociales que trabajan en este ámbito. Derogación de la ley de Tauromaquia y eliminación de espectáculos de especial crueldad, como los de Tordesillas, Coria o Medinaceli.
12. Oposición a los tratados de libre comercio e inversión (TTIP, CETA y TiSA) y el establecimiento de normas internacionales de comercio vinculantes que respeten los derechos humanos y los límites del planeta, promoviendo la cooperación de los pueblos.

El Salmón Contracorriente

lunes, 22 de febrero de 2016

HOMENAJE A CERVANTES

Cuando los siglos le lean
Hará que los siglos vean
En su cubierta roída,
En caracteres gigantes
Dos genios con una vida,
Un Quijote y un Cervantes.
__**José Zorrilla


Arte: Don Quijote y Sancho Panza (1870), de Honoré Daumier

sábado, 20 de febrero de 2016

CHARLA PSICOLOGÍA

Quiero agradecer la asistencia ayer a la charla coloquio sobre Dependencia Emocional. Entre todos llenamos la sala de conferencias. ¡Gracias por la asistencia y el cariño que sentí por parte de todas y todos! Nos vemos en la próxima... Gracias Asociacion La Torre
Mª José Santín

 


viernes, 19 de febrero de 2016

CULTURA- PSICOLOGÍA

Desde la Asociación La Torre os invitamos a la Charla- Coloquio que tendrá lugar en la Biblioteca Municipal el viernes 19 de Febrero a las 19 h. El tema a tratar será la Dependencia Emocional y lo impartirá nuestra amiga la Psicóloga Mª José Santín. ¡ Os esperamos!

 

jueves, 18 de febrero de 2016

CULTURA



Agenda de exposiciones en Madrid (febrero-junio 2016)

En Madrid los museos, salas de exposiciones, centro culturales e insitituciones culturales programan una gran variedad de exposiciones temporales para acercar y difundir el arte, la historia, la ciencia u otros aspectos ligados como el diseño, la ilustración o las artes decorativas. 
A modo de agenda os presento un listado completo de exposiciones que tienen lugar en Madrid de febrero a junio de 2016, ordenadas por meses de finalización. 
Amelia Avia
Amelia Avia. ‘Realistas de Madrid’ Museo Thyssen Bornemisza

Exposiciones que finalizan en febrero 2016: 

– Los Caprichos de Goya
En el Centro Cultural Padre Vallet de Pozuelo de Alarcón, se exponen gratuitamente hasta el 25 de febrero, los ochenta grabados de la quinta impresión de la serie ‘Los Caprichos’ de Francisco de Goya y Lucientes.
En la serie de grabados ‘Los Caprichos’, el pintor zaragozano hizo una crítica a la sociedad de la época a través de sus dibujos satíricos, haciendo especial hincapié en la nobleza y clero. La serie, creada en 1799, fue reimpresa en varias ocasiones siendo la quinta de ellas, realizada entre 1881 y 1886, la protagonista de esta exposición.

Exposición Los Caprichos de Goya 

Centro Cultural Padre Vallet. Pozuelo
Fecha: Hasta el 25 de febrero
Precio:
Horario: de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00, y de 11:00 a 14:00 horas
Más información: www.pozuelodealarcon.org
GOYA
– Exposición Kandisky. Una retrospectiva
Hasta el 28 de febrero, en CentroCentro Cibeles, se expone una retrospectiva dedicada al pintor vanguardista ruso Wassily Kandisky (1866–1944) recorriendo su trayectoria artística y espiritual.
En esta muestra, de las mayores que se han dedicado en nuestro país a este pintor, se exponen unas 100 piezas a través de las que puede seguirse toda la producción y periodos por los que pasó el artista. Están presentes sus obras del periodo alemán, francés y ruso siguiendo un discurso museográfico cronológico que permite seguir la evolución del artista.

Kandinsky. Una retrospectiva

CentroCentro Cibeles
Hasta el 28 de febrero
Horarios: Lunes a domingo, de 10h a 20,30h.
Entrada General 11 euros. Consultar reducciones aquí
Más información: http://www.centrocentro.org/centro/exposicion_ficha/146
Kandysky retrospectiva
– Julio Verne. Los límites de la imaginación
Julio Verne y su universo fantástico se instalan en la planta del Espacio Fundación Telefónica hasta el 28 de febrero para acercarnos a la figura de esta figura de la literatura mundial. 
La muestra nos propone un viaje por sus personajes,  sus invenciones, el mundo que le rodeó y, sobre todo, el mundo que le inspiró. Se exponen piezas procedentes de coleccionistas privados y de instituciones como la Biblioteca Nacional, el Museo Naval, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología o el Museo del Ejército del Aire, entre otros. 
Desde la Fundación Espacio Telefónica organizan los jueves, los viernes, los sabados y domingos visitas gratuitas comentadas a esta exposición, los horarios están disponibles en su web.

Julio Verne. Los límites de la imaginación

Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3)
Hasta el 28 de febrero
Exposición gratuita
Más información: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/julio-verne-los-limites-de-la-imaginacion/
Julio Verne-Exposición Madrid

Exposiciones que finalizan en Marzo 2016 :


– Terry O´Neill. El rostro de las Leyendas
Las instantáneas que el fotógrafo británico Terry O´Neil tomase a músicos como The Beatles o Frank Sinatra, actrices como Audrey Hepburn o Ava Gardner o figuras de la moda como Twiggy o Kate Moss, pueden verse en la exposición gratuita ‘Terry O´Neill, el rostro de las leyendas’ en Pozuelo de Alarcón.
Esta exposición, organizada por el Ayuntamiento de Pozuelo y la Fundación Telefónica, exhibe 66 fotografías tomadas por el británicoen las que pueden contemplarse los retratos más intimistas de grandes mitos del cine, de grupos de los 60 y 70 que marcaron tendencia o de figuras de la moda, sobre todo de los años 90.
Así de las paredes del Espacio Cultural Mira, penden las fotografías de rostros míticos de la gran pantalla como Robert Redford, Audrey Hepburn, Sean Connery, Orson Welles o Ava Gardner, entre otros.

Terry O´Neill. El rostro de las Leyendas

Espacio Cultural Mira
Camino de las Huertas,42. Pozuelo de Alarcón
Fechas: Hasta el 6 de marzo
Horario: 11:00- 14:00 y de 17:00 a 20:00 de lunes a sábado. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h
Acceso libre
AZO0224C_newbeatles.tif
– Mujeres en Vanguardia
Para conmemorar los 100 años de la creación de la Residencia de Señoritas, el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes creado por la Junta para Ampliación de Estudios JAE, la Residencia de Estudiantes de la calle Pinar acoge una exposición gratuita dedicada a este centro hasta el 27 de marzo.
Creada con el fin de formar a las mujeres e incorporarlas a la vida profesional, en la Residencia de Señoritas impartieron clases personalidades como María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo, entre otras. Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias fueron algunas de las residentes de esta institución que fue pionera en la construcción de un modelo de mujer profesional e independiente que todavía resultaba exótico en la sociedad de su época.
Exposición Mujeres en Vanguardia. La Residencia de Señoritas
Residencia de Estudiantes. Pabellón Transatlántico
Hasta el 27 de marzo
C/ Pinar, 23. 28006 Madrid
Horario: De lunes a sábado de 11 a 20 h.
Domingos y festivos de 11 a 15 h
Mujeres en Vanguardia
– Exposición Pacífico: España y la aventura de la mar del sur
El Museo de América acoge hasta el 13 de marzo una exposición dedicada al descubrimiento y la exploración del Océano Pacífico y el interés que despertó en los exploradores españoles el conocimiento de aquellas nuevas costas y el desarrollo de la navegación en el siglo XVI.
En la muestra se exponen mapas, modelos navales, una selección de piezas precolombinas, coloniales y etnográficas procedentes de las colecciones del Museo de América.
Exposición Pacífico: España y la aventura de la mar del sur’
Fechas: hasta el 13 de marzo
Museo Nacional de América
Horario: de martes a sábado, de 9:30 a 15:00 horas
Jueves : apertura continuada de 9:30 a 19:00 horas
Domingos y festivos – de 10:00 a 15:00 horas
Entrada general 3 euros; reducida 1.50 euros
Más información: http://www.mecd.gob.es/museodeamerica/actividades2/Exposiciones-Temporales.html
– Ingres en Museo Nacional del Prado
Hasta el 27 de marzo, el Museo Nacional del Prado acoge una gran retrospectiva dedicada al pintor académico francés, Ingres. A través de las obras expuestas en la pinacoteca, la mayor parte del Museo del Louvre, se advierte la influencia que artistas como Rafael o Poussin dejaron en su obra. Asimismo la exposición muestra la compleja relación con el arte del retrato, construida a través del rechazo y de la admiración,

Ingres

Museo Nacional del Prado
Paseo del Prado s/n
Banco de España/Atocha
Precio: 14 euros
Más información: https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/ingres/00e24782-cbd7-4f3e-af2b-46aa5a34d983
Edipo Ingres
Detalle de Edipo y la Esfinge. Ingres

Exposiciones que finalizan en el mes de abril 2016: 


– Feliz no Cumpleaños en Museo ABC
El Museo ABC del Dibujo e  Ilustración, dedica hasta el 3 de abril una exposición al clásico de Lewis Carrol, Alicia en el País de las Maravillas
Con 150 años de edad, Alicia en el País de las Maravillas, sigue siendo uno de los libros de referencia para adultos y niños. En esta exposición, organizada por la editorial Edelvives, puede hacerse un recorrido por el universo de Alicia  a través de ilustraciones de ilustradores y dibujantes como Juan Zabala, Benjamín Lacombe, Ana Juan, Fernando Vicente o Rebeca Dautrem, entre otros. 
Exposición: Feliz No Cumpleaños
Lugar; Museo ABC de Dibujo e Ilustración
Calle: Amaniel 29-31. 28015
Horario: De martes a sábados de 11 a 20 horas
Domingos de 10 a 14 horas
Acceso gratuito
Más información: http://museo.abc.es/exposiciones
Exposición Feliz No Cumpleaños
-Exposición ‘El Sabor de una época’ en el Museo del Traje
El Museo del Traje (CIPE) nos muestra su colección de carteles publicitarios de alimentación, a través de una exposición temporal que se celebra en paralelo al GASTROFESTIVAL.
La exposición, que podrá verse del 29 de enero al 24 de abril, permite contemplar una selección de bellos carteles publicitarios de los principales cartelistas e imprentas litográficas españolas de finales del XIX y principios del XX.

Exposición ‘El Sabor de una época’

Hasta el 24 de abril
Museo del Traje (Avenida Juan de Herrera, 2)
Metro: Moncloa/ Ciudad Universitaria
Más información: Museo del Traje 
Carteles Publicitarios M Traje
– Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza
Con motivo del primer centenario de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, padre de la Institución Libre de Enseñanza, Acción Cultural española Fundación Francisco Giner de los Ríos, homenajea al pedagogo, escritor y pensador español a través de una exposición titulada: Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza (1839-1915)
En esta muestra, que puede verse en la Institución Libre de Enseñanza hasta el 10 de abril, se hace un recorrido a la biografía de este pensador a través de 400 piezas entre las que destacan cartas, libros, fotografías, pinturas y revistas.

GINER DE LOS RÍOS Y LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Fechas: 11 de diciembre de 2015 – 10 de abril de 2016
Institución Libre de Enseñanza
Paseo General Martínez Campos, 14.
Horario: de lunes a sábado de 11 a 20 h. Domingos y festivos de 11 a 15h.
Giner de los Rios exposición
– Exposición ‘Marc Chagall. Divino y Humano’
‘Marc Chagall: Divino y Humano’ es el título de la exposición con la que la Fundación Canal agrupa un centenar de ejemplos de la obra gráfica del pintor Marc Chagall (Vítebsk, Bielorrusia, 1887- Saint-Paul de Vence, Francia, 1985) hasta el 10 de abril.
Creadas en la década de los años 40 del pasado siglo, las litografías, xilografías y aguafuertes que Marc Chagall crease, nos permiten viajar a su universo colorista, onírico en el que lo sagrado y lo profano se funden. Para hacer esta exposición más sugestiva, en la Fundación Canal han creado un espacio expositivo especial que se asemeja a una sinagoga y permite al visitante ahondar en el aspecto religioso del pintor.

Marc Chagall: Divino y humano

Fundación Canal (C/Mateo Inurria,2)
Hasta el 10 de abril
Horario: laborables y festivos, de 11:00 – 20 h; miércoles hasta las 15 horas.
Entrada gratuita
Más información: http://www.fundacioncanal.com/14635/chagall-divino-y-humano/ 
Chagalla en Fundación Canal
– Cándida Hoffer. The Space, the detail, the image
En la Galería Helga de Alvear (Doctor Fourquet, 12) se expone el trabajo que la fotógrafa alemana Cándida Höffer ha llevado a cabo captando con su cámara los interiores de bibliotecas, corredores de monasterios y abadías benedictinas de Austria. Además se exhiben dos imágenes del Teatro Estatal de Lin en las que la total ausencia de la figura humana provoca un mayor protagonismo de la arquitectura.
Por primera vez en su carrera y coincidiendo con la exposición, se mostrarán dos proyecciones de fotografía tomadas en la ruta Madrid – Cáceres.

Cándida Hoffer. The Space, the detail, the image

Fecha: hasta el 16 de abril
Galería Helga de Alvear
C/ Doctor Fourquet, 12
Más información: http://www.helgadealvear.com/web/index.php/candida-hofer-2/
Benediktinerstift-Altenburg-VI-2014
– La Mujer Ochoa: Modernismo y Modernidad
El Museo Cerralbo reúne en su sede de la calle Ventura Rodríguez, una selección de las obras más emblemáticas que el pintor modernista Enrique Estévez Ochoa (Cádiz, 1891-Palma de Mallorca, 1978), hiciese de la mujer entre 1919 y 1945.
En la muestra, puede seguirse la evolución de artista a través de los dibujos que hizo para revistas como Blanco y Negro o La Esfera, oléos o sanguinas en la que la mujer es la protagonista.
Enrique Estévez Ochoa retrató a todo tipo de mujeres, desde las de clases más humildes hasta las damas más distinguidas de Sevilla, Madrid, Cataluña y hasta París.

La Mujer Ochoa: Modernismo y Modernidad

Hasta el 26 de abril
Más información: http://museocerralbo.mcu.es/actividades/exposicionesTemporales.html
Entrada gratuita
Horario: martes-sábado, de 9:30 horas a 15:00 horas. Jueves de 17:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas
Mujer Ochoa Museo Cerralbo
– Exposición ‘La Biblioteca del Inca Garcilaso’
Con motivo del 400 aniversario de la muerte en Córdoba del Inca Garcilaso de la Vega, la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Universidad Complutense nos invita a conocer al que fuese el primer escritor mestizo del Perú
Lo que puede verse en la Biblioteca Nacional hasta el 2 de mayo, es una muestra en la que podemos conocer la figura del Inca Garcilaso, saber que libros que tenía en su biblioteca en Córdoba, conocer la obra que escribió y acercarnos al contexto social en el que le tocase vivir. Se exponen libros, mapas, grabados y piezas procedentes del Museo de América como un uncu o varios keros que nos trasportan a su tierra natal.

La Biblioteca del Inca Garcilaso

Biblioteca Nacional de España
Paseo de Recoletos, 20-22
Del 29 de enero al 2 de mayo
Horario:
De martes a sábado de 10 a 20 horas
Domingos y festivos de 10 a 14 horas
Ultimo pase 30 minutos antes del cierre
Entrada gratuita
Más información: Biblioteca Nacional de España
Exposición Inca Garcilaso de la Vega
– Exposición: ‘Cleopatra y la fascinación por Egipto’
Centro de Exposiciones Canal sucumbe, a través de una completa exposición,  ante el poder, la belleza y la sensualidad que emana la que fuese la última faraona de Egipto, Cleopatra.
En la exposición, que se organiza en 7 ambientes, pueden verse un total de 400  piezas de índole, histórico, arqueológicas o pictórico que ahonda en Cleopatra y Egipto. 

Cleopatra y la fascinación por Egipto

Centro de Exposiciones Arte Canal
Fecha: hasta el 8 de mayo
Precio: 7 (entrada general), 3,5 (entrada reducida)
Más información: http://www.exposicioncleopatra.es/
Cleopatra Liz Taylor
– Exposición: Arte y Naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos del MNCN.
En el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se exponen hasta el 19 de mayo 120 calcos y láminas de arte rupestre procedentes de su colección permanente y que han sido recientemente restauradas.
Estas joyas documentales, se tratan de un testimonio de gran valor arqueológico y artístico, que refleja la actividad desarrollada por la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas que finalizó al estallar la Guerra Civil Española. Los calcos, fueron realizados en distintos soportes de papel y representan tanto pinturas paleolíticas como de arte levantino y esquemático de prácticamente toda la geografía española.
Exposición: Arte y Naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos del MNCN.
Lugar: Museo Nacional de Ciencias Naturales 
Calle: José Gutiérrez Abascal, 2
Hasta el 19 de mayo
Horario: De martes a viernes, de 10 a 17 horas
Sábados y domingos de 10 a 20 horas
Entrada general,  7 euros y reducida, 3.5 euros
Más información: Museo Nacional de Ciencias Naturales
Calcos ruprestres
– Realistas de Madrid
Hasta el 22 de mayo, el Museo Thyssen Bornemisza  dedica una muestra al grupo de pintores y escultores que, habiéndose conocido en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, trabajaron en Madrid. 
Estos pintores,  Antonio López García, María Moreno Julio y Francisco López Hernández, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y Amalia Avia, agrupados entorno al movimiento realista nos muestran a través de sus obras, estampas de interiores domésticos, patios, y calles de su Madrid. Complementando la exposición, se exponen también esculturas y dibujos. 

Realistas de Madrid 

Hasta el 22 de mayo
Paseo del Prado, 8
Más información: www.museothyssen.org
gran_via

Exposiciones que finalizan en el mes de junio 2016:


Del Divisionismo al Futurismo
 
Hasta el 5 de junio en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre, se nos presenta una muestra de obras pictóricas que repasan el movimiento artístico divisionista italiano y su posterior evolución que dio lugar al futurismo.
Obras de artistas como Giaccomo Balla, Gino Severini Angelo Morbelli o Umberto Boccioni, nos invitan a conocer este movimiento vanguardista que renovó las formas del arte italiano a finales siglo XIX y principios del siglo.

Del Divisionismo al Futurismo

Fundación Mapfre
Del 16 de febrero al 5 de junio
Paseo de Recoletos, 23
Horario: lunes de 14:00 a 20:00. Martes a sábado de 10:00 a 20:00. Domingos y festivos: de 11:00 – 19:00 horas
Entrada Gratuita
Más información: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/cultura-historia/nuestras-salas/sala-recoletos/
15-Gino-Severini-721x1024
Ritratto di Madame S. (1915). Gino Severini
– Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos
En Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos el Museo ABC del Dibujo e Ilustración, nos presenta el trabajo de 47 ilustradores españoles que, desde los años 90, han trabajado para la industria del cómic estadounidense representada por Marvel Comics y DC Comics. 
Personajes como Superman, Batman, Wonder Woman, La Patrulla-X, o Daredevil han pasado por las manos de estos artistas que han conseguido emocionar a todo el planeta con sus viñetas y convertir la creación local en una referencia mundial.

Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos

Museo ABC del Dibujo e Ilustración
C/ Amaniel, 29
Fechas: 11 de marzo- 12 de junio 2016
Acceso gratuito
Más información: http://museo.abc.es/exposiciones/2015/11/superheroes-con-n/133435 
Super Heroes con Ñ

martes, 16 de febrero de 2016

COLEGIOS BILINGÜES

BILINGÜISMO: JUST SAY NO! Por Isaac Rosa.
"Corría el año 2004 cuando la entonces presidenta madrileña Esperanza Aguirre, exministra de Educación, se levantó una mañana y dijo: `El sistema educativo tiene muchos problemas, está a la cola de Europa y arrastra déficits históricos. ¿Qué podemos hacer para darle la puntilla? ¡Hagámoslo bilingüe! ¿Cómo no se nos había ocurrido antes?´
Obviamente no lo presentó así. Eran los años de la burbuja y no nos planteábamos dedicar a educación los mismos recursos y energías empleados en tener la segunda mayor red de AVE del mundo. Lo que esperábamos de los gobernantes era que cada niño tuviera un portátil. Y que estudiaran en inglés.
El bilingüismo era lo más. La excelencia. Oportunidades laborales en un mundo global. Nuestros hijos irían a colegios bilingües, como los pijos. Sabrían pronunciar bien "relaxing cup", no como nosotros, acomplejados en nuestro inglés macarrónico. ¿No era una idea genial?
No, no lo era. Y después de diez años, el bilingüismo de Aguirre puede ser el tiro de gracia para el sistema educativo, desde el momento en que otras comunidades lo han comprado y el PP propone implantarlo a todo el país.
Para empezar, ni siquiera es bilingüe. Los padres esperábamos el Colegio Británico, pero el modelo madrileño es un paripé:
Unas cuantas asignaturas impartidas en inglés por profesores mal preparados y para alumnos que viven en un entorno monolingüe.
El bilingüismo ha supuesto una enorme inversión de recursos que no se han destinado a otras necesidades educativas. Cuando la tijera de la austeridad hacía estragos, las únicas partidas que crecían eran las destinadas al bilingüismo.
Madrid sigue sin evaluar el sistema (aunque paga cada año costosas pruebas que realizan instituciones privadas), pero ya hay estudios que demuestran lo que venimos denunciando profesores y padres: que el bilingüismo deteriora el aprendizaje de las materias impartidas en inglés y ni siquiera sirve para que aprendan inglés mejor que con otros sistemas menos costosos.
No hay ningún país de Europa que aplique un modelo similar: Y todos tienen mejor nivel de idomas que nosotros.
Pero sobre todo agrava uno de los principales problemas del sistema: la desigualdad. El bilingüismo tienen un sesgo clasista (lo inventó Aguirre, recuerden), que agranda las diferencias entre centros públicos y privados, y entre estudiantes de un mismo centro.
Abre una brecha entre alumnos dependiendo de si sus familias tienen capacidad y recursos para ayudarles. Suena a broma, pero muchos alumnos "bilibngües" se ven en la necesidad de recibir clases particulares... ¡de inglés!"

domingo, 14 de febrero de 2016

POESÍA. SAN VALENTÍN


«Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".»
Os invitamos a celebrar el día de hoy con estos versos del gran poeta del amor de la Generación del 27: Pedro Salinas, uno de los autores a los que rendirá homenaje el CILE 2016 - Congreso Internacional de la Lengua Española, junto con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y el poeta puertorriqueño Luis Palés Matos.
‪#‎CILE2016‬
Asimismo, os recomendamos este interesante artículo de nuestro CVC. Centro Virtual Cervantes, «El amor y la amada en la poesía contemporánea de España»:
http://cvc.cervantes.es/literatura/…/pdf/02/aih_02_1_035.pdf
¡Feliz San Valentín!

Instituto Cervantes

viernes, 12 de febrero de 2016

CULTURA

Leemos menos que los ingleses porque los 100 libros que les recomiendan sus profesores son mucho más divertidos

Menos Shakespeare y Cervantes: más Katniss y distopías.

literatura juvenil
Si la mitad de la gente no lee (libros) nunca o casi nunca  es por una razón poderosa: no les gusta leer. Así, pum. Y si no les gusta es por algo. ¿Por qué? ¿Es por la manía de meter 'El Quijote' en vena, por dar la brasa con los autores de bajona del 98? ¿Por plantear durante décadas en la enseñanza una lista de lecturas obligatorias llena de amores de los de llamar al 016 y gente que habla muy raro?
datos del CIS
¿Por imponer unos clásicos sólo porque son Importantes, mucho más que esa mierda de literatura juvenil o de tebeos de muertos vivientes? Mira, no. Aunque el daño ya está hecho  y los profesores cada día prestan más atención a la literatura juvenil, aún tenemos que quitarnos mucho lastre de encima para fomentar la lectura.
No es un problema sólo de la literatura en español. TES, el mayor portal del mundo para profesores (con una comunidad de 7,9 millones de maestros), planteó una encuesta entre sus miembros sobre los 100 libros indispensables para los chavales.  Y esto en el Reino Unido, donde los hábitos de lectura son superiores a los nuestros, según el último Eurobarómetro: en 2013, el 80% de los británicos leyeron al menos un libro, frente al 60% de los españoles.

¿Cuándo dejamos de leer?

La edad crítica de lectura se da durante la infancia y la adolescencia en casi todos los países con enseñanza reglada. En España, los informes de hábitos de lectura de la Federación de Editores y del Ministerio de Educación demuestran que nadie lee más que los jóvenes entre 14 y 19 años, con un 90% de lectores. A partir de esa edad, los lectores de libros se esfuman, hasta llegar a ese 60-65% de consumidores de “al menos un libro al año”, que señalan los datos.
Por otro lado, los resultados de comprensión lectora del último informe PISA publicado (2012) nos dicen que no hay tanta diferencia de puntuación entre España (488 puntos), Reino Unido (499 puntos), y la media europea (489 puntos). Que está muy bien hasta que ves que Irlanda y Finlandia se acercan a los 525 puntos. Leemos regular de jóvenes y lo vamos dejando en cuanto nos hacemos adultos.
La lista TES pretende fomentar la lectura como puede, dejando de lado los factores que no puede alterar: como la pasta invertida por estudiante o el nivel socioeconómico de partida de los mismos, que están bastante relacionados tanto con los resultados académicos, como con la formación de hábitos culturales.

El resultado es una lista encabezada por ‘1984’, de George Orwell. En la que tienen cabida las trilogías de ‘Los Juegos del Hambre’ (puesto 36) y ‘El Señor de los Anillos’ (19), ‘Juego de Tronos’ (76) o los cómics de ‘V de Vendetta’ de Alan Moore y Dave Lloyd (empatados en el puesto 73 con ‘La campana de cristal’ de Sylvia Plath y ‘El retrato de Dorian Gray’, de Oscar Wilde). Una lista en la que no está William Shakespeare.
Para los profesores anglosajones, leer ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’  o ‘La naranja mecánica’ es más importante para los chavales que enamorarse trágicamente a traves de un acuario. Porque eso último lo van a hacer igual, con o sin acuario.
Y porque da igual: Shakespeare entra sí o sí en un sistema de exámenes que cuenta con unas “lecturas recomendadas” hasta cierto punto al libre albedrío de las escuelas. Donde podemos encontrar desde el español Carlos Ruíz Zafón hasta Stephen King o Chuck Palahniuk, pasando por más o menos la mitad de los libros de la lista TES (entre poetas cansinos como Robert Frost o Tennyson y libros-ladrillo como el ‘Ulises’ de Joyce. Los profesores de todo el mundo odian a los niños de todo el mundo).
¿Tu yo estudiante del pasado siente envidia? El mío sí, y mucha. La lista TES es un compendio de humor y fantasía (¡‘Mundodisco’, de Terry Pratchett!); de nexos en común con la tele (el Sherlock Holmes de Conan Doyle, para que comprueben de dónde viene el fenómeno Cumberbatch); donde Harry Potter ocupa los primeros puestos y le siguen libros contemporáneos o clásicos “digeribles”.
En España, las cosas están cambiando, por suerte: ya hay currículos que incluyen al fenómeno juvenil Laura Gallego, que no rehuyen a Roald Dahl, que prestan atención a lo que pueden querer leer los jóvenes y dar menos el peñazo. Pero sigue habiendo títulos inamovibles: 'El Quijote' tiene que estar, hay que imponerlo a una generación para la que los gigantes ya no son molinos de viento.

O, y esto lo sabrá cualquiera que lo haya padecido, cierto libro de un médico que se dedica a dar el peñazo con Kant y Schopenhauer, donde todo el mundo lo pasa muy mal, y acaba con bebés muertos y suicidios por bajona. ‘El árbol de la ciencia’ es una de las mayores torturas que se le pueden meter a un adolescente hormonado. Como para querer leer algo más de Pío Baroja en lo que le quede de vida.
Aunque las cosas están mejor que hace un par de décadas. Mis lecturas obligatorias eran tan, pero tan españolas que Gabriel García Márquez era un párrafo en un libro de literatura al que no llegaba nadie. Los autores contemporáneos de 1970 en adelante apenas existían porque no daba tiempo: se los habían comido poetas cursis (otra cosa que me hacía mucha gracia: Rubén Darío no era español, sino nicaragüense, pero su “así serían las princesas Disney si estuviesen tristes, qué tendrán las princesas Disney” había que aprenderlo sí o sí); autores pesados como ellos solos (con Azorín puedes construir un rascacielos sin cimientos, que no se cae) o la puñetera Regenta. ¿Platero? No tiene nada que hacer frente a un gif de cabritas.

Por un lado, en el instituto y en el colegio se despreciaba directamente el 100% de la lista TES por dos razones: no escribían en el único idioma en el que había que estudiar literatura (sic) y, peor aún, no hablaban de comunidades de vecinos miserables (como los de 'La Colmena'), no ripiaban las aventuras de un mercenario que un día le daba al moro y otro al cristiano ('El Mío Cid', de profesión freelance) y no se dedicaban a aplastar cualquier interés que pueda tener un chaval de 15 ó 16 años.
¿Ciencia-ficción, fantasía, cómics? Eso “no es literatura”, como me repetía con un alucinante aliento a Ducados un profesor con mucho odio por cualquier cosa que no fuera llenar las pizarras con análisis sintácticos.
Y la razón de esta lista: en la educación británica tampoco tienen suerte con sus ministros de Educación, porque en 2014 Michael Gove tuvo un ramalazo patriótico: a hacer puñetas la literatura estadounidense, el requisito de estudiar “literatura de otras culturas” y todo lo que no fuese un Shakespeare, una poesía “selecta”, una novela “de las islas” posterior a 1914 y un tocho literario decimononesco -que eso último a un inglés le da igual, porque lo petaban fuerte: aquí caben ‘Drácula’ o ‘La máquina del tiempo’ de Wells. Toma Regentas y ‘Episodios nacionales’-.
Pero sí, el momento en el que me di cuenta de que me estaban estafando: ‘El misterio de la cripta embrujada’, de Eduardo Mendoza, en el que intentaron que pasásemos por encima de un par de páginas: donde el protagonista, drogado de éter, se alucina un tiparrón en taparrabos que le canta la canción del Cola-Cao. El único momento WTF de todo mi programa obligatorio confirmaba el mensaje de la literatura que me metieron en el instituto y el colegio: cuidado con divertirse leyendo.
Y sí, Cervantes y Shakespeare, son genios definitivos. No hace falta meterlos por sonda nasogástrica a los futuros lectores. La lista TES, con su ‘Guerra de los Mundos’, sus ‘Frankenstein’ y sus ‘Drácula’, tiene clara una cosa: primero hay que crear lectores. Y ya llegarán a El Quijote, si así lo consideran, o podrán pasarse por el forro una lista de clásicos escrita por gente muy ceñuda empeñada en defender un concepto, el canon literario, que está más muerto que los autores que lo integran. En un país donde el CIS revela que más de dos tercios de la población o no leen o no superan los cuatro libros al año, lo mismo habría que plantearse crear una lista parecida a ésta, más cercana al placer de leer que a la obligación:
1. 1984, de George Orwell
2. Matar a un ruiseñor, de Harper Lee
3. Rebelión en la granja, de George Orwell
4. El señor de las moscas, de William Golding
5. De ratones y hombres, de John Steinbeck
6. Todo Harry Potter, de JK Rowling
7. Cuento de Navidad, de Charles Dickens
8. El guardián entre el centeno, de JD Salinger
9. Grandes esperanzas, de Charles Dickens
10. Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen
11. El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon
12. El chico del pijama a rayas, de John Boyne
13. Jane Eyre, de Charlotte Bronte
14. Un mundo feliz, de Aldous Huxley
15. Cumbres borrascosas, de Emily Bronte
16. Frankenstein, de Mary Shelley
17. La canción del cielo, de Sebastian Faulks
18. A Kestrel for a Knave, de Barry Hines
19. La trilogía de El Señor de los Anillos, de JRR Tolkien
20. Danny, campeón del mundo, de Roald Dahl
21. El gran Gatsby, de F Scott Fitzgerald
22. La ladrona de libros, de Markus Zusak
23. Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini
24. La naranja mecánica, de Anthony Burgess
25. Pasaje a la india, de EM Forster
26. Private Peaceful, de Michael Morpurgo
27. El Hobbit, de JRR Tolkien
28. Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness
29. Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
30. Hoyos, de Louis Sachar
31. Trampa 22, de Joseph Heller
32. La trilogía Noughts & Crosses, de Malorie Blackman
33. El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde, de Robert Louis Stevenson
34. Caballo de Batalla, de Michael Morpurgo
35. Expiación, de Ian McEwan
36. La trilogía de Los juegos del hambre, de Suzanne Collins
37. La materia oscura, de Philip Pullman
38. Drácula, de Bram Stoker
39. Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
=40. Una habitación con vistas, de EM Forster
=40. Beloved, de Toni Morrison
42. Wonder, de RJ Palacio
43. Emma, de Jane Austen
44. Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift
=45. Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngoxi Adichie
=45. El color púrpura, de Alice Walker
47. Oliver Twist, de Charles Dickens
48. Todo Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle
49. Cider with Rosie, de Laurie Lee
50. Alguien voló sobre el nido del cuco, de Ken Kesey

jueves, 11 de febrero de 2016

CULTURA

Ciempozuelos se viste de poesía

Ciempozuelos se viste de poesía
Este fin de semana se celebran talleres colectivos y acciones poéticas
Enmarcada en la programación del mes de febrero, la poesía se convierte en protagonista absoluta los días 12, 13 y 14 de febrero en Ciempozuelos.
Mañana arranca en la Casa de la Cultura un taller colectivo de poesía de 17.30 a 20.00 horas. El sábado 13 habrá otra sesión de este taller en el mismo horario.
La poesía sale a la calle el sábado 13 con la iniciativa de micro abierto poético en la que todos los que quieran podrán subir al escenario que se colocará y recitar libros románticos y poesía a la calle. La acción tendrá lugar en la plaza de la Constitución a las 12.00 horas.
Por último, la noche dará un toque especial a la acción poética nocturna del sábado 13 a partir de las 20.30 horas en la Casa de la Cultura. 

Ayuntamiento de Ciempozuelos

martes, 9 de febrero de 2016

CULTURA

Más de 220 actividades culturales -literatura, exposiciones, música, teatro o cine- celebrarán hasta julio de 2017 el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Toda una «hazaña cervantina» que homenajeará, en España y en todo el mundo, al más insigne escritor en español. La Comisión Nacional, de la que forma parte el Instituto Cervantes, ha presentado este martes el programa oficial de actos.
Más información en 400Cervantes.
‪#‎400Cervantes‬


 http://400cervantes.es/

 Enlace permanente de imagen incrustada

lunes, 8 de febrero de 2016

JORNADA DE REPOBLACIÓN

Adopta un árbol, Ciempozuelos 2016

7 de Febrero. Esta noche ha llovido, son las 11 de la mañana y el viento nos recuerda que estamos en invierno.
Un grupo de 40 personas, venidos desde Ciempozuelos, Valdemoro, Pinto, Titulcia, S. Martín, nos reunimos en el estacionamiento del polideportivo de Titulcia y vamos tejiendo la red que une nuestros pueblos.
Igual que el pasado año, nos encaminamos aguas abajo por la margen izquierda del Jarama para recoger estaquillas de taray que plantaremos en brick y cuidaremos en casa hasta el próximo otoño en que plantaremos los arbolitos en la Vega del Jarama.

Atravesamos un tarayal, del que tomaremos las estaquillas para la obtención de nuestros arbolillos. Algún día, en la otra orilla del río, tendremos un tarayal como éste.
Tras unas sencillas indicaciones nos damos a la tarea de recoger las estaquillas.

Ya con las estaquillas, nos dirigimos a Ciempozuelos, concretamente a la plaza. Pretendemos dar visibilidad a nuestra actividad y si es posible reclutar nuevos hacedores de bosques.
Al igual que en el tarayal, se dan nuevamente instrucciones y a plantar las estaquillas.

Mucha ilusión y buen rollo.

Cada participante se ha llevado los arbolitos adoptados a casa. Ahora solo habrá que regarlos y esperar que broten las hojas y crezcan para llegado el otoño plantarlos y crear nuestro bosque.
Ha sido un día muy agradable, hemos compartido experiencias y anhelos.
En otoño volvemos.

sábado, 6 de febrero de 2016

MARUJA MALLO




Hoy recordamos, en el 21 aniversario de su fallecimiento, a la artista Maruja Mallo. Y lo hacemos con el lienzo, “Canto de las espigas”, que la propia Mallo consideraba como una de sus obras más representativas y emblemáticas.
La artista realiza esta obra en Argentina, país que la acogería durante veinticinco años, tras su exilio forzoso como consecuencia de la Guerra Civil. “Canto de las espigas” forma parte de la serie dedicada a los trabajos del campo y del mar, integrada por siete pinturas de diferentes tamaños, la mayoría de ellas de grandes formatos.
Museo Reina Sofía

viernes, 5 de febrero de 2016

MEDIOAMBIENTE

La gestión de los bosques en Europa está empeorando el cambio climático

Modificar la composición de especies tiene efectos negativos para el calentamiento global, según un estudio

Bosque de coníferas (verde oscuro) y árboles caducos (verde claro) en Alsacia (Francia).
La forma de gestionar los bosques europeos en los últimos dos siglos y medio no solo ha sido estéril en la lucha contra el cambio climático, sino que ha contribuido a empeorarlo. Así de contundente es el estudio Europe's forest management did not mitigate climate warming, publicado este jueves en la revista ScienceLos autores del estudio atribuyen como causas a este fracaso: una repoblación forestal ineficaz y la masiva modificación de la composición de los bosques autóctonos, que han pasado de ser caducifolios a ser de coníferas. 
La influencia de los bosques en el cambio climático depende, prácticamente, del carbono que captan los árboles y que quita el CO2 a la atmósfera, lo que contribuye a ralentizar el calentamiento global. A partir de esta premisa, la reforestación y la gestión forestal dirigida a maximizar el secuestro de carbono (y evitar que este salga a la atmósfera) han sido reconocidas como estrategias claves para mitigar el cambio climático en el acuerdo de París. Sin embargo, el estudio realizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia demuestra que ninguna de las dos estrategias, tal y como se habían diseñado hasta ahora, han funcionado. 
La repoblación forestal ha provocado un desequilibrio en la radiación que se emite a la atmósfera y la ha incrementado en 0,12 vatios por metro cuadrado debido a la juventud de los árboles replantados. Los árboles jóvenes -con un diámetro medio menor a 0,07 metros- absorben menos carbono por lo que reflejan más radiación a la atmósfera. "Se plantan bosques de árboles jóvenes y se quitan bosques maduros y autóctonos que son los que ayudan a combatir el cambio climático", explica Fernando Prieto, ecólogo y miembro del Observatorio de la Sostenibilidad español.
"Necesitamos una nueva estrategia de gestión forestal, ya no vale con repoblar con especies nuevas y no mantener las antiguas", Fernando Prieto, ecólogo
Así, en más de dos siglos se ha aumentado un 10% el área de bosques en Europa, pero el 85% se trata de bosques que están bajo gestión humana, es decir, repoblados, según el estudio. "Hay más bosques pero de menor calidad", subraya Prieto. 
Esto se debe a que las especies elegidas para repoblar son distintas de las que había en el bosque autóctono: se pasa de árboles de hoja caduca a coníferas. Desde 1750, los bosques de coníferas han pasado de ser el 30% al 57%, mientras el bosque caducifolio ha visto reducida su área en Europa del 70% al 43%.
"Para repoblar se valora que se trate de especies como el pino que crecen más rápido", razona este ecólogo. También han crecido los bosques de pícea noruega por ser, junto al pino, una especie de rápido crecimiento y fácil comercialización.
Este cambio de especies refleja la necesidad de Europa de satisfacer la demanda de madera, que ha crecido de 140 millones, en 1750, a 580 millones, en 2010. Como resultado, 417.000 kilómetros cuadrados de bosques vírgenes han sido destinados a la producción de la madera. Se necesitan bosques con especies que crezcan rápido y que permitan beneficios comerciales.
Los análisis de este estudio revelan que esta modificación de la composición forestal ha provocado el incremento de 0,12 grados kelvin en la temperatura. "Aumentar 0,12 grados desde 1750, en un contexto en el que la temperatura total ha aumentado 1,7 grados debido a las emisiones de gas invernadero y a la quema de combustibles fósiles, es una pequeña porción, pero demuestra que se está contribuyendo a calentar el planeta, en vez de a enfriarlo", razona el ecólogo James Ryder, del laboratorio francés de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente.
El desafío es lograr el equilibrio entre una estrategia forestal que ayude a enfriar el clima y que permita mantener la producción maderera actual
El incremento de temperatura se debe a los cambios en la evapotranspiración -cantidad de agua que se devuelve a la atmósfera-, en el albedo -cantidad de energía solar reflejada que se devuelve a la atmósfera- y a la liberación de carbono que viene asociada a los bosques gestionados, que al ser talados para la producción de madera liberan de nuevo el carbono.
"Se ha fallado en el intento de extraer el CO2 de la atmósfera porque la extracción de madera libera el carbono que de otro modo estaría recogido en la biomasa o en la madera muerta", afirma el estudio.
La clave actual reside, según los expertos, en si es posible diseñar una estrategia forestal que ayude a enfriar el clima y que, al mismo tiempo, permita la producción maderera actual. "Necesitamos elaborar una nueva estrategia de gestión forestal, ya no nos vale la de repoblar con especies nuevas y no mantener las antiguas", considera Prieto. Una de las soluciones que plantea James Ryder es ir progresivamente recuperando los bosques caducifolios.
Aunque el estudio se centra en Europa, los investigadores han detectado efectos similares en el clima en otras regiones, como en China, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda o Sudáfrica, donde hay repoblaciones a larga escala y sustanciales cambios en la composición de especies de los bosques.

EL PAÍS