jueves, 16 de junio de 2016

martes, 14 de junio de 2016

HISTORIA.CULTURA

Ocio familiar: Conoce a Ventura Rodríguez

Ocio familiar: Conoce a Ventura Rodríguez
El sábado 18 de junio a las 10.30 horas en la Plaza Ventura Rodríguez
La Concejalía de Infancia y la Concejalía de Turismo organizan una actividad de ocio dirigida a todas las familias de Ciempozuelos con el objetivo de adoptar una postura activa en el conocimiento de la historia de nuestro municipio.
Este sábado 18 de junio a las 10.30 horas, la plaza Ventura Rodríguez será testigo de la visita de un personaje de gran relevancia histórica, Ventura Rodríguez Tizón que nació en Ciempozuelos el 14 de julio de 1717. Él mismo nos contará la historia de su vida en la plaza que lleva su nombre.
Se recomienda asistir con una botella de agua y un tentempié para media mañana. Los menores deben ir acompañados por un adulto responsable. Esta actividad es gratuita y no requiere de inscripción previa.

lunes, 13 de junio de 2016

ENERGÍA

El último proyecto de 'fracking' en España exige extraer 28 millones de litros de agua de una zona protegida

El sondeo al sur de Cantabria pertenece a Gas Natural y su proyecto inicial indica que el líquido deberá captarse en un área de protección de la Red Natura 2000
El yacimiento está a unos 2.500 metros de profundidad en una zona rodeada por espacios considerados de especial importancia por su valor ecológico
El estudio previo de la empresa explica que los riesgos de contaminación del suelo y aguas se limitan a "hipotéticos" accidentes y subraya la seguridad de esta técnica minera
El petróleo de Texas abre con una subida del 0,21 por ciento hasta los 103,98 dólares
Un pozo activo de 'fracking'. EFE

El último proyecto de fracking tramitado en España acaba de cerrar su primer plazo de consultas. El documento presentado por Gas Natural para sondear en el sur de Cantabria ha revelado la altísima demanda de agua que impone esta técnica minera: solo explorar si el yacimiento de Sestero-1 es rentable exige 28.000 m3. 28 millones de litros que tendrán que salir del Lugar de Importancia Comunitaria Río y Embalse del Ebro, que es parte del sistema de protección ambiental Red Natura 2000, la red de conservación de la biodiversidad europea.  
A pesar de algunos reveses como la renuncia de la canadiense BNK en Burgos, los planes de la fractura hidráulica –extraer gas que está atrapado en rocas inyectando agua– no se detienen. De hecho, los intentos por parte de las comunidades autónomas de contrarrestar el impulso ofrecido por el Ministerio de Industria se han visto desbaratados en el Tribunal Constitucional. Todas las leyes que buscaban bloquear los pozos en sus territorios han sido recurridas por el Gobierno cuya postura ha prevalecido. La última vez respecto a la prohibición en Cataluña en abril pasado.
Justo ese mes, la empresa Petroleum (filial de Gas Natural) presentó los papeles para ampliar sus sondeos en busca de gas, en este caso en Valderrible (Cantabria). El objetivo, según su estudio previo ahora publicado, es "delimitar el potencial de hidrocarburos" que se estima como "excelente" para "albergar importantes volúmenes de shale gas".
El punto escogido por Petroleum para perforar está rodeado de zonas protegidas medioambientalmente aunque "fuera de cualquier espacio de la Red Natura 2000", subraya el documento. Fuera pero a 900 metros del LIC Río y Embalse del Ebro. Y a 6 kilómetros de la Zona de Especial Protección de Aves Hoces del Alto Ebro y Rudrón y a poco más de otras dos áreas con protección. De hecho, el embalse del Ebro está propuesto para ser declarado Humedal de Importancia Mundial. Esa es la zona de sondeos de Petroleum –en un radio de 9 kilómetros desarrolla otras tres perforaciones exploratorias–.

Proveniente del Ebro

El Documento Inicial remitido por la promotora al Ministerio de Medio Ambiente reconoce que "el suministro de agua es uno de los aspectos ambientales más relevantes en un sondeo que contempla la investigación de un objetivo no convencional mediante fracturación hidráulica".
Al mismo tiempo, al plantear las alternativas para tomar esos miles de metros cúbicos, ofrece hacerlo en un punto del embalse del Ebro, a 35 kilómetros, o en otro sitio de captación en el propio río a 5,5 kilómetros del pozo. Pero "en cualquiera de las alternativas contempladas se realizará en el Lugar de Importancia Comunitaria".
Tal cantidad de agua se emplea para crear un "fluido de fracturación", la clave del fracking. Este fluido se inyecta a alta presión en el subsuelo y crea las fisuras en la roca por donde se libera el gas. Al agua se le añade una agente para abrir las fracturas (arenas) y aditivos químicos. En el caso concreto de Sestero-1, Petroleum ha diseñado una perforación hasta 2.500 metros de profundad para aplicar ese fluido que luego vuelve a la superficie junto a los lodos producidos. Más tarde se limpia y reinyecta.

"Pérdida de unidades individuales"

La presentación de este proyecto destaca que los riesgos ambientales solo se presentarían en caso de accidente: "Es importante señalar que la tecnología cuenta con niveles de seguridad comparables a los de otras industrias", explica la consultora contratada por Petroleum. Y acota los "hipotéticos sucesos accidentales" a "riesgo de contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas", riesgo de "sismicidad inducida" y "atropello de la fauna".
Más concretamente, para la Red Natura 2000, este primer análisis admite como "impactos potenciales" la propia ocupación del terreno, el tránsito de vehículos, las emisiones de luz, el ruido y el consumo de agua que llevarían aparejados la "degradación del hábitat", la "alteración de los ecosistemas acuáticos" y lo que denomina "pérdida de unidades individuales o poblaciones de especies sensibles o en peligro". Es decir, la muerte de animales.

eldiario.es

viernes, 10 de junio de 2016

CULTURA

“Recuerda mucho a los sueños de fiebre, es como un gran día de fiebre” Miquel Barceló, documental del Bosco

El documental "El Bosco. El jardín de los sueños" se estrena hoy en cines: http://www.elboscoeljardindelossuenos.es/


 

jueves, 9 de junio de 2016

INCENDIO DE NEUMÁTICOS EN SESEÑA

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN INSISTE EN EVACUAR A LA POBLACIÓN PRÓXIMA AL INCENDIO DE SESEÑA

- Hasta que los neumáticos dejen de contaminar y concluyan las tareas de limpieza. Ecologistas en Acción señaló ese martes que la población afectada por el incendio del vertedero ilegal de neumáticos ubicado entre Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid y próximo a la localidad de Seseña, debe ser evacuada hasta que se desaparezca la contaminación y finalicen las tareas de limpieza.
El incendio se originó el pasado 13 de mayo y fue declarado extinguido el pasado jueves en la parte castellanomanchega el pasado jueves y ayer lunes en la vertiente madrileña.
Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción, recalcó este martes en una rueda de prensa en Madrid que la población cercana a las llamas ha estado expuesta a “niveles de contaminación absolutamente desconocidos en este país desde hace muchos años” y que la decisión inicial de evacuar a las personas “se tenía que haber mantenido”.
“Seguimos insistiendo en que se tiene que informar adecuadamente a la población y evacuarla hasta que concluya no solamente la contaminación del incendio, sino las labores de limpieza de todos los contaminantes tóxicos a través de las partículas que se han dispersado kilómetros a la redonda”, añadió.
Ceballos destacó que el pasado 21 de mayo se detectaron 86 nanogramos por metro cúbico de benzo(a)pireno, que es un contaminante cancerígeno, lo que supone “86 veces por encima de lo que permite la legislación”. “Es una muestra de la incompleta irresponsabilidad de las autoridades de Castilla-La Mancha y de la Comunidad de Madrid a la hora de autorizar a las miles de personas que viven en el entorno de ese incendio de neumáticos que pudieran volver a sus domicilios”, apostilló.
Ceballos indicó que, pese a que este lunes volvieron las clases en el colegio público El Quiñón, en la urbanización de Seseña, “seguimos todavía sin tener certezas de que la contaminación que ha salido de la quema de neumáticos no se ha limpiado todavía”. “No acabamos de entender el comportamiento de las autoridades al exponer de manera gratuita e irresponsable a la gente a sustancias cancerígenas prohibidas por la legislación”, reiteró.
Por su parte, el coordinador de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, Juan Bárcena, explicó que los niveles de contaminación registrados en El Quiñon son inferiores a los de la unidad móvil ubicada en las proximidades del colegio, de manera que “la población ha sido sometida a niveles máximos brutales de contaminantes”

miércoles, 8 de junio de 2016

GLIFOSATO


Lo importante de la foto no es el cartel, es lo que vemos detrás, ese campo yermo, muerto, envenenado.

Sí, ese campo ha sido rociado con glifosato, está muerto, sin bichos ni herbáceas de ningún tipo, y estamos en primavera.

Este año se han vuelto todos locos. Cunetas, campos, parques y solares han sido rociados con este veneno.

Nos parece muy bien que los que crean o confíen en su inocuidad se lo tomen como si fuera agua, pero eso no les da derecho a envenenarnos al resto, porque con que tan solo haya una duda se debería de parar con esta locura. Y dudas las hay, y muchas.
ARBA 
 

martes, 7 de junio de 2016

INCENDIO CEMENTERIO DE NEUMÁTICOS

Los malos humos del capitalismo castizo

x Carlos Martín - Homer
Las dioxinas y metales pesados emitidos a la atmosfera en el incendio del cementerio de neumáticos de Seseña traerán consecuencias importantes para la salud de la comarca.



Parece que todo vuelve a la normalidad tras la catástrofe medioambiental del cementerio de neumáticos, o ese es el mensaje esperanzador que mamporreramente se empeñan en meternos por activa y por pasiva los cenáculos políticos que distantes a los malos humos ni sienten ni padecen. Casi sería creíble si no fuera porque transcurridas tres semanas todavía no termina de arder. Bien es conocido por todos el afán filantrópico de la clase política que se les llena la boca con el vocablo ciudadanía cuando se trata de invocar al vacío el bien común. Sin embargo, ante guisas de esta índole los representantes silban con disimulo haciendo mutis por el foro para no dejar ver sus vergüenzas. Que molesto ha de ser aguantar el erre que erre de los de siempre a vueltas con la contaminación todo el santo día y sin parar de poner trabas a las actividades pretenciosas que llenan los bolsillos de los amiguetes o de la gente de bien. Que dura es la vida del político. Nadie les entiende.
Quitando los políticos locales y provinciales que sí se han personado para bien hacerse la foto y dicho sea de paso, barrer bajo la alfombra su nefasta gestión con dires y diretes entre las distintas diputaciones, por lo demás se buscan soluciones tardías de cómo no volver a caer en los mismos errores, siempre y cuando haya dinero de las sacrosantas subvenciones ya que voluntad no es que haya mucha. Y si nos apuramos, la plana mayor de la política que normalmente aprovecha estos revuelos para sacar rédito ha pasado inadvertida ante este Palomares o Prestige. A estas alturas de la película los políticos de primera división estarán preocupados en cosas más importantes; La campaña electoral para sorbernos una vez más el coco al electorado con sus grandes soflamas que mira por donde en que terminan. Parodiando a los Simpson en los mafiosos negocios de residuos que el alcalde Quimby y Toni el Gordo se traen entre manos en múltiples escenas, en el mundo menos amarillo resultaría ser un jarro de agua fría de la más ingrata realidad en este cruce de tierras manchegas y madrileñas con tantos años de corruptelas, y aquí bien poquitos se salvan, ni de un signo ni de otro, porque todos han ocupado cargos de responsabilidad.
El insignificante cementerio de neumáticos, nada más y nada menos que el más grandes de toda Europa (117.000 metros cuadrados), con casi seis millones de neumáticos consumiéndose al lado de nuestras viviendas soltando toneladas de dioxinas y metales pesados a la atmosfera, parece no estar considerado en verdad un desastre medioambiental serio. Es aquí donde resbala la responsabilidad en una crónica de un incendio anunciado. Si truncamos el conocido mensaje cenetista “¡ellos se llevan la pasta y nosotros los malos humos*1!”, aun pareciendo una animalada puede que se ajuste más de lo que parece. En la zona sureste de Madrid es donde vive la plebe y la parte toledana presenta similitudes en la distancia de las clases sociales. Es decir, los ricos no se contaminan, quizá por eso no se clame al cielo.
Y hablando de humos, los medidores de partículas sólidas en la atmosfera que había o que se han instalado tienen una función muy limitada ya que no miden las partículas cancerígenas, los llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados y dioxinas varias (Cadmio, Benceno, furanos, etc.). Varios estudios de suma relevancia arrojan datos verdaderamente escalofriantes que constatan la inseguridad en la zona. La Agencia Medioambiental Norteamericana documenta desde 1983 las combustiones incontroladas en plantas de reciclaje de neumáticos con sus correspondientes estudios atmosféricos. La reputada publicación científica Atmospheric Environment hace una valoración exhaustiva de los efectos nocivos para la salud con estudios fehacientes (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1352231015000035) y pone las líneas rojas en un radio de 18 Km a la redonda. El estudio elabora un seguimiento del incendio que hubo en 2012 en Iowa, Estados Unidos, y que tardó en extinguirse 18 días. Lo destaca como altamente peligroso, y resulta que fue una quinta parte que el de Seseña. Sin irnos tan lejos, el 20 de julio del 2015 en León salieron ardiendo 12.000 toneladas de neumáticos en otra planta de reciclaje, así que estas cosas no pillan de sorpresa y se saben que han de pasar más tarde o más temprano. Simplificando, nos encontramos con los vecinos predicando en el desierto porque no pueden ni respirar, a los expertos en el tema advirtiendo del peligro inminente de las partículas cancerígenas y a las autoridades diciendo que la calidad del aire es óptima por las condiciones climatológicas, veremos que dice la Bolsa. Muy probablemente el pulso lo gane la indiferencia política puesto que no ha acaecido un desenlace drástico de muertes que alcance la cota de alarma social que exigen los estándares mediáticos. Aunque a largo plazo los efectos tóxicos causaran enfermedades mortales, parece ser que hay que morir en el acto para ganarse un crespón negro, decretar luto o zona catastrófica.
Día tras día las pesquisas han arrojado luz en los tejemanejes que han alimentado la intriga de personajes varios y entidades dudosas. Hasta donde alcanza la hemeroteca, la primera empresa aparece de la nada en los años 90 con el nombre Disfilt, S.A. con la voluntad de reciclar, pero el dame pan y llámame tonto dio paso al almacenaje y a las prácticas empresariales ilícitas. Esta empresa funcionó ilegalmente hasta que en el 2003 consigue la licencia medioambiental, sin embrago su dilatada trayectoria ilícita y una ristra de denuncias dan al traste con su ecológico proyecto. Una vez firme la sentencia del 2011 donde se decretaba el abandono de las instalaciones del cementerio de neumáticos, se abre el melón de empresas zampabollos que han rondado a la novia neumática. Según relata el concejal de urbanismo hubo un aluvión de empresas de variopintos países para hacerse cargo del reciclado. Finalmente en 2012 se lo conceden, a dedazo, a Gie Reboot Corporation, una empresa de Senegal que no tenía ni empleados ni experiencia en la gestión de residuos y al poco se rescindió el contrato por entrar el empresario mafioso en prisión. Otras, como relata la empresa Grupo Soltécnica Renovables que intentó subirse al carro, se encontró con el vacío del Ayuntamiento de Seseña, ya que finalmente dio la concesión en 2013 a la empresa valenciana Gestión de Desechos y Ruedas Iberia, aunque en febrero de 2016 rescinden el convenio por llevárselo muerto. En el último spring, tanto la diputación madrileña y la manchega, presentan sendas empresas Tragsa y Emgrisa respectivamente y cuyo guiño recae en la última que es “publica”. El entuerto es difícil de resolver. Para saber los intereses que han movido a la lata de gasolina y a la cerilla, tendría que investigarse cuantas manos hay pilladas, que empresas han salido escaldadas de todo esto y por divagar… si es que se produjo un ajuste de cuentas rencoroso por eso del transfuguismo de la privada a la pública…pero eso es ya otra historia.
En fin, un nudo gordiano de despropósitos que no deja de ser el suficiente atenuante por el que señalar la degeneración de todo lo que ha envuelto este asunto. No obstante, en un intento por hallar la raíz del problema y salir del torbellino de acusaciones y del ruido noticiario que busca un culpable con nombre y apellidos para salvar los muebles, cabría analizar el porqué de estas cosas. ¿Cómo puede ser que se construya un vertedero de neumáticos de estas magnitudes en un sitio como éste, donde no hay ni tomas de agua y cercano a varias poblaciones?, ¿Cómo permiten construir pegado a él una ciudad de ladrillos donde viven miles de personas, también sin infraestructuras? Y al caso ¿Qué pinta ese pelotazo faraónico del Quiñón?, ¿Con que necesidad expropiaron las tierras?, ¿Cómo obtuvieron las licencias? ¿Dónde está el proceso que determina el impacto ambiental? Y de paso ¿Por qué surca por esas tierras una autopista propiedad de las grandes constructoras y de los bancos pero que habrá que rescatar con dinero público porque está declarada deficitaria? Y así un montón de incógnitas sobre la ley de propiedad, de cotos, de recalificación de terreno, de montes, etc., que ha convertido en un parque de atracciones de pingües beneficios para los que ahora huyen. Por lo tanto que no nos vendan la moto. El problema no es otro que el capitalismo y en este caso el capitalismo castizo tan singular que tenemos. Evidentemente lo que digo puede sonar un tanto ilusorio y puede que lo sea, pero hay una constante que no falla, o cambiamos la tendencia hacia un mundo menos capitalista y más respetuoso con el medioambiente, o sea, con nosotros mismos, o tendremos otras siete tazas de lo mismo o aún peor. Todavía hay mucho por hacer y para muestra un botón: con todo lo que se ha montado y pudiendo buscar soluciones más aceptables, lo único que se les ocurre a algunos es quemarlo para hacer energía... en fin.
La vida a la que estamos abocados se asemeja cada vez más al género catastrofista que la endiosada Hollywood ha creado. Un mundo Mad Max se vislumbra en el horizonte algo más palpable de lo que desearíamos. No sé cómo nos las apañamos pero la verdad es que la ciencia-ficción suele ser premonitoria.
Carlos Martín
*1 el lema “ellos se llevan la pasta y nosotros los muertos” fue empleado por la CNT en la campaña de accidentes laborales del 2005. El eslogan ha servido en otras circunstancias por su carácter chocante.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/los-malos-humos-del-capitalismo

domingo, 5 de junio de 2016

MEDIOAMBIENTE- DESPLAZADOS

Hoy, Día Mundial del Medioambiente, recordamos a las miles de personas desplazadas por causas climáticas a las que no se les garantiza protección internacional. CEAR



jueves, 2 de junio de 2016

MEDIO AMBIENTE

[Incendio de Seseña] Nuevos datos corroboran valores muy altos de contaminación


Ecologistas en Acción ha tenido acceso finalmente a las mediciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos en el barrio de Seseña más próximo al incendio, el Quiñón. Y, como era previsible, se han alcanzado niveles muy altos de contaminantes como el benzo(a)pireno, una sustancia cancerígena. Esta organización se reafirma en lo que ha venido defendiendo desde el principio: que se deberían haber extremado las medidas de protección a la población en zonas muy próximas al incendio, lo que incluía la evacuación de las mismas.
La junta de Castilla-La Mancha hizo públicos ayer (1 de junio) los informes sobre mediciones de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) que ha realizado el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con captadores ubicados en el colegio público El Quiñón, enclavado a menos de 800 m del foco del incendio. Estos datos se pueden localizar junto al comunicado diario de la Junta, donde no se destaca su trascendencia para la salud pública, mientras que la noticia principal es que se anuncia la creación de una Comisión de Expertos en Calidad del Aire, veinte días después de iniciarse el fuego
 [1].
Ya en dicho informe, la única valoración relativa al cancerígeno benzo(a)pireno es que “se observan en algunas mediciones niveles alto de benzo(a)pireno (aunque hay que indicar que el VL [valor límite] establecido en la legislación es de 1ng/m3 en media anual)”.
Las analíticas del ISCIII se realizaron del siguiente modo: recogieron partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) entre los días 14-18 de mayo. Después se llevaron las muestras al laboratorio y determinaron el contenido en 16 HAP distintos, uno de ellos el benzo(a)pireno. Algunas de las mediciones realizadas se recogen en la tabla:
Benzo(a)pireno (ng/m3) medido en el colegio de El Quiñón (15-18 mayo 2016)
Día (mayo 2016)PM10PM2.5
15(A) 0,28 ND
15(B) 1,19 ND
16(A) 17,97 14,62
16(B) 2,23 3,42
17 2,7 1,39
18 20,77 20,45
Límite de detección: 0,08
Muestras A: toma de muestras entre 9:00-21:00
Muestras B: toma de muestras entre 21:00-9:00 (del día siguiente)

Como es sabido, el benzo(a)pireno está clasificado como carcinógeno de tipo 1 (el más alto) para humanos según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la OMS. El valor límite legal para el benzo(a)pireno es 1 ng/m3 de media anual, es decir, 1 mil millonésima de gramo de esta sustancia por metro cúbico de aire.
Como se observa en el gráfico, los niveles alcanzados en algunos momentos multiplican por 20 este valor límite.
Conviene recordar que los picos de los que ahora se tiene constancia coinciden con las puntas de otros contaminantes, aunque alguno había quedado enmascarado hasta ahora, porque la Junta no facilita los datos por horas como sería necesario, sino solo valores medios o máximos.
En concreto, el pico más alto tuvo lugar el miércoles 18 de mayo, cuando se reabrió el colegio de El Quiñón de forma muy imprudente. Esa misma tarde el centro fue evacuado ante la llegada de la humareda y, ahora con la confirmación de lo que ya predijimos, con una contaminación del aire a la que no se debería someter a la población.
Tal y como ha venido defendiendo Ecologistas en Acción desde el principio de este desastre ambiental, El Quiñón debería haber sido desalojado mientras se mantiene el incendio. Y quizá también otras zonas residenciales algo más alejadas. No se puede tener a la población al albur del viento: cuando sopla desde el vertedero hacia las casas, nadie puede evitar que la gente respirare aire malsano. Los datos que ahora se han conocido, lo corroboran.

miércoles, 1 de junio de 2016

AGUA

El desastre del agua embotellada
 
El agua es fundamental para la vida. ¿Por qué no deberíamos comprar agua embotellada? La privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano y generar gran cantidad de residuos consumiendo recursos naturales no renovables.
Visita en 2013 del entonces presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y el consejero Salvador Victoria a la planta embotelladora de agua de Canal de Isabel II Gestión en Colmenar Viejo. / 
 
Ahora que se acerca el verano y comienza ya el calor propiamente dicho, oiremos ese reportaje que año tras año se repite en los medios de comunicación sobre hidratarse constantemente para evitar males mayores.
El agua es fundamental para la vida. Sin ella, las reacciones químicas de nuestro cuerpo no tendrían lugar. Es más, el agua fue la cuna de la vida, esencial para que los primeros microorganismos pudieran desarrollarse y dar lugar a toda la increíble biodiversidad de la que consta nuestro planeta en la actualidad.
Sin embargo, para el presidente de la multinacional Nestlé, conocida por su chocolate, aunque también tiene lucrativos negocios en el tema de la venta de agua embotellada, "el agua no es un derecho; debería tener un valor de mercado y ser privatizada".
Es decir, que para el presidente de Nestlé, si no tienes dinero directamente te mueres (seguramente vayas al cielo donde cada día podrás saturar tu estómago con chocolate Nestlé).
Como el propósito de privatizar el agua no lo puede conseguir, por lo menos a corto plazo, Nestlé (y otras compañías comercializadoras de agua embotellada) han iniciado una cruzada contra el agua del grifo.
Pero, ¿existe alguna diferencia entre el agua embotellada y el agua del grifo? Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta dos situaciones.
La primera de ellas es la de los países con unas instalaciones de potabilización y redes de distribución adecuadas. Es el caso de la gran mayoría de municipios de España (exceptuando pequeños núcleos urbanos más o menos aislados).
En este caso, no existe ningún peligro para la salud humana al ingerir agua del grifo. En muy puntuales excepciones es posible que el agua sea bastante "dura" (alto contenido en magnesio y/o calcio, por ejemplo), y que no sea aconsejable su ingesta directa para las personas propensas a formar piedras en el riñón. Sin embargo, esto puede arreglarse con un simple filtro para la cal.
El agua potable de las ciudades pasa unos controles de calidad muy estrictos y la única razón por la que podría llegar con deficiencias de calidad a los hogares es debido a la antigüedad de las tuberías de algunos edificios. Por tanto, no existe ninguna razón objetiva para preferir el agua embotellada a la del grifo. Esto lo sabe perfectamente el presidente de Nestlé, y precisamente por ello aboga por privatizarla, para que no nos quede otra opción que comprar sí o sí agua embotellada.
Ahora bien, ¿por qué no deberíamos comprar agua embotellada? Las razones son múltiples, y en muchas ocasiones se encuentran interrelacionadas. Solamente destacaré algunas de las más importantes.
1) El agua es un bien público y pertenece a toda la Humanidad, es vital para la vida, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano, supone un crimen contra la Humanidad.
2) El consumo de agua embotellada consume recursos naturales no renovables y genera ingentes residuos que si no son tratados adecuadamente generan gravísimos problemas ambientales.
3) El agua embotellada tiene que ser trasladada hasta los puntos de venta, generando emisiones de CO2 que, unidas a las emisiones que se producen en todos los otros puntos comentados, suponen emisiones de CO2 a la atmósfera completamente evitables.
4) En muchas ocasiones el agua proviene de acuíferos en los que se explota el agua a mayor velocidad que la tasa de recarga, produciendo numerosos problemas para la población local que depende de esos acuíferos.
La segunda situación o contexto en el que debemos analizar el consumo de agua embotellada corresponde a aquellos países que no cuentan con unas adecuadas infraestructuras de tratamiento y distribución de agua potable.
Las grandes corporaciones multinacionales dedicadas a la producción de agua embotellada tienen concesiones de explotación de acuíferos en estos países para producir agua embotellada a precios inasequibles para la población local
Es urgente y de vital importancia garantizar un adecuado suministro de agua potable en estos territorios. Sin embargo, nos encontramos con la paradoja de que las grandes corporaciones multinacionales dedicadas a la producción de agua embotellada tienen concesiones de explotación de acuíferos en estos países para producir agua embotellada a precios inasequibles para la población local.
Es decir, en vez de suministrar el agua potable a sus ciudadanos, los dirigentes de estos países se la otorgan a empresas extranjeras. ¿A cambio de qué? No hay que pensar demasiado para suponerlo.
Nadie quita a sus ciudadanos su agua y se la otorga a una empresa extranjera de forma gratuita. Así, nos encontramos con países en los que las precipitaciones anuales son suficientes para abastecer a la población pero sin embargo no tienen acceso al agua potable por falta de infraestructuras. Eso sí, en los comercios se puede encontrar agua embotellada a un precio mayor que el salario medio diario.
De esta forma, sólo tendrán acceso al agua potable aquellas personas con suficientes recursos como para contar con sistemas de extracción, canalización y potabilización de agua en sus casas, es decir, las personas con un alto poder adquisitivo.
Ésta es la situación que está viviendo la ciudadanía de muchos países en vías de desarrollo. Además, hay que tener en cuenta que tanto la falta de sistemas de potabilización como de depuración de aguas supone un gravísimo problema de salud pública. Determinados virus como el cólera se encuentran directamente relacionados con condiciones de insalubridad en las aguas. Si a esto se le añade la situación de escasez de medicamentos en estos lugares el problema deviene en una tormenta perfecta, donde la muerte por una simple diarrea en niños se convierte en un drama diario.
Tampoco hay que olvidar que sin un agua de calidad no son posibles ni la agricultura ni la ganadería, por lo que también se está negando la posibilidad de crear una industria agroalimentaria de calidad. Como consecuencia, tendrán que comprar aquellos alimentos provenientes de la Unión Europea tan baratos debido a los terribles resultados que supone la Política Agraria Comunitaria. Aunque este es otro tema.
Las personas que niegan el derecho al libre acceso al agua potable deberían ser juzgadas. Se está condenando a muerte a millones de personas
Así, la privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad. Y como tal, las personas que niegan el derecho al libre acceso al agua potable deberían ser juzgadas. Se está condenando a muerte a millones de personas.
Tratados como el TTIP supondrían dar aún más vía libre a estos intentos de privatización de bienes públicos y a la impunidad de los dirigentes de las multinacionales. No es casual que la mayor parte de las empresas que se dedican al negocio del agua embotellada participen también en otros negocios de cierta opacidad que implican el tráfico y explotación de niños, como por ejemplo el chocolate.
Tampoco hay que olvidar que para la elaboración de las bebidas refrescantes se necesita una importantísima cantidad de agua (famosos son algunos casos como la extracción de agua en zonas con sequía extrema de la India para la elaboración de una célebre marca de cola).
Ahora bien, ¿qué podemos hacer desde nuestros privilegiados países del Primer Mundo?
En primer lugar, de forma general, evita comprar agua embotellada. El agua que sale del grifo de tu casa, muy probablemente, es tan sana (o más) que el agua embotellada. Evita también comprar refrescos de esas famosas marcas. Hay refrescos artesanales o zumos que pueden perfectamente saciar tu sed.
Investiga. Como ya hemos comentado, muchas de estas marcas que comercializan agua embotellada también se dedican a la venta de otros productos. Consumir los productos de esas marcas es contribuir al aumento de sus beneficios y, con ello, a impulsar que sigan privatizando el agua.
Lee, infórmate sobre los efectos del consumo del agua embotellada. 

martes, 31 de mayo de 2016

CULTURA

El préstamo de la biblioteca municipal paga derechos de autor


  • La obligación de remunerar afecta a poblaciones con más de 5.000 habitantes

libros.jpg
Foto: Archivo
Los municipios de más de 5.000 habitantes deben pagar los derechos de autor por los préstamos de sus obras realizados en bibliotecas públicas y otros establecimientos accesibles al público, según reconoce el Tribunal Supremo en una sentencia de 18 de mayo de 2016, que considera conforme a Derecho el Real Decreto 624/2014, de 18 de julio, que regula esta remuneración.
El ponente, el magistrado Arozamena Laso, dictamina que la Directiva comunitaria deja libertad a los Estados para fijar la remuneración por los préstamos de las obras sujetas a derechos de autor en los citados establecimientos públicos, sin exceptuar obras.
Es por ello que el ponente dictamina que "la Ley española que la transpone no establece excepciones a las obras citadas, ni excluye, por ello, las publicaciones oficiales ni las obras cuyos autores hayan renunciado a su remuneración, y en los mismos términos se pronuncia, en definitiva, el Real Decreto".
Así, el Alto Tribunal desestima el recurso del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara), que consideraba que la regulación contravenía la directiva comunitaria en la materia.
La Corporación cuestionaba la fórmula establecida para calcular la cuantía de la remuneración a los autores, que tiene en cuenta el número de obras sujetas a derechos de autor puestas a disposición del servicio de préstamo y el número de usuarios del servicio.
Reclamaba que debían haberse incluido entre las excepciones no sujetas a remuneración las publicaciones oficiales y las obras de autores que renunciasen a su cobro, tal como sugirió sin éxito el Ministerio de Hacienda.

Base de la remuneración

Para el Supremo, el Reglamento respeta la Ley que transpone la Directiva y no establece excepciones a la generación de la remuneración no reconocidas en la Ley ni establecidas en la Directiva y, en consecuencia, no infringe ni la una ni la otra. Y explica que dado que ha de establecerse una remuneración compensatoria del perjuicio, la base de la remuneración han de ser las obras prestadas sujetas a derecho de autor, que es el que ha de ser compensado.
Arozamena Laso aclara también que los préstamos efectuados en las bibliotecas de entidades docentes en las que vierten, se reflejan y repercuten los trabajos de los autores de la academia, las universidades..., no generan obligación alguna de pago de remuneración.
Por el contrario, el préstamo de publicaciones oficiales en establecimientos cuya actividad sí está sujeta a remuneración, si es que se produce, es como mucho, meramente simbólico. Recuerda además que lo que no son objeto de propiedad intelectual son las disposiciones legales como tales, que carecen de propiedad intelectural.