miércoles, 22 de junio de 2016

NOCHE DE SAN JUAN

Ciempozuelos celebra este viernes la noche de San Juan

Ciempozuelos celebra este viernes la noche de San Juan
Artesanía, talleres, rituales mágicos y más
La noche de San Juan celebra la llegada del verano, una cita cargada de simbolismo que llenará de magia el parking del pabellón de deportes de Ciempozuelos la noche del viernes 24 de junio.
El Centro Joven del Ayuntamiento de Ciempozuelos con la colaboración de la Asociación La Torre, Compañía Bloop, Loca Artesanía y la asociación La Mejor Edad han programado actividades y talleres para todas las edades.
A las 20.00 horas arrancan las actividades para realizar en familia a cargo de las asociaciones Loca Artesanía y La Mejor Edad con talleres de creación de runas, de amuletos protectores, elaboración de deseos, taller de tatuajes y lectura de leyendas. Estas dos últimas actividades de la mano del Centro Joven.
A las 21.30 horas se procederá al encendido de la hoguera y se quemarán los muebles de cartón, creados en el taller de la Asociación La Mejor Edad.
La meditación y la danza del corazón llegan a las 22.00 horas de la mano de la asociación La Torre que nos propone vestirnos de blanco y en un círculo pedir que se quemen los miedos, lo viejo y aquello que nos impide avanzar. A las 23.00 horas realizaremos rituales y un conjuro con Loca Artesanía.

domingo, 19 de junio de 2016

USO DEL ESPAÑOL

13 leyendas urbanas sobre el español que llevas creyendo toda tu vida

 



1. La RAE acepta “almóndiga”, “asín” y “cocretas”.

Seguro que todos los académicos tienen pesadillas en las que tratan de convencer a la gente de que eso es mentira, en las que explican una y otra vez que aparecer en el diccionario no significa estar admitidas como correctas, en las que cada tres meses se hace viral una noticia que habla justamente de este tema… después se despiertan y se dan cuenta de lo peor: la pesadilla es real. Por si sirve de algo, nosotros apoyamos su argumento: “almóndiga” y “asín” aparecen como vulgarismos y en desuso, lo que significa que son consideradas incorrectas. ¿”Cocretas”? ¡Ni siquiera aparece en el diccionario!

2. Testificar viene de testículos.

Es una bonita leyenda urbana etimológica que dice que la palabra viene de la costumbre que tenían los Romanos de agarrarse los testículos con la mano derecha al jurar decir la verdad. Es una pena que no sea cierto. Lo más probable es que testificar venga del latín “testis” (testigo) + “facere” (hacer). Eso sí, testículo sí viene de testis (testigo) y el sufijo diminutivo “culus”, algo así como que los testículos son los pequeños testigos de la virilidad.

3. Murciélago es la única palabra del español que contiene las cinco vocales.

Una pequeña búsqueda en Internet te llevará a largas listas de palabras que cumplen ese requisito. También te llevará a otra leyenda urbana relacionada, la que asegura que la escritora Lucía Etxebarría dijo una vez en la tele lo del murciélago, algo que ella ha negado mil veces y -prueba definitiva -de lo que no existen pruebas en YouTube.

4. “Remover” con el significado de quitar es un anglicismo.

Esto lo decimos los españoles muy pagados de nosotros mismos, criticando normalmente la influencia del inglés en el español del otro lado del charco. Pues bien, estamos equivocados. Que los ingleses digan “remove” y nosotros aquí solo “removamos” la sopa no significa que la acepción de “quitar” sea incorrecta. Aparece en el Diccionario de la RAE y no es algo nuevo: estaba ya en el Diccionario de Autoridades, publicado en la primera mitad del siglo XVIII.

5. No es obligatorio acentuar las mayúsculas.

Sí lo es y siempre lo ha sido. Nada más que añadir.

6. Si no está en el diccionario es incorrecto.

Al igual que no todas las palabras que aparecen en el DRAE son consideradas correctas, no estar no significa que no lo sea. Por un lado, el diccionario va por detrás de la sociedad y la evolución de la lengua, recogiendo lo que ya se dice (y legitimándolo un poco, sí, pero solo para zanjar discusiones en torno a un tablero de Scrabble), por lo que las palabras nuevas tardan en aparecer; por otro, cada palabra o voz tiene muchísimos derivados que sería imposible incluir.

7. “Desafortunadamente” es una palabra incorrecta.

Ejemplo perfecto del punto anterior: no encontrarás esta voz en el DRAE, pero la Academia ha dicho mil veces que claro que existe y que se puede decir y escribir sin miedo

8. Manda huevos es en realidad manda uebos.

Otra leyenda urbana muy extendida y que busca latinizar la expresión y convertirla así de pronto en culta. Pues no, no viene de “mandat opus” (“la necesidad obliga”) y no hay que escribir uebos en vez de huevos. Es una expresión vulgar y así debe ser escrita.

9. La uve y la be tienen pronunciaciones distintas.

A mí siempre me llamó la atención que los cantantes en español de pronto pasasen a hacer unas marcadas labiodentales cuando llegaban a palabras con uve como “vida”, “valor” o “verde”. Algo que, claro, no hacen al hablar, razón por la que tenemos tantos problemas con la b y la v al escribir y por la que confundimos a los extranjeros al hablar inglés y pronunciar solo el sonido bilabial. ¿Qué cambia al cantar? No se sabe. Lo que sí se sabe es que, a no ser que seas valenciano, mallorquín, catalán o de “algunas zonas de América” (cito “Las 500 dudas más frecuentes del español” del Instituto Cervantes, que no se explaya más) pronunciar la uve como labiodental fricativa es un vulgarismo y una pronunciación afectada. ¡Si tuviésemos ese fonema nunca habríamos aceptado el bulo del manda uebos!

10. La RAE empezó el siglo XXI con normas arbitrarias y herejes como que “solo” nunca lleve tilde.

Yo soy de las conversas al “solo” solo y lo soy desde que descubrí en el año 2002 que esa era la recomendación. Pero es que ya ni entonces era algo nuevo: la Academia lleva repitiendo que esa tilde mejor elimitarla desde 1959. Puedes estar de acuerdo o no, pero no tildes (ja) la recomendación de loca ocurrencia del nuevo milenio. Si tienes menos de 55 años has vivido siempre en un mundo en el que la RAE recomendaba no ponerle nunca tilde a “solo”.

11. “Quinqui” es un anglicismo.

Ah, ¿que nunca te habías planteado de dónde viene la palabra? Da igual. Suena a extranjera y, para qué negarlo, la relacionamos siempre un poco con yonqui, que sí es un anglicismo. En el caso del “quinqui” no es así: viene de “quincallero” que, por cierto, viene del francés. Como curiosidad, existe también el idioma quinqui y así aparece recogido en Ethnologue como lengua hablada por los mercheros o quincalleros en España.

12. Bizarro significa raro.

Y en la sección “palabras que se ponen de moda”, aparece “bizarro” como vocablo amado por los jóvenes y viejóvenes modernos para referirse a todo lo raro y un poco underground. Desafortunadamente, esa acepción se corresponde con el bizarre francés y no con el bizarro español, que viene del italiano y que significa valiente u osado.

13. “Con la Iglesia hemos topado” es una frase del Quijote.

Esto es como lo de buscar “cocretas” en el diccionario: si lo hicieras, no irías por ahí diciendo que aparece. Si leyeras el Quijote, verías la cita real, que dice “con la iglesia hemos dado”. La iglesia con minúscula, porque se refiere a un edificio en particular y no a la Iglesia como organización eclesiástica que frustra nuestros planes.

jueves, 16 de junio de 2016

martes, 14 de junio de 2016

HISTORIA.CULTURA

Ocio familiar: Conoce a Ventura Rodríguez

Ocio familiar: Conoce a Ventura Rodríguez
El sábado 18 de junio a las 10.30 horas en la Plaza Ventura Rodríguez
La Concejalía de Infancia y la Concejalía de Turismo organizan una actividad de ocio dirigida a todas las familias de Ciempozuelos con el objetivo de adoptar una postura activa en el conocimiento de la historia de nuestro municipio.
Este sábado 18 de junio a las 10.30 horas, la plaza Ventura Rodríguez será testigo de la visita de un personaje de gran relevancia histórica, Ventura Rodríguez Tizón que nació en Ciempozuelos el 14 de julio de 1717. Él mismo nos contará la historia de su vida en la plaza que lleva su nombre.
Se recomienda asistir con una botella de agua y un tentempié para media mañana. Los menores deben ir acompañados por un adulto responsable. Esta actividad es gratuita y no requiere de inscripción previa.

lunes, 13 de junio de 2016

ENERGÍA

El último proyecto de 'fracking' en España exige extraer 28 millones de litros de agua de una zona protegida

El sondeo al sur de Cantabria pertenece a Gas Natural y su proyecto inicial indica que el líquido deberá captarse en un área de protección de la Red Natura 2000
El yacimiento está a unos 2.500 metros de profundidad en una zona rodeada por espacios considerados de especial importancia por su valor ecológico
El estudio previo de la empresa explica que los riesgos de contaminación del suelo y aguas se limitan a "hipotéticos" accidentes y subraya la seguridad de esta técnica minera
El petróleo de Texas abre con una subida del 0,21 por ciento hasta los 103,98 dólares
Un pozo activo de 'fracking'. EFE

El último proyecto de fracking tramitado en España acaba de cerrar su primer plazo de consultas. El documento presentado por Gas Natural para sondear en el sur de Cantabria ha revelado la altísima demanda de agua que impone esta técnica minera: solo explorar si el yacimiento de Sestero-1 es rentable exige 28.000 m3. 28 millones de litros que tendrán que salir del Lugar de Importancia Comunitaria Río y Embalse del Ebro, que es parte del sistema de protección ambiental Red Natura 2000, la red de conservación de la biodiversidad europea.  
A pesar de algunos reveses como la renuncia de la canadiense BNK en Burgos, los planes de la fractura hidráulica –extraer gas que está atrapado en rocas inyectando agua– no se detienen. De hecho, los intentos por parte de las comunidades autónomas de contrarrestar el impulso ofrecido por el Ministerio de Industria se han visto desbaratados en el Tribunal Constitucional. Todas las leyes que buscaban bloquear los pozos en sus territorios han sido recurridas por el Gobierno cuya postura ha prevalecido. La última vez respecto a la prohibición en Cataluña en abril pasado.
Justo ese mes, la empresa Petroleum (filial de Gas Natural) presentó los papeles para ampliar sus sondeos en busca de gas, en este caso en Valderrible (Cantabria). El objetivo, según su estudio previo ahora publicado, es "delimitar el potencial de hidrocarburos" que se estima como "excelente" para "albergar importantes volúmenes de shale gas".
El punto escogido por Petroleum para perforar está rodeado de zonas protegidas medioambientalmente aunque "fuera de cualquier espacio de la Red Natura 2000", subraya el documento. Fuera pero a 900 metros del LIC Río y Embalse del Ebro. Y a 6 kilómetros de la Zona de Especial Protección de Aves Hoces del Alto Ebro y Rudrón y a poco más de otras dos áreas con protección. De hecho, el embalse del Ebro está propuesto para ser declarado Humedal de Importancia Mundial. Esa es la zona de sondeos de Petroleum –en un radio de 9 kilómetros desarrolla otras tres perforaciones exploratorias–.

Proveniente del Ebro

El Documento Inicial remitido por la promotora al Ministerio de Medio Ambiente reconoce que "el suministro de agua es uno de los aspectos ambientales más relevantes en un sondeo que contempla la investigación de un objetivo no convencional mediante fracturación hidráulica".
Al mismo tiempo, al plantear las alternativas para tomar esos miles de metros cúbicos, ofrece hacerlo en un punto del embalse del Ebro, a 35 kilómetros, o en otro sitio de captación en el propio río a 5,5 kilómetros del pozo. Pero "en cualquiera de las alternativas contempladas se realizará en el Lugar de Importancia Comunitaria".
Tal cantidad de agua se emplea para crear un "fluido de fracturación", la clave del fracking. Este fluido se inyecta a alta presión en el subsuelo y crea las fisuras en la roca por donde se libera el gas. Al agua se le añade una agente para abrir las fracturas (arenas) y aditivos químicos. En el caso concreto de Sestero-1, Petroleum ha diseñado una perforación hasta 2.500 metros de profundad para aplicar ese fluido que luego vuelve a la superficie junto a los lodos producidos. Más tarde se limpia y reinyecta.

"Pérdida de unidades individuales"

La presentación de este proyecto destaca que los riesgos ambientales solo se presentarían en caso de accidente: "Es importante señalar que la tecnología cuenta con niveles de seguridad comparables a los de otras industrias", explica la consultora contratada por Petroleum. Y acota los "hipotéticos sucesos accidentales" a "riesgo de contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas", riesgo de "sismicidad inducida" y "atropello de la fauna".
Más concretamente, para la Red Natura 2000, este primer análisis admite como "impactos potenciales" la propia ocupación del terreno, el tránsito de vehículos, las emisiones de luz, el ruido y el consumo de agua que llevarían aparejados la "degradación del hábitat", la "alteración de los ecosistemas acuáticos" y lo que denomina "pérdida de unidades individuales o poblaciones de especies sensibles o en peligro". Es decir, la muerte de animales.

eldiario.es

viernes, 10 de junio de 2016

CULTURA

“Recuerda mucho a los sueños de fiebre, es como un gran día de fiebre” Miquel Barceló, documental del Bosco

El documental "El Bosco. El jardín de los sueños" se estrena hoy en cines: http://www.elboscoeljardindelossuenos.es/


 

jueves, 9 de junio de 2016

INCENDIO DE NEUMÁTICOS EN SESEÑA

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN INSISTE EN EVACUAR A LA POBLACIÓN PRÓXIMA AL INCENDIO DE SESEÑA

- Hasta que los neumáticos dejen de contaminar y concluyan las tareas de limpieza. Ecologistas en Acción señaló ese martes que la población afectada por el incendio del vertedero ilegal de neumáticos ubicado entre Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid y próximo a la localidad de Seseña, debe ser evacuada hasta que se desaparezca la contaminación y finalicen las tareas de limpieza.
El incendio se originó el pasado 13 de mayo y fue declarado extinguido el pasado jueves en la parte castellanomanchega el pasado jueves y ayer lunes en la vertiente madrileña.
Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción, recalcó este martes en una rueda de prensa en Madrid que la población cercana a las llamas ha estado expuesta a “niveles de contaminación absolutamente desconocidos en este país desde hace muchos años” y que la decisión inicial de evacuar a las personas “se tenía que haber mantenido”.
“Seguimos insistiendo en que se tiene que informar adecuadamente a la población y evacuarla hasta que concluya no solamente la contaminación del incendio, sino las labores de limpieza de todos los contaminantes tóxicos a través de las partículas que se han dispersado kilómetros a la redonda”, añadió.
Ceballos destacó que el pasado 21 de mayo se detectaron 86 nanogramos por metro cúbico de benzo(a)pireno, que es un contaminante cancerígeno, lo que supone “86 veces por encima de lo que permite la legislación”. “Es una muestra de la incompleta irresponsabilidad de las autoridades de Castilla-La Mancha y de la Comunidad de Madrid a la hora de autorizar a las miles de personas que viven en el entorno de ese incendio de neumáticos que pudieran volver a sus domicilios”, apostilló.
Ceballos indicó que, pese a que este lunes volvieron las clases en el colegio público El Quiñón, en la urbanización de Seseña, “seguimos todavía sin tener certezas de que la contaminación que ha salido de la quema de neumáticos no se ha limpiado todavía”. “No acabamos de entender el comportamiento de las autoridades al exponer de manera gratuita e irresponsable a la gente a sustancias cancerígenas prohibidas por la legislación”, reiteró.
Por su parte, el coordinador de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, Juan Bárcena, explicó que los niveles de contaminación registrados en El Quiñon son inferiores a los de la unidad móvil ubicada en las proximidades del colegio, de manera que “la población ha sido sometida a niveles máximos brutales de contaminantes”