#Sabíasque
Tal día como hoy, 14 de julio, en 1717 nacía nuestro ciempozueleño más
ilustre, Buenaventura Rodríguez Tizón, más conocido como Ventura
Rodríguez. ¡El año que viene celebraremos el 300 aniversario!
El dato | El español, la segunda lengua más usada en redes sociales
Según el Informe 2016 del Instituto Cervantes, “El español: una lengua viva”,
en 2016 más de 472 millones de personas tienen el castellano como
lengua materna. A su vez, el grupo de usuarios potenciales de este
idioma en el mundo (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, al
grupo de competencia limitada y al grupo de aprendices de lengua
extranjera) alcanza casi 567 millones (el 7,8% de la población mundial).
El español es la segunda lengua en un cómputo global de hablantes
(dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español). En
cuanto a la Red, el español es la tercera lengua más utilizada. El 7,9%
de los usuarios de Internet se comunica en español. Sin embargo, aunque
el español se utiliza en el 4,9% de las páginas multilingües, su uso
está a gran distancia del inglés. Esto pone de manifiesto la escasa
utilización del español como lengua internacional en Internet, frente al
inglés, que se emplea en el 53,7% de las páginas multilingües.
En lo que respecta a las redes sociales, el español ocupa la segunda
posición como lengua más utilizada en Facebook y Twitter (incluso en
ciudades anglófonas como Londres y Nueva York), y es también el segundo
idioma más importante de Wikipedia por número de visitas.
Por último, más de 21 millones de alumnos estudian español como
lengua extranjera. El inglés, el francés, el español y el alemán, en
este orden, son los más demandados.
Hace unos años era impensable, y hasta hace poco solo unas cuantas comercializadoras ofrecían la posibilidad de suministrar electricidad cuyo origen fuera 100% renovable, pero ahora superan la treintena.
Todas ellas aseguran que el suministro proviene de fuentes renovables
y aunque no es del todo cierto porque la energía eléctrica que llega a
los hogares, empresas e industrias es indistinguible de la que consumen
nuestros vecinos u otros consumidores conectados al mismo sistema
eléctrico, existe un método para garantizar el origen de la producción
de energía eléctrica: el sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de Electricidad.
Con este sistema las comercializadoras pueden presumir de que su
suministro proviene de energías limpias al garantizar el origen de la
energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables o mediante
sistemas de alta eficiencia, una información que cada año recoge la CNMC
y publica en un informe.
Por ello, hemos sabido que 32 comercializadoras han
conseguido tantos certificados de origen renovable como kWh han
suministrado a sus clientes. “La cuota de mercado de las
comercializadoras verdes no llega a cubrir el porcentaje de renovables
que participan en el mercado eléctrico, por lo que sobran certificados”,
explica Jorge Morales de Labra, director general de GeoAtlanter
y experto en el sector, “una vez al año el regulador certifica cuánto
se ha producido al año y cuánta electricidad renovable ha sido comprada
por las comercializadoras”.
En 2015, la cuota de generación renovable en el ‘pool’ eléctrico fue
del 37,1%, (19% eólica, 11% hidráulica, 3,1% solar fotovoltaica, 2%
térmica renovable y 2% solar térmica). El resto, el 62,9%, provino de
combustibles fósiles o no renovables, como la nuclear (un 21,9%), el
carbón (20,3%), la cogeneración (10,6%) y los ciclos combinados (10,1%). Demanda de electricidad de enero a diciembre del 2015. Fuente: REE.
Suele ocurrir que muchas comercializadoras o son también productoras,
es decir que disponen de sus propios parques renovables, o son agentes
de mercado, representantes de productores de renovables, con lo que esos
kWh se les son asignados. Si no están en ninguna de estas dos
clasificaciones, pueden adquirir los certificados en el mercado, “aunque
en España hay más de los que se necesitan, por lo que normalmente se
pueden vender en otros mercados europeos al ser una Directiva Europea
quien puso en marcha este mecanismo”, añade Jorge González, director
comercial y marketing de Gesternova.
Las 32 comercializadoras 100% verdes del año 2015 (lo que no quiere
decir que otros años lo hayan sido o que haya comercializadoras que han
sido verdes y que en 2015 no llegaron al 100%), son: 1.- Acciona Green Energy Developments, S.L 2.- Another Energy Option, S.L 3.- Aura Energía, S.L. 4.- Axpo Iberia, S.L 5.- Cepsa Gas y Electricidad, S.A. 6.- Clidom Energy, S.L. (Holaluz.com) 7.- Compañía Escandinava de Electricidad en España, S.L. 8.- Cooperativa Electrica de Castellar, S.C.V. 9.- Electrica de Chera, S.C.V. 10.- Electrica de Guadassuar Coop. V. 11.- Eléctrica de Meliana, S.C.V 12.- Eléctrica de Sot De Chera S. Coop.V 13.- Emasp, S. Coop. 14.- Enara Gestión y Mediación, S.L. 15.- Energía Colectiva, S.L. 16.- Enérgya Vm Gestión de Energía, S.L.U. 17.- Gesternova, S.A. 18.- Gnera Energia y Tecnologia, S.L 19.- Hidroeléctrica El Carmen Energía, S.L. 20.- Iniciativa E. Nova, S.L. 21.- La Union Electro Industrial, S.L. “Unipersonal” 22.- Light Up, S.L. 23.- Prot Energía Comercialización, S.L. 24.- Renewable Ventures, S.L. 25.- Som Energía, S.C.C.L 26.- Suministros Especiales Alginetenses Coop. V. 27.- Syder Comercializadora Verde, S.L. 28.- The Yellow Energy, S.L 29.- Unieléctrica Energía, S.A. 30.- Vertsel Energia, S.L.U. 31.- Watium, S.L. 32.- Zencer, S. Coop.
Algunas grandes eléctricas, como es el caso de Iberdrola Clientes, EDP Energía S.A.U, y otras como Nexus Energía o Enerplus Energía S.A. también
ofertan la posibilidad de consumir electricidad 100% renovable pero
como no es el único tipo de contrato que tienen no se las puede incluir
en la lista, aunque el porcentaje de renovables que figura en su mix es
superior al de la media de otras comercializadoras convencionales.
Las razones que llevan a un consumidor a elegir un suministro 100%
renovable son numerosas. Algunos lo hacen por conciencia medioambiental y
otros, especialmente pymes y sector empresarial en general, por ofrecer
una imagen más comprometida con el entorno de cara a sus clientes. En
cualquier caso, si esta tendencia continúa al alza, aumentará la
necesidad de certificados renovables, lo que podría provocar una mayor
participación de las renovables en el mix eléctrico del futuro.
Científicos oaxaqueños obtienen biocombustible con los desechos del agave
Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca
(CIIDIR) trabajan en el aprovechamiento integral del agave para generar
biocombustibles, materiales de construcción, entre otros.
El
estado de Oaxaca genera al menos 43 mil toneladas de desechos
agroindustriales (comúnmente conocido como bagazo) derivados de su vasta
producción mezcalera, por lo que los especialistas buscan aprovechar
estos residuos en beneficio de las comunidades.
El equipo de investigación liderado por el Dr. Magdaleno Caballero Caballero, han concentrado sus esfuerzos en la producción de gas metano a partir del bagazo del maguey, logrando identificar los microorganismos que ayudaban a facilitar el proceso.
Debido
a que el metano es un biocombustible similar al gas licuado del
petróleo (GLP), puede ser utilizado en la generación de energía
calorífica, en el consumo propio de las comunidades e inclusive en el
proceso de generación del mezcal. Otro dato favorable es que el residuo
generado por el proceso de conversión a gas es factible para su uso como
compostaje.
Otros resultados útiles de su investigación fue
producir, a través del bagazo, tejas, corcho, cartón y fibra del agave
para material de construcción que aporta una muy buena resistencia
térmica en las viviendas.
Esperemos que pronto estos proyectos logren madurar lo suficiente para empezar a beneficiar a los que menos tienen.
Los
viernes, propuestas seleccionadas por convocatoria pública que crearán
realidades efímeras en forma de fiesta, y los sábados, un programa
híbrido comisariado por Quiela Nuc y Raúl Querido que, en sus propias
palabras, nos invita a “bailar fuerte hasta romper el suelo, sudar
beats, performarse en loop; acuerpar las pista, la palabra, el baile, el
gesto, los cuerpos mismos”. Todo con el apoyo de Mahou Cinco Estrellas.
El Ayuntamiento de Ciempozuelos y Ecooo inician el proyecto de ahorro y eficiencia energética #CiempozuelosBrilla
Permitirá
una visión completa del consumo como paso previo a medidas de ahorro y
eficiencia energética aplicables tanto a las dependencias municipales
como a hogares y comercios
El
Ayuntamiento de Ciempozuelos, en colaboración con la empresa sin lucro
Ecooo, comienza la primera fase de #CiempozuelosBrilla, un proyecto de
diagnóstico, ahorro y eficiencia energética de los consumos municipales.
Este diagnóstico analizará los costes y los consumos de los suministros
de electricidad, gas, gasóleo y agua de los edificios públicos,
alumbrado de viales o riegos y proporcionará una visión global del coste
energético municipal.
Esta
fase es el paso previo para la implementación de medidas de ahorro y
eficiencia en Ciempozuelos con el objetivo de reducir el consumo
energético y minimizar el impacto ambiental.
Otro
de los puntos destacados de este proyecto energético es la
concienciación y participación ciudadana a través de un mejor uso de los
recursos locales y renovables, mediante un modelo de gestión
democrático y eficiente. En esta línea, el proyecto busca involucrar a
los vecinos y vecinas en la comunicación de acciones tendentes a la
eficiencia en sus hogares y/o negocios, la vía abierta a propuestas de
mejora energéticas así como el desarrollo de otras iniciativas.
Costes de energía y partida presupuestaria
El
coste de los suministros de energía y agua es una de las partidas
importantes en los presupuestos municipales que ha venido
incrementándose históricamente de forma generalizada debido a las
subidas de precios.
El
proyecto implementa una metodología de trabajo innovadora, que combina
la participación de técnicos municipales de diferentes áreas junto con
perfiles políticos. El equipo de trabajo recopilará información durante
los próximos meses, con la ayuda de técnicos de Ecooo, para diseñar una
nueva estrategia en materia energética que priorice las acciones a
desarrollar en el Ayuntamiento, como paso previo a la comunicación a los
vecinos de las conclusiones extraídas de una forma sencilla y eficaz
para que puedan ser aplicadas a sus negocios y/o viviendas.
Ciempozuelos
apuesta por la mejora de las herramientas informativas necesarias para
generar una mayor conciencia y compromiso de las personas, con los
técnicos, trabajadores públicos y ciudadanos en el centro de la
identificación y activación de medidas.
Ecooolocal
EcoooLocal
es una iniciativa que ha unido a Ecooo, empresa que promueve un cambio
de modelo energético a través de la participación activa de la
ciudadanía.
El
proyecto EcoooLocal propone hacer las cosas de modo distinto. Supone
colocar a los técnicos y empleados públicos y a la ciudadanía en el
centro del análisis y de las medidas. Desde este planteamiento, el
objetivo principal no es lograr reducciones ambiciosas en los consumos o
las emisiones sino conseguir difundir los valores de la nueva cultura
energética entre el mayor número posible de personas y a partir de ahí,
que cada ciudadana y ciudadano adopten medidas concretas de ahorro y de
fomento de las renovables.
El
proyecto más destacado es ‘Rubí Brilla’, una iniciativa promovida en
2011 que en los últimos cuatro años ha colocado a la ciudad catalana
como uno de los referentes municipales europeos de puesta en marcha de
un nuevo modelo energético con actuaciones en ámbitos tan variados como
el comercio, la industria o el residencial.
La historia de la moda, más allá de toda frivolidad, suele
ser un reflejo de ciertos acontecimientos que suceden en el mundo. La
creación de cuero "ecológico" fue una innovación que surgió como la
alternativa al cuero animal y es un camino que muchos diseñadores buscan
explorar. Las últimas noticias anuncian otro tipo de cuero, ésta vez de
origen vegetal.
En primer lugar, un cuero hecho a partir de fibra de piña
conocido como Piñatex. Este textil está inspirado en las prendas de
vestir tradicionales de Filipina, hechas a partir de fibras de hojas de
este fruto. Sus fibras se utilizan para generar un material (no tejido)
de malla similar al fieltro. Creado por Carmen Hijosa,previamente
consultora de la industria de artículos hechos en cuero animal en
Filipinas, ella notó una creciente escasez del material en el país.
Además, no era ignorante al hecho de que este tipo de proceso conlleva
gran contaminación, por lo tanto decidió buscar alternativas éticas y
responsables ambientalmente.
Se necesitarían las hojas de
aproximadamente 16 piñas para crear un metro cuadrado de tela que puede
adaptar todo tipo de forma y textura. El material también está generando
interés en los mercados de accesorios y tapicería, e incluso podría
llegar a tener otros usos. Como tiene propiedades antibacterianas,
incluso podría ser utilizado para uso médico, en productos como
vendajes.
Además de ser una opción más económica, es también más
sostenible y ecológico. Se trata de un subproducto de la cosecha de
piña, a partir de aquellas hojas de piña normalmente cosechadas que se
pudren en el suelo, lo cual hace que el material no requiera de terreno
adicional de cultivo. Al mismo tiempo, un subproducto que resulta del
proceso de tratamiento de Piñaatex es una biomasa que se podría
convertir en fertilizante, proporcionando ingresos adicionales a
aquellos agricultores de la piña.
En segundo lugar, y como idea de un grupo de estudiantes
holandeses, la opción de cuero vegetal hecho a partir de la pulpa de
fruta desechada. El material tiene una heterogénea estructura y textura,
dada por los distintos tipos de frutas utilizadas en cada una de las
planchas que en cada caso es diferente, sin que existan dos idénticas.
Los
estudiantes de Rotterdam, que notaron cuánta fruta se descartaba hacia
el final del día en el mercado local de su ciudad, decidieron recoger
muestras de las frutas desechadas y experimentar con las mismas y sus
posibilidades de uso, ya que este tipo de desperdicios atraían plagas.
No solo eso: los comerciantes del lugar tenían que pagar 12 centavos de
dólar por cada kilo de fruta que se tirase a la basura.
Inspirados
en una de las tantas técnicas que usan los chefs para crear
experiencias maravillosas de sabor con frutas y verduras, estos jóvenes
comenzaron a triturar, cocinar y luego dejar secar los frutos secos para
hacer de ellos un caramelo como pieza de fruta llamada fruitleather o cuero de frutas. Finalmente llegaron a crear un cuero vegetal al cual patentaron como Fruitleather producto que no se pudre ni tampoco atrae insectos.
Hoy sábado a las 18:30h, conferencia "El Bosco y la iluminación de manuscritos" de Javier Docampo.
Para asistir es necesario recoger una entrada (gratuita) en las taquillas 1 y 2, desde 30 minutos antes del comienzo de la conferencia.
Imagen del panel central de "El jardín de las delicias" del Bosco