miércoles, 1 de febrero de 2017

CENTENARIO NACIMIENTO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Razones para leer a Sampedro

En una sociedad desorientada y en crisis, José Luis Sampedro (1917-2013) se convirtió en la voz de los sin voz, en un indignado más. En vísperas de su centenario (nació el 1 de febrero en Madrid), amigos y cómplices, economistas, editores y novelistas, rinden homenaje al narrador, al humanista, al referente ético... y ofrecen, a su manera, razones para leerlo. Mientras, la Biblioteca Nacional inaugura “Las lecturas de JLS”, y sus libros vuelven a tomar las calles.




José Luis Sampedro. Foto: You Tube

Seductora sonrisa etrusca, por Manuel Vilas

Leí La sonrisa etrusca siendo un crío y me entusiasmó. Recuerdo que se trataba de una historia muy sentimental sobre un anciano que había sido partisano en su juventud y que debía abandonar su tierra calabresa para ser tratado de un cáncer en una gran ciudad. Me conmovió, porque lo asocié además con una novela de Miguel Delibes, ya que compartían una visión similar, conmovedora pero sin sentimentalismos. Del Sampedro economista me gustaría resaltar cómo se propuso humanizar esa ciencia y ofrecer esperanza, con cifras, a un mundo que estaba sumido en una profundísima crisis de valores. Sin embargo, por lo que al Sampedro novelista se refiere, me temo que fue devorado por el referente moral que también fue, en una época en la que la sociedad española necesitaba ejemplos éticos como el que representaba. Parecía un intelectual de izquierdas pero lo era en un sentido más ético que político, y tan transversal como Bauman, por ejemplo.


Una lección de vida permanente, por David Trías

Conocí a Sampedro en su última etapa, cuando publicamos una de sus novelas más audaces, El amante lesbiano, que editó Angel Lucía, su cómplice y amigo, y uno de mis maestros. Luego tuve la suerte de editar personalmente La ciencia y la vida, un libro de conversaciones a dos voces con Valentín Fuster. Sampedro era muy llano, delicado y atento y le gustaba mucho la gente joven. Como autor, atendía las sugerencias que sus editores le hacíamos y respetaba el trabajo de ilustradores, portadistas. Generoso y humilde, era en sí mismo una lección de vida permanente y mostraba su humanismo en las distancias cortas. ¡Cómo olvidar su sentido del humor, su ternura, tan fuertes como su audacia y su rebeldía! Por eso, con Olga Lucas, su viuda, queremos que su memoria literaria y humana siga viva.


El río que me llevó, por Eduardo Martínez de Pisón

Mi interés por la obra de Sampedro nace de mi trabajo: soy geógrafo, así que me apasionó El río que nos lleva, un relato fascinante sobre los gancheros del Tajo. Por esa misma época, principios de los 60, recorrí palmo a palmo los paisajes del libro, el Sistema Ibérico y el Alto Tajo, que tan bien describe. Me interesaron además los aspectos entológicos del libro, y su capacidad para recrear un mundo arcaico y hermético que aún perduraba y que yo mismo llegué a conocer muy bien, ya que dirigí un trabajo sobre aquella zona. Con el tiempo se lo dije, le expliqué lo muchísimo que había aprendido con su novela sobre el conocimiento del terreno, el marco físico y humano, y sobre el paisaje. La verdad es que como narrador arrancó con algo muy bello (El río que nos lleva fue su segunda novela) diciendo lo que era la España interior, con muchísimo sentimiento y muchísima emoción.


Encuentro entre dos vidas, por Óscar Esquivias

Sampedro me resultaba extraordinariamente simpático, por su nobleza, por su claridad de ideas, por la sinceridad y valentía con las que las exponía (y la gentileza: era una persona muy educada, que intervenía en cualquier polémica con sabiduría y con cortesía). Como escritor, me maravillaba su conocimiento de los personajes. La novela que más me gustó de él fue La sonrisa etrusca. Creo que es la más humana y sentida de las suyas (de las que yo conozco) y que acertó a plasmar con mucha verdad ese encuentro entre dos vidas, una que se agota y otra que nace. Otras novelas me parecen menos vivas, pero siempre muy bien hechas, profesionales, muy documentadas.


Un escritor luminoso, por Soledad Puértolas

José Luis Sampedro aportó una visión humanista, profundamente humanista de la escritura. Era de esos escritores que creen en el ser humano. Un escritor constructivo, luminoso, lo que no es tan habitual, y menos en una época en la que predominaba una visión negativa, pesimista del ser humano. Aunque no era un ingenuo. El libro que más me interesó de él fue El río que nos lleva, y también La sonrisa etrusca. Cuando yo llegué a la Academia él ya venía poco, pero tuve la oportunidad de ver cómo se relacionaba con el resto; era todo comprensión, elegancia, un hombre de antiguos modos y a la vez sumamente moderno. Y, muy importante, un hombre que sabía escuchar. De ahí su sintonía con los jóvenes.


Un economista dividido, por Gabriel Tortella

José Luis Sampedro fue un excelente economista, sobre todo como ensayista, un poco al estilo de Galbraith. En realidad contribuyó a hacer de la Estructura Económica una asignatura más moderna que la mezcla de economía descriptiva y geografía económica que era cuando él comenzó a dar clase en la Universidad hacia 1950. Su libro Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967), que reelería ahora con mucho gusto, constituyó una gran novedad, ofreciendo una panorámica de los principales problemas mundiales del tiempo, y tuvo mucho éxito. De todo lo que leí de él es lo que más impresión me ha hecho.

Pero era una persona dividida. Emprendió seriamente una carrera de novelista y ensayista, y adoptó un atuendo más bohemio y contracultural. Yo creo que como economista dejó de contar por entonces. Cuando en 2010 leí una entrevista suya en que abogaba por la banca pública y atacaba a la privada en plena crisis y debacle de la única banca pública que había en España, que eran las cajas de ahorro, de las que ni hacía mención, me quedé estupefacto. Y él tenía que saber banca, porque estuvo muchos años ligado al Banco Exterior, banco público por cierto que fue privatizado en los años 80.


Referente ético, por Elvira Navarro

Del Sampedro literato tengo poco que decir: sólo leí un libro que apenas recuerdo (era adolescente), pero es imposible olvidar al intelectual que era como un abuelito simpático en el mejor de los sentidos, y, por encima de todo, un referente ético debido a sus valores humanísticos (y el humanismo sigue siendo la ideología imperante). Sampedro encarnaba el razonamiento humanístico de una manera sencilla, natural. Y si se le considera un referente ético es porque llegó a mucha gente y creo que cuando alguien llega a convertirse en referente ético de todo un pueblo, es por su coherencia. Sampedro la tenía, la tuvo en tiempos en los que era muy difícil de encontrar, lo que explica la trascendencia de todas sus actuaciones. ¡Lástima que no haya sido un autor demasiado leído por otros escritores!


Regreso a Monte Sinaí, José Ovejero

Confieso que el libro de José Luis Sampedro que recuerdo con más cariño es uno de los más breves, Monte Sinaí, aunque lo primero que leí , antes de saber que también era un narrador, fue un tratado de Economía que en la carrera llamábamos coloquialmente el Sampedro. Después descubrí La sonrisa etrusca, Octubre, octubre, pero mi preferido siempre fue Monte Sinaí, que he releído en varias ocasiones. Recuerdo que lo que más me gustó entonces (y me sigue gustando ahora) fue su naturalidad al narrar algo trágico, muy doloroso, casi aterrador, como es una operación a vida o muerte, y hacerlo sin tremendismo, revelando lo que siente con minuciosidad, y demorándose en los detalles cotidianos de la hospitalización. 
 
EL CULTURAL 





martes, 31 de enero de 2017

CONTAMINANTES HORMONALES


Un análisis de laboratorio encuentra tóxicos en todas las latas de refrescos

cocacola-copia
Extraído de la web del Consejo de Consumo Danés THINK Chemical
Un test de laboratorio desvela que todas las latas de refresco analizadas, con marcas como Coca Cola o Pepsi, contienen contaminantes hormonales. Otra razón más para desaconsejar el consumo de este tipo de bebidas.
El recubrimiento interior de las latas libera  pequeñas cantidades de tóxicos que interrumpen el funcionamiento del sistema hormonal , sin que ninguna etiqueta informe de su presencia.

Sabemos que los refrescos no son una alternativa saludable para apagar la sed por su elevado contenido en azúcar. Pero ahora un test de laboratorio añade otro motivo, menos conocido, para evitar este tipo de bebidas: el recubrimiento de las latas libera tóxicos al contenido, que se suman al cóctel de sustancias que, a diario, alteran el funcionamiento correcto del sistema hormonal.
Resultados del test de laboratorio
El Consejo de Consumo Danés THINK Chemicals, autor del estudio, clasifica cada producto en tres categorías según su contenido en tóxicos: la etiqueta verde significa que el producto no entraña peligro, la amarilla implica que tiene algún tóxico hormonal y la roja significa que desaconseja su consumo por su contenido en contaminantes hormonales. Los resultados del presente estudio son los siguientes:
  • 8 de las 14 latas analizadas obtienen la etiqueta ROJA: 7 de ellas por contener Bisfenol-A y la otra por contener Bisfenol-F, ambos disruptores endocrinos.
  • Las 6 latas restantes obtienen la etiqueta AMARILLA porque contienen la sustancia llamada BADGE (siglas en inglés del Éter diglicidílico del bisfenol-A), sustancia que, por cierto, aparece en todas las latas analizadas.

Otros resultados de THINK Chemical
Otros resultados extraídos de la web de THINK Chemical
Las cantidades encontradas de Bisfenol-A, el más conocido de estos tóxicos, varían entre 1,7 y 3,5 microgramos por lata.  El contenido de Bisfenol-F encontrado fue de 1,6 microgramos por lata. Estas cantidades se encuentran dentro de los límites legales, excesivamente elevados según la Universidad Técnica de Dinamarca.
El peligro del “efecto cóctel”
Una lata de refresco, por sí sola, no supone un problema. Pero a los científicos les preocupa el llamado “efecto cóctel”, es decir, el efecto combinado de la exposición a diversos tóxicos que se encuentran en fuentes muy variadas (alimentos, agua, productos del hogar, cosméticos, etc…).
Ningún experimento puede valorar el efecto sinérgico (el efecto de la mezcla es superior a la suma de efectos de cada tóxico por separado) de la exposición conjunta a una mezcla tan numerosa y variada de tóxicos.
Bisfenol A, bisfenol F y BADGE
Tras años de lucha, hoy ya se reconoce que el Bisfenol A es un tóxico peligroso por sus efectos sobre el sistema endocrino. Los estudios lo relacionan con el cáncer de mama, con daños a la reproducción humana y al sistema inmune.
El bisfenol-A o BPA fue creado a mediados del siglo pasado  como hormona sintética con fines farmacéuticos pero los desastrosos resultados de laboratorio desaconsejaron su comercialización. A pesar de los graves efectos que detectaron entonces, sí se comercializó como materia prima para productos de uso diario y en contacto con alimentos, como el policarbonato de biberones o el recubrimiento de latas de conserva.
En la actualidad está incluido en la lista de candidatos del REACH por ser tóxico para la reproducción y, en febrero, Francia solicitará su inclusión en la misma lista por disruptor endocrino.
Se sabe menos acerca del Bisfenol-F y el BADGE, pero las últimas investigaciones demuestran que también pueden tener efectos disruptores del sistema endocrino, como el Bisfenol-A.
La presencia de disruptores endocrinos en latas de refrescos ha hecho que la Agencia de Seguridad Alimentaria de Dinamarca aconseje tanto a mujeres embarazadas como a niñas y niños que eviten productos en este tipo de envases.
¿Qué hacer?
La solución contra los contaminantes hormonales es política.
Este mes de febrero, los estados europeos decidirán si prohíben los disruptores endocrinos en los plaguicidas, lo que redundaría en su prohibición en otros usos, como los envases alimentarios. Es imprescindible que España mantenga su posición en contra de estos tóxicos.

Ecologistas en Acción

lunes, 30 de enero de 2017

MEDIO AMBIENTE

Boom' de fauna en el Manzanares tras su renaturalización

Una bandada de gaviotas alza el vuelo.
Los efectos de la renaturalización del Manzanares en Madrid saltan a la vista. Desde que el Ayuntamiento abrió las compuertas de las presas el pasado verano cada vez hay mayor presencia de aves y peces, y además nuevas especies. Las garcetas o el martín pescador son algunos de los nuevos habitantes del río a su paso por la ciudad.
El Ayuntamiento de Madrid abrió las compuertas del Manzanares el pasado verano como primer paso hacia su renaturalización. En breve empezará el acondionamiento de la fase uno del proyecto, que va desde el puente de los Franceses hasta el inicio de Madrid Río, donde se sustituirá la escollera por vegetación, pero la naturaleza ya se ha abierto camino por sí misma.
Antes, el Manzanares estaba compuesto por una serie de embalsamientos que lo asemejaban a los grandes ríos centroeuropeos, pero ahora el agua corre de forma natural y se puede oír desde los puentes. Solo con la apertura de compuertas, el curso del agua ha creado por sí mismo orillas e islas de vegetación, con juncos o nuevos álamos y sauces, que sirven de refugio a las aves, por lo que su presencia ha vivido una explosión.
La garceta o el martín pescador son especies que antes se habían podido avistar ocasionalmente, pero ahora su presencia es continua. Según los datos aportados por la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, hay siete garcetas comunes. También se han contabilizado más de cien ánades reales y la presencia de gaviotas de hasta tres especies diferentes (reidora, sombría y patiamarilla) se ha multiplicado. Además, pueden observarse gallinetas, ocas del Nilo, martinetes, garzas reales, lavanderas, ruiseñores, jilgueros, palomas torcaces y chorlitejos. A todo esto habrá que añadir el 'boom' de natalidad que se espera para primavera tras la época de cría, según apunta Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción, organización que impulsó el proyecto. "Hay mejores condiciones para la fauna porque hay más comida y refugio", explica Martín. Ecologistas prevé que pueda haber nutrias en un par de años.
Sabanés también destaca que se está produciendo un "mayor equilibrio" en la fauna piscícola. "Hay una consolidación de las especies más propias, como el barbo o el gobio, y en mucho menor número y porcentaje especies más invasoras, como el pez gato o la carpa; es decir, la evaluación es positiva", señala la responsable de Medio Ambiente.
Tras comprobar que el río se ha renaturalizado por sí solo, el Ayuntamiento de Madrid ha descartado actuar en la fase dos creando islas artificiales o plantando vegetación, al menos por el momento. Además, finalmente los usuarios de la escuela de remo de Madrid Río podrán seguir usando el Manzanares para practicar, pero tendrán que esperar a que se repare la presa número 9, que ahora mismo no puede ser cerrada. En unos seis meses, se combinará la apertura de esta presa con el mantenimiento de una lámina de agua para hacer compatibles el remo y la renaturalización del Manzanares.
La delegada de Medio Ambiente asegura estar "sorprendida" con la evolución de la renaturalización del Manzanares y apuesta por ir "acompañando, evaluando y mejorando" la propuesta. "Hay un mandato claro de la Unión Europea de mirar otra vez en los entornos urbanos a los ríos con la voluntad de integrar la naturaleza en la ciudad, que haya ríos vivos en vez de ríos canalizados", explica. El proyecto se enmarca dentro del Plan Madrid + Natural, que también intervendrá en distritos y edificios. "Hay mucha gente que se ha ido del entorno urbano acercándose a la naturaleza y ahora ha llegado un momento en el que quizás tengamos que recomponer y trasladar la naturaleza a la ciudad", sugiere Sabanés.
madridiario

sábado, 28 de enero de 2017

CONTAMINACIÓN

Empresa transforma el plástico de los océanos en ladrillos



En el mundo actual, lamentablemente la gente vive sumergida en una cultura del envase, utilizamos más y más plástico el cual muchas veces termina en los océanos y contamina la vida marina. Para tener una idea, se estima que para el año 2050 tendremos más plástico que peces en el mar.

ladrillo-plastico-oceanos


Recientemente, les conté la historia de un grupo de pescadores que produce bancos con la basura que recogen en sus redes, y el pequeño film obtuvo incluso una mención en el Festival de Cannes.

Ahora, una empresa esta decidida a hacerlo a lo grande, la propuesta es retirar el plástico de los océanos y utilizarlo como materia prima para producir ladrillos resistentes para edificios más verdes. Esta técnica, hace posible reutilizar los residuos, reducir la muerte de animales marinos e incluso transformar los residuos en alternativa de vivienda barata para la gente.

El producto ya ha sido utilizado (con éxito!) Para construir barreras en las carreteras, pero la intención es ampliar su uso a otros tipos de edificios. El ladrillo tiene muchas ventajas, es liviano por lo que se ahorra en transporte, es modular lo que permite facilidad de uso y rapidez en la construcción y tiene excelentes coeficientes de aislación acústica y térmica.

La idea de negocio es de Peter Lewis, fundador y jefe de máquinas de Byfusion, que bautizó cómo REPLAST a este ladrillo. Si se logra popularizar, el sector de la construcción ralentizará un poco su huella en el planeta.

miércoles, 25 de enero de 2017

CULTURA

La imagen puede contener: texto
¿Te apuntas a un viaje por el espacio? Este domingo 29 a partir de las 11.30h en la Sala Multifuncional con AstroAficion
#Planetario
 
AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS

martes, 24 de enero de 2017

DOCUMENTAL SOLIDARIO

Este viernes 27 a las 18.00 horas en la Sala Multifuncional no te pierdas la proyección de 'Astral' del programa Salvados de Jordi Évole.

Este proyecto audiovisual tiene un fin solidario ya que la recaudación de los donativos (3€ para adultos y 1€ para los niños) se destinará de forma íntegra a la ONG Proactiva Open Arms que trabaja a favor de los refugiados.
LA TORRE CiempoCoopera


 La imagen puede contener: océano, texto y agua

lunes, 23 de enero de 2017

III CENTENARIO NACIMIENTO DE VENTURA RODRÍGUEZ

Ventura Rodríguez, presente en la imagen institucional del Ayuntamiento de Ciempozuelos

Ventura Rodríguez, presente en la imagen institucional del Ayuntamiento de Ciempozuelos
Enmarcado en el proyecto municipal para conmemorar el tercer centenario del nacimiento del arquitecto ciempozueleño Ventura Rodríguez, el Ayuntamiento de Ciempozuelos va a incorporar de manera progresiva el logotipo oficial del centenario en toda la documentación que se remita desde la entidad municipal. Esta imagen también estará presente en el encabezado de la página web municipal.
El logotipo consiste en una silueta dibujada en blanco y negro del ilustre arquitecto rodeada por un círculo con el año del nacimiento (1717) y el año actual. El diseño ha sido realizado de forma gratuita por un vecino de la localidad.
Un homenaje a la figura de Ventura Rodríguez que estará presente en todas las actividades que se desarrollen en Ciempozuelos en este año clave y que desde el Ayuntamiento animamos a todos y todas a compartir y disfrutar.


domingo, 22 de enero de 2017

CAZA

Ecologistas en Acción pide que se permita cazar solo cuando sea necesario

La oenegé lamenta que los agentes rurales no tengan "reconocimiento político y social"

Se preguntan por qué Catalunya prohíbe los toros pero permite esta "actividad violenta"


Ecologistas en Acción pide que se permita cazar solo cuando sea necesario
Tres cazadores, en el coto de Aspa.

EL PERIÓDICO / BARCELONA


Ecologistas en Acción han reclamado una "profunda revisión" de la legislación de caza tras el doble homicidio cometido por un cazador en Aspa (Lleida) y han pedido revisar la legislación para limitar la caza a lugares y ocasiones en que sea "realmente necesaria". El cazador, de 28 años y vecino de la localidad barcelonesa de Vacarisses, se ha autoinculpado tras cometer el doble homicidio ante los Mossos d'Esquadra, en una llamada hecha al número de emergencias, por lo que la policía le ha detenido y se espera que el lunes pase a disposición judicial.
Según el grupo ecologista, el lugar donde ha ocurrido el trágico suceso es una área privada de caza. Ecologistas en Acción ha expresado su pesar por el suceso y ha subrayado que el cuerpo de agentes rurales es una "unidad imprescindible que hay que reconocer y potenciar, pero a menudo no tiene este reconocimiento político y social".

UN CASO AISLADO

Los ecologistas señalan que se trata de un caso aislado y que "no se puede atribuir, de ninguna manera, la actitud de un individuo a todo un colectivo, en este caso los cazadores". En este sentido, tanto el 'conseller' de Interior, Jordi Jané, como la responsable de Agricultura, Meritxell Serret, también han reclamado no "estigmatizar" al colectivo de los cazadores.
Sin embargo, Ecologistas en Acción asegura que la caza es "una actividad violenta que provoca sufrimiento de centenares de miles de animales cada año y que, por su propia naturaleza peligrosa, también provoca decenas de víctimas humanas cada año". "Nos preguntamos cómo es posible que Catalunya haya prohibido los toros por ser una muestra de crueldad gratuita innecesaria y, en cambio, se quiera 'reconocer y proteger' la violencia ejercida por la caza", añaden.

APARTAR A PERSONAS "NO APTAS"

Piden adoptar medidas para evitar que personas "no aptas" puedan utilizar un arma y piden "restringir las actividades de caza a aquellos lugares y ocasiones en que realmente sea una actividad necesaria". En su opinión, la caza es una actividad muy alejada de lo que fue en el pasado, cuando era una forma necesaria de conseguir alimento, y ha pasado a ser "una actividad lúdico deportiva".
Ante el argumento de que la caza es una forma de mantener el equilibrio de los ecosistemas, los ecologistas consideran que no puede ser una justificación para "ninguna actividad si la sociedad evoluciona y la considera ética o democráticamente inaceptable, como ha ocurrido con muchas otras tradiciones hoy totalmente anacrónicas".
Además, propugnan buscar otros métodos para gestionar el entorno natural, que requieran la mínima intervención humana, como reducir la presión del hombre sobre el medio o favorecer el equilibrio entre las diferentes especies.
Para Ecologistas en Acción es "inconcebible" que algunos pidan la eliminación de algunos herbívoros, como los jabalís, porque afectan a la agricultura y, simultáneamente, se pida la exterminación de sus depredadores naturales, osos o lobos.
"Parece que algunos sectores quisieran una naturaleza sin animales de ningún tipo, pues todos molestan, y los cazadores se prestan a este juego ofreciéndose como salvadores de las explotaciones agrarias", denuncia el grupo ecologista. También con relación al doble homicidio ocurrido este sábado, la Federación Española de Bienestar Animal ha expresado su pesar por lo ocurrido y su total "apoyo y protección" hacia el cuerpo de agentes rurales.

sábado, 21 de enero de 2017

RECICLAJE

Cinco minipuntos limpios en Ciempozuelos

Cinco minipuntos limpios en Ciempozuelos
Para facilitar el reciclaje de residuos contaminantes generados en los hogares
El Ayuntamiento de Ciempozuelos ha instalado cinco minipuntos limpios en el municipio con el fin de facilitar el reciclaje de distintas clases de residuos considerados como peligrosos para el medio ambiente que se generan de forma habitual en los hogares y fomentar hábitos de reciclaje.
Los cinco contenedores están distribuidos por distintas zonas del municipio:
- Calle Reina Victoria / Paseo de la Estación
- Calle Jerónimo del Moral (frente a la Biblioteca Municipal, aproximadamente).
- Avenida Belén / Calle Ventura Rodríguez
- Avenida del Consuelo / Calle Marte
- Calle Huertos / Calle Cuestas
De esta manera, los vecinos y vecinas de Ciempozuelos pueden depositar estos pequeños residuos de una forma más accesible y cómoda, a cualquier hora del día, sin tener que acudir al Punto Limpio municipal en el horario establecido.
Los minipuntos limpios recogen ocho tipos pequeños residuos sólidos de uso doméstico diferentes: fluorescentes, bombillas, pilas, cd y dvd, cartuchos de tinta y tóner, tapones de plástico y de corcho y pequeños RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: mandos a distancia, ratones, móviles, cargadores, etc...).
Estos minipuntos limpios se suman a los servicios municipales de recogida de enseres y de Punto Limpio situado en la calle Moreras (Polígono Industrial Camporroso Sur) para la recogida selectiva de residuos como electrodomésticos u otros materiales voluminosos. El horario es de martes a viernes de 8.30 a 15.30, sábados de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.30 horas. Domingos, lunes y festivos cerrado.

viernes, 20 de enero de 2017

CONFERENCIA

Dentro del segundo ciclo de Conferencias de Psicología y Sexología, os invitamos a la Charla -Coloquio "El arte de dialogar en pareja". Nuestra amiga, la Psicóloga Mª José Santín, nos ilustrará con sus conocimientos el viernes 10 de febrero a las 19h en la Biblioteca Municipal.
¡Os esperamos!

 No hay texto alternativo automático disponible.

jueves, 19 de enero de 2017

RECICLAJE

Un informe avala que imponer el nuevo sistema de reciclaje es legal


Máquina de reciclaje de envases en pruebas instalada en una calle de Shangai. EL MUNDO

La Universitat estima que el Consell está facultado a regularlo sin contravenir la unidad de mercado
Considera que el sistema aporta una ventaja en el mercado a los fabricantes

Cuando parecía que el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases entraba en fase de hibernación, a expensas de la negociación entre la Conselleria de Medio Ambiente y la patronal autonómica, un informe técnico de la Universitat de València reabre el debate sobre la imposición de este modelo de recogida de residuos en la Comunidad Valenciana. El documento, un nuevo análisis jurídico a cuyas conclusiones ha tenido acceso este diario, certifica que el Gobierno valenciano podría imponer el SDDR «como único procedimiento de gestión» sin vulnerar la legislación nacional y comunitaria.
Muy al contrario, el informe de la Universitat estima que la Generalitat está facultada para desarrollar la legislación básica estatal en materia de medio ambiente, así como para dictar normas de protección adicional. Ni siquiera la ley de Residuos, de ámbito nacional, supone un obstáculo para esta iniciativa, según dicha interpretación. «Negar la competencia de las comunidades autónomas para aprobar una norma que garantice la aplicación del SDDR sería contraria a la Constitución Española y al derecho de la Unión Europea», precisa el texto.
Para aceptar la introducción de este nuevo sistema de recogida de desechos, Bruselas tan sólo exige que se respete la directiva comunitaria de Envases. El principio de libre circulación de mercancías se erige en el punto más conflictivo. Aunque no se antoja insalvable, en virtud del análisis: «Ningún problema se planteará mientras la ley proyectada no contenga medidas que obstaculicen el comercio intercomunitario de bebidas de forma desproporcionada, como por ejemplo, si se prohibieran tipos de envases; o se sometieran autorización u homologación administrativa previa».
El informe, que forma del expediente sobre el SDDR que se expondrá el jueves en la reunión del Consejo Asesor y de Participación del Medio Ambiente (CAPMA), recomienda no exigir de partida un único símbolo para identificar los envases de bebidas sujetos a este sistema de recogida para no contravenir así ni la normativa europea ni la ley estatal de Unidad de Mercado. El borrador que ha desarrollado la Conselleria sigue estas pautas: no recoge por ahora la obligación del etiquetado específico, una decisión en manos de los operadores, según la redacción actual.
El estudio jurídico insiste en que la Generalitat tendrá que justificar en última instancia que la imposición sistema de depósito responde a una finalidad ambiental y no económica. Y, para ello, deberán demostrar «la existencia del problema de abandono de residuos de envases y la proporcionalidad» de las obligaciones asociadas a su implantación. Tras analizar la jurisprudencia vigente, los expertos aconsejan en este documento la puesta en marcha de un paquete de medidas para mitigar el impacto negativo que implica este cambio de sistema.
La principal acción que se propone radica en el establecimiento de un periodo de transición de al menos un año para que operadores y ciudadanos puedan adaptarse a la nueva normativa. Pero sus propuestas van más allá: «Podría valorarse la posibilidad de que, voluntariamente, los fabricantes y distribuidores interesados pudieran comenzar a utilizarlo antes, siempre que técnicamente fuera posible (por ejemplo, a los seis meses de entrada en vigor de la ley)», de acuerdo con la experiencia de otras naciones que han seguido procesos similares.
En esta línea, los firmantes aseguran que a pesar de a las reticencias iniciales, los distribuidores descubren que el SDDR «aporta una ventaja en el mercado y aumenta las ventas frente a competidores que utilizan otros modelos de gestión», lo que podría empujar a sumarse al proyecto a otros agentes.
En el informe se recuerda que hasta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha reconocido la mayor eficacia ambiental del sistema de depósito y recuerda que la propia ley estatal de Residuos podría ser contraria al derecho comunitario al introducir requisitos que no figuran en la directiva para implantar este modelo en el ámbito de los envases. Las conclusiones del estudio avalan, por tanto, la pretensión de Medio Ambiente que continúa con la tramitación de la futura ley de Protección Ambiental, al margen de la negociación abierta in extremis con la patronal.

miércoles, 18 de enero de 2017

CHARLA

Os recordamos la cita de hoy en la Biblioteca, a las 19h, en la Charla sobre Disciplina Positiva que nos ayudará a entender mejor el comportamiento infantil.¡ Os esperamos!

martes, 17 de enero de 2017

CULTURA-COOPERACIÓN

Ciempozuelos proyecta ‘Astral’, del programa ‘Salvados’

Ciempozuelos proyecta ‘Astral’, del programa ‘Salvados’
El documental relata la travesía de los refugiados en el Mediterráneo
La Concejalía de Cooperación y Voluntariado, en colaboración con la asociación cultural La Torre y el grupo de voluntarios de CiempoCoopera, organiza la proyección de ‘Astral’, el documental de ‘Salvados’, programa de La Sexta dirigido por el periodista Jordi Évole, que trata la travesía de los refugiados que cruzan el Mediterráneo.
La proyección está programada para el viernes 27 de enero a las 18.00 horas en la Sala Multifuncional. Este proyecto audiovisual tiene un fin solidario ya que la recaudación de los donativos (3€ para adultos y 1€ para los niños) se destinará de forma íntegra a la ONG catalana ProActiva Open Arms que trabaja a favor de los refugiados.
Astral es el nombre de un velero de los años 70 que siempre se había utilizado como barco de recreo hasta que en la pasada primavera su propietario, consciente del drama que miles de personas refugiadas viven en las aguas del Mediterráneo, decidió donarlo a la ONG ProActiva Open Arms. Tras los trabajos de adaptación para su nuevo cometido, el Astral pasó a ser un barco de vigilancia y salvamento marítimo. La primera misión, que se desarrolló en las costas de Libia, contó con la presencia del equipo de Salvados que relata el trabajo altruista de los socorristas de esta asociación.

lunes, 16 de enero de 2017

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

La Casa de la Cultura acoge las ‘Historias de la calle’ de Miguel Marina

La Casa de la Cultura acoge las ‘Historias de la calle’ de Miguel Marina
Exposición fotográfica del 17 de enero al 2 de febrero
Los amantes de la fotografía tienen una cita a partir de mañana, 17 de enero, y hasta el 2 de febrero en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura (c/ Mayor) con la muestra fotográfica ‘Historias de la calle’ del ciempozueleño Miguel Marina.
El autor, residente en Hong Kong, nos presenta una serie de instantáneas en blanco y negro tomadas en las calles de la ciudad japonesa que reflejan contrastes, emociones, coincidencias y momentos decisivos de la vida cotidiana. Miguel Marina define su obra como “sincera y no planificada, centrada en las expresiones de las personas”.
En la sala de exposiciones habrá un libro en blanco para que los visitantes puedan reflejar sus impresiones tras recorrer la muestra. Podrá visitarse de martes a sábado en horario de 10.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS

viernes, 13 de enero de 2017

CONTAMINANTES HORMONALES

La Comisión registra la Iniciativa Ciudadana Europea contra el glifosato

glifosato-celula
Efectos sobre las neuronas del glifosato, Universidad Nacional de Rosario (UNR)
¡Buenas noticias! La Comisión Europea registró el pasado 10 de enero la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE).
Esta iniciativa va mucho más allá de la prohibición del famoso herbicida glifosato a nivel europeo. De hecho son 3 sus objetivos fundamentales:
  1. – Pedir la prohibición definitiva del herbicida Glifosato en toda la UE.
  2. – Establecer límites obligatorios de reducción del uso de todos los plaguicidas.
  3. Reformar el procedimiento de aprobación de nuevos pesticidas de manera que su evaluación se haga en base a estudios científicos revisados por pares y no en base a estudios de la propia industria.
La Comisión ha aceptado el registro de la Iniciativa Ciudadana Europea tras concluir que cumple los requisitos legales exigidos. El siguiente paso será el registro formal de la ICE el 25 de enero, que dará comienzo a un año de recogida de firmas. Desde Ecologistas en Acción seguiremos informando sobre esta iniciativa y comunicaremos los enlaces en donde se podrá firmar.
Si conseguimos un millón de firmas procedentes de al menos 7 estados miembros, la Comisión estará obligada a actuar en el plazo de 3 meses. En ese momento, podrá decidir si acata las peticiones de la ICE o no, pero en ambos casos deberá explicar sus razones.
¡Cada firma será FUNDAMENTAL! Podemos ejercer nuestro derecho ciudadano para proteger nuestra salud y el medio ambiente. 

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

jueves, 12 de enero de 2017

CHARLA

Buenos días
Os invitamos a la Charla sobre Disciplina Positiva que impartirá la ponente Elena Labiaga sobre el comportamiento infantil.Tendrá lugar en la Biblioteca Municipal el miércoles 18 de enero a las 19h.
¡Os esperamos!

miércoles, 11 de enero de 2017

LENGUA ESPAÑOLA

Las palabras más bonitas del español según la BBC



Dejarnos fascinar por el inglés es increíble; esas suaves y hermosas erres, esa eles sutiles, suspirantes tes y haches que enamoran a la pronunciación, son sólo algunos ingredientes de la lengua extranjera en su receta para la adoración. Desfallecer ante el romanticismo del francés aunque sus sonidos sean casi imposibles para el hispanohablante, ¿por qué no? Esa maravillosa nasalidad y esa garganta que se sofoca ante lo amoroso son fantásticas; cómo no rendirse a los pies de ese lenguaje europeo. Caballos galopantes de tierras lejanas que asombran con su hermosura, palabras tan sofisticadas que provienen de la pluma shakespeareiana o la investigación proustiana; de qué manera no dejarse llevar por el idioma de fuera.

palabras mas bonitas del español escritura

“Nuestra identidad lingüística lo tiene todo para competir con cualquier otro código de comunicación, el español es uno de los lenguajes más poderosos en el planeta Tierra”.


Sí, todo eso es hermoso. Exuberante. Sin embargo, no hay manera de renunciar a nuestra lengua madre; por mucho que a veces la miopía de lo extraño nos impida vislumbrar la magia de lo propio, reconocer que nuestra identidad lingüística lo tiene todo para competir con cualquier otro código de comunicación, el español es uno de los lenguajes más poderosos en el planeta Tierra. Siendo la segunda lengua con más hablantes del mundo, la BBC solicitó a sus lectores que opinaran cuáles palabras se podrían catalogar como espléndidos esfuerzos de la conexión humana.

palabras mas bonitas del español maquina

Eso creó, en buena medida, una consciencia sobre la sonoridad y la significación de ciertas palabras; ampliando, a su vez, el vocabulario de quien consultara la lista. El resultado fueron cientos y cientos de palabras compitiendo en un listado por ganar el título de las más bellas. A continuación, se encuentran esas 10 que consiguieron más votos ya fuera por sus letras, por sus sílabas o por el concepto que encierran.



Sempiterno

palabras mas bonitas del español sempiterno

Que durará siempre; que habiendo tenido principio, no tendrá fin.

Mandrágora

palabras mas bonitas del español mandragora

Planta herbácea de la familia de las Solanáceas, sin tallo y con muchas hojas.

Cadejo

palabras mas bonitas del español cadejo

Animal legendario de la región mesoamericana, siendo muy conocido en las zonas rurales en Mesoamérica.

Libertad

palabras mas bonitas del español libertad

Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, así como de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Anonadado

palabras mas bonitas del español anonadado

Estado de gran sorpresa o dejar muy desconcertado a alguien.

Dulce

palabras mas bonitas del español dulce

Que causa cierta sensación suave y agradable al paladar, como la miel, el azúcar, etcétera.

Arrebol

palabras mas bonitas del español arrebol

Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol.

Maquiavélico

palabras mas bonitas del español maquiavelico

Que actúa con astucia y doblez.

Conticinio

palabras mas bonitas del español noche

Hora de la noche en que todo está en silencio.

Triquismiquis

palabras mas bonitas del español triquismiquis

Persona con escrúpulos o reparos vanos de poquísima importancia.