Un hotel extremeño cubre el 50% de su consumo eléctrico con energía solar fotovoltaica
Autoconsumo del hotel San Cristóbal de Coria.
El Hotel San Cristóbal de Coria (Cáceres) se ha situado a la vanguardia en el uso de autoconsumo fotovoltaico en
el sector de hostelería con una moderna instalación solar que le
permitirá ahorrar en torno al 50% de la factura eléctrica y reducir las
emisiones de CO2 en 27 toneladas al año.
La actuación ha corrido a cargo de Cambio Energético,
empresa pionera en el sector nacional del autoconsumo fotovoltaico, que
centra su actividad desde 2009 en proyectos de energías renovables y
eficiencia energética, desarrollando con éxito plantas de autoconsumo
fotovoltaico en todo el territorio nacional. Autoconsumo del hotel San Cristóbal de Coria.
En la instalación fotovoltaica del Hotel San Cristóbal, proyecto
subvencionado por la Junta de Extremadura, se ha empleado la más moderna
tecnología de fabricación alemana y austriaca, con 184 paneles solares Axitec de 265 Wp cada uno, que producirán en torno a 75.000 Kwh al año y 2 inversores Fronius de 25 Kw.
“La instalación solar de 48 Kwp cubre gran parte de las necesidades
energéticas del hotel, cuenta con equipos garantizados durante 20 años y
es una planta que será ejemplo en la hostelería, un sector donde se
pueden obtener grandes ahorros con el uso de esta tecnología”, ha
explicado Ramón Jesús Domínguez, gerente de Cambio Energético, quien ha
subrayado la importancia de “apostar por las energías renovables como
mejor inversión de futuro para combatir el cambio climático”.
Por su parte, el empresario y director del Hotel San Cristóbal, Andrés
Bernal, ha defendido la necesidad de que los negocios y la sociedad en
su conjunto “mire hacia el futuro con la instalación de energías más
limpias”. “Por suerte en Extremadura tenemos muchas horas de sol y es
por ello que vimos interesante la oportunidad de apostar por la energía
renovable. Más allá de la perspectiva económica, de ahorro en la
factura, es un pequeño gesto para que nuestro negocio sea lo más limpio
posible en cuestión de energía, una manera más de cuidar y
responsabilizarnos de nuestro planeta”, ha precisado.
En Extremadura, una de las mayores zonas de radiación solar de
Europa, se ha apostado decididamente por promocionar la energía solar
dada su rentabilidad. La Consejería de Economía e Infraestructuras de la
Comunidad Autónoma de Extremadura ofrece ayudas para la adquisición,
instalación, mejora, ampliación o adaptación de equipos, sistemas e
instalaciones de energías renovables. En este caso, ha subvencionado con
el 40% la instalación fotovoltaica generadora.
Cambio Energético es promotora de las primeras instalaciones de
autoconsumo y dispone de una tienda online de referencia en materia
energética. También ha realizado obras para el abastecimiento sin
conexión a la red eléctrica de varias infraestructuras relevantes y ha
instalado la mayor planta fotovoltaica de Canarias, aislada de la red
eléctrica, en una granja caprina situada en la isla de Fuerteventura.
Un
centenar de empresas productoras de combustibles fósiles son las
responsables del 71% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta es la principal conclusión del último informe de CDP (antes Carbon Disclosure Project).
El informe, denominado Carbon Majors,
asegura que 100 productores activos de combustibles fósiles están
vinculados al 71% de los gases industriales de efecto invernadero (GHGs)
desde 1988, año en el que el cambio climático fue reconocido
oficialmente mediante el establecimiento del Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (IPCC).
En total, desde ese año estas compañías han emitido más de 635.000 millones de toneladas equivalentes de CO2.
Entre esas 100 compañías se encuentran las mayores petroleras y
gasistas del planeta, además de los mayores productores de carbón del
mundo.
Casi un tercio (32%) de las emisiones históricas provienen de
empresas públicas propiedad de inversores internacionales, el 59% de
empresas estatales y el 9% de inversiones privadas.
Más de la mitad de las emisiones industriales mundiales desde 1988 se
pueden atribuir a sólo 25 productores corporativos y estatales. Entre
ellos destacan:
Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton.
Las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave.
En la lista de las 100 empresas solo hay una española. Repsol que estaría dentro del top 50 de empresas que más han contaminado entre 1988 y 2015.
Pedro Faria, técnico de CDP, señala que “este informe revolucionario
muestra cómo un grupo relativamente pequeño de sólo 100 productores de
combustibles fósiles puede ser la clave para el cambio sistémico en las
emisiones de carbono. Estamos viendo cambios críticos en la política, la
innovación y el capital financiero que ponen el punto de inflexión para
alcanzar una transición de bajo carbono, y estos datos históricos
demuestran lo importante que será el papel de los Carbon Majors y los
inversores que los poseen”. La lista de las 50 empresas que más han contaminado
🌟 Este fin de semana la agenda de Ciempozuelos va de estrellas en la pantalla y en el cielo #Cinedeverano: '8 apellidos catalanes'. Sábado 5 a las 22.00h en el parque de la Ermita del Consuelo #Astronomía: AstroAficion Domingo 6 a las 22.00h en la explanada del polideportivo
¿Cuánta basura generamos?¿De qué tipo?¿Cuánta llegan a los mares y océanos?
Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora,
en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido
de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta
convertirse en un gravísimo problema.
La Guardia Civil ha alertado en Twitter del
peligro que suponen los polvos de azufre que a menudo se colocan en el
suelo de las calles, junto a viviendas o comercios, con el objetivo de
que los perros no orinen allí.
"El azufre en la calle es inútil, sucio y peligroso para niñ@s y mascotas #DENUNCIA ante las autoridades municipales", ha escrito la Guardia Civil.
En el mensaje, la Benemérita anima a los ciudadanos a denunciar cada
vez que vean este azufre en las calles debido a que el producto puede
provocar úlceras en la piel, conjuntivitis, inflamación de la mucosa
nasal e incluso dificultades en la respiración.
Además, y pese a la creencia popular, no hay ninguna evidencia
científica de que sea eficaz como medida disuasoria para que los perros
no orinen en el lugar.
Arranca el nuevo servicio municipal ‘Espacios Verdes de Ciempozuelos’
Para el servicio de jardines, mantenimiento de fuentes y juegos infantiles
El Ayuntamiento de
Ciempozuelos informa del inicio del servicio municipal de ‘Espacios
Verdes’ para la asunción con medios propios del servicio de jardines,
mantenimiento de fuentes y juegos infantiles tras la aprobación de esta
propuesta de alcaldía en el pleno del mes de marzo y la integración
temporal del personal en el mes de abril.
El objetivo, además
del ahorro económico, es mejorar la calidad del servicio al priorizarse
el interés general del servicio, flexibilizar y agilizar las acciones al
no tener estar sujetas a un pliego administrativo y mejorar el control,
la transparencia y la fiscalización del servicio.
El nuevo servicio
cuenta con la incorporación de dos furgonetas pequeñas, una furgoneta de
tamaño mediano y un camión así como las herramientas necesarias para
desempeñar correctamente los trabajos de jardinería (desbrozadoras,
sopladoras, motosierras,…).
La plantilla,
subrogada de forma temporal en condiciones adecuadas con arreglo a la
legislación vigente hasta la convocatoria de la oferta de plazas de
empleo público el año que viene, está formada por una encargada de
jardinería, un oficial, tres jardineros y cinco auxiliares. Además, el
servicio se ve reforzado por 7 participantes del programa de
cualificación profesional para personas jóvenes desempleadas de larga
duración de la Comunidad de Madrid con la cofinanciación de la
Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondo Social Europeo. Este programa
finaliza en septiembre y dará paso a la incorporación en octubre de 10
participantes del programa de cualificación profesional para personas
desempleadas de larga duración mayores de 30 años de la Dirección
General del Servicio Público de Empleo de la Consejería de Economía,
Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
Ya está en marcha una
nueva planificación de los trabajos así como un inventario del estado de
los parques y jardines para la propuesta de mejoras en cuanto a las
infraestructuras. Como primeras medidas, se ha puesto en marcha la
compra de un 150 de papeleras que se ubicarán en las distintas zonas
verdes, 5 papeleras con dispensadores de bolsas para los pipicanes y
limpieza diaria de pipicanes.
Si hubiera una Liga de las Mujeres Extraordinarias, Hildegarda de
Bingen debería presidirla. Pero una vez más, la historia de las mujeres
es la historia silenciada. Y poco tendría que envidiar a Leonardo da Vinci, pero este es popular y universalmente reconocido, mientras Hildegarda queda opacada.
No era fácil para una mujer destacar en la sociedad del siglo XII, pero Hildegarda de Bingen logró ser abadesa, mística, teóloga, científica, médica, música, escritora... y vivir 81 años plenos. Además, su fama de visionaria, legitimada por el Vaticano, le dio fama en toda Europa;
hasta el punto de que emperadores como Federico Barbarroja, reyes y
cargos de la Iglesia le consultaran sobre diversas cuestiones, por lo
que también influyó en el mundo de la política y la diplomacia.
Era la menor de 10 hermanos de una familia noble alemana y a los 14
años fue recluida en el monasterio de San Disibodo. Allí aprendió latín,
griego, liturgia, música, oración y ciencias naturales. A los 38 ya era
la madre superiora, y compaginó la dirección del convento con la escritura de nueve libros sobre temas diversos. Como
científica-médica trató los elementos de la naturaleza, el cuerpo
humano y las causas de las enfermedades desde una perspectiva global que
incluía conocimientos de botánica y biología. Fue pionera en
el estudio del cuerpo femenino por separado del masculino, relacionando
sus observaciones con las características de género. Además, se atrevió a
describir el acto sexual como una unión que iba más allá de la
procreación, y consideró la condición social y la educación de la mujer.
Una mujer incansable
Destacó también en la música. Su original creación musical –la Sinfonía de las revelaciones celestiales, que ha sobrevivido en manuscrito– comprende 77 canciones y una ópera. Desde 1977, el grupo alemán Sequentia se dedica a interpretar su obra, que también interesó al movimiento New Age.
Y menos mal que no fue conceptuada como bruja, porque desde niña,
Hildegarda tuvo visiones –luces y figuras misteriosas en el cielo...–
que la Iglesia atribuyó a la inspiración divina. La causa probablemente
fuera neurológica, por las fuertes migrañas que sufría.
Hildegarda murió en el monasterio de Rupertsberg, que había fundado
ella misma cuando tenía 50 años y donde durante tres décadas desplegó
una febril actividad más propia de una figura renacentista que de una
monja del medievo.
Fue una mujer extraordinaria que merece ser recordada.
MUY HISTORIA
El Ayuntamiento de
Ciempozuelos, con la producción artística y la organización del grupo
teatral "Vociengleando", sobre la idea original, el guion y la dirección
de su director Javier San José, y con la colaboración del grupo
"ALFIN", ambos grupos de la localidad y con la supervisin técnica de
German Palacios. Todo el guion estuvo basado en el libro “Ventura Rodríguez un arquitecto de la ilustración”, del autor Juan Moreno Rubio, también ciudadano de esta villa.
A las once de la noche la Plaza de Ventura Rodríguez quedó a oscuras,
siendo avisados previamente los espectadores que rodeaban la fuente,
donde se proyectaron las luces. Durante más de una hora se sucedieron
coreografías de luces, con focos, leds, velas y linternas de diferentes
colores, formas y tamaños, que los figurantes movían al ritmo de la
música. Se escuchó una selección de fragmentos de música clásica, ópera,
en su mayoría, que trasladaban a la época del siglo XVIII. El guion iba
marcado por la historia de Ventura Rodríguez, que un narrador leyó en
primera persona, dando la sensación de que la estatua hablaba al público
en un tono cercano y afable. Sonó el réquiem de Mozart, se encendieron
velas y el público aplaudió con entusiasmo, felicitando a todo el
equipo.
Para
la puesta en escena se contó con la participación de las bailarinas de
"Aires del Sur" y la empresa de sonido e iluminación dBisso. Es de
mencionar la participación de los bares y comercios de la zona, que
apagaron las luces exteriores. Especial mención a Deportes Ana-Bea, por
abrir las puertas de su local a todo el equipo artístico.
Esperemos que se pueda repetir para que otros ciudadanos puedan
conocer la obra y legado de este magnífico arquitecto de una forma tan
atractiva. Tuvo la suerte de dedicarse a lo que más le apasionaba, pero
eso no es garantía de éxito. Desde su fuente, animó a perseguir tu sueño
y a trabajar cada día para conseguirlo, proyecto a proyecto. Podría ser
un buen ejemplo a seguir.
Conoce los 33 Ayuntamientos e Instituciones que están impulsando la transición energética ciudadana a través del proyecto #EcoooLocal✌️ Ciempozuelos es uno de ellos. ¡Muchas gracias a los que trabajan por conseguirlo!
La RAE acepta el imperativo 'iros' para el verbo 'ir' por su uso extendido
Arturo Pérez-Reverte se adelantaba y lo anunciaba en su cuenta de Twitter tras la duda de un usuario
Arturo Pérez-Reverte
/ Getty Images
La Real Academia Española ha aceptado el imperativo 'iros' para el verbo 'ir'. La palabra correcta que siempre ha estado aceptada es el imperativo 'idos', pero por el deshuso de la misma, la RAE ha decidido aceptar 'iros' por su uso extendido entre la población.
El escritor y miembro de la academia Arturo Pérez-Reverte se
adelantaba en su cuenta de Twitter y anunciaba que la RAE aceptará en
otoño el uso de este término tras responder a la duda de un usuario.
Así, ha explicado que la decisión ha sido adoptada "tras mucho debate" y
que a partir de ahora se podrá usar "sin complejos". "Nadie decía idos o
íos", aclaraba Reverte.
SER
Un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) alerta del «riesgo sísmico»
que entraña el almacén de gas y gasoducto que la empresa Gas Natural
está construyendo en el subsuelo Doñana. Pese al peligro «suficiente»
que representa, este factor no se ha evaluado en ninguna de las
declaraciones de impacto ambiental que dan luz verde al proyecto, avisa
el CSIC. Al no valorarse el riesgo sísmico, tampoco se ha analizado la posible contaminación del acuífero del espacio protegido que podrían causar los terremotos.
El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu,
solicitó este estudio al CSIC en el marco de la queja de oficio que
abrió sobre el gasoducto de Gas Natural. Tan demoledoras han sido las
conclusiones que Maeztu acaba de trasladar el asunto a la Defensora del
Pueblo nacional, Soledad Becerril, para que proponga al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que «valore la conveniencia de suspender la ejecución del mismo, de acuerdo con el principio de precaución».
Antes
de analizar al detalle el proyecto del almacén de gas en Doñana, los
investigadores del CSIC recuerdan lo ocurrido con el almacén de gas en
la costa de Vinaròs, en Castellón. «Los hechos acaecidos con la puesta
en marcha de la inyección de gas en la plataforma Castor demuestran que el proceso de inyección de gas puede provocar movimientos sísmicos y que su valoración debería haberse incluido en la declaración de impacto ambiental».
Para solicitar las correspondientes autorizaciones y hacer la obra, Gas Natural ha dividido el proyecto en cuatro tramos:
Marismas Oriental, Saladillo, Aznalcázar y Marismas Occidental. Los
cuatro cuentan con declaración de impacto ambiental favorable del
Gobierno y el tramo de Marismas Occidental, con la autorización ambiental unificada de la Junta de Andalucía. Pero no existe una valoración del conjunto.
«Debido
a que los cuatro proyectos presentados actúan sobre el mismo acuífero y
el mismo sistema de placas y fallas, consideramos que el riesgo sísmico
que representa este proyecto es suficiente para, aplicando el principio
de precaución, detener su aprobación y ejecución hasta
que el proyecto conjunto (incluyendo los cuatro subproyectos en que se
subdividió) sea valorado adecuadamente por un equipo científico
independiente y multidisciplinar», proponen los investigadores del CSIC,
que recuerdan que así se ha hecho cuando afecta a la conservación de
Doñana. Como ejemplo, citan las actuaciones tras el vertido toxico de Aznalcóllar o el estudio realizado sobre los impactos del dragado del Guadalquivir.
Para
el CSIC, que la declaración de impacto ambiental no incluya los riesgos
sísmicos que la inyección de gas podría implicar «indica que la
valoración del riesgo de contaminación del acuífero se ha realizado
ignorando el efecto de dicho riesgo sísmico; esto es, asumiendo unas
condiciones de estabilidad geológica que podrían haber llevado a infravalorar el riesgo de contaminación del acuífero».
Omisión preocupante
«Esta omisión es muy preocupante, pues sugiere que los riesgos no se han estudiado en profundidad», remarca el estudio.
Aunque
la declaración de impacto ambiental del proyecto de Gas Natural no
valora el riesgo sísmico, sí hay un investigador del CSIC, Miguel de las Doblas Lavigne,
que lo ha analizado. «Las zonas costeras españolas y portuguesas del
Golfo de Cádiz presentan una neotectónica activa con abundantes
evidencias de terremotos y tsunamis recurrentes», por lo que el proyecto
de Doñana debería incluir un «minucioso estudio
geofísico/tectónico que evalúe el riesgo sísmico, debido a las
plataformas de extracción/inyeccción de gas natural», como recuerda el
informe elaborado por el CSIC a petición del Defensor del Pueblo
andaluz.
El documento también analiza con detalle la situación de
las aguas en el espacio natural y concluye que «la información
existente indica que las lagunas de Doñana están sufriendo un paulatino
proceso de desecación y que en el entorno de Doñana se producen unos usos insostenibles de las aguas subterráneas que deberían ser regulados».
Precisamente el último informe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha hecho que se enciendan todas las alarmas.
El documento detalla la precaria situación de los recursos hídricos que
dan vida al espacio natural protegido y concluye que el «actual grado y
modo de explotación de los recursos subterráneos en el acuífero, de
mantenerse, comprometería su buen estado y el de los ecosistemas terrestres que de él dependen».