domingo, 31 de agosto de 2014

BOSQUES

El 23 N "Día de los Bosques Autóctonos", palomas, arrendajos, escarabajos, ratones, y múltiples dispersores, con la ayuda del hombre, encadenaremos voluntades.
Semillas a la tierra fértil, para que la tierra fértil sea.
 
ARBA
Foto: El 23 N "Día de los Bosques Autóctonos", palomas, arrendajos, escarabajos, ratones, y múltiples dispersores, con la ayuda del hombre, encadenaremos voluntades.
Semillas a la tierra fértil, para que la tierra fértil sea.

sábado, 30 de agosto de 2014

BIBLIOTECA MUNICIPAL

La biblioteca de Ciempozuelos amplia horarios para los que preparan los exámenes de septiembre

La Biblioteca Municipal de Ciempozuelos ampliará sus horarios hasta el próximo once de septiembre para adecuarla a las necesidades de aquellos estudiantes que se preparan para los exámenes de septiembre. Las salas permanecerán abiertas de lunes a viernes de 08:00 a 22:00 horas.

Igualmente, las instalaciones estarán a disposición de los estudiantes los dos próximos fines de semana, ya que se ha previsto la apertura sábados (30 de agosto y 6 de septiembre) y domingos (31 de agosto y 7 de septiembre) de 10:00 a 14:00 horas.

Portaldelsur.es


La biblioteca de Ciempozuelos amplia horarios para los que preparan los exámenes de septiembre

miércoles, 27 de agosto de 2014

CONCIERTO BANDA DE MÚSICA

 Foto: El sábado a las 22:00 una buena oportunidad de pasar un buen rato escuchando y bailando. Música de baile de diferentes estilos para tod@s.

FLORA AUTÓCTONA

Amenazados: algunos de los árboles singulares de nuestra flora

Para concluir esta sección, en la que hemos descubierto algunas de las especies más vulnerables de la región, queremos hacer un breve viaje por aquellos árboles singulares de Madrid. En total hay más de 200 ejemplares protegidos por sus peculiaridades y su edad, por lo que hemos de cuidarlos para poder seguir disfrutando muchos años de ellos.

Amenazados: algunos de los árboles singulares de nuestra flora

Amenazados: algunos de los árboles singulares de nuestra flora
Son muchos y es casi imposible entresacar de entre la lista uno concreto, por eso hemos querido charlar sobre algunos ejemplos con nuestro invitado de hoy, Miguel Ángel Novillo, técnico de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, que nos recomienda algunos ejemplares que se pueden ver sin demasiada dificultad.
Por ejemplo, encontramos una gran cantidad en los jardines del Príncipe de Aranjuez, con varias especies de plátanos que llevan ahí plantados más de lo que muchos de nosotros podríamos llegar a imaginar. O el “plátano padre”, del que proceden el resto de plátanos de los jardines reales de Aranjuez.
También si nos vamos al Jardín Botánico encontramos algunos árboles realmente bonitos, importantes y antiguos. Allí podremos descubrir al “pantalones”, un árbol que parece tener dos pies. En definitiva, un pequeño viaje por especies realmente espectaculares que no debemos dejar de contemplar.

martes, 26 de agosto de 2014

CONTAMINACIÓN


EL MAR DE RUEDAS DE SESEÑA

Más de 2 hectáreas del término municipal de Valdemoro están ocupadas por los neumáticos del gigantesco y vergonzoso vertedero de Seseña.

Éste es el aspecto que tenía esta misma mañana.

En agosto de 2002 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aprobó una declaración de impacto ambiental (DIA) favorable al proyecto “Planta de recuperación de neumáticos” presentado por la empresa Disfilt S.A. Los planes de esta empresa nunca se llevaron a efecto y desde entonces se han venido produciendo expedientes sancionadores, multas e, incluso, una sentencia judicial en diciembre de 2008 por delito contra el medio ambiente. Entre las consecuencias negativas que podrían derivarse de la descomunal concentración de neumáticos cabe barajar el riesgo muy verosímil de incendio.

Esta situación tan anómala explica que en febrero de 2013 acompañáramos a un equipo de televisión de la Agencia France Press desplazado y, como consecuencia de ello, la noticia ocupara un destacado espacio en medios internacionales.

Sin embargo se trata de un problema invisible, inexistente, para los responsables de nuestro gobierno municipal que a buen seguro seguirán disfrutando de unas ¿merecidas? vacaciones.


ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.ESPARTAL-VALDEMORO
 


LIBROS,LIBROS

Foto: El 24 de agosto de 1899 nacía en Buenos Aires, Argentina, el gran Jorge Luis Borges. De toda su obra destacamos especialmente dos libros:
"Ficciones" http://www.quelibroleo.com/ficciones
"El aleph" http://www.quelibroleo.com/el-aleph

Todos los libros del autor: http://www.quelibroleo.com/autores/borges-jorge-luis

Estamos completamente de acuerdo con él en esta frase que compartimos, nosotros tampoco somos capaces de imaginar un mundo sin libros.

domingo, 24 de agosto de 2014

ECOLOGÍA


titulo noticia


Los árboles viejos son claves en el equilibrio del planeta

   A esta conclusión se llegó después de analizar 673.046 árboles de 403 especies de parcelas forestales, en climas tropicales y templados del mundo.
El paradigma que se asumía desde siempre en el mundo de los silvicultores, según el cual los árboles paran de crecer en masa una vez alcanzan ciertos tamaños y pierden su vigor a medida que envejecen, ha tenido un giro de 180 grados.
En la actualidad se sugiere analizar este fenómeno desde otras perspectivas, porque su dinámica no es igual a la de los humanos, quienes paulatinamente dejan de crecer y reducen su metabolismo.
Después de analizar 673.000 individuos de 403 especies de parcelas forestales en climas tropicales y templados del mundo, se halló que el 97% de los más antiguos seguían creciendo en masa, lo que les permite capturar grandes cantidades de CO2 y eliminarlo de la atmósfera.
Según Álvaro Duque, coautor de la investigación, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y experto en bosques, ello contradice la idea de que el crecimiento en masa de los árboles grandes se detiene una vez estos alcanzan cierto tamaño.
Según la publicación Nature News de enero de 2014, se estima que un árbol de 100 centímetros (cm) puede crecer anualmente 52 veces más que uno de 10 cm. Los resultados del estudio muestran, por ejemplo, que en una parcela de bosque maduro en el oeste de Estados Unidos, los árboles de más de 100 cm de diámetro comprenden solo el 6% de especies, pero representan el 33% del crecimiento.
En consecuencia, el estudio fue liderado por Nathan Stephenson, ecólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos, a quien se unieron 37 investigadores de diversos países –entre ellos el profesor Duque-, para analizar la información de la dinámica de la biomasa en los bosques del mundo. El equipo calculó las tasas de crecimiento en relación con características funcionales y evolutivas.
En una parcela de 100 × 100 metros se midieron e identificaron todos los árboles. Mediante el uso de ecuaciones alométricas (herramientas utilizadas para medir volumen y biomasa de los árboles) se convirtió a masa el diámetro de su tamaño, teniendo en cuenta la densidad específica de la madera. A partir de ahí, se cuantificó para cada individuo su crecimiento, correspondiente al período establecido para el análisis.
Los resultados revelan que las especies que alcanzan grandes tamaños van a ser en gran medida representativas de este fenómeno. Para Duque, hay familias en nuestros bosques que alcanzan dimensiones muy grandes, como Leguminosae, Bombacaceae y Lecythidaceae, entre otras. En las tierras altas, los robles (Fagaceae) juegan un papel preponderante.
Lo anterior se reafirma con los resultados que ayudan a resolver algunas de estas contradicciones. Maurizio Mencuccini, ecólogo forestal de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), afirma que los más jóvenes pueden crecer más rápido en una escala relativa, lo que significa que requieren de menos tiempo para, por ejemplo, doblar su tamaño. Sin embargo, en cantidades netas, los más viejos siguen aumentando su crecimiento.
Para el análisis de Colombia, se incluyeron datos de zonas de tierras bajas y de los Andes, pero según Duque había una limitación con respecto al número de árboles, por lo que se consideraron muy pocos. Sin embargo, puntualizó que la representatividad de los bosques tropicales y no tropicales estudiados hace que los resultados sean concluyentes para todos los bosques de nuestro país.
La importancia de capturar CO2 radica en que es uno de los principales gases de efecto invernadero que se está acumulando en la atmósfera, lo cual tiene consecuencias directas sobre el calentamiento global. Teniendo en cuenta el incremento aproximado en la temperatura en los últimos 30 años, de entre 1 y 2 °C por encima de los niveles históricos, si no existieran los bosques, este rango se hubiera duplicado. 

Por: Fausto Mauricio Manrique Horta

viernes, 22 de agosto de 2014

PRÉSTAMO GRATUITO DE LIBROS

Comienzan las campañas para luchar contra el préstamo de pago en las bibliotecas


nogasto600x600
Bibliotecarios e IU lanzan campañas contra el canon por el préstamo de libros
  • Las bibliotecas públicas tendrán que pagar para “remunerar” a los autores
BÁRBARA SÁNCHEZ Madrid 21 AGO 2014
Además de hacer malabares con un presupuesto ajustado por la crisis para mantener sus estanterías actualizadas, las bibliotecas públicas tendrán también que pagar por prestar libros. El canon, aprobado por el Gobierno central, sigue sumando detractores. IU anunció ayer una campaña de recogida de firmas y presentación de mociones en los Ayuntamientos de la región contra la medida, que obliga a las bibliotecas públicas a compensar a los autores por el préstamo de sus obras. La asociación que agrupa a los bibliotecarios de Madrid y ANABAD, la federación nacional de bibliotecarios, también la rechazan.
El gravamen, en vigor desde el pasado 2 de agosto, afecta a las bibliotecas públicas en los municipios de más de 5.000 habitantes, casi la mitad de los que hay en la región. IU asegura que perjudica, sobre todo, a las que dependen de los Ayuntamientos. “Puede poner en peligro su sostenibilidad”, advierte Jesús Saiz, coordinador de IU en Parla, el grupo impulsor de la campaña, que la federación del partido en Madrid va a hacer extensiva al resto de municipios de la Comunidad.
“Ya no será préstamo, sino alquiler. Como un videoclub, pero con libros”, apunta José Alberto Albarracín, presidente de la Asociación Profesional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid. El canon se calcula según el número de libros prestados en un año y la cantidad de usuarios activos. Su objetivo es, dice la norma, “remunerar” a los autores por el préstamo de sus obras, por lo que no tiene en cuenta la consulta in situ de ejemplares o el intercambio de libros entre bibliotecas. Afecta también a museos, hemerotecas o filmotecas, siempre que sean públicos, aunque deja fuera a los centros docentes. La norma, exigencia de la UE, no aclara quién recibirá el dinero, sino que solo hace referencia a una entidad de gestión de los derechos de autor, como la SGAE en el mundo de la música.”Sería más adecuado utilizar un mecanismo sujeto a un mayor control público”, critica Saiz.
El Ministerio de Cultura aseguró en un comunicado que “en ningún caso” el canon afectaba a los usuarios, pues son los titulares de cada biblioteca quienes tienen la obligación de pagarlo. Pero los detractores de la norma afirman que, con los presupuestos mermados por la crisis, el canon puede ser el toque de gracia para las bibliotecas, especialmente las municipales, que representan el 96% de la red, según IU. “Se deteriora el servicio y se dificulta el acceso a la cultura de aquellos con menos poder adquisitivo que, para leer un libro, solo tienen la opción de las bibliotecas”, señala Saiz.
“Casi no hay dinero para reponer libros o comprar nuevos títulos. Además, dudo de la compensación que se pueda hacer a los autores porque muchas veces las bibliotecas funcionan como una fuente gratuita de promoción”, señala Albarracín. Su asociación publicará en los próximos días un comunicado de rechazo. Existe además la plataforma No al préstamo de pago, puesta en marcha por la marea amarilla, que defiende las bibliotecas públicas’.

miércoles, 20 de agosto de 2014

MEDIOAMBIENTE

Las plantas pueden extraer agua del yeso
Obtienen agua de la estructura cristalina de este mineral en periodos de sequía
Algunos minerales contienen agua en su estructura cristalina. Es el caso del yeso, un mineral que aflora en zonas áridas y semiáridas, y es muy abundante en la Península Ibérica. En condiciones naturales, el yeso puede perder el agua de cristalización (alrededor de un 20% de su peso), formando bassanita (sulfato cálcico con media molécula de agua) o anhidrita (sulfato cálcico sin agua). Esta capacidad de hidratarse y deshidratarse podría ser la clave de la supervivencia de muchas especies de plantas en épocas de sequía. Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta evidencias que apoyan esta posibilidad. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.
“En el estudio hemos comparado la composición del agua del suelo y el agua de cristalización del yeso con el agua del xilema (la llamada savia bruta, que es extraída del suelo por la planta), y hemos estimado la contribución relativa de cada una de estas fuentes de agua”, explica la investigadora del CSIC Sara Palacio, del Instituto Pirenaico de Ecología, que ha liderado el estudio junto al Centre Agrotecnio de la Universitat de Lleida. “Los resultados demuestran que el agua de cristalización del yeso es una fuente de agua fundamental para las plantas de raíz poco profunda que habitan en terrenos yesosos, especialmente en verano, cuando puede llegar a representar el 90% del agua absorbida por las plantas”, detalla Palacio.
“Este trabajo constituye la primera evidencia experimental de que los organismos vivos pueden utilizar el agua de cristalización de minerales como el yeso”, añade la investigadora. Una vez se conozcan los mecanismos que dan lugar a este proceso, sería posible desarrollar nuevas tecnologías que faciliten la reforestación y el cultivo en zonas áridas, según avanza Palacio.
El yeso es también un mineral frecuente en Marte, donde los expertos en exobiología lo han identificado como un sustrato clave en la búsqueda de formas de vida extra-planetaria. Según Juan Pedro Ferrio, de la Universitat de Lleida, “se inicia así un nuevo campo de estudio apasionante, con importantes implicaciones para la búsqueda de adaptaciones a la vida en ambientes extremos, tal vez incluso en otros planetas”.

martes, 19 de agosto de 2014

ENERGÍA LIMPIA

Record Mundial: Alemania produce con energia solar el equivalente a 20 centrales nucleares

1_alemania-solar-diarioecologia.jpg
Los alemanes acaban de anunciar que sus plantas de energía solar lograron producir 22 gigavatios de electricidad por hora, lo que, además de constituir un verdadero récord mundial de, equivale a tener 20 centrales nucleares funcionando a plena capacidad.
Cabe recordar que el gobierno alemán tomó la decisión de abandonar la energía nuclear después del desastre de Fukushima, como consecuencia del tsunami que asoló las costas de esta ciudad japonesa.
Marca mundial
En términos concretos, una vez tomada la decisión por el gobierno, los alemanes procedieron al cierre inmediato de ocho plantas y las nueve restantes instaladas en el país deberán estar fuera de servicio para el año 2022 y deben ser reemplazadas por fuentes de energía renovables como la eólica, solar y biomasa.
Norbert Allnoch, director del Instituto de la Industria de Energías Renovables (IWR) en Münster, dijo que los 22 gigavatios de energía solar por hora vertida a la red nacional el sábado, reunió casi el 50 por ciento de las necesidades de electricidad de la nación en un medio día promedio.
“Nunca antes, en ningún lugar, un país había logrado producir una mayor cantidad de electricidad fotovoltaica”, dijo Allnoch, quien agregó que “Alemania se acercó a los 20 gigavatios (GW) un par de veces en las últimas semanas, pero ésta era la primera vez que logra llegar a esta medida”.
Respaldo oficial
Este hecho no solo es un récord de energía solar, sino que demuestra que una de las principales naciones industriales del mundo fue capaz de suplir un tercio de sus necesidades de electricidad en un día de trabajo, el viernes, y casi la mitad el sábado, cuando las fábricas y las oficinas estaban cerradas.El gobierno  ha dado un total respaldo a los proyectos sobre energías renovables y las cifras muestran ahora que esto ha ayudado a Alemania a llevarla a una posición de liderazgo mundial en este tema, con una cifra estable de 20 por ciento de la demanda de electricidad del país que ya está resolviéndose que estas fuentes alternativas.
En otra palabras, esto significa que Alemania tiene tanta capacidad instalada de generación de energía solar como el resto del mundo sumado y su objetivo es reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 por ciento desde los niveles de 1990 para el año 2020.





lunes, 18 de agosto de 2014

MEDIOAMBIENTE

Chile construye la primera planta termosolar de América Latina

Con la primera planta termosolar de América Latina, Chile pretende poner freno a su crisis energética, que amenaza con elevar aún más los altos costos de la electricidad y que intimida el crecimiento de las Inversiones.




El proyecto funcionará en 
base a una torre de 250 metros, la segunda más alta del país, que captará el calor del Sol para generar energía eléctrica. Con esto se evitará la emisión de 643.000 toneladas de CO2 al año.
A diferencia de otros proyectos, este sistema no utiliza paneles sino que una serie de 10.600 espejos (heliostatos) de 140 m2 de tamaño que reflejarán la luz y el calor del Sol a una sola torre, una gran estructura de 250 metros capaz de captar y retener toda esta energía por cerca de 18 horas.
La diferencia es que la energía fotovoltaica utiliza la luz para generar electricidad y no es almacenable, mientras que la termosolar usa el calor del sol para generar energía y es almacenable. Eso hace que el modelo fotovoltaico sea intermitente y necesite una fuente de respaldo, cuando la termosolar funciona de manera autónoma.
En su parte superior, la torre, que se convertirá en la segunda más alta de Chile, podrá captar el reflejo de cada uno de estos espejos para almacenarlo en un sistema de tanques llenos de sales fusionadas. Un compuesto que posteriormente será utilizado para calentar agua, generar vapor y con él mover una turbina encargada de generar la energía eléctrica.
Es decir, realiza un funcionamiento similar que los sistemas de energías fósiles, pero sin generar su contaminación asociada. De esta manera, este proyecto es capaz de evitar la emisión de 643.000 toneladas de CO2 al año y se basa en una de las mismas ventajas del desierto de Atacama.
El Ciudadano Ecoosfera



domingo, 17 de agosto de 2014

APLICACIONES "VERDES" PARA MÓVILES

A las ‘apps’ les gusta la naturaleza

La aplicación EnArbolar muestra árboles singulares de España; en Aves de España se oyen trinos


Árbol singular en Moral de Tañabueyes, en Burgos. / César Javier Palacios

Los árboles singulares de España caben en la mano o el bolsillo. La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, junto a la empresa pública de la Diputación de Valencia, Imelsa, ha lanzado la semana pasada EnArbolar, una aplicación que permite a los de usuarios de Android e IOS conocer con total exactitud la situación de más de mil árboles y arboledas monumentales españoles.
“Es importante que la sociedad conozca la naturaleza pero de una forma sostenible”, asegura César Javier Palacios, miembro de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Por esta razón, en la aplicación los usuarios sólo pueden encontrar aquellos árboles que son visitables sin ponerlos en riesgo. “Muchas veces ponerse debajo de éstos puede suponer estar pisando sus raíces y con 10 personas que lo hagan a la vez ya son aproximadamente 800 kilos”, indica.

Más aplicaciones verdes

  • Orquídeas Ibéricas: Guía de la familia de las orquídeas con la mayoría de los taxones que podemos encontrar en la península. Incluye abundantes fotos y descripciones. 
  • Árboles Ibéricos: Incluye fotos y textos con los géneros y especies de las principales especies arbóreas que podemos encontrar de forma natural en los bosques españoles y también muchas de las habituales en parques y jardines. 
  • Identificador de setas: Permite identificar 282 especies y además permite georeferenciar los setales favoritos del usuario para volver a visitarlos más adelante. 
Cada árbol que aparece en el mapa tiene una ficha en la que se enumeran sus cualidades (altura, edad, razones por las que es singular), se cuentan curiosidades del ejemplar y se explica cómo llegar hasta él. También se da la posibilidad de valorarlos y compartir las fichas a través de Facebook y Twitter. “Hace mucho que no se señaliza bien el acceso a estas especies”, afirma Palacios. Estas fichas pueden sustituir a los carteles que suelen acompañar a los árboles pero que al estar al aire libre se suelen deteriorar. “Pero es importante que nunca nos olvidemos de preguntar y de hablar con las personas que los han protegido y los han cuidado, es un reconocimiento hacía ellos”, dice Palacios.
Esta aplicación tiene un antecedente creado en 2012 por la misma fundación. MiTierra Maps contiene información más amplia y da información sobre especies en peligro de extinción y experiencias singulares de aquellos que la usan.
Aves de España es una aplicación de la asociación española de ornitología (SEO Birdlife), con la colaboración del BBVA, que también tiene su versión web. En ellas se los amantes de los pájaros pueden buscar y reconocer a todas las especies que hay en el territorio español. La app da la posibilidad de buscar por nombre común, por nombre científico o por familias.
En 2007 distribuyeron de forma gratuita un CDRom interactivo que tenía casi la misma información, pero hace un par de años los usuarios y ellos mismos se dieron cuenta de que había que adaptarse a las nuevas tecnologías. “Esta aplicación es una enciclopedia portátil”, afirma Pedro Cáceres miembro de la organización. Como buena enciclopedia de bolsillo, el usuario no sólo podrá leer las características de cada ave sino también podrá acceder a recursos visuales y podrá oír el canto de todos los pájaros.
“La aplicación es gratis porque nuestro propósito es la divulgación científica. Además las aves se venden solas”, sentencia Cáceres. Además, afirma que las personas que se descargan la aplicación terminan acudiendo a buscar todas las especies y eso las compromete a apoyar su conservación. “Si saben que van a construir en un lugar donde hay un embalse, protestan”, afirma.
Logo de la aplicación Magrama-Natura
Otra de las características de Aves de España es la posibilidad de seguir 25 itinerarios ornitológicos entre los que se enc uentran Cabañeros (Ciudad Real), Doñana (Huelva), o la Albufera (Valencia). “Son viajes virtuales en los que, activando el GPS, se informa al usuario de lo que está viendo y oyendo”, describe Cáceres.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también tiene su propia aplicación, Magrama-Natura, para acercar al ciudadano a la naturaleza de nuestro país.
Esta herramienta permite consultar la cartografía incluida en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Además, incluye la información sobre la naturaleza almacenada en los fondos del ministerio como, por ejemplo, las fichas descriptivas de los espacios que integran la Red Natura 2000, los Espacios Naturales Protegidos, las Reservas de la Biosfera o las especies descritas en el Mapa Forestal de España, cuya principal particularidad es la geolocalización, permitiendo saber, por ejemplo, los espacios naturales que hay en torno a una ubicación.

Vigilar la contaminación

Ecologistas en Acción, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha conseguido sacar adelante un proyecto de crowfunding para realizar una aplicación con la que el usuario pueda tener controlados los niveles de contaminación de su ciudad.
Tenían hasta noviembre para conseguir los 3.000 euros necesarios para pagar a especialistas en contaminación y en desarrollo de apps, pero superaron esta cantidad en julio. Gracias a ello, saldrá a finales de octubre o principios de noviembre, aseguran.
El nombre del proyecto: Aire Libre Ya. Su función es informar sobre los niveles reales de contaminación. “Los avisos de niveles de contaminación llegan de forma muy básica a los ciudadanos. Sólo se dice si la contaminación es buena, media o mala”, afirma Javier Martín, uno de los coordinadores de la aplicación. Martín también asegura que cuando estos datos no llegan de forma simplificada al usuario, son poco comprensibles y, además, normalmente se ofrecen valores puntuales. Esta aplicación ofrecerá también valores absolutos o acumulativos. “En el caso de las partículas de ozono pueden no afectar a la salud si sólo se supera la cantidad máxima sólo un día, pero sí si se acumula”, puntualiza Martín.
En un principio, la aplicación informará de la situación de Madrid y Barcelona, pero si la primera versión obtiene buenos resultados añadirán el resto de comunidades. Estos datos que obtienen son públicos, pero lo que hará la app es ofrecerlos de forma más comprensible al usuario, además de crear alertas para informar de cuando no es recomendable hacer ejercicio al aire libre ya que podría ser perjudicial.

sábado, 16 de agosto de 2014

NATURALEZA VIVA

¿Cuántas funciones tienen los árboles? ¡Descúbrelo!
Foto: ¿Cuántas funciones tienen los árboles? ¡Descúbrelo!

NO A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS


El PSN exige «olvidar» la incineración para un acuerdo sobre residuos en Nafarroa.

El parlamentario del PSN Samuel Caro ha anunciado que su formación exigirá al Gobierno de Nafarroa «olvidarse» del sistema de incineración de basuras a la hora de llegar a un acuerdo para la reforma del Plan Integral de Residuos.
NAIZ|IRUÑEA|2014/08/07|9 IRUZKIN
Arp_130119_820469
Cartel contra la incineradora en las calles de Olatzagutia. (Iñigo URIZ/ARGAZKI PRESS)
En conferencia de prensa, Caro ha destacado que, una vez anulado por los tribunales gran parte del I Plan Integral de Residuos, se abrió en 2012 una «incógnita» sobre el modelo que va a tener Nafarroa en el futuro y esta situación, ha destacado, se debe solucionar cuando se reanude la actividad parlamentaria.
Para conocer los criterios del Gobierno de Nafarroa sobre esta cuestión, el PSN va a solicitar la comparecencia del consejero de Medio Ambiente para que explique las gestiones que se han llevado a cabo desde que parte del plan fuera anulado.
El criterio del PSN, ha explicado, es apostar por nuevas tecnologías de tratamiento de los residuos que permiten alcanzar el objetivo del «vertido cero» y que además supondrían una inversión en los centros ya existentes que resulta un 50% más barata que la construcción de una incineradora, cuyo coste se calcula entre 250 y 300 millones de euros.
Asimismo, el PSN es partidario por avanzar en las políticas de reciclaje; la reutilización de los residuos urbanos, no solo para la fabricación de compost, sino también de productos como el biodiesel; y «sobre todo por la educación y la sensibilización de los ciudadanos en una correcta gestión de los residuos».
Se trata, ha subrayado, de un modelo «pacífico» en lo social, que permite una «tranquilidad ciudadana» que no se consigue apostando por el sistema de la incineración.
Caro ha asegurado que es preciso abordar el modelo de residuos de Nafarroa en un momento en el que, además, el vertedero de Gongora, el más grande de Nafarroa, tiene una vida útil que terminará entre 2018 y 2020 debido a las directivas europeas que apuestan por las alternativas al vertido de residuos.
Sin embargo, ha denunciado, la «nota dominante» en el Gobierno de Nafarroa es «el silencio» y por ello ha instado al Ejecutivo a dar «una respuesta» a los ciudadanos y aclarar si su modelo de gestión de residuos se basa en la incineración o en las nuevas tecnologías existentes en este ámbito.
«El Gobierno de Navarra debe aprender de los errores, no puede guardar más silencio» sobre esta cuestión, ha resaltado el parlamentario del PSN.

CONCIERTO DE LA BANDA DE MÚSICA