domingo, 3 de enero de 2016

MEDIOAMBIENTE

Orgánicos para los ricos, transgénicos para los pobres
transgenico


Por: Angie López

El polémico tema de los transgénicos no sólo es un problema económico o de salud; es también un problema social. Fortunato Esquivel, periodista boliviano, publicó en Pressenza  que a finales del año pasado, “los autodenominados grandes productores de alimentos agrícolas se esforzaron como nunca en convencer al pueblo sobre la ‘urgente’ necesidad de incursionar en el uso de la biotecnología para producir en mayores proporciones”. Bajo este argumento, utilizar semillas genéticamente modificadas para la producción de alimentos transgénicos sería la mejor opción.
 Llama la atención que, históricamente, los grandes avances científicos han sido destinados en un principio a los ricos y, mucho después, a los pobres. Sin embargo, en este caso, se dirige primero a los pobres. Para el periodista, esto despierta sospechas sobre la razón del cambio.
La población mundial se incrementa a un nivel “inabarcable” para ser alimentada por la vía tradicional y la mayoría demográfica a nivel internacional está conformada por pobres. “En 1950 se contabilizaron 2.500 millones, en 1990 se duplicó a 5.000 millones y este año se situó en 7.000 millones. Para 2050, seremos más de 9.000 millones”, explicó Esquivel.
Sin embargo, los ricos prefieren no gozar de este “adelanto tecnológico” y optan por consumir los costosos alimentos orgánicos que son naturales. Alex Dobrovolsky, investigador ucranianó escribió un artículo sobre los peligros de los transgénicos: “los ricos rechazan (su consumo), destinándolo a los pobres, y esta es la señal de que estos alimentos son un fenómeno negativo y antisocial”, señaló.
Los grandes agricultores han sembrado un millón de hectáreas con semillas transgénicas. En la actualidad, toda la soya que cultivan, es biológicamente modificada.
 Uno de los problemas con los transgénicos es que sus semillas carecen de “memoria”, por lo que sólo sirven para una cosecha (tecnología Terminator). Son diseñadas para ser resistentes a los tóxicos y a las plagas. Estos cultivos se mantienen intactos aun en contacto con peligrosos químicos como el glisolfato, lo que vuelve poco probable que los jugos gástricos o hepáticos los digieran correctamente. Sin adecuada digestión, el organismo es incapaz de absorber los nutrientes de los alimentos.
Siendo así, los transgénicos podrán “salvar” del hambre, mas no de la desnutrición. Además, el estómago queda sobrecargado, lo que puede devenir en futuros problemas, explicó Dobrovolsky. “Esas semillas contienen en sus genes alguna bacteria toxica, por tanto las plantas transgénicas  contienen el veneno que mata a los insectos y a las plagas bacterianas. Es innegable que ese veneno termina siendo dañino para la salud, razón suficiente para tener la seguridad que esta tecnología infernal ha sido destinada en primer término a los pobres”, añadió.
Los promotores de los transgénicos ocultan que las empresas que los desarrollan han acumulado más de 530 patentes en trámite o aprobadas para monopolizar el mercado, de acuerdo con Silvia Ribeiro, activista medioambiental e investigadora del grupo ETC.  Curioso que la crisis alimentaria sea un negocio altamente redituable. “80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros”, señala.
“El caso del maíz en México es ilustrativo. Pese a que los agricultores del norte del país afirman tener 2 millones de toneladas para vender, recientemente se importaron 1.5 millones de toneladas de Estados Unidos (transgénico), y por otra parte venderá 150 mil toneladas a El Salvador y otra partida a Venezuela. Anteriormente había comprado medio millón de toneladas a Sudáfrica”, añade Ribeiro.
Resulta absurda la decisión del entonces secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien previamente fungió como funcionario de Monsanto. La importación de maíz transgénico genera costos económicos y ambientales innecesarios, siendo que México podría abastecer su demanda interna de maíz.

jueves, 31 de diciembre de 2015

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA

Desde la Asociación La Torre os deseamos una buena salida del año 2015 y una mejor entrada al año 2016. ¡ FELIZ AÑO NUEVO A TOD@S!

martes, 29 de diciembre de 2015

DESPEDIDA DEL 2015

Ciempozuelos celebra la Nochevieja anticipada con las pre-uvas

Ciempozuelos celebra la Nochevieja anticipada con las pre-uvas
Habrá dos sesiones, una infantil matutina y otra nocturna para adultos
Ciempozuelos se adelanta a las tradicionales campanadas de Nochevieja con las pre-uvas que tendrán lugar mañana, día 30 de diciembre, en la Plaza de la Constitución. Para su celebración, el Ayuntamiento de Ciempozuelos cuenta con la colaboración del Centro Joven de Ciempozuelos, Vocingleando, la compañía Bloop y la asociación Cinephiles.
Habrá dos sesiones, una infantil a partir de las 11.30 horas y otra para jóvenes y adultos a partir de las 23.15 horas.
En la sesión para los más pequeños, la compañía Bloop y más jóvenes del Centro Joven amenizarán el evento con canciones de Cantajuegos y juegos.
Por la noche, a partir de las 23.15 horas será el turno para las pre-uvas de los jóvenes y adultos del municipio. Vocingleando serán los maestros de ceremonias en una fiesta a la que están invitados dos simpáticos personajes clásicos de estas fechas. Además, la asociación Cinephiles realizará distintas proyecciones. Todo ello amenizado con música.
Los asistentes a las dos sesiones deberán llevar consigo las tradicionales 12 uvas, gominolas, chocolatinas,…etc que tomarán al ritmo de las campanadas.

domingo, 27 de diciembre de 2015

CONSUMO RESPONSABLE

Ambientemos Naturales
Sabías que...
En Colombia más del 40% de la madera que se produce es de procedencia ilegal y en el mundo 13 millones de hectáreas desaparecen por la misma causa. Al respecto, 130.000 km de bosques se perdieron cada año entre los años 2000 y el 2010. Elige madera legal, consume responsable.
Protege y conserva, solo tenemos un planeta.

 

sábado, 26 de diciembre de 2015

OCUPACCIÓN POÉTICA EN EL METRO DE MADRID

«Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe».

Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, pone voz a uno de los más célebres sonetos de Lope de Vega en el marco de la iniciativa «Ocupacción Poética», auspiciada por EUNIC España.
Un proyecto que sitúa en distintas estaciones de la red de Metro de Madrid, archivos de audio de poemas grabados en español y en su idioma original. Cualquier usuario de la red del suburbano puede escuchar desde su teléfono móvil estos poemas geolocalizados en siete paradas de metro gracias a la aplicación gratuita «Layar» (IOS / Android).
Más información:
http://ocupaccionpoetica.org/metromadrid/
http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha104628_00_1.htm

 http://ocupaccionpoetica.org/metromadrid/wp-content/uploads/2015/11/fotoNum4.jpg

martes, 22 de diciembre de 2015

CONCIERTO BENÉFICO EN CIEMPOZUELOS


Hoy día 22, Concierto Benéfico de Navidad en el Convento de San Juan Evangelista (C/Jerónimo del Moral, 19) a las 20.30. Con la actuación de los coros: Centro Cívico, Blancas y Negras, Voces para la Convivencia Senior, Voces para la Convivencia Premium. Se ruega aportaciones para la operación Kilo. Feliz Navidad!


 

viernes, 18 de diciembre de 2015

SOLIDARIDAD-VOLUNTARIADO

Colabora esta Navidad en Ciempozuelos

Colabora esta Navidad en Ciempozuelos
Desde el Ayuntamiento se buscan voluntarios para las distintas actividades benéficas.
Estas Navidades el Ayuntamiento de Ciempozuelos, a través de las Mesas de participación, ha realizado una programación llena de actividades para todos y todas. Algunas de ellas son solidarias y se recogen juguetes, alimentos y productos de limpieza para las familias más desfavorecidas.
Desde el Consistorio se demandan personas voluntarias que ayuden estos días para que estos productos puedan llegar en las mejores condiciones a todos los que los necesiten. También se puede colaborar como voluntario en las diferentes actividades deportivas que se realizarán en el municipio.
Las inscripciones pueden realizarse en la Biblioteca Municipal en horario de 10.00 a 14.00 horas o a través del correo electrónico cooperacion@ayto-ciempozuelos.org

jueves, 17 de diciembre de 2015

PROYECTO CASTOR

 
Diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Ecologistas en Acción, preocupadas por el desenlace del proyecto de almacenaje geológico de gas natural Castor, alertan a la opinión pública y a los partidos políticos que a partir del 1 de enero de 2016 la deuda generada por la compensación a la promotora del proyecto Castor comenzará a ser incluida en las facturas de gas.

http://www.ecologistasenaccion.es/article31363.html

#NoPagoCastor
 
 

martes, 15 de diciembre de 2015

SOLIDARIDAD

Por Africa ONG

Gotas de agua ....

Gotas de agua ...

El pasado 28 de noviembre celebramos la fiesta anual de nuestra ONG. Desde aquí queremos agradecer a todos lo que vinisteis vuestra presencia. Esperamos que os lo pasarais estupendamente.

También  queremos agradecer muy especialmente la colaboración de todos los voluntarios que de una u otra forma contribuyeron a que fuera una noche estupenda.  Por supuesto nuestro más cálido abrazo a las Esclavas del Divino Corazón por habernos cedido el local y por todas las facilidades que nos dieron.

Alguna vez nos han dicho que somos tan pequeños que en realidad no somos mas que una gota de agua. Es cierto. Pero cuando una gota de agua caliente cae en el mar, por muy inmenso que éste sea, cambia un poco su temperatura.  Si conseguimos que muchas gotas caigan en ese mar que es África, estamos seguros de que tarde o temprano conseguiremos que sea un océano cálido y amigable.

Por eso, si quieres ser una de esas  gotas,  te animamos a que te apuntes a nuestra ONG mandándonos un correo a porafrica1@gmail.com y nosotros nos pondremos en contacto contigo.

También puedes enviar tu aportación a la fila 0 de nuestra fiesta:
ES42 2038 2490 0160 0029 3393.
 
Por último,  queremos desearos a todos una feliz navidad y un feliz año 2016.  Esperamos seguir contando en este nuevo año con vuestra colaboración. Un fuerte abrazo para todos
 
FELIZ NAVIDAD


lunes, 14 de diciembre de 2015

ÁFRICA

Peter Beard y el Edén profanado

Se reedita 'The End of the Game', obra cumbre del fotógrafo Peter Beard y emotivo tributo a África
Gloria Crespo MacLennan 
 <p> Las nieves del Kilimanjaro, 1972.</p>


“Cuanto más se adentraba el hombre blanco en África, más rápido desaparecía la vida del continente, de las llanuras y de los montes... transformándose en acres de trofeos, pellejos y cadáveres”, escribía el fotógrafo Peter Beard, en The End of The Game, su obra cumbre. Una recopilación de impactantes fotografías, cándidos dibujos y elocuentes textos, fruto de dos décadas de paciente observación que, engarzados a fotografías y documentos históricos, sirve de testimonio del impacto del hombre blanco en la fauna salvaje de África del Este. Una obra donde la belleza se solapa con la muerte, en su afán por señalar el fin de una era, como memoria del pasado, documento del presente, e imagen del futuro.
La editorial Taschen celebra el 50º aniversario de este emotivo tributo a África con una edición limitada y numerada. En su prólogo, el escritor y viajero Paul Theroux hace hincapié en la vigencia del libro, un relato tanto del deterioro de la vida salvaje como del delirio humano. Nunca el hombre estuvo tan alejado de la naturaleza como lo estamos ahora. Y en una época de crisis medioambientales, cuando es tarde para desandar el camino, y aquello que era previsible ya es real, quizás nuestra única salvación esté en reconocer que hemos fracasado en el intento de dominar la naturaleza. “Entender es comenzar a reconocer que no hemos conquistado nada, Y con la misma licencia que asumimos la conquista, debemos ahora reflexionar sobre nuestra derrota”, escribía Beard ya hace medio siglo.
Descrito como 'mitad Tarzán, mitad Lord Byron' por Bob Colacello, biógrafo de Warhol, este intrépido artista que nació en el Upper East de Manhattan en 1938 rodeado por Corots y Daumiers, ha sabido desenvolverse con la misma soltura, tanto entre la fauna del Tsavo como entre la de las sofisticadas noches neoyorquinas del Studio 54. Su búsqueda del lado más salvaje y desenfadado de la vida encuentra eco en sus fotografías de animales y en sus diarios pintados, que sirven de bocetos para unos collages con frecuencia protagonizados por bellas mujeres, cuya salvaje voluptuosidad se asemeja a los animales que retrata. Convencido de que la originalidad es la clave del arte y de la vida, la búsqueda de aquello que es único y capaz de conservar su magia, su obra y su carisma han encandilado  a artistas de la talla de Andy Warhol, Truman Capote, Salvador Dalí o Francis Bacon.
Tuvo como maestro al pintor Josef Albers, en la Universidad de Yale, poco antes de emprender camino a Kenia a finales de los años 50. Y como aquellos decadentes soñadores y excéntricos aventureros de principios de siglo XX, se rindió al ritmo de África. “ Una vez que hayas captado su ritmo, te darás cuenta de que es el mismo en toda su música”, escribía Karen Blixen. Fue en un terreno colindante con el que había sido propiedad de la escritora danesa, en el barrio de Karen, a las afueras de Nairobi, donde Beard construyó su casa, Hog Ranch. Allí al pie de las colinas del Ngong, alentado por la obra y la personalidad de la baronesa, remató The End of the Game. A ella le dedicó la primera versión del libro, y fue la escritora quien le instó a seguir fotografiando el mundo africano al que había tenido que renunciar por problemas económicos. “Son muy pocas las cosas que me conmueven de forma tan profunda como lo hace tu epitafio, o monumento a la Vieja África tan querida para mí. Ese continente donde la sabiduría, la dignidad, y la profundidad poética quedan expresadas por igual en la naturaleza, en las bestias y en los hombres”, escribió la escritora al fotógrafo.
El espíritu de Karen Blixen impregna cada página del libro. Oda a una naturaleza virgen, cuya profanación comenzó cuando inconscientemente los europeos abrieron camino - dentro de esa vasta sabana, donde los animales convivían en armonía con los hombres - a ese 'progreso' del que ellos mismos escapaban.  Fue Bror Blixen, el marido de la escritora danesa, quien comenzó a organizar safaris por el Tsavo; '¿Con qué otro propósito había sido creado más que con el de ser penetrado ?', se preguntaba el marido de la baronesa. Allí donde abunda la vida, abunda la muerte, en un mundo de supervivencia natural, donde no existe la piedad.  Pero siempre de forma equilibrada. Nadie por aquel entonces imagino que aquel paraíso podría convertirse, con el paso de los años, en un área desertificada plagada de carcasas de elefantes.
Durante los años 60 Peter Beard trabajó en el parque nacional del Tsavo, donde 30.000 elefantes murieron de hambre. Los técnicos del parque buscaban las causas en una caza descontrolada, en busca de marfil. Pero Beard lo achacaba a una mala política medioambiental que había confinado a los animales a áreas delimitadas, causando una superpoblación y en consecuencia una escasez de alimentos. Efectivamente existía la caza ilegal, pero sus fotos de esqueletos con colmillos demostraban la validez de su teoría. El fotógrafo era partidario de mantener el censo de la población de paquidermos a través de una caza controlada por profesionales, política que fue muy mal recibida entre los grupos conservacionistas, quienes acabaron por prohibir la entrada del fotógrafo tanto en el Tsavo como en otros parques. No obstante, esto no impidió al artista seguir en su empeño, saltándose las prohibiciones y alquilando aviones pilotados para realizar sus tomas aéreas, cuando era necesario. En 1973, el ecologista Philip Glover, conservacionista del Tsavo, acabó dando la razón a Beard.
Si bien el fotógrafo acertó en el diagnóstico de las causas, el remedio sigue aún por determinar. La caza sigue estando sin controlar en algunas zonas, mientras que en otras continúa la superpoblación. Las demandas de una creciente población humana dificultan la gestión. “La principal causa del deterioro de la fauna salvaje está en la estructura de la explotación capitalista con sus necesidades de expansión. Los causantes no son unos pocos hombres sanguinarios, sino todo el sistema adquisitivo en el que se basa la sociedad occidental”,  argumentaba el artista. “El elefante es la metáfora. Somos los próximos. Nos estamos comiendo nuestro hábitat, nos reproducimos como ratas. Estamos destruyendo millones de años de historia natural”.
En el documental A study of Peter Beard, Lars Brun  preguntaba al artista por el sentido de la vida: “Siempre ha sido biológico. Pero queremos estar por encima de la biología y la naturaleza, elaborando mitos  sobre la eternidad. Supongo que estos sirven para hacernos mejores personas pero ¿quién puede creer en ellos? Yo creo en los dinosaurios, en los australopithecus y en los simios. El sentido de la vida no está claro, como decía Bacon, las dos únicas cosas que son certeras en la vida son el nacimiento y la muerte, el resto es un periodo sin sentido, que puede llegar a ser tan bueno como uno haga de ello”.

Gloria Crespo MacLennan


domingo, 13 de diciembre de 2015

CUMBRE DEL CLIMA

París, un acuerdo decepcionante que desoye a la ciudadanía

Para Ecologistas en Acción el acuerdo alcanzado hoy en la cumbre del clima de París es decepcionante e insuficiente al carecer de herramientas necesarias para luchar con eficacia contra el calentamiento global y al desoír las luchas ciudadanas que ya están haciendo frente al cambio climático. Se ha perdido una oportunidad de reforzar e internacionalizar un cambio de modelo basado en las renovables, que mantenga bajo tierra el 80% de los recursos fósiles, frene la industria extractivista y se ajuste a los límites planetarios. Se ha optado en cambio por consagrar la mercantilización del clima y las "falsas soluciones"
La justicia climática, la descarbonización, la financiación adecuada, los derechos humanos, la perspectiva de género, los refugiados climáticos… son muchos los puntos fundamentales que han quedado fuera del texto final.
Además, se ha optado por la fórmula con menor fuerza legal (acuerdo) para un texto peligrosamente vago y abierto, en el que los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no son vinculantes. La revisión de los compromisos se hará demasiado tarde, cuando estemos cerca de haber emitido ya una cantidad de gases de efecto invernadero que implicaría superar el límite de 1,5 grados.
La fundamental meta de la descarbonización de nuestras economías ha acabado en una vaga referencia a la necesidad de alcanzar el pico de emisiones "lo antes posible" y de "un equilibrio entre las emisiones antropogénicas y las fuentes y absorciones por sumideros de los gases de efecto invernadero". Es decir, se confía el cumplimiento de los compromisos a la compensación de las emisiones, en vez de a su reducción significativa, por medio de un cambio en la forma de producir y consumir.
El texto no contempla las emisiones generadas por el transporte aéreo y marítimo, abre la puerta a trucos contables en el cálculo de las emisiones y deja sin amparo luchas como la desinversión en combustibles fósiles y el freno del fracking y las arenas bituminosas.
El acuerdo mantiene además los mecanismos de mercantilización del clima inscritos en anteriores tratados, como los mercados de carbono, que favorecen la especulación y la política del talonario frente a los esfuerzos reales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Tampoco hay mecanismos garantistas para la financiación. La provisión de fondos para la adaptación a los países más vulnerables ha quedado relegada a una decisión de la cumbre, no al acuerdo vinculante, lo que posibilita una vuelta atrás en el futuro. Además, gran parte de esta financiación podrá ser usada para impulsar las citadas falsas soluciones, como la geoingeniería o la captura y almacenamiento de carbono, lo que supone una gran traba al desarrollo de las energías renovables.
Los elementos más interesantes figuran sólo en el preámbulo, es decir, en la parte declarativa que carece de fuerza legal. Es el caso de la apelación a "muchos mayores esfuerzos de reducción" de las emisiones. Esto convierte el acuerdo en algo más parecido a una declaración de intenciones que a un texto a la altura del reto que supone el cambio climático, en clara contradicción con el origen de las negociaciones climáticas y el propio sentido de las Naciones Unidas.
Los líderes mundiales han apostado en París por el mismo modelo devorador de recursos que nos ha traído a la situación actual y nos dirige al colapso ambiental. Se muestra una vez más que muchos ciudadanos y ciudadanas tienen claro cuál es el camino a seguir, mientras que estos marcos de negociación desoyen esas voces continuamente y carecen del liderazgo necesario ante el mayor reto del siglo XXI.
No es momento de bajar los brazos ni de caer en el pesimismo en la lucha contra el cambio climático. Para Ecologistas en Acción, lo sucedido en París muestra la necesidad de seguir presionando para que se tomen las medidas necesarias, frente a un acuerdo que nos condena de momento a un aumento de más de tres grados de temperatura. También subraya la importancia del empoderamiento del cambio impulsado por la ciudadanía frente al calentamiento global, con miles de luchas, como las articuladas contra el TTIP, el fracking o la energía nuclear.
Se ha cerrado una ventana, pero la puerta de la ciudadanía, la calle y las luchas cotidianas está más abierta que nunca. Experiencias como la agroecología, la soberanía alimentaria, la movilidad sostenible y la desinversión en combustibles fósiles pondrán en evidencia la falta de ambición de los líderes políticos. Solo un cambio genuino en el modelo de producción y consumo mitigará de forma eficaz el calentamiento global.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN