El peligro de un Ebro estrogenizado

Mapa de la Red de Control de Sustancias Peligrosas
El informe anual de la Red de Control de Sustancias Peligrosas de la
Confederación Hidrográfica del Ebro, publicado en diciembre de 2015,
muestra un río gravemente contaminado por alteradores hormonales: un río
estrogenizado. Y datos semejantes se repiten en otros ríos de la
Península.
Los tóxicos analizados superaron los límites de referencia legales en el 14,7% de las 4.421 muestras tomadas en 2014. Hasta
aquí, son datos preocupantes, pero lo son más si recordamos que para
los alteradores hormonales, NO EXISTEN VALORES DE EXPOSICIÓN SEGURA.
Estas sustancias son peligrosas a cualquier concentración y la única
solución es eliminarlos del medio.
Véase el
Informe Red Control Sustancias Peligrosas CHE 2014 – web
Disruptores endocrinos, (EDCs), en un río que abastece a 5.000 poblaciones
El informe desvela que en el Ebro hay una mezcla compleja de varias
decenas de contaminantes hormonales, en un agua que abastece a tres
millones de personas y que se utiliza en el regadío de 906.000
hectáreas, así como en ganadería y piscifactoría.
Así que, tanto la población como los ecosistemas están expuestos a
tóxicos que interfieren en el funcionamiento normal de las hormonas a
dosis extremadamente bajas, precisamente, a las dosis a las que actúan
las hormonas a las que “imitan”, y que pueden producir efectos crónicos
que aparecen meses o incluso años después de la exposición.
Para los contaminantes hormonales, no existe nivel de exposición segura: pueden causar daño a cualquier concentración, como muestran numerosos informes internacionales, entre ellos el de PNUMA
(ver informe). Además, al tratarse de una mezcla compleja, su toxicidad puede verse potenciada.
Véase el informe Kortenkamp al respecto.
Lindano y otros pesticidas clorados
Uno de los contaminantes hormonales que ha superado los límites
legales en el agua, en los sedimentos y en la biota (peces) tanto en el
río Gállego, como en los puntos de muestreo de Zadorra, Presa de Pina y
Ascó, es el
lindano o hexaclorociclohexano (HCH). Esta contaminación expone a los ecosistemas y a la población a
daños en el sistema endocrino,
con efectos adversos en el desarrollo fetal y el crecimiento, reducción
en el número de espermatozoides y de los niveles de testosterona. A
estos daños debemos sumar los daños al hígado, al sistema inmunológico y
al ADN. Sin olvidar que la Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer (IARC) ha clasificado el alfa, beta y el gamma HCH como
posibles cancerígenos para los seres humanos.
Ver post con la decisión de la IARC este verano.
Pero el lindano no es el único pesticida organoclorado presente en el
Ebro. El informe muestra la presencia de otros pesticidas, como el DDT.
Estudios recientes relacionan la exposición a plaguicidas
organoclorados con hipotiroidismo
(ver estudio), cáncer de mama
(ver estudio), malformaciones del tracto urogenital de niños expuestos en el útero materno
(ver estudio) y también con problemas de fertilidad masculinos.
Un cóctel de disruptores endocrinos: pesticidas, COVs, PAHs y metales pesados
Además de
sustancias organocloradas, como hexaclorobenceno o pentaclorobenceno, en las muestras analizadas se encontraron
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Algunos, como el naftaleno o como el antraceno son sustancias cancerígenas y neurotóxicas. También se han encontrado
contaminantes orgánicos volátiles (COV) cancerígenos como el benceno y tóxicos para la reproducción como el tolueno, el etilbenceno y los xilenos.
Y por último, es importante la presencia de
metales pesados, algunos
con efectos cancerígenos (arsénico, cadmio, cromo, plomo, níquel),
otros neurotóxicos (mercurio, plomo), y otros tóxicos para la
reproducción (plomo, cadmio, mercurio).
Las sustancias organocloradas, los HAP y los metales pesados se caracterizan, además de por su toxicidad, por su
persistencia en el medio, esto es su tardanza en degradarse y por ser
bioacumulables:
Se almacenan en los tejidos grasos de los seres vivos, donde pueden
permanecer también decenas de años. Así, los peces que viven en un río
contaminado con estas sustancias presentan concentraciones mucho más
elevadas que las presentes en el agua, los animales que se alimentan de
estos peces, a su vez, acumulan una mayor concentración. Y las personas,
que estamos en la cima de la cadena alimentaria, vamos acumulando estos
contaminantes en nuestras grasas.
Muchas de estas sustancias son también muy tóxicas para los
organismos acuáticos y para la fauna silvestre, como vimos en un post
anterior.
Imprescindible reducir la exposición
Es urgente exigir a las autoridades medidas para reducir la
exposición de la población y el medio ambiente a estos tóxicos. Se deben
limpiar las zonas en las que se han vertido residuos, tanto de
pesticidas como de químicos industriales.
Sería adecuado, dado el nivel de contaminación, desarrollar programas
de biomonitorización que hicieran un seguimiento en el tiempo de las
concentraciones corporales de estos tóxicos en un grupo representativo
de la población expuesta. Los resultados nos indicarían también si las
labores de descontaminación están siendo efectivas.
Ecologistas en acción