jueves, 4 de febrero de 2016

EDUCACIÓN

Ciempozuelos

Los alumnos del CEIP Ventura Rodríguez se convierten en guardianes del lenguaje


La clase de 5ºC ha creado un blog, Matilde, en el que comparten todas las faltas de ortografía que encuentran en el municipio.
Errores ortográficos en Ciempozuelos.

“Nos gustaría hacer un llamamiento a través de su periódico para que cuidemos nuestro lenguaje. Parece que nos vamos acostumbrando a escribir y leer palabras mal escritas”. Los alumnos de la clase de 5ºC del CEIP Ventura Rodríguez de Ciempozuelos se han dirigido a la redacción de Zigzag a través de un escrito que se puede leer íntegro en nuestra sección 'Cartas de los lectores'. A iniciativa de su tutor, Javier Arias, los jóvenes crearon al inicio del curso un blog llamado Matile en el que comparten las faltas de ortografía que encuentran en su municipio.




“Pensamos que un pueblo lleno de faltas da mala imagen y habla mal de los vecinos -exponen los estudiantes en su carta-. ¿Nadie ha pensado que si todos los carteles estuvieran bien escritos, los niños aprenderíamos antes a escribir bien porque veríamos esos carteles todos los días?” La ausencia de tildes es el mal principal que afecta a los rótulos y placas de Ciempozuelos, aunque en el blog también podemos encontrar errores de todo tipo en páginas webs, bolsas de la compra o entradas de cine.
Una particular forma de ver y entender el entorno que nos rodea que ayuda a los jóvenes a analizar y poner en práctica los contenidos enseñados en clase. “Hemos aprendido que poner las tildes es importante para conseguir comunicarnos correctamente”, cuentan. El nuevo objetivo de los guardianes del lenguaje del CEIP Ventura Rodríguez es conseguir concienciar al resto de vecinos: “Nosotros solos no podemos convencer a todos uno a uno pero si nos juntamos y cada vez somos más, quizá lleguemos a ser el pueblo con menos faltas de todo Madrid”.

ZIG ZAG digital

miércoles, 3 de febrero de 2016

MEDIOAMBIENTE

EUROVISIÓN Y LA RAE

La Real Academia de la Lengua contra Eurovisión

El escritor y académico José María Merino afirma que es una "estupidez" que la canción elegida para representar a España sea un tema en inglés "en pleno Año Cervantino"
Foto: La cantante Barei, nuestra representante en Eurovisión 2016
La cantante Barei, nuestra representante en Eurovisión 2016

El académico de la Lengua José María Merino ha manifestado este martes su total desacuerdo con que la letra de la canción que representará a España en Eurovisión 2016, en pleno Año Cervantino, esté compuesta íntegramente en inglés.
"Teniendo en cuenta que el español es una lengua que hablan 500 millones de personas, presentarse con una canción en inglés es sorprendentemente estúpido", ha señalado a Efe respecto a la elección popular de "Say Yay!" interpretada por Barei, como embajadora nacional en el célebre concurso musical europeo.
Merino, que ha dicho respetar el idioma inglés "como una de las grandes lenguas de la cultura", ha añadido que, "aún respetando también mucho toda clase de votos", no le deja de sorprender "esa falta de conciencia".
En su opinión, es "una obligación moral y cultural de RTVE" velar por la difusión del patrimonio cultural nacional.

Impresentable

"Entiendo que un país con una lengua limitada en cuanto a sus hablantes intente usar una lengua de conocimiento masivo, pero esto es impresentable", ha concluido el académico, considerado un maestro del cuento en español, galardonado con numerosos premios, como el Nacional de Narrativa por 'El río del Edén' o el de la Crítica por 'La orilla oscura'.
La última vez que la RAE manifestó su "inquietud" por un caso parecido tuvo lugar en 2014, cuando el entonces director de la academia, José Manuel Blecua, envió una carta a presidencia de RTVE por la canción representante de ese año, 'Dancing in the rain' de Ruth Lorenzo, que contenía una parte de su letra escrita en inglés.

"Estilos que no pegan"

Este año será la primera vez que España opte al triunfo en Eurovisión con un tema cantado íntegramente en inglés, después de que su autora e intérprete, Bárbara Reyzábal, alias Barei, haya desechado modificar su tema.
"No creo que nadie tenga que cambiar su arte por un concurso concreto. Y la gente lo ha elegido democráticamente", ha argumentado la artista hoy en rueda de prensa, en la que ha considerado que la apertura de miras de TVE a este respecto es "un paso a valorar".
Barei, que se ha declarado "orgullosa" de su idioma, "mucho más rico" incluso que el inglés, ha justificado sin embargo que para ella hay estilos que no pegan con algunas lenguas, como es el caso del funk y la música negra que practica en su tema ganador.

EL CONFIDENCIAL

lunes, 1 de febrero de 2016

ENERGÍA

La isla de El Hierro se abastece al 100% de energía renovable

Parque Gorona de El Viento, en la isla de El Hierro. FOTO: Endesa.
Parque Gorona de El Viento, en la isla de El Hierro. FOTO: Endesa.
La central hidroeólica de Gorona del Viento, en la isla de El Hierro, genera desde las 05.30 horas de hoy la totalidad de la energía que demanda la isla herreña, ha informado la presidente de la empresa y del Cabildo herreño, Belén Allende.
Desde las 5:30 horas de hoy “estamos abasteciendo el 100% de la demanda eléctrica de El Hierro, que ronda los 5 megavatios, y la parada de los motores diésel en la central eléctrica de Llanos Blancos, supone la importante cifra de ahorro de 1,5 toneladas por hora”, ha explicado Belén Allende.
La presidenta señala que de ese modo se da un “trascendental” avance que afecta positivamente a El Hierro y al desarrollo de las renovables en general.
La innovación tecnológica de la central hidroeólica radica en la posibilidad de generar de forma masiva con fuentes limpias, superando el inconveniente que, hasta ahora, presentaban energías tan variables como la eólica, con limitaciones para su integración a gran escala, sobre todo en redes aisladas, añade en un comunicado Belén Allende.
A diferencia del pasado 9 de agosto, cuando la isla se mantuvo algo más de dos horas con la generación de Gorona del Viento, hoy se ha superado un nuevo récord, tanto en número de horas como en potencia eólica inyectada a la red, que cada vez es mayor, manteniendo el circuito hidráulico casi únicamente como almacenamiento y regulación.
Belén Allende explica que se trata de un sistema pionero que, de manera paulatina irá avanzando hasta conseguir una mayor generación con renovables durante el mayor tiempo posible.
“Si técnicamente es imposible abastecer una isla sólo con energía eólica, en El Hierro logramos el 100% gracias a que los excedentes eólicos son consumidos por el sistema de bombeo para almacenar agua en el depósito superior, y la escasez de viento se suple con la producción de las turbinas mediante la caída de agua previamente acumulada en el mencionado depósito”.
El consejero de Gorona del Viento Juan Pedro Sánchez mantiene que las previsiones para hoy son buenas y, en caso de producirse un descenso del viento el agua acumulada en el depósito superior da la posibilidad de responder con hidráulica de manera inmediata y seguir aportando la totalidad de la electricidad que necesita El Hierro.
“No obstante, recordamos que se trata de un proyecto pionero que aún está en su primera fase experimental y corresponde al operador de sistemas velar por la garantía de suministro de la isla”, comenta Sánchez.
Agrega que se está a expensas de la confianza que la central hidroeólica vaya ganando a medida que cumple con escenarios como el de hoy, para lograr la optimización del sistema y confía en que los resultados satisfactorios que logrados durante estos primeros meses permitan caminar hacia un 100% lo más constante posible.
EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA

sábado, 30 de enero de 2016

EDUCACIÓN

"Los colegios bilingües son un timo"

"La mayoría de los padres piensan que esto es mejor que nada y se conforman", afirma una traductora que sacó a sus hijos de la escuela


"Los colegios bilingües son un timo"
EFE
Esperanza Aguirre, entonces presidenta de Madrid, con varias estudiantes en la inauguracion de un instituto, en el 2010.

MANUEL VILASERÓ / MADRID


En las conversaciones que tenía con otros padres de la escuela a la que lleva a sus dos hijos pequeños, Susana de la Nuez veía un generalizado conformismo. Conscientes de las insuficiencias del sistema, era como si pensaran “esto es mejor que nada, que es lo que había”. Pero desde que escribió un durísimo artículo contando su experiencia personal en el blog 'Hay derecho', se ha dado cuenta de que muchos comparten su opinión. Quizás porque es bilingüe de verdad, traductora y socia de una empresa que se dedica a ello, sabía mucho mejor que nadie que en la escuela le estaban dando gato por liebre. No solo comparte con Javier Marías que lo que se ha implantado en Madrid no es “ni ensenseñanza, ni es bilingüe”. Ella opina que es, sin rodeos, “un timo”.
Empezando porque se implantó de sopetón, con una preparación improvisada de los maestros (“algunos los mandaron a  Irlanda tres meses, en otros casos otros confiaron en su experiencia”). Su hija se encontró en primero de primaria que con un libro de Inglés en el que se empezaban a impartir los rudimentos del idioma mientras en Conocimientro del Medio la primera clase versaba sobre el reino vegetal y era necesario tener un vocabulario y un conocimiento gramatical del inglés mucho más avanzado para entender la materia. “Mientras en Inglés trabajaban el verbo 'to be' y los más avanzados comenzaban a preguntar por el tiempo ('Is it cloudy? Is it sunny?'), en “Science”  estudiaban la fotosíntesis o el ciclo del agua”, ejemplifica para resumir.

"Si sabes inglés te das cuenta de que tus hijos no avanzan pese a las estupendas notas", explica Susana

NADIE SUSPENDE

Lo paradójico es que ningún niño suspendía la asignatura. ¿Cómo era posible?, se preguntaba. Hasta que descubrió que los exámenes “eran tipo test, con muchos dibujos, y a ser posible que del dibujo – por ejemplo, de una planta – salieran flechas de diversas partes en diversas direcciones y, preferiblemente, con una pequeña pista… Por ejemplo, una enorme L al lado de una hoja o una R junto a sus raíces”.
¿Y qué pasa si el progenitor tampoco sabe inglés? “Pues que no podrá ayudar a su hijo pero puede pensar que sabe inglés de verdad, en fin que es bilingüe de verdad. Y durante mucho tiempo nada ni nadie le sacarán de su error”. ¿Y si sabe inglés como Susana? “Casi peor. Te das cuenta de que tu hijo no está adquiriendo conocimientos a pesar de las estupendas notas, te das cuenta de lo absurdo del sistema y acabas convirtiéndote en su profesor particular”.

La experta recomienda buscar colegio en Madrid con una sola consigna: que no sea bilingüe

Hasta que decidió sacar a sus hijos del colegio con una sola consigna: que el nuevo no fuera bilingüe. Difícil, porque la marea del supuesto bilingüismo deja ya pocas opciones. “Intenten buscar un instituto o colegio en Madrid que no se vanaglorie de su condición de centro bilingüe y no le saque brillo a la chapa todos los días. Habrá encontrado un auténtico centro educativo. No lo dude”. Así acababa Susana su artículo. Pero no es el fin de la historia. Ahora ha encontrado trabajo en Londres y allí sus hijos tienen una inmersión de verdad.

viernes, 29 de enero de 2016

ACTO CULTURAL

Os invitamos al acto cultural sobre" Las Mujeres olvidadas de la Generación del 27" que tendrá lugar el viernes 29 a las 19 h en la Biblioteca Municipal. Vamos a descubrir la apasionante vida de algunas artistas, literatas, activistas como Mª Teresa León, María Zambrano, Rosa Chacel etc, acompañados de buena música.

 

jueves, 28 de enero de 2016

TOXICIDAD DEL BISFENOL A EN ENVASES DE ALIMENTOS

Europa se plantea limitar el tóxico Bisfenol A en los envases alimentarios


BPA no gracias 

La Comisión Europea puede proponer límites al más famoso y utilizado de los disruptores endocrinos, el Bisfenol A (BPA), en materiales en contacto con alimentos.
Una miembro de la Comisión Europea, Chantal Bruetschy, comentó en un evento del Parlamento Europeo del pasado martes que la Comisión trabaja en un borrador con las siguientes medidas:
  1. Reducir los actuales límites de BPA en los envases alimentarios de plástico.
  2. Introducir restricciones al BPA en los revestimientos de latas, tapones a rosca y otros envases metálicos, para los que no había límites legales.
Medida insuficiente
Aunque esta medida reducirá la cantidad de contaminación hormonal que pueda llegar a nuestros alimentos, desde las organizaciones ecologistas y de salud exigimos la eliminación total del BPA de los envases alimentarios. La prohibición total del BPA de los materiales en contacto con la comida es posible, como demostró su prohibición total por parte de Francia el año 2011. A nivel europeo, sólo está prohibido completamente su uso en biberones, tras una potente presión de los consumidores.
Además, recordamos que esta limitación no se aplicará otros materiales que forman parte de los envases alimentarios, como el papel o el cartón, presentes en cajas de pizza o bolsas de palomitas.
El bisfenol A es un disruptor endocrino (EDC) de uso muy extendido como aditivo de plástico, sobretodo el policarbonato, al que confiere sus características. Pero su estructura es tan parecida a la de las hormonas femeninas que interfiere el funcionamiento del sistema hormonal. Entre sus posibles efectos dañinos están la reducción de la fertilidad masculina y la alteración de la función y desarrollo de la próstata, mama y cerebro, así como daños al sistema inmune y al metabolismo.
Por estas razones es imprescindible eliminar su presencia en los productos de uso diario, especialmente aquellos con los que tengan contacto bebés o mujeres embarazadas, ya que los efectos en estos casos, pueden ser irreversibles. Algunos ejemplos exitosos de eliminación del BPA han sido la eliminación de los tickets de los supermercados de Francia (ver noticia), para evitar el daño a los trabajadores de caja o en las bolsas de palomitas, gracias a la innovación de una empresa española (ver noticia).
Cuidado con las alternativas
La Comisión deberá velar de la validez de los materiales elegidos como alternativa al BPA: un representante de la cadena de supermercados danesa COOP, líder en la eliminación voluntaria de los disruptores endocrinos en sus productos, alerta de que algunos fabricantes están reemplazando al BPA con otros compuestos del grupo de los bisfenoles, con parecidos efectos en la salud y el medio ambiente.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

miércoles, 27 de enero de 2016

BENEFICIOS DE LA LECTURA

Leer nos hace más felices

Los lectores están más contentos y satisfechos que los no lectores y, en general, son menos agresivos y más optimistas, según un estudio reciente de la Universidad de Roma III


Julio Cortázar, buscando lecturas en París.
La lectura nos hace más felices y nos ayuda a afrontar mejor la existencia. Los lectores están más contentos y satisfechos que los no lectores, en general son menos agresivos y más optimistas”. Quienes lo dicen son los responsables de un análisis reciente elaborado por la Universidad de Roma III a partir de entrevistas a 1.100 personas. Aplicando índices como el de la medición de la felicidad de Veenhoven y escalas como la Diener para registrar el grado de satisfacción con la vida, los investigadores han llegado a estas conclusiones que demuestran, como dice Nuccio Ordine, autor del manifiesto La utilidad de lo inútil, que “nutrir el espíritu puede ser tan importante como alimentar el cuerpo” y que necesitamos, mucho más de lo que pensamos, esas experiencias y conocimientos que no se traducen en beneficios económicos.
¿Cómo nos sentimos y qué cambios experimentamos cuando nos sumergimos en una historia? ¿Tiene un efecto transformador? ¿Nos hacen ver los protagonistas de las ficciones nuestras contradicciones y deseos? ¿Nos recuerdan cosas esenciales, tal vez olvidadas?
La ciencia cada vez tiene más recursos para contestar a estas preguntas. Artículos en revistas especializadas dan cuenta de los resultados de resonancias magnéticas que revelan la alta conectividad que se produce en el surco central del cerebro, región del motor sensorial primario, y en la corteza temporal izquierda, el área asociada al lenguaje, mientras leemos un libro y tras acabarlo.
El estrés se reduce y la inteligencia emocional sale ganando, así como el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y el cultivo de la empatía, según un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, que siguieron las reacciones de 21 estudiantes durante 19 días consecutivos. La lectura puede incluso modificar comportamientos a través de la identificación con los protagonistas de la literatura, sostiene Keith Oatley, novelista y profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto.
“Nos cuesta mucho ponernos en los zapatos del otro en el día a día, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto en la piel del personaje de una novela? Empatizamos con él y nos ayuda a entender mejor las señales de los demás”, argumenta Antonella Fayer, psicóloga y coach especializada en desarrollo de liderazgo, quien asegura que “las lecciones que encontramos en la literatura sobre dilemas morales y emocionales son necesarias para cualquier persona, muy especialmente para líderes y políticos, que están convencidos de que no tienen tiempo. Actúan, juzgan y sueltan discursos, pero les convendría parar y acceder a lecturas para mejorar su comprensión de los otros”, señala Fayer, aludiendo a las palabras de Alan Brew, exeditor de Financial Times. “Leer a los grandes escritores te hace una persona mejor preparada para tomar decisiones creativas, interesantes y educadas”.
El convencimiento de los beneficios de la lectura es el motor de School of Life, centro londinense de biblioterapia que prescribe libros para ayudar a superar conflictos (ruptura, duelo…). Como dice el filósofo Santiago Alba Rico, autor de Leer con niños, un ensayo que estimula en los padres el placer de compartir relatos con sus hijos, la lectura, como el enamoramiento, es un “vicio virtuoso”. Cuando conocemos los bienes que nos proporciona, no podemos dejar de practicarla. Vayamos pues a la literatura, como invitaba Cortázar, “como se va a los encuentros más esenciales de la existencia, como se va al amor y a veces a la muerte, sabiendo que forman parte indisoluble de un todo y que un libro empieza y termina mucho antes y mucho después de su primera y su última página”.

martes, 26 de enero de 2016

MEDIOAMBIENTE

La Comunidad de Madrid altera un humedal protegido

Obras injustificadas en la laguna protegida del Soto de las Juntas

La Consejería de Medio Ambiente está realizando obras en la laguna protegida del Soto de las Juntas, en Rivas Vaciamadrid, que están alterando el ecosistema de este humedal. Las obras no han pasado por ningún procedimiento de evaluación ambiental ni de información pública. Los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologistas del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo consideran esta actuación como intolerable y un ejemplo más del desprecio por la conservación del Parque Regional del Sureste por parte del Gobierno Regional.

Varios camiones están rellenando con tierras y escollera parte de la laguna del Soto de las Juntas, creando una lengua de tierra de unos 25 metros de longitud que se adentra hacia el centro de la misma. Las obras están siendo realizadas por la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio. A la vista de la alteración del hábitat de la laguna y de la eliminación de vegetación de ribera en una de las orillas, esta actuación es una auténtica barbaridad desde el punto de vista ambiental.

A pesar de las múltiples figuras de conservación con las que cuenta el Soto de las Juntas (Parque Regional del Sureste, Humedal Catalogado y Red Natura 2000) las obras no han sido sometidas a información pública ni han contado con un estudio de impacto ambiental que motiven y evalúen los daños sobre las especies animales y vegetales y sobre el territorio afectado. Hay que señalar que las obras están suponiendo molestias evidentes para las poblaciones de aves acuáticas que invernan en el humedal. Este modo de actuar ejemplifica perfectamente la arrogancia con el que actúa normalmente la Administración Regional en la gestión del Parque Regional del Sureste.

Según comunicación mantenida con la Consejería, estas obras se justifican para la realización de unas supuestas islas para la conservación de anfibios. A juicio de los colectivos ecologistas, los movimientos de tierras realizados y la destrucción del bosque de ribera son excesivos para los fines del supuesto proyecto. A la vista del volumen de tierra movido y de la anchura de la lengua de tierra, más bien parece que el fin de la obra será una pasarela, que intensificará aún más la presencia humana en el humedal.

Este no es más que el último ejemplo de la amenaza por la que atraviesan las zonas húmedas del Sureste madrileño. Humedales como los de San Galindo, Velilla de San Antonio, los de Mejorada del Campo o la laguna tóxica de Arganda del Rey, son sólo algunos ejemplos de procesos de degradación que se vienen denunciando desde hace años. Según ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, esta situación se produce por el desinterés de los responsables de la Consejería de Medio Ambiente que se concreta en la inexistencia de gestión dirigida al control y conservación de estos espacios.


 

lunes, 25 de enero de 2016

ENERGÍA

Razones contra una nueva refinería en el Campo de Gibraltar

Para Ecologistas en Acción esta instalación, además de innecesaria, aumentaría las emisiones contaminantes a niveles inaceptables y agravaría la actual situación sanitaría con altos niveles de morbilidad y mortalidad. Sin olvidar que para luchar contra el cambio climático es necesario abandonar las energías fósiles.
El levantamiento de las sanciones económicas y comerciales a Irán después del acuerdo nuclear firmado con seis potencias internacionales en julio pasado a cambio de la promesa de Irán de no producir la bomba atómica, está siendo utilizado como excusa para implantar una nueva refinería en el Campo de Gibraltar. El proyecto promovido por la Compañía Iraní de Refinado y Distribución (NIORDC) pretende refinar 10 millones de toneladas de crudo al año (220.000 barriles de petróleo diarios) y tendría el visto bueno del Gobierno en funciones del PP, a la vista de las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores García Margallo.
Una instalación innecesaria
En primer lugar se ha anotar que esa refinería sería innecesaria. La capacidad de refino de las 10 refinerías instaladas en España es de 76,8 millones de toneladas de crudo, muy superior a las importaciones, que en 2015 rondarán las 65 millones de toneladas (59 en 2014). Ahora mismo hay por tanto capacidad excedente de refino. Hay que precisar que España es un importante exportador de productos petrolíferos (de gasolinas a EE UU y de gasóleos a Europa). Una nueva refinería daría salida comercial al crudo iraní pero supondría aumentar de forma innecesaria la ya gran capacidad de refino excedente y su producción iría destinada en su mayor parte obviamente a la exportación.
Una instalación contaminante
Las refinerías son las instalaciones industriales más contaminantes de todas las existentes. El sector del refino en España emitió más de 14 millones de toneladas t de CO2 en 2015, lo que supuso el 4,82% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en todo el Estado. Por otro lado, durante 2014 fue el segundo sector más contaminante en la emisión de óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles y Níquel, mientras que fue el tercero en la emisión de óxidos de nitrógeno y naftaleno.
En particular, la refinería que ya hay situada en la zona en la que se habla para la nueva instalación, la de Cepsa en San Roque (Cádiz), tiene una capacidad de refino de 12 millones de toneladas y 240.000 barriles de crudo diarios. Durante 2014 emitió 1.690.0000 toneladas de CO2, 2.050 t de óxidos de nitrógeno, 4.540 t de óxidos de azufre, metales pesados, muchos de ellos cancerígenos y disruptores hormonales (92 kg de arsénico, 85,6 kg de cadmio, 1.500 kg de cromo, 23,2 kg de mercurio, 9.100 kg de níquel, 282 kg de plomo), sustancias cancerígenas como 2.900 kg de benceno y 210.000 kg de partículas. Además de innumerables vertidos al mar de sustancias peligrosas (116.000 kg de carbono orgánico total, 1.180 kg de etilbenceno, 70,4 de hidrocarburos aromáticos policíclicos, 40 kg de fenoles, etc.).
Todo es legal, pero es ingenuo pensar que esas emisiones no tendrán impactos sobre la salud de la población cercana a esa instalación y sobre el medio marino. Una nueva refinería supondría duplicar esas emisiones. Además hay que tener en cuenta el efecto sinérgico y de acumulación a las emisiones del resto de industria pesada existente en el Campo de Gibraltar (Central térmica de carbón de Los Barros, acería de Acerinox, Interquisa, etc. hasta 18 instalaciones industriales contaminantes), que lo configura como el primer polígono industrial de industria pesada de Andalucía. La morbilidad y mortalidad de la población del Campo de Gibraltar es más alta que la media de Andalucía y de España, según el estudio de la Universidad Pompeu i Fabra y el Instituto de salud Carlos III, en los Atlas de mortalidad y mapa del cáncer en España, respectivamente.
Una idea descabellada
Por todo ello, para Ecologistas en Acción la idea de instalar una nueva refinería en el Campo de Gibraltar es completamente descabellada y solo obedece a intereses especulativos. E, igual que sucedió con el proyecto de refinería Balboa en Extremadura (Santos de Maimona, Badajoz), fracasará.
Para la organización ecologista, es tiempo de abandonar las energías fósiles y de promover la transición urgente a un escenario bajo en carbono, gobernado por las energías renovables y el ahorro energético. El cambio climático exige una rectificación en toda regla del trayecto recorrido hasta ahora. Una nueva refinería sería un nuevo obstáculo en ese camino necesario.

ecologistas en acción

 

domingo, 24 de enero de 2016

EDUCACIÓN

Las chicas del instituto están construyendo un satélite espacial

El proyecto busca incentivar las carreras de ciencias entre las mujeres que participan. El satélite se lanzará a mediados de año


Las chicas del proyecto aprenden conceptos básicos de electrónica.
Las chicas del proyecto aprenden conceptos básicos de electrónica.
Cuando Brittany Bull, de Ciudad del Cabo y 16 años, era solo una niña ya quería ser científica. Aún así, nunca imaginó que antes de acabar el instituto estaría construyendo y lanzando al espacio un satélite artificial junto a otras 20 chicas de su edad. Y que este proyecto cambiaría su vida. La hazaña está siendo posible gracias a MEDO, una organización de desarrollo económico de Johannesburgo, en Sudáfrica, que en junio de 2015 inició este programa espacial para animar a las mujeres jóvenes a desarrollar su interés en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, áreas históricamente copadas por hombres. El satélite estará listo a mediados de este año.
El proyecto nació cuando se dieron cuenta en MEDO de que las empresas más potentes de la zona estaban buscando a gente con estudios en alguna de las ramas de ciencias. Calcularon que el 80% de los trabajos del futuro estarán de alguna forma relacionados con la tecnología y se dieron cuenta de que el número de mujeres que elegían estas carreras era mínimo. De hecho, para Brittany Bull, una de las partes más importantes de este proyecto es ayudar a empoderar a las mujeres: "Las chicas han estado demasiado tiempo escondidas. Y esto es aún extremadamente habitual en el sitio donde vivo".
La primera fase del proyecto, SPACEprep, sirvió como toma de contacto. Las alumnas aprendieron fundamentos básicos sobre electromecánica, satélites y el espacio. "Al principio, la mayoría de las chicas eran muy tímidas y estaban asustadas", explica Carla de Klerk, una de las responsables del programa. "Después de unos días, se convirtieron en mujeres orgullosas y seguras de sí mismas. Era asombroso ver cuánto empezaban a confiar en sus propios pensamientos y voces".
Las participantes han aprendido sobre satélites y órbitas, electrónica de la construcción, habilidades de liderazgo, telecomunicaciones... y a tener confianza en ellas mismas
Después de aprender los conocimientos básicos, MEDO organizó un campamento en el que las chicas pudieron ponerlos en práctica. Diseñaron un primer prototipo del satélite: el CricketSat y lo lanzaron al espacio con la ayuda de globos meteorológicos. Cuando la estudiante Britanny Bull habla de todo lo que aprendió allí, se refiere tanto a conocimientos científicos con a habilidades personales: "Aprendimos sobre satélites y órbitas, electrónica de la construcción, habilidades de liderazgo, construcción de confianza en uno mismo y telecomunicaciones".
Al final, las chicas presentaron sus conclusiones a sus padres, varios hombres de negocios y profesores de universidad. Según Carla de Klerk, eran personas importantes que llegaron a abrir los ojos de asombro. "Se dieron cuenta de que un grupo de chicas de entre 16 y 17 años habían presentado resultados que ellos mismos nunca habían pensado", cuenta De Klerk. Y Britanny Bull cuenta que nunca había visto a su madre tan orgullosa de ella.
Las chicas leen los datos que devuelve el prototipo de satélite CricketSat.
Las chicas leen los datos que devuelve el prototipo de satélite CricketSat.
El campamento se celebró a principios de este mes y dentro de poco llegará la hora de la verdad: el satélite real, el MEDOsat1, se lanzará a mediados de año desde el desierto de Mojave, en Estados Unidos. ¿Qué van a medir con el satélite? Las chicas no tienen ni idea. "¡Esa es la parte divertida!", explica Carla de Klerk. "Queremos que las alumnas piensen un plan y decidan qué quieren observar".
El satélite se quemará y se convertirá en polvo cuando lleve unos meses en órbita. Pero la intención es que cada nuevo lanzamiento llegue un poco más lejos. "Hemos conseguido financiación para lanzar un satélite al año hasta 2020, ¡llegaremos a la luna o más lejos!", cuenta, divertida, De Klerk.
Para llegar hasta este punto del programa, MEDO ha trabajado con 120 chicas y quiere colaborar con hasta 500 en el lanzamiento del resto de satélites. Con este trabajo, Carla de Klerk espera interactuar con algunas de "las mentes brillantes del futuro y poder tener algún impacto en ellas, inspirándoles para que crean que cualquier cosa es posible", afirma. Tebogo Mpeaphya, que ha sido hasta hace poco otra de las responsables de las chicas participantes en el programa, comparte esta opinión: "Nada es tan prometedor como ver a una mujer joven dándose cuenta de que puede convertirse en doctora, ingeniera o científica, y que puede hacer lo que se proponga", concluye.
EL PAÍS

viernes, 22 de enero de 2016

CULTURA

Tal día como hoy en 1981 moría MARIA MOLINER  , filologa y bibliotecaria que a pesar de su gran legado para la Lengua Española no entró en la RAE.
Compuso su Diccionario de uso del español, enorme empresa que le llevaría más de quince años, trabajando siempre en su casa. Su Diccionario era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido, como "cibernética", y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos. Como ella misma alguna vez afirmó, "El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad"... "Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo".
María decía una de las frases suyas que más veces se han repetido:
Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. Es decir, yo no tengo ninguna obra que se pueda añadir a esa para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia (...) Mi obra es limpiamente el diccionario. Más adelante agregaba: Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!
La causa del rechazo pudo ser una combinación de su condición de mujer (hubiera sido la primera en ser admitida a la institución), y su no pertenencia a la filología académica. El académico Miguel Delibes, tras el fallecimiento de la antigua candidata, opinó que:
es una lástima que, por esas circunstancias especiales en que se han desenvuelto siempre los temas que rodean a la presencia de mujeres en la Academia, María Moliner no haya podido ocupar un sillón en la entidad.
Una de sus necrológicas definió bien lo que resultó de aquella injusticia: "Una académica sin sillón".
La escritora Carmen Conde, que sería muy pocos años después, en 1978 (ya en el periodo democrático), la primera mujer admitida a la Academia, siempre ha reconocido que ocupaba el puesto que hubiera debido corresponder a María Moliner, y no olvidó mencionarlo indirectamente en su discurso de ingreso, en 1979: "Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria".

jueves, 21 de enero de 2016

CONTAMINACIÓN


El peligro de un Ebro estrogenizado

Mapa de la Red de Control de Sustancias Peligrosas
Mapa de la Red de Control de Sustancias Peligrosas
El informe anual de la Red de Control de Sustancias Peligrosas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, publicado en diciembre de 2015, muestra un río gravemente contaminado por alteradores hormonales: un río estrogenizado. Y datos semejantes se repiten en otros ríos de la Península.
Los tóxicos analizados superaron los límites de referencia legales en el 14,7% de las 4.421 muestras tomadas en 2014. Hasta aquí, son datos preocupantes, pero lo son más si recordamos que para los alteradores hormonales, NO EXISTEN VALORES DE EXPOSICIÓN SEGURA. Estas sustancias son peligrosas a cualquier concentración y la única solución es eliminarlos del medio.
Véase el Informe Red Control Sustancias Peligrosas CHE 2014 – web
Disruptores endocrinos, (EDCs), en un río que abastece a 5.000 poblaciones
El informe desvela que en el Ebro hay una mezcla compleja de varias decenas de contaminantes hormonales, en un agua que abastece a tres millones de personas y que se utiliza en el regadío de 906.000 hectáreas, así como en ganadería y piscifactoría.
Así que, tanto la población como los ecosistemas están expuestos a tóxicos que interfieren en el funcionamiento normal de las hormonas a dosis extremadamente bajas, precisamente, a las dosis a las que actúan las hormonas a las que “imitan”, y que pueden producir efectos crónicos que aparecen meses o incluso años después de la exposición.
Para los contaminantes hormonales, no existe nivel de exposición segura: pueden causar daño a cualquier concentración, como muestran numerosos informes internacionales, entre ellos el de PNUMA (ver informe). Además, al tratarse de una mezcla compleja, su toxicidad puede verse potenciada.
Véase el informe Kortenkamp al respecto.
Lindano y otros pesticidas clorados
Uno de los contaminantes hormonales que ha superado los límites legales en el agua, en los sedimentos y en la biota (peces) tanto en el río Gállego, como en los puntos de muestreo de Zadorra, Presa de Pina y Ascó, es el  lindano o hexaclorociclohexano (HCH). Esta contaminación expone a los ecosistemas y a la población a daños en el sistema endocrino, con efectos adversos en el desarrollo fetal y el crecimiento, reducción en el número de espermatozoides y de los niveles de testosterona. A estos daños debemos sumar los daños al hígado, al sistema inmunológico y al ADN. Sin olvidar que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado el alfa, beta y el gamma HCH como posibles cancerígenos para los seres humanos. Ver post con la decisión de la IARC este verano.
Pero el lindano no es el único pesticida organoclorado presente en el Ebro. El informe muestra la presencia de otros pesticidas, como el DDT. Estudios recientes relacionan la exposición a plaguicidas organoclorados con hipotiroidismo (ver estudio), cáncer de mama (ver estudio), malformaciones del tracto urogenital de niños expuestos en el útero materno (ver estudio) y también con problemas de fertilidad masculinos.

Un cóctel de disruptores endocrinos: pesticidas, COVs, PAHs y metales pesados
Además de sustancias organocloradas, como hexaclorobenceno o pentaclorobenceno, en las muestras analizadas se encontraron hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Algunos, como el naftaleno o como el antraceno son sustancias cancerígenas y neurotóxicas. También se han encontrado contaminantes orgánicos volátiles (COV) cancerígenos como el benceno y tóxicos para la reproducción como el tolueno, el etilbenceno y los xilenos.
Y por último, es importante la presencia de metales pesados, algunos con efectos cancerígenos (arsénico, cadmio, cromo, plomo, níquel), otros neurotóxicos (mercurio, plomo), y otros tóxicos para la reproducción (plomo, cadmio, mercurio).
Las sustancias organocloradas, los HAP y los metales pesados se caracterizan, además de por su toxicidad, por su persistencia en el medio, esto es su tardanza en degradarse y por ser bioacumulables: Se almacenan en los tejidos grasos de los seres vivos, donde pueden permanecer también decenas de años. Así, los peces que viven en un río contaminado con estas sustancias presentan concentraciones mucho más elevadas que las presentes en el agua, los animales que se alimentan de estos peces, a su vez, acumulan una mayor concentración. Y las personas, que estamos en la cima de la cadena alimentaria, vamos acumulando estos contaminantes en nuestras grasas.
Muchas de estas sustancias son también muy tóxicas para los organismos acuáticos y para la fauna silvestre, como vimos en un post anterior.
Imprescindible reducir la exposición
Es urgente exigir a las autoridades medidas para reducir la exposición de la población y el medio ambiente a estos tóxicos. Se deben limpiar las zonas en las que se han vertido residuos, tanto de pesticidas como de químicos industriales.
Sería adecuado, dado el nivel de contaminación, desarrollar programas de biomonitorización que hicieran un seguimiento en el tiempo de las concentraciones corporales de estos tóxicos en un grupo representativo de la población expuesta. Los resultados nos indicarían también si las labores de descontaminación están siendo efectivas.
Ecologistas en acción

miércoles, 20 de enero de 2016

CULTURA


Ya podéis visitar la exposición de José Manuel Hidalgo en la Casa de la Cultura. ¡Hasta el 30 de enero!


 

martes, 19 de enero de 2016

CULTURA

Sede del Instituto Cervantes
Español   


Fechas

19/01/2016 (19:30 h)

Lugar

Instituto Cervantes
c/ Alcalá, 49
28014 Madrid
(ESPAÑA)

Melodías, Romanzas y Nocturnos

Concierto

El Instituto Cervantes junto con la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Sociedad de Musicología  han preparado un ciclo conciertos para el año 2016, Tardes musicales del Cervantes, con intención de reivindicar la recuperación del patrimonio musical español. El primero de estos conciertos contará con los músicos Ángel García Jermann y Kennedy Moretti al violonchelo y piano, presentando su nuevo trabajo Melodías, Romanzas y Nocturnos. Este disco forma parte de un proyecto de investigación y recuperación del patrimonio musical español llevado a cabo por el violonchelista Ángel García Jermann. Gran parte de las piezas incluidas en el disco están vinculadas a la figura del  violonchelista Víctor Mirecki, desconocido para el gran público pero referente fundamental para la escena musical madrileña y española de finales del XIX. Desde su primer encuentro en 1998 Ángel García Jermann y Kennedy Moretti supieron entender su afinidad en el pensamiento musical y comenzaron su colaboración como conjunto de cámara, un dúo estable que profundiza en la interpretación de las obras para esta formación más allá del instrumento melódico acompañado por el piano.

Dentro de

Tardes Musicales. Ciclo de conciertos

Programa

Obra: Melodía
Compositor/a: Jesús de Monasterio
Obra: Romanza
Compositor/a: Juan María Guelbenzu
Obra: Romanza
Compositor/a: Eduardo López Juarranz
Obra: Romanza
Compositor/a: Manuel de Falla
Obra: Romanza
Compositor/a: Gerónimo Giménez
Obra: Cavatina
Compositor/a: Gerónimo Giménez
Obra: Sonata para violoncello y piano, op.21 (1911)
Compositor/a: Antonio Torrandell
Obra: Antonio Torrandell
Compositor/a: Allegro

Participantes

Ángel García Jermann , Violonchelista
Kennedy Moretti , Pianista

Entidades colaboradoras

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

Sociedad Española de Musicología

Polimúsica (Madrid)

*Entrada libre hasta completar aforo

lunes, 18 de enero de 2016

domingo, 17 de enero de 2016

EDUCACIÓN

España les da el Premio Nacional Fin de Carrera y el extranjero los ficha

Entre el medio millón de jóvenes que se ha ido en el último lustro están varios de los mejores estudiantes que ha dado el país en las últimas promociones universitarias
"El Estado se ha gastado mucho dinero, mi idea era quedarme en Barcelona, pero no bajo cualquier condición", explica Sara, una Premio Nacional que está en Suecia
"El problema no es que la gente se vaya, sino que no vuelva o no pueda contribuir desde lejos" dice Diego Rubio, galardonado en Historia y ahora en Oxford


Milena Montesinos, Premio Nacional de Fin de Carrera y emigrada a EE UU.
Milena Montesinos, Premio Nacional de Fin de Carrera y emigrada a EE UU.


Podría decirse que son unos cuantos más entre varios cientos de miles, apenas una gota en el océano de la expatriación. Pero también podría añadirse que están entre los mejores y que su pérdida, si acaba siendo definitiva, tiene más coste para el país. Entre el medio millón de personas que ha dejado España en los últimos cinco o seis años hay muchos Premios Nacionales de Fin de Carrera.
Un 27% de los miembros de la Facultad Invisible (asociación que aglutina a los Premios Nacionales de Fin de Carrera de los últimos años) se ha marchado al extranjero a continuar su formación o desarrollar sus carreras. Son una parte considerable de los mejores estudiantes del país de sus respectivas promociones universitarias que han volado, llevándose su talento consigo. Y, sin embargo, para ellos el problema no es irse, sino que la falta de mecanismos u oportunidades no les permita regresar, como explica Diego Rubio, Premio Nacional de Historia e investigador doctoral en la Universidad de Oxford. "La circulación de talento, que no fuga, no es mala en sí misma: puede contribuir a la internacionalización de nuestro sistema educativo y mejora del modelo productivo. El problema no es que la gente se vaya, sino que no vuelva o no pueda contribuir desde lejos".
Porque no todos se van obligados, aunque la mayoría sí lo hace con un denominador común: en busca de unas oportunidades mejores de las que pueden encontrar aquí. expresan un cierto sentimiento de frustración por no poder devolver al país lo que ha invertido en ellos. "El Estado se ha gastado mucho dinero en mí, y siempre tienes la idea de devolver todo lo que te han dado", explica Sara Torregrosa, Premio Nacional de Fin de Carrera en Historia y emigrada a Suecia. "Pero no bajo cualquier condición", añade.

Las oportunidades surgen fuera

Torregrosa no quería irse. Su primera opción era seguir en la Universidad de Barcelona, donde hizo el doctorado tras licenciarse en Alicante. Pero no fue posible y pasó a buscar una beca postdoctoral. "Desde que empecé sabía que en España habría muy poca cosa", recuerda. Todas las opciones que le interesaban pasaban por el extranjero. Acabó en Suecia como parte de un intercambio por su doctorado. Cuando le surgió la opción de coger en la universidad de Lund la plaza postdoctoral que no aparecía en España no se lo pensó. "Un puesto que vi en España tenía la mitad o una tercera parte del salario que se cobra aquí", explica.
Sara Torregrosa, Premio Nacional de Fin de Carrera y expatriada.
Sara Torregrosa empezará a trabajar en la universidad de Lund, Suecia.
En el caso de Milena Montesinos, guipuzcoana de 28 años, también Premio Nacional, decidió formarse en EEUU. Actualmente está cursando un máster en Administración y Dirección de Empresas en Stanford. Antes de eso estuvo trabajando un año, también al otro lado del Atlántico. "Mis condiciones mejoraron radicalmente solo con mi mudanza a EEUU", relata a través del email. "El puesto que me ofrecieron y las condiciones salariales asociadas al mismo eran significativamente mejores de lo que podría haber obtenido en España", asegura.
Su intención es volver a España "siempre y cuando pueda aportar y poner en práctica todo lo que he ido aprendiendo. Siento que en tres años he avanzado muchísimo y no querría meterme en un puesto que me ofrezca peores condiciones, no solo salariales, sino también de responsabilidad", advierte.

El problema es la vuelta

Algo similar a lo que le pasa a Torregrosa. El problema de irse es sobre todo volver. "Uno no quiere estar moviéndose toda la vida", explica. Después de haber conseguido una cierta estabilidad, aunque sea fuera, lo que menos apetece es empezar otra vez casi de cero. "En la universidad te plantas a los 35 años encadenando trabajos. Y no se trata de tener 25 años y un trabajo para toda la vida, pero tampoco 40 y una inestabilidad total", afirma.
Muchos de estos emigrados son conscientes de la implicaciones que tiene su marcha. Por un lado está, como recuerda Montesinos, la pérdida que para España supone esta fuga de talentos. "Una de las cosas que más me preocupa es que más empresarios o el Gobierno no consideren formas de atraer a los españoles que están fuera", explica. " Yo me siento afortunada por que cuento con el apoyo de una firma de consultoría y una fundación privada", explica. Pero si más empresas no hacen lo mismo y no se ponen en marcha estos programas de recuperación de talento español en el extranjero va a afectar sin duda en un futuro no muy lejano a la competitividad en España", argumenta, porque "acabarán creando empresas en otros países o contribuirán a la mejora de la productividad y competitividad de compañías extranjeras".
Rubio apuesta por "crear canales institucionales que unan a España con los profesionales en el exterior para el beneficio de empresas, universidades e instituciones públicas y, en segundo lugar, por crear mecanismos que permitan regresar a quien lo desee. De lo contrario, sus experiencias y conocimientos no revertirán en España y el dinero gastado en su formación se irá por el sumidero".
Ahondando en este razonamiento, Torregrosa destaca que le gustaría también devolver al país la inversión que ha hecho en ella. "Toda mi educación ha sido a base de becas. Igual que el Estado financia la investigación y esta debería dar resultados a la sociedad, la inversión en educación debería retornar también", afirma. "No es que crea que tenga que haber una obligación, pero sí una política para crear condiciones y que se aproveche", se lamenta. Cuando se ha intentado, como ocurrió en Euskadi hace poco, el plan ha fracasado: las condiciones que se ofrecían para la repatriación del talento no mejoraban las que tenían los posibles destinatarios y ninguno volvió.
EL DIARIO.ES