lunes, 9 de enero de 2017

CULTURA

Gloria Fuertes, la primera reina maga de los niños españoles


¿Por qué no iban a hacer bien el trabajo las mujeres de los Reyes Magos? Esto fue lo que se planteó Gloria Fuertes al escribir una de sus obras infantiles más transgresoras: ‘Las tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara’. En el año de su centenario, revindicamos una de las voces más singulares y menos valoradas de la historia de la poesía española.
Verónica Fuentes | |
<p>Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el seno de una familia humilde. / EFE </p>
Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el seno de una familia humilde. / EFE 
Tras el paso de la Cabalgata de Reyes del año pasado, la presencia de tres mujeres como protagonistas generó un debate entre los más conservadores, que no gustaron del cambio.
Sin embargo, esta no era la primera vez que se hablaba de tres reinas magas. Corría el año 1978 cuando Gloria Fuertes (1917-1998) escribió una obra sobre cómo, ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus mujeres les sustituían en el viaje.
Considerado en la actualidad un clásico de la literatura infantil, la escritora consiguió, recién estrenada la democracia, darle a la mujer un papel protagonista para que niños y niñas crecieran con esas premisas. Es más, hoy su historia se sigue interpretando en los colegios.
Gloria Fuertes, esa escritora de voz ronca y aspecto deliberadamente varonil, fue mucho más que una autora de literatura infantil. Sin embargo, su figura, como la de muchos artistas patrios, es más apreciada fuera de su país de origen.
Mujer, lesbiana y pobre. La alta cultura de mediados del siglo XX no aceptó a una poeta como Gloria Fuertes
Según Reyes Vila-Belda, profesora del departamento de Español y Portugués de la Universidad de Indiana (EE UU), “ni su figura ni su poesía han sido suficientemente estudiadas en España”.
No obstante, goza de reconocimiento en el exterior, especialmente en Estados Unidos, donde varios críticos importantes han investigado su obra, se han traducido sus poemas y estos figuran en importantes antologías.
“Su poesía se estudia en los departamentos de español de muchas universidades norteamericanas. La paradoja es que, mientras en España todavía algunos cuestionan su obra, fuera forma parte del canon”, añade la investigadora española.
Por su parte, Sharon Keefe Ugalde, coordinadora de la división de español en el departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Texas (EE UU), sí cree que la oralidad campechana y deliberadamente cotidiana de Gloria Fuertes la alejó del patrón aceptado.
“Especialmente, de los poetas culturalistas”, matiza. “Para ellos una voz llana y directa sonaba como un chirrío molesto, por eso no admitían que fuera poeta”. Según las expertas, otras circunstancias en contra del triunfo de Fuertes en los ámbitos de la alta cultura a mediados del siglo XX fueron ser mujer, lesbiana y pobre.
“Treinta años después, el rechazo se ha superado y su reconocimiento como poeta originalísima y valiosa va en aumento. En el mundo académico ya es una voz aclamada, ahora falta extender ese reconocimiento a un espacio cultural más amplio”, continúa Keefe Ugalde.
Una poeta del pueblo
Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero. Ella misma relata los primeros años de su vida en este poema autobiográfico:

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando
más falta me hacía…
“Es una poeta única, muy creativa, crítica y, a la vez, original”, subraya Reyes Vila-Belda. “Aunque no contó con una educación universitaria ni formaba parte del establishment, abrió el espacio poético a las preocupaciones de los que no tenían voz: mujeres, trabajadores, pobres…”.
Después de estudiar Gramática y Literatura, de 1939 a 1953 trabajó como redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños.
intento_bueno
'Las tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara' de 1986. / Pampa García
Mientras tanto, desde 1940 a 1945 se estrenaron diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Y desde 1940 hasta 1955, fue colaboradora de la revista femenina Chicas, donde publicaba cuentos de humor.
En 1942 conoció a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético del Postismo, y en 1947 obtuvo el 1º premio de Letras para canciones de Radio Nacional de España.
Más tarde, en 1950, organizó la primera Biblioteca Infantil ambulante, que llevaba libros donde no llegaban por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España, y publicó Isla Ignorada, su primer poemario. Desde entonces, se sucedieron los estrenos de obras y premios.
Lo que no todo el mundo sabe es que de 1961 a 1963 vivió en Estados Unidos. Gracias a una beca Fullbright de Literatura Española, se subió a los estrados de las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr: “La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella”, bromeaba Fuertes.
A su vuelta, impartió clases de español para norteamericanos en el Instituto Internacional. No fue hasta 1972 cuando pudo dedicarse por entero a la literatura al obtener una Beca March de Literatura Infantil.
La poesía fuertiana
“El universo poético de Fuertes es su cotidianidad, su género, su clase social y, sobre todo, su incondicional amor sin prejuicio ninguno a todos los seres humanos”, indica Keefe Ugalde.
De entrada, reclamó los derechos de las mujeres, empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que su figura estaba reducida al espacio doméstico.
“Creía que la compasión y la generosidad perduran por encima de los golpes duros, íntimos y colectivos, que da la vida”, afirma una estudiosa de su obra
“Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”, destaca la profesora de la Universidad de Texas.
No se preocupó únicamente por este ámbito. Fue pacifista –se opuso a las guerras de Vietnam, Camboya y la civil española–, y se interesó por el medio ambiente mucho antes de que ser ecologista se pusiera de moda.
“Gloria Fuertes transformó su fe en el ser humano en un universo poético propio. Tenía la visión de que la compasión y la generosidad perduran por encima de los golpes duros, íntimos y colectivos, que da la vida”, enfatiza Keefe Ugalde.
El contexto sociopolítico de la España de mediados del siglo XX no favorecía a las mujeres con deseo de escribir. Pero a Fuertes siempre le atrajo recitar, leer sus poemas, actuar.
Una escritora muy mediática
“Sus apariciones en la tele la convirtieron en un personaje muy popular y vendió muchos libros, algo que no le perdonaron algunos poetas y escritores. Esa fama llevó a algunos a hacer una parodia cruel de su figura. Sin embargo, a ella le divertía lo performativo, jugar a disfrazarse, sorprender. Los medios fueron una herramienta que aprovechaba para decir lo que quería”, declara Vila-Belda.
gloria_fuertes
Gloria Fuertes, la 'poeta de los niños'. / EFE
En la obra poética de Fuertes no hay una división clara entre autobiografía y ficción. Este es uno de los rasgos fundamentales de su obra. En ocasiones, la poeta creaba una ‘Gloria’ ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales pero que no eran ciertos. Otras veces, en cambio, incorporaba información biográfica suya.
Expresar experiencias de sí misma y de otros, algunas prohibidas por la censura franquista, le sirvió para hacer frente a la sociedad patriarcal, cuestionar los modelos femeninos existentes y proponer otros nuevos. “Aportó una voz ingeniosamente coloquial, sorpresiva y grata por el sutil humor, los juegos de palabras y el sonido reverberante de los poemas”, apunta Keefe Ugalde.
El trabajo literario de Fuertes surgió durante las primeras décadas de la posguerra, cuando se olvidaron las contribuciones que habían logrado las mujeres en general, y las poetas en particular, antes de la guerra.
Durante el franquismo, Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y afirmaba su identidad
“El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, resalta Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”.
Justicia poética
Ahora, el reto consiste en darla a conocer como gran poeta, no solo como una mujer dedicada a los programas de televisión para niños. “No cabe duda de que se le ha valorado menos como poeta por haberse dedicado a la literatura infantil. El éxito de sus cuentos terminó por convertirla en ‘la poeta de los niños’, lo que ha tenido un efecto negativo en su obra”, afirma Vila-Belda.
Está claro que el éxito comercial de la literatura infantil y la fama mediática de Fuertes terminaron por ocultar su poesía literaria. De hecho, muchos de quienes la conocieron por sus cuentos desconocen su peso en la literatura del siglo pasado.
Gloria Fuertes publicó en las editoriales de mayor prestigio de este país, como Seix Barral o Cátedra. Además, contó con el apoyo de Jaime Gil de Biedma, uno de los poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, quien la dio a conocer gracias a una primera antología de sus versos.
“Es hora de redescubrir su poesía para adultos”, concluye la profesora de la Universidad de Indiana. Quizá ahora con la celebración del centenario de su nacimiento sea más fácil. Sobre todo porque los niños de entonces –los que oímos a Gloria Fuertes recitar en directo–, ya no somos tan niños.

domingo, 8 de enero de 2017

EDUCACIÓN

Los colegios bilingües son un timo"

"La mayoría de los padres piensan que esto es mejor que nada y se conforman", afirma una traductora que sacó a sus hijos de la escuela


"Los colegios bilingües son un timo"
EFE
Esperanza Aguirre, entonces presidenta de Madrid, con varias estudiantes en la inauguracion de un instituto, en el 2010.

MANUEL VILASERÓ / MADRID
Jueves, 7 de enero del 2016 - 10:40 CET
En las conversaciones que tenía con otros padres de la escuela a la que lleva a sus dos hijos pequeños, Susana de la Nuez veía un generalizado conformismo. Conscientes de las insuficiencias del sistema, era como si pensaran “esto es mejor que nada, que es lo que había”. Pero desde que escribió un durísimo artículo contando su experiencia personal en el blog 'Hay derecho', se ha dado cuenta de que muchos comparten su opinión. Quizás porque es bilingüe de verdad, traductora y socia de una empresa que se dedica a ello, sabía mucho mejor que nadie que en la escuela le estaban dando gato por liebre. No solo comparte con Javier Marías que lo que se ha implantado en Madrid no es “ni ensenseñanza, ni es bilingüe”. Ella opina que es, sin rodeos, “un timo”.
Empezando porque se implantó de sopetón, con una preparación improvisada de los maestros (“algunos los mandaron a  Irlanda tres meses, en otros casos otros confiaron en su experiencia”). Su hija se encontró en primero de primaria que con un libro de Inglés en el que se empezaban a impartir los rudimentos del idioma mientras en Conocimientro del Medio la primera clase versaba sobre el reino vegetal y era necesario tener un vocabulario y un conocimiento gramatical del inglés mucho más avanzado para entender la materia. “Mientras en Inglés trabajaban el verbo 'to be' y los más avanzados comenzaban a preguntar por el tiempo ('Is it cloudy? Is it sunny?'), en “Science”  estudiaban la fotosíntesis o el ciclo del agua”, ejemplifica para resumir.

"Si sabes inglés te das cuenta de que tus hijos no avanzan pese a las estupendas notas", explica Susana

NADIE SUSPENDE

Lo paradójico es que ningún niño suspendía la asignatura. ¿Cómo era posible?, se preguntaba. Hasta que descubrió que los exámenes “eran tipo test, con muchos dibujos, y a ser posible que del dibujo – por ejemplo, de una planta – salieran flechas de diversas partes en diversas direcciones y, preferiblemente, con una pequeña pista… Por ejemplo, una enorme L al lado de una hoja o una R junto a sus raíces”.
¿Y qué pasa si el progenitor tampoco sabe inglés? “Pues que no podrá ayudar a su hijo pero puede pensar que sabe inglés de verdad, en fin que es bilingüe de verdad. Y durante mucho tiempo nada ni nadie le sacarán de su error”. ¿Y si sabe inglés como Susana? “Casi peor. Te das cuenta de que tu hijo no está adquiriendo conocimientos a pesar de las estupendas notas, te das cuenta de lo absurdo del sistema y acabas convirtiéndote en su profesor particular”.

La experta recomienda buscar colegio en Madrid con una sola consigna: que no sea bilingüe

Hasta que decidió sacar a sus hijos del colegio con una sola consigna: que el nuevo no fuera bilingüe. Difícil, porque la marea del supuesto bilingüismo deja ya pocas opciones. “Intenten buscar un instituto o colegio en Madrid que no se vanaglorie de su condición de centro bilingüe y no le saque brillo a la chapa todos los días. Habrá encontrado un auténtico centro educativo. No lo dude”. Así acababa Susana su artículo. Pero no es el fin de la historia. Ahora ha encontrado trabajo en Londres y allí sus hijos tienen una inmersión de verdad.
TEMAS

ECOLOGÍA

Apadrinar colmenas para proteger las abejas y el ecosistema

Imagen 1


Seguro que la mayoría de vosotros recordáis la exitosa serie de dibujos La Abeja Maya que allá por la década de los 80 mantenía a muchos pegados al televisor. A principios del mes de septiembre, el día 5, se va a estrenar en España una película basada en esta simpática abeja.  En el film el valor principal que se intenta transmitir es el de la amistad, pero también es una forma de dar a conocer a los más pequeños la importancia del papel que tienen las abejas en el ecosistema.

Para llevar a cabo la promoción de la película se están llevando a cabo varias iniciativas encaminadas a la defensa de las cada vez más amenazadas abejas. Por ejemplo, la productora del film ha apadrinado una colmena del proyecto “Colmenares de Polinización” gestionado por la  Fundación Amigos de las Abejas. Este proyecto consiste en la instalación de colmenas en ecosistemas con escasa cubierta vegetal debido a que en esos espacios apenas hay polinización entomófila, es decir, por insectos, como es el caso de las abejas.

Imagen 0


Las abejas son unas especies muy importantes para la reproducción de las plantas. Al ir a “comer a las flores” en en su cuerpo y en las patas queda adherido parte del polen que trasladan, así, a otras flores, produciéndose así la reproducción de las mismas. Con los colmenares de polinización se busca que las abejas ayuden a esa reproducción que genera frutos, que a su vez dan lugar a semillas que permiten el crecimiento de distintas plantas.

Para que los pequeños tomen conciencia de este tipo de proyectos, también se ha lanzado un concurso en RTVE en el que, entre otros premios, está el del apadrinamiento de colmenas por los niños, colmenas que llevarán su nombre y que quizás puedan visitar en algunas de las rutas guiadas por las colmenas que ofrecen en ocasiones desde la Fundación Amigos de las Abejas.

Imagen 2


¿Conocías la importancia de la labor de las abejas en el mantenimiento del ecosistema vegetal? ¿Habías oído hablar de a posibilidad de apadrinar colmenas?
Fuentes: Abejas.org y Bio.uu.nl

jueves, 5 de enero de 2017

CHARLA

Os invitamos a la tercera charla del ciclo Recuperando el Espacio Sagrado. Bajo el título " Ceremonia de Purificación", Rogelio Martinez nos introducirá en los ritos de los indios americanos.
Te esperamos el miércoles 11 de enero a las 18.30h en la Biblioteca Municipal

 La imagen puede contener: texto

miércoles, 4 de enero de 2017

CULTURA

Exposiciones de fotografía imprescindibles en Madrid

Nos colamos en las mejores muestras fotográficas para contemplar la vida a través de un objetivo

Paisajes, retratos, conflictos… la vida es más intensa a través de un objetivo. Lo saben bien fotógrafos consagrados como Gervasio Sánchez, Steve Winter, Samuel Aranda o Stephen Shore, por nombrar algunos de los mejores en su campo. Las galerías se rinden al atractivo de la imagen, ya sea en blanco y negro o en color, y las exposiciones fotográficas se extienden por toda la ciudad. Os dejamos nuestras favoritas. ¡Y la mayoría son gratis!

Wildlife Photographer of the Year 2016

Llega un año más a la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid la exposición itinerante del más prestigioso concurso internacional de fotografía de Naturaleza del mundo, organizado por el Museo de Historia Natural de Londres desde hace 52 años. Bellas e impactantes imágenes que nos sorprenderán, nos emocionarán, nos sobrecogerán, nos harán conscientes de la maravilla de planeta que habitamos y del peligro en que lo ponemos. Increíbles historias resumidas en una imagen.
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid , Madrid Hasta domingo 8 enero 2017

A night with Marilyn

Es indiscutible que Marilyn Monroe fue todo un icono de la cultura de masas, diva del celuloide e icono pop. Por eso el espacio de arte Mondo Galería rinde un bonito homenaje a la gran actriz y modelo a través de la exposición 'A night with Marilyn', obra del fotógrafo canadiense Douglas Kirkland. El público podrá disfrutar de una serie de retratos en los que objetivo captó a una natural, seductora y vulnerable mujer.
Mondo Galería , Chueca Hasta martes 10 enero 2017

Toni Catany. Cuando ir era volver

Estamos ante la exposición antológica más completa dedicada al fotógrafo de Llucmajor (Mallorca), fallecido en Barcelona en 2013 a los 71 años. Sus viajes, sus recuerdos de su pueblo natal y de Barcelona, el Mediterráneo... Toni Catany es una figura de referencia en el mundo de la fotografía, gracias a una obra con fuerte vocación pictórica en la que predominan los temas clásicos fotografiados con gran sensibilidad y una estética muy personal.
Canal De Isabel II , Chamberí Hasta domingo 15 enero 2017

Flore Lointains Souvenirs

La galería Blanca Berlín expone el trabajo de la fotógrafa franco-española Flore, una muestra de fotografías tomadas de manera analógica en blanco y negro en las que se puede apreciar su minucioso trabajo y una muestra de imágenes positivadas por la propia autora y coloreadas mediante procesos artesanales de virado químico. Este trabajo es fruto del largo viaje que llevó a cabo de los ríos del Mékong a los arrozales del sur de la Cochinchina y que se presentará por primera vez en España.
Varios espacios , Madrid Hasta sábado 7 enero 2017

The Suburbs

El fotógrafo Alex Rivera expone una interesante selección de las fotografías publicadas en su libro 'The Suburbs'. Un compendio de instantáneas que reflejan la perfieria y los límites de la ciudad. Fotos en espacios vacíos con retratos de gente que se cruzaba en la calle, sin estilismos ni poses, y con un único denominador común: el abandono. Algunos de esos escenarios donde inmortalizó esos grande momentos fueron un frontón en ruinas, un mural de impacto, un ‘acquapark’ abandonado...
El Paracaidista , Malasaña Hasta sábado 7 enero 2017

Philippe Halsman. ¡Sorpréndeme!

Muhammad Ali protegiéndose la cara con los guantes. La conversación entre Hitchcock y Truffaut. La fantasía surrealista de Dalí Atomicus. Marilyn posando para la que sería su primera portada de LIFE y Albert Einstein, en primer plano y cabizbajo, después de revelar los efectos de la bomba nuclear. Quien capturó estas imágenes icónicas del siglo XX es Philip Halsman (Riga, 1906 – Nueva York, 1979), un creador que reivindicó la fotografía y estiró sus límites.
CaixaForum , Barrio de las Letras Hasta domingo 26 marzo 2017

Capa en color

El Círculo de Bellas Artes rinde homenaje a uno de los fotoperiodistas más famosos de la historia con esa exposición donde se mostrarán algunas imágenes que, aunque habían sido publicadas en revistas, no habían sido impresas ni expuestas hasta el momento en España. Son en total más de 150 fotografías en color -además de algunos documentos personales- que ilustran desde estaciones de esquí en Suiza o Los Alpes hasta espectadores en las pistas de Longchamp.
Círculo de Bellas Artes , Centro Hasta domingo 15 enero 2017

Autobiographies

El fotógrafo australiano Max Pam originario de Melbourne ha estado directamente ligado a todos los viajes que ha realizado a lo largo de su vida. La exposición ‘Autobiographies’ ofrece una oportunidad sin igual para poder profundizar en el trabajo del artista a lo largo de los últimos 50 años de su carrera. La muestra ofrece la posibilidad de adentrarse en el proceso creativo a través de sus fotografías y de las ediciones limitadas de los libros que ha ido coleccionado y construyendo a lo largo de todos sus viajes por todo el mundo.
La Fábrica , Barrio de las Letras Hasta domingo 8 enero 2017

Atlas de las ruinas de Europa

CentroCentro acoge en sus instalaciones la exposición ‘Atlas de las ruinas de Europa’, recorrido por toda la historia del continente europeo desde el siglo XVI hasta la actualidad. La muestra incluye obras de diferentes disciplinas artísticas como son las estampas, libros, pinturas, fotografías, vídeo y otros documentos y entre los autores, hay múltiples personalidades de renombre como Vitruvio, Palladio, Goya, Le Corbusier, Esther Ferrer o Forensic Architecture entre muchos otros.
CentroCentro , Centro Hasta domingo 29 enero 2017

Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano

Su fotografía de dos jóvenes besándose en París (‘El beso, Beso frente al Hôtel de Ville, París’) es una de las imágenes más icónicas de la historia. Pero este artista autodidacta, amigo de otros intelectuales de la época como Jean Paul Sartre, Albert Camus y Jean Cocteau, no solo estaba interesado en el amor, también trabajó durante años para la revista ‘Vogue’. Además de numerosas exposiciones a Doisneau le han dedicado hasta películas.
Fundación Canal de Isabel II , Plaza de Castilla Hasta domingo 8 enero 2017 
 
Timeout Madrid

martes, 3 de enero de 2017

CULTURA

Las obras de Unamuno, Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y otros 373 autores pasan a dominio público

La Biblioteca Nacional lanza un índice de autores fallecidos en 1936 con Unamuno, Valle-Inclán, Lorca o Muñoz Seca, Ramiro de Maeztu y Primo de Rivera como símbolos de la España que se partió




 
Federico García Lorca.
En el año 1936, España se partió en dos. Y el golpe de Estado que dio paso a la Guerra Civil arrasó también un futuro de brillantez en las letras al grito de: "¡Mueran los intelectuales!". Ochenta años después ya se han cerrado la mayoría de las heridas de aquella brecha. La Biblioteca Nacional quiere terminar de curarlas y por eso ha elaborado un índice de autores desaparecidos de los dos bandos que se liberan por estas fechas de derechos y pasan a dominio público. “Fue un año dramático en el que se perdió mucho más de lo imaginable. Toca tender puentes, más ahora que los derechos de estos autores quedan a disposición de todos y se multiplican las posibilidades de difusión de sus obras”, afirma la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo.

En España, la ley fija 70 años desde la muerte de un autor para su paso al dominio público. Desde el 1 de enero del año siguiente, cualquiera puede usar sus obras, a condición de respetar el derecho moral y la autoría. Sin embargo el sistema, parecido a la mayoría de países, vale solo para las muertes posteriores al 7 de diciembre de 1987, cuando se reformó la Ley de Propiedad Intelectual. Los autores fallecidos antes están sujetos a la normativa de 1879: sus derechos caducan 80 años y un día después de la muerte, como aclara el abogado experto en Propiedad Intelectual Andy Ramos. De ahí que la obra de autores como García Lorca o Valle-Inclán, fallecidos en 1936, ya haya pasado a disposición de todos. Y el 1 de enero se ha sumado Miguel de Unamuno, quien murió el 31 de diciembre de 1936.
Pero ese año significó mucho más. José Carlos Mainer, catedrático de la Universidad de Zaragoza y crítico de EL PAÍS, ha elaborado una lista en la que, aparte de los consagrados, incluye varios autores a reivindicar de esa época. “El 36 fue un annus horribilis, pero también mirabilis. Sabemos quiénes fueron sus célebres fallecidos. Pero también fue un año de grandes libros entre los que quedaron con vida: Juan de Mairena, de Machado; Canción, de Juan Ramón Jiménez; el segundo Cántico, de Jorge Guillén; Razón de amor, de Pedro Salinas, La realidad y el deseo, de Luis Cernuda: obras de viejos y de otros que ya no eran tan jóvenes. Eso nos da la medida de lo que destruyeron sin remedio”, comenta. “Para mí, aquel año sigue siendo el error que abrió una zanja duradera en el desarrollo de nuestro país como comunidad cultural y política”.


 
Miguel de Unamuno.

No solo en el bando perdedor, también entre quienes ganaron la guerra. “Hablo de Muñoz Seca, a quien siempre deberemos La venganza de don Mendo... No hemos dejado en el tintero la liquidación de gentes de extrema derecha: Ramiro de Maeztu y Manuel Bueno, que dejó manco a Valle-Inclán y que escribió en 1936 una novela sobre las culpas de los disconformes de principios de siglo, Los nietos de Danton. También menciono como escritores a tres clérigos asesinados: Julián Zarco, que era erudito bibliotecario de El Escorial; Zacarías García Villada, el creador de la paleografía española, o el Padre Poveda, creador de la Institución Teresiana, que tiene un destacado papel en el feminismo católico. Y, por supuesto, a José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma Ramos porque, aunque fueran políticos fascistas, escribieron novelas”, afirma Mainer.


Los últimos derechos de autor de Lorca


García Lorca falleció el 18 de agosto de 1936. Por tanto, 80 años después, su obra es de dominio público. Por eso Diego Moreno se apresuró para publicar al granadino el año pasado, cuanto antes. Y logró que Los árboles se han ido (Nórdica) fuera uno de los últimos libros de Lorca en pagar derechos. "Es una responsabilidad del editor, no tanto hacia la familia sino con el autor. Nos parecía respetuoso y bonito. Para los creadores muertos por causas no naturales, y más aun por asesinato, el plazo debería extenderse. García Lorca hubiese generado obras y derechos durante 50 años más", afirma.
Justo en ese sentido iba una propuesta que Manuel Fernández-Montesinos, responsable de gestionar los derechos de Lorca hasta su muerte en 2013, planteó a la Comisión Europea: pedía que el paso al dominio público ocurriera 150 años después del nacimiento de un autor, ya que la duración de la vida y las causas de la muerte generan diferencias abismales. Pero la idea no prosperó.
A muchos parece esperarles una nueva vida. José Antonio Ponte Far, patrono de la Fundación Valle-Inclán, considera que el vencimiento de los derechos "va a favorecer la difusión de la obra de Valle y el aumento de sus traducciones al gallego". "El paso al dominio público se nota. Para varios autores, ha supuesto una publicación mucho mayor. Aunque la cantidad no significa calidad", advierte Diego Moreno, responsable de la editorial Nórdica. Es precisamente para aumentar el alcance de las creaciones que la propiedad intelectual, a diferencia de la de un coche o una casa, caduca. "Los plazos responden a un equilibrio entre el acceso a la Cultura, que enriquece a la sociedad, y la protección del autor y de sus descendientes", agrega Ramos.
En el caso de García Lorca, la recaudación por los derechos se repartía igualmente entre los seis herederos. "No son cifras millonarias, pero unos ingresos, al fin y al cabo", asevera Mercedes Casanovas, de la agencia Casanovas y Lynch, que gestiona los derechos del poeta granadino. Y Moreno cuenta cómo se calcula habitualmente la cifra. Primero, se multiplica la tirada del libro por su precio de venta. Entre el 8 y el 10% del total se destina a los royalties: normalmente, la mitad como anticipo y la otra a medida que se va vendiendo la obra.


 
Ramón María del Valle-Inclán.

"Las creaciones de Lorca siempre se han publicado en muchas editoriales, sin contratos exclusivos. Aunque últimamente hemos recibido preguntas sobre cuándo pasaba a dominio público", añade Casanovas. Esas dudas reflejan la niebla de confusión que envuelve al derecho de autor. Por ejemplo, Lorca ya es de todos en España pero no en EE UU, donde el plazo depende de la fecha de la primera publicación de cada obra en el país. A la vez, muchísimos autores extranjeros se liberan en su país una década antes de los 80 años españoles y a menudo las editoriales nacionales no saben si ya pueden publicarlos —como hicieron erróneamente con El gran Gatsby en 2011— o no, porque alguien detiene los derechos en España. De ahí que muchos entrevistados expresen el mismo deseo: un buscador que permita identificar quién gestiona los derechos de cada autor, hasta cuándo o si ya pertenece al dominio público. La lista de la Biblioteca Nacional, al menos, es un primer paso.

EL PAÍS

lunes, 2 de enero de 2017

CONTAMINACIÓN

La ONG Surfrider concluyó que el 80% de la contaminación de estos mares es de origen terrestre y consecuencia de la actividad humana.

La realidad del océano está viviendo una situación crítica. Tanto la depredación de las especies marinas como la contaminación que causa el ser humano, han puesto en alerta distintas organizaciones que resguardan este ecosistema.
Recordemos que diversas agrupaciones científicas han estudiado este fenómeno que ha causado verdaderas islas de todo tipo de desperdicios. Una de las más grandes se ubica en las costas de las ciudad de Los Ángeles y termina en Honolulú, Hawaii, la cual fue descubierta en 1997.
Es así como un nuevo estudio confirma que la basura es un problema medioambiental en que se debe actuar ahora. La ONG Surfrider ha concluido que el mayor depredador de los océanos no es el cambio climático o alguna especie, sino que se trata de los plásticos y todo tipo de contaminación que produce el hombre.
Con la ayuda de cientos de voluntarios, la ONG llevó a cabo en 2015 el primer censo de los residuos que contaminan las playas, las costas, los océanos y los fondos marinos, como parte de una iniciativa para recopilar y analizar datos a escala europea, según detalla el medio francés Le Monde.
El presidente de ONG con sede en Europa, Gilles Asenjo, indicó que  este escenario es devastador para la biodiversidad:
Todos los días, 8 millones de toneladas de residuos terminan en el océano. El ochenta por ciento de la contaminación que afecta a nuestros mares es de la tierra y  e la actividad humana, lo que trae terribles consecuencias para la biodiversidad y todo nuestro entorno.
El plástico representa más del 80 por ciento de los residuos encontrados en cinco sitios, según la ONG. Por ejemplo, en la playa Burumendi en España, el 96,6 por ciento correspondían a residuos de plástico y poliestireno, que demoran más de 150 años en degradarse.

Cigarros, cuerdas, pañales...

© AFP Photo. © AFP Photo.
Si bien se encontraron mayoritariamente elementos plásticos, los investigadores indicaron que hay un porcentaje no menor de otros tipos de contaminación: tapas de botellas, cuerdas, redes, colillas de cigarrillos, envases de alimentos, botellas de vidrio y plástico, envoltorios de caramelos, bolsas, residuos sanitarios como pañales, entre otros objetos que también afectan el ecosistema marino y que que demoran varios años en degradarse.
Se trata de las primeras indicaciones que nos das una idea de las cifras europeas. Desde Inglaterra hasta el País Vasco, está claro que los residuos plásticos humanos son el primer depredador del océano (...) A diferencia de la madera o el cartón, el plástico tarda centenares de años en desaparecer.

VEOVERDE

sábado, 31 de diciembre de 2016

PATRIMONIO DE CIEMPOZUELOS

Reabre la iglesia de la Magdalena de Ciempozuelos

Ha permanecido cerrada durante tres años por obras de restauración

Este es el aspecto de la restaurada iglesia de la Magdalena en Ciempozuelos /

Después de tres años de trabajos de restauración, la iglesia de Santa María de la Magdalena de Ciempozuelos reabría el pasado viernes con una misa presidida por el obispo de Getafe Joaquín María López de Andújar. Hace casi un año, la Dirección General de Patrimonio Cultural finalizaba esos trabajos de conservación con los que han instalado un sistema de climatización más respetuoso con las obras que alberga el templo al combatir las humedades pero prescindiendo de la caldera obsoleta. La inversión se ha acercado a los 900.000 euros.
En el ámbito religioso, durante la ceremonia se consagró el nuevo altar donde se depositaron varias reliquias, entre ellas las de san Benito Menni, hermano de san Juan de Dios restaurador de la Orden y fundador en Ciempozuelos de las Hermanas Hospitalarias, y santa Maravillas de Jesús, carmelita descalza fundadora de dos Carmelos en la Diócesis de Getafe.
El arquitecto responsable de la restauración, José Ramón Duralde, intervino durante la misa para explicar que “los restauradores no inventamos nada. Nos limitamos a poner en evidencia los valores del templo, y éste tiene muchos”.


Templo del siglo XVI

La construcción de la actual iglesia debió iniciarse hacia finales del siglo XV o principios del XVI y su edificación se llevó a cabo entre 1567 y 1575. Al inicio de las obras de restauración el aspecto exterior del templo apenas desvelaba su arquitectura interior pues se habían modificado las fachadas y cubiertas de la nave por varias reformas a lo largo de los últimos años. La intervención de las capillas se realizó en el siglo XIX aunque las mayores transformaciones fueron fruto de los graves daños causados por la Guerra Civil. La Dirección General de Patrimonio Cultural ha intervenido en la iglesia en diferentes ocasiones en el marco del Convenio entre la Comunidad de Madrid y la Provincia Eclesiástica. Así, en 2006 se restauró el retablo mayor con su gran lienzo de Claudio Coello, ejecutándose el primer proyecto de restauración arquitectónica en el año 2008. Tras esta iniciativa el Gobierno regional volvió a promover obras de conservación en el templo en 2011 y 2012, afectando estas últimas a la fachada. En 2013 se concluyó la restauración de fachadas y se realizó la recuperación completa de la torre. “Estas actuaciones han permitido la eliminación de las humedades que proceden del suelo así”, ha concluido la directora de la Oficina de Cultura y Turismo.

SER MADRID SUR

viernes, 30 de diciembre de 2016

CULTURA

5 curiosidades sobre Miguel de Cervantes, el escritor español más importante

5 curiosidades sobre Miguel de Cervantes, el escritor español más importante
Son muchos los textos que se han escrito en castellano, pero solo hay un escritor que se haya convertido en la figura clásica de nuestra lengua. Miguel de Cervantes y Saavedra, nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547, es ese hombre. Su obra, Don Quijote de la Mancha, es la gran novela que ha servido para llevar nuestra cultura al resto del mundo. Es una de las obras más importantes de los últimos 500 años, pero su vida también fue muy interesante. Aquí tienes 5 curiosidades sobre la vida de Cervantes, el escritor español más importante.

No existen retratos reales de Cervantes

Pese a tener decenas de estatuas por toda España y que su rostro se encuentre en múltiples imágenes, no hay ninguna imagen de la época suya. Lo único que se tiene de él es la descripción que el mismo hace en el prólogo de Novelas ejemplares. A partir de esto, en 1738, William Kent realizó un retrato impreso sobre el escritor. Esta obra se llama Retrato de Cervantes Saavedra “por él mismo”.

No era manco

Aunque le conocían como “El manco de Lepanto”, Cervantes no era manco. Durante la batalla de Lepanto (1571), se le quedó el brazo izquierdo tullido por tres arcabuzazos.

Estuvo esclavizado

En 1575 viajaba de vuelva a España cuando su barco fue ataca y llevado a Argel. Allí fue adjudicado a un corsario menor como esclavo, estando su libertad fijada en 500 escudos.

Tuvo un impostor


El Quijote está dividido en dos partes, que fueron publicadas en 1605 y 1615. Pero en 1614 se publicó “Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, que más tarde se pasaría a llamar Quijote de Avellaneda. Fue una obra escrita por Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo del desconocido autor. Algunos estudiosos han llegado a dotar de más calidad a esta versión que la segunda parte de Cervantes.

La errata de su lápida

En 2015, y bajo el mandado de Ana Botella en Madrid, se inauguró la tumba de Miguel de Cervantes tras encontrar sus restos funerarios. Lo más curioso de todo es la errata que tenía en su inauguración. Uno de los textos que acompañan la fecha de vida y muerte estaba sacado de la obra “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, pero este segundo nombre estaba escrito así: “Segismunda”. Desde la R.A.E. denunciaron el error ortográfico para que lo cambiasen.

OKdiario

jueves, 29 de diciembre de 2016

ENERGÍA SOLAR

España, el país europeo con más sol donde la política energética sacrifica a los ciudadanos


A pesar de que España en un país con excedente de producción energética, no es capaz de garantizar el suministro eléctrico básico a todos los ciudadanos.
 
Una torre de la planta solar de Abengoa en el parque Solucar en Sanlúcar la Mayor (Andalucía, España)Marcelo del PozoReuters
Síguenos en Facebook
Actualmente en España, el país de Europa con mayor horas de sol al día, miles de personas sin recursos se quedan completamente a oscuras y pasan frío al caer la noche.
Es el caso de María Morán, quien fue desahuciada hace 4 años tras quedarse sin trabajo y ahora vive de alquiler con su hermana. Con un sueldo y una prestación por desempleo apenas pueden afrontar los gastos básicos: para ellas encender la calefacción con la llegada del frío no es posible debido a los altos precios del consumo de energía.

"Deberíamos estar protestando"

"Todos los que no podemos pagar la calefacción deberíamos estar protestando. Si muere una persona, ahora es noticia. Pasará un mes y ya nadie se acordará de la mujer que murió con la velita", expresa María haciendo referencia al caso de Rosa, de 81 años, que ha ocupado titulares esta semana desde su muerte en la madrugada del domingo tras arder el colchón en el que dormía.
Concretamente, a la mujer se le había olvidado apagar la vela que utilizaba para alumbrarse después de que la compañía eléctrica Gas Natural le hubiese cortado la luz por impago. Se trata de una víctima más de la llamada vulnerabilidad o pobreza energética que ha causado la indignación de la ciudadanía.
Turbinas eólicas cerca de Membrilla (España)Susana VeraReuters

¿Manda el beneficio privado?

Expertos, asociaciones y afectados denuncian lo que para ellos es una política energética que socializa las pérdidas del sector en beneficio de los beneficios privados. Ni siquiera el bono social, para aquellos con menos recursos, está bien regulado. España es de los pocos países europeos en los que no se incluye un criterio de renta para obtenerlo. Además, recientemente, el Tribunal Supremo dictaminó que la financiación no debe recaer sobre las compañías eléctricas.
En el último medio año, el recibo de la luz en España ha experimentado una subida de casi un 25%, lo que agrava la situación de aquellas personas en situación de vulnerabilidad a las puertas del invierno. Algo difícil de justificar en un país con excedente de producción energético y en el que las tres grandes compañías eléctricas han ganado más de 4.000 millones de beneficio en los primeros nueve meses de este año.
Ello se explica, según los expertos, porque no existe libertad de competencia debido a la política que el Estado ha aplicado al sector. En los últimos años, penalizando las energías renovables. España instaló el 40% de la potencia solar mundial en 2008; siete años después, apenas un 0'09%.

"Lamentable y drámático"

Cote Romero, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, asegura que lo que ha pasado en España "es realmente paradigmático". "Es la lucha de un sector estratégico [el sector de los combustibles fósiles] con una hegemonía de más de un siglo frente a las alternativas energéticas", explica Romero. "En el momento en que empezó a ser más competitiva que la quema de combustibles fósiles el sector de las grandes energéticas presionó a los diversos gobiernos para expulsar a las energías renovables", recuerda. "Esto es lamentable y dramático", concluye.
Entretanto, a las puertas del invierno, la oposición ha pedido garantizar el suministro eléctrico básico a todo el que lo necesite aunque en los últimos cuatro años el partido del Gobierno, el PP, ha rechazado todas las propuestas de este tipo. 

AMIGOS DE LA TIERRA

miércoles, 28 de diciembre de 2016

LECTURAS

Árbol
 “Un libro no es sólo un amigo, también te ayuda a hacer amigos. Cuando has poseído un libro con la mente y el espíritu, te has enriquecido personalmente. Pero cuando se lo pasas a alguien te has enriquecido por triplicado.”  Henry Miller. Los libros en mi vida (1969)

Durante las fechas navideñas pensamos siempre en qué regalar, qué puede gustar o no a nuestros seres queridos, con el fin de demostrarles nuestro afecto. Por ello, queremos apelar a vuestra colaboración en una lluvia de posibles ideas para regalar. ¿Y qué mejor regalo que un libro?
Piensa en tu libro favorito, el que más te haya impactado, el que te haya hecho pensar… Ese libro que cambió tu vida y que tienes necesidad de compartir. Escribe en una de nuestras tarjetas tu recomendación y tus datos personales, y deposítala en la urna. Del árbol del Museo, penderán las recomendaciones de otros visitantes que, como tú, participaron con la intención de intercambiar sugerencias, por lo que podrás tomar ideas.
De entre todas las tarjetas recogidas, se escogerán mediante sorteo cinco ganadoras. Sus autores serán obsequiados con libros. El sorteo se realizará el día 10 de enero a las 12 h, por lo que será imprescindible que tus datos de contacto sean correctos.
También puedes participar a través de Twitter enviando a @BNE_Museo una sugerencia lectora con la etiqueta #ÁrbolDeLecturas. 

BIBLIOTECA NACIONAL