miércoles, 19 de abril de 2017

CULTURA



Presentación del Libro Ventura Rodríguez. Un arquitecto en la Ilustración

Sábado 22 de abril Casa de la Cultura 12h Ciempozuelos

martes, 18 de abril de 2017

MEDIO AMBIENTE

A pesar de que España es el líder europeo en consumo de pesticidas, nuestra consciencia de sus efectos en la salud y en el medio ambiente es aún incipiente. Pocos agricultores y agricultoras piensan que las afecciones que sufren, como problemas en el embarazo o daños neurológicos, puedan deberse a su exposición laboral a tóxicos que les han sido vendidos como sanos y seguros. 
Por esta razón, Ecologistas en Acción junto a otras organizaciones de la salud y ecologistas, Fundación Alborada, Fundación Vivo Sano y Movemos Europa (WeMove) organiza la jornada divulgativa “LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS, LOS OÍDOS DE LA SOCIEDAD“, dentro de la Semana sin Pesticidas, iniciativa internacional para reducir el uso de pesticidas y evitar sus efectos negativos sobre los ecosistemas y la salud humana.
En el acto escucharemos la experiencia de personas que sufren las consecuencias de una exposición aguda o crónica a estas sustancias en el ámbito profesional o doméstico (la voz de las víctimas) junto a la información de expertos y expertas en salud y la lucha contra los agrotóxicos (los oídos de la sociedad).

LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS, LOS OÍDOS DE LA SOCIEDAD.

Datos de interés:

La asistencia es gratuita, pero antes debes inscribirte aquí.
Lugar: Oficina del Parlamento Europeo en España, Pº de la Castellana nº46 (Madrid)
Cuándo: Martes, 18 de abril de 2017 a las 17 h.

PROGRAMA

17:00     Bienvenida
Presentación del informeNo Brainer“: exposición química y efectos sobre el neurodesarrollo infantilRuth Echeverría, responsable del proyecto ¡Que no te alteren las hormonas! de la Fundación Alborada.
17:10     La voz de las víctimas
Presenta y modera: Florent Marcellesi, Eurodiputado del Grupo Los Verdes/Alianza Libre Europea. Ofrecerán sus testimonios como víctimas de exposición a plaguicidas:
  • Judith Marqués, Ingeniero Técnico Agrícola.
  • Yolanda Peña, madre de Itziar.
18:00     Los oídos de la sociedad
Presenta y modera: Carlos de Prada. Periodista ambiental, responsable del área de toxicidad ambiental de la Fundación Vivo Sano y Presidente del Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM)
  • La responsabilidad de la medicina en el binomio pesticidas-salud | Pilar Muñoz-Calero, experta en medicina ambiental y Presidenta de la Fundación Alborada.
  • Angeliki Lysimachou, toxicóloga ambiental de Pesticide Action Network Europe.
  • Presentación del informe “Directo a tus hormonas” | Kistiñe García, responsable de la campaña contra contaminantes hormonales de Ecologistas en Acción.
  • Jaume Cortés, abogado del Colectivo Ronda.
  • Nicolás Olea, médico e investigador de la Universidad de Granada.
  • Por una Europa sin glifosato y otros pesticidas | Juan Felipe Carrasco, responsable en España de la Iniciativa Ciudadana Europea contra el glifosato.
  • Paloma López Bermejo, Eurodiputada del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica.
19:50     Clausura a cargo de José Esquinas, Director de la Cátedra Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba, Premio FAO 2012.
*Aforo limitado. Se ruega no llevar perfumes, pues asistirán personas sensibles a los tóxicos de estas sustancias.

lunes, 17 de abril de 2017

MERCADILLO SOLIDARIO DE LIBROS

Se recogen libros de segunda mano para el Mercadillo Solidario del domingo 23 de abril. Los beneficios van destinados al Comedor Social de San Juan de Dios

 No hay texto alternativo automático disponible.

domingo, 16 de abril de 2017

EDUCACIÓN. EMPLEO

Actuar sobre el abandono escolar temprano, clave para atajar el desempleo juvenil


spaceplay / pause
qunload | stop
ffullscreen
shift + slower / faster
volume
mmute
seek
 . seek to previous
126 seek to 10%, 20% … 60%
La profesora Begoña Cueto publica un artículo sobre el paro entre menores de 30 años
La profesora Begoña Cueto concluye que el principal problema del desempleo juvenil reside en las dificultades para insertar laboralmente a quienes menos formación tienen.
Su análisis parte de los datos de la EPA de 2016 y ha aparecido en una publicación de La Caixa.
Advierte, además, de que esta dinámica se está cronificando. A su juicio habría que incrementar la cualifición de los jóvenes y, sobre todo, evitar que abandonen sus estudios.
Cueto desmiente también uno de los clichés que sobre el mercado laboral juvenil más han triunfado en los últimos años: el de los ninis. Para la profesora de la Universidad de Oviedo se trata de una circunstancia que se ha sobredimensionado.
Su trabajo concluye que la mayor parte de quienes no trabajan no han dejado de buscar empleo. Están, simplemente, estudiando para encontrarlo.
RTPA

sábado, 15 de abril de 2017

CULTURA


La huella de Leonardo: de la ingeniería a la anatomía


En plena época de conquistas y grandes expediciones, con los carruajes y navíos como medios de transporte, una mente prodigiosa soñaba con un mundo que estaba por llegar. Inventos que hoy en día nos sirven para surcar los cielos, o para sumergirnos en el mar, ya estaban en la cabeza de Leonardo da Vinci, (15 de abril de 1452–2 de mayo de 1519), el hombre del Renacimiento.
Hijo ilegítimo de un noble italiano, desde pequeño se interesó por el dibujo, que no abandonaría nunca, y al que se sumarían la filosofía, la arquitectura, la ingeniería, la anatomía, la botánica y todo lo que le despertaba curiosidad.
Domenico Laurenza lleva varios lustros estudiando las obras del inventor italiano desde un prisma científico y artístico. “El punto de partida de Leonardo era imitar la naturaleza en una pintura, una escultura o una máquina”, explica a OpenMind el historiador, que trabaja en el Museo Galileo de Florencia (Italia) y ha escrito varios libros sobre el científico.

El ‘padre’ del helicóptero

A Leonardo siempre le llamó la atención el vuelo de las aves y le obsesionaba la idea de que el ser humano pudiera llegar a imitarlas, tal y como plasmó en sus numerosos bocetos. Después de varios años estudiando las características del aire, el inventor pensó que si este se prensaba, sería posible que una máquina se suspendiera en él. Así concibió su tornillo aéreo, considerado el antepasado del helicóptero.
Hasta esa fecha, en torno a 1486, según Laurenza “no había ningún antecesor” del vehículo aéreo que conocemos hoy en día. Tendrían que pasar cinco siglos para que la idea de Leonardo se hiciera realidad.
 Representación del tornillo aéreo en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci de Milán. Crédito: A. Nassiri.
Representación del tornillo aéreo en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci de Milán. Crédito: A. Nassiri.
Su boceto muestra una máquina formada por un poste central y unos radios sobre los que se colocaba una estructura helicoidal de hierro y una cubierta de tela de almidón. Desde la base se haría girar el mecanismo o bien, con fuerza humana o con un cable, como una peonza.
Ni el tornillo aéreo ni muchos de sus inventos pudo ponerlos en práctica por falta de la tecnología necesaria. “Sobre todo carecía de materiales ligeros para construir la máquina de vuelo [uno de los precursores del avión]”, apunta el historiador italiano.

Un parapente medieval

Más o menos cuando ideó su tornillo aéreo, Da Vinci dibujó una especie de paracaídas o parapente acompañado del siguiente enunciado: “Si a un hombre se le proporciona un trozo de tela de lino engomada con una longitud de 12 yardas [casi 11 metros] en cada lado y 12 yardas de alto, puede saltar desde cualquier gran altura sin ninguna lesión”.
En el año 2000, según BBC News, el británico Adrian Nicholas se lanzó desde una altura de 3.000 metros equipado con un parapente similar al ideado por el inventor italiano.
 A Leonardo le fascinaba la idea de volar e ideó una especie de parapente, germen de los actuales. Crédito: Voyages Provence.
A Leonardo le fascinaba la idea de volar e ideó una especie de parapente, germen de los actuales. Crédito: Voyages Provence.
El valiente voluntario no sufrió ningún daño y su vuelo fue calificado como “hermoso” por los que pudieron contemplarlo –curiosamente, desde un helicóptero–. Sin embargo, para evitar incidentes, Nicholas accionó un segundo paracaídas en torno a los 600 metros de altura.

La escafandra para defender a los venecianos

Leonardo vivió una larga temporada en Venecia, donde trabajó como ingeniero militar para proteger a la pequeña república ante un posible ataque naval del Imperio otomano. El inventor florentino dio rienda suelta a su imaginación e ideó un sinfín de artilugios de combate, entre los que se encontraba la escafandra.
“En realidad había proyectos anteriores, de otros ingenieros del siglo XV, como Francesco di Giorgio”, puntualiza Laurenza. Este peculiar traje de buceo estaba formado por una chaqueta de cuero, pantalones y una máscara con cristales para poder ver bajo el agua.
En la chaqueta, una bolsa de cuero con una estructura de hierro contenía el suministro del aire. Como Leonardo pensaba que el buzo tendría que permanecer tiempo sumergido, incluso ideó un cubículo para la orina, tal y como aparece en el Códice Atlántico, una colección de doce volúmenes con sus dibujos y escritos.

El estudio de la máquina perfecta

Su pasión por las leyes físicas –que regían en sus proyectos de ingeniería– repercutió en disciplinas como la fisiología. “De especial interés para nosotros son sus contribuciones a la bioingeniería y cómo usó su conocimiento de los principios físicos básicos para arrojar luz sobre la función fisiológica”, asegura en un reciente artículo John B. West, investigador del departamento de Medicina de la Universidad de California San Diego (Estados Unidos).
 Dibujo de Leonardo da Vinci sobre los movimientos realizados por el bíceps (1510). Crédito: Wikimedia Commons
Dibujo de Leonardo da Vinci sobre los movimientos realizados por el bíceps (1510). Crédito: Wikimedia Commons
Además de sus aportaciones en el campo de la anatomía, con numerosos dibujos sobre el cuerpo humano, Leonardo aportó nuevos conocimientos sobre la mecánica de la respiración, incluyendo la acción de las costillas y el diafragma.
También entendió las funciones de los músculos intercostales internos y externos y estudió cómo circulaba el aire en las vías respiratorias, sin olvidar el sistema cardiovascular. A fin de cuentas, ¿qué es el cuerpo humano sino una máquina perfecta?
Por Laura Chaparro

martes, 11 de abril de 2017

sábado, 8 de abril de 2017

MEDIO AMBIENTE


En la actualidad, más del 70% del pescado y el marisco que consumimos viene de aguas lejanas, lo que supone un alto consumo de combustibles fósiles y una alta contribución al cambio climático, lo cual contribuye a la pérdida de biodiversidad en el océano.

Para proteger a los mares y a los seres que lo habitan, puedes reducir el impacto asociado a tu consumo, eligiendo, por ejemplo, pescados y mariscos que provengan de tu zona costera más cercana. Y también puedes apoyar al Velero Diosa Maat - Ecologistas en Acción para que pueda continuar sus campañas de sensibilización, investigación y denuncia en todos los temas relacionados con la pesca y sobrepesca. ¿Cómo? Mira aquí: https://www.goteo.org/project/salvemos-a-la-diosa-maat
#SinMalaEspina #ConsumoSostenible #SalvemosALaDiosaMaat
 
 La imagen puede contener: texto

viernes, 7 de abril de 2017

MEDIO AMBIENTE


Los siguientes cinco colectivos han sido los primeros en adherirse a la Plataforma, provenientes de distintas localidades del Sur de Madrid. Todos juntos para parar esta amenaza.

No esperéis más. Sumad a la Plataforma a vuestro colectivo, asociación, partido político, asociación de vecinos, AMPA, sindicato, ...

Esperamos contar con vosotros. Ayúdanos a dinfundir.

Miembros de la Plataforma:
- Ecologistas en Acción de Pinto
- ARBA Bajo Jarama
- Ecologistas en Acción del Suroeste de Madrid
- Asociación PintoTurismo
- Ecologistas en Acción El Espartal de Valdemoro
 
 No hay texto alternativo automático disponible.

jueves, 6 de abril de 2017

HERBICIDAS

El aumento en el uso de Glifosato, que se ha multiplicado por 15 desde 1996 con la introducción de cultivos transgénicos resistentes al herbicida, ha dado datos suficientes para la evaluación de sus efectos perjudiciales a largo plazo sobre el suelo y la salud ambiental. Todos estos efectos se relacionan con su capacidad de alterar el sistema hormonal de los organismos de suelos y aguas.

El glifosato, ingrediente activo de los herbicidas formulados, incluyendo el Roundup de Monsanto, es el compuesto herbicida más utilizado en el mundo, con un uso estimado de 1,35 millones de toneladas métricas. Se utiliza principalmente  en cultivos de soja, maíz, algodón, canola, remolacha azucarera y alfalfa genéticamente modificados para resistir la acción de este herbicida.
Se ha hablado mucho del potencial cancerígeno del Glifosato, que la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) negó hace pocas semanas, a pesar de la clasificación como probable cancerígeno de la Organización Mundial de la Salud en 2015.
Pero es menos conocida, aunque perfectamente demostrado por las investigaciones científicas, la capacidad del Glifosato de dañar la vida de los organismos del suelo por su toxicidad como disruptor endocrino o contaminante hormonal.
Un artículo de Robert Kremer, de la Universidad de Missouri, titulado “Salud del suelo y medio ambiente tras veinte años de uso intensivo de glifosato” revela los numerosos efectos adversos que tienen el glifosato y su principal metabolito, el ácido aminometilfosfónico (AMPA) sobre la fauna del suelo, algunos de los cuales se derivan directamente de su capacidad como disruptor endocrino.
Según la investigación, el glifosato:
  1. Inmoviliza los nutrientes esenciales que microorganismos y plantas necesitan para los procesos metabólicos.
  2. Rompe la diversidad microbiana en rizosferas de plantas, necesaria para la salud de los cultivos
  3. Altera la actividad de lombrices
  4. Reduce en el crecimiento y la reproducción de numerosos organismos acuáticos incluyendo la especie Daphnia, utilizada a menudo como indicador de salud de un ecosistema acuático.
Ver el estudio
El autor sugiere la vuelta a las rotaciones de cultivos no modificados genéticamente y evitar los herbicidas con glifosato como solución a los efectos adversos a largo plazo de los residuos de glifosato y AMPA en el suelo. Para reducir el crecimiento de plantas no deseadas, sugiere el uso de algún sistema de cobertura.
Cobertura natural, explotación agroecológica
Puedes ver más alternativas al uso del glifosato aquí.

Efectos en el suelo del glifosato según el resumen de la Red d Acción contra los Pesticidas

El glifosato altera la dinámica de la comunidad microbiana de una manera que es perjudicial para las plantas y el equilibrio ecológico y también aumenta los microorganismos capaces de metabolizar el producto químico. Además, puede reducir algunos organismos beneficiosos, tales como saprofitos y hongos que descomponen el material vegetal muerto y son importantes para la fertilidad del suelo. Numerosos estudios han demostrado que estimula el crecimiento de una serie de patógenos fúngicos que causan enfermedades en muchos cultivos. Además, se mezcla con los micronutrientes del suelo y causa deficiencias de micronutrientes en las plantas, que aumentan su susceptibilidad a las enfermedades, disminuyen su vitalidad y producen cultivos alimentarios deficientes en esos micronutrientes.
El glifosato puede causar alteración de la composición nutricional de los alimentos, por ejemplo, la proteína y el contenido de ácidos grasos de la soja. Puede causar deficiencia de hierro en la soja,preocupante ya que la deficiencia de hierro en nuestros organismos cada vez afecta a más gente.
El glifosato tiene efectos adversos en algunas especies de lombrices de tierra y en una serie de insectos beneficiosos útiles en el control biológico, particularmente ácaros depredadores, escarabajos carábidos, mariquitas y crisopas verdes. También puede afectar negativamente a otros insectos que juegan un papel importante en el equilibrio ecológico, como colas de primavera, piojos de madera y arañas de campo.
El glifosato, a niveles que se encuentran comúnmente en entornos agrícolas, perjudica las capacidades cognitivas de las abejas, lo cual afecta su exploración con posibles consecuencias negativas a largo plazo para el forrajero de las colmenas.

Firma la ICE contra el glifosato

No te olvides de firmar la Iniciativa Ciudadana Europea, que pretende acabar con el uso de glifosato y mejorar el procedimiento de aprobación de pesticidas en Europa. Firma aquí.

martes, 4 de abril de 2017

CULTURA

Se baja el telón del XVII Certamen de Teatro Villa de Ciempozuelos


Con la obra “Un enemigo del pueblo” de la compañía Quillotro Teatro.
[Img #17159]
"Un enemigo del pueblo" | Fotografía de Agustín Millán. 
 
Este sábado 8 de abril se cierra el XVII Certamen de Teatro Villa de Ciempozuelos con la obra “Un enemigo del pueblo” de la compañía Quillotro Teatro. La interpretación tendrá lugar en la Sala Multifuncional de Ciempozuelos (Avenida de Belén 39) a las 20.00 horas.
Desde el pasado mes de febrero Ciempozuelos ha acogido el certamen, que este año ha contado con las interpretaciones de las compañías El Telón Negro, Tiramisú Teatro, Farasa Teatro, Al-mudena Casa de Andalucía y Mensajero de San José.
La obra | “Un enemigo del pueblo” es la obra del dramaturgo Henrik Ibsen. Dirigida por Gorka Martín, la acción se desarrolla en una población del sur de Noruega, cuya economía ha empezado a florecer gracias a la actividad y buena fama de su balneario. La posible difusión de un informe sobre la calidad de sus aguas, hace peligrar la prosperidad de sus ciudadanos.

ZIG-ZAG

lunes, 3 de abril de 2017

CONFERENCIA

Os invitamos a la Charla " Animales de Poder". Incluida en el Ciclo "Recuperando el Espacio Sagrado" tendrá lugar el miércoles 19 de abril a las 18:30h en la Biblioteca Municipal

 La imagen puede contener: texto

jueves, 30 de marzo de 2017

CAMBIO CLIMÁTICO

¿Qué implica el Brexit con respecto al cambio climático?


El cambio de gobierno sinonimo de restructuración institucional

Brexit, unión de las palabras Britain y exit, denomina al movimiento independentista que agitó la política inglesa antes del referéndum de junio 2016. El referéndum en cuestión preguntaba a los ciudadanos ingleses "¿Debe el reino Unido seguir siendo uno de los países de la unión europea?" Hoy Brexit es una realidad dado que ganó con 52%, sabiendo que  voto el 71.8 % de la población.

La salida de la unión europea no se hace automáticamente, y muchos aspectos del proceso permanecen nebulosos tanto a nivel local como en el nivel europeo. El proceso de salida de la unión europea está estipulado en el articulo 50 del tratado de Lisboa que les otorga 2 años a ambas partes para realizar los acuerdos necesarios a la salida del país de la unión europea.

Una consecuencia inmediata del Brexit, fue la renuncia de Cameron, ex primer ministro y un cambio de gobierno que hasta ahora no aplica el articulo 50.

El cambio de gobierno implico reestructuraciones institucionales. Por ejemplo, desintegraron el ministerio del cambio climático simplemente borrándolo de la lista de ministerios de su majestad la reina de Inglaterra. El ministerio del cambio climático tenía la responsabilidad de:

  • Representar al reino unido en las conversiones internacionales sobre el cambio climático;
  • Cumplir con los objetivos que impone la unión europea en lo que respecta la emisión de dióxido de carbono;
  • Gestionar las subvenciones para fomentar la inversión de energías verdes. 


Greg Clark actual secretario de estado para los negocios, energia y estrategia industrial.
El nuevo gobierno británico asignó la agenda del cambio climático a Greg Clark, actual secretario de estado para los negocios, energía y estrategia industrial.

Andrea Leadsome, nombrada secretaria del medio ambiente (o secretaria del ambiente) dentro de este ministerio, es la que mas levanta sospechas dado a su particular postura frente al cambio climático. Se declaro favorable a la caza de zorros y a la venta de bosques.

El argumento mas destacado en esta controversia es el que subraya la no mención del cambio climático en el nombre del nuevo ministerio que va a ocuparse del tema. Este cambio suscito gran inquietud y sorpresa entre antiguos ministros y líderes de asociaciones ambientalistas. Ed Milliband, secretario de Estado de Energía y Cambio Climático del Reino Unido del 2008 al 2010, condenó este esta decisión de "simplemente estúpida".

Representantes del partido conservador juzgan esta medida pertinente dado que el nuevo ministerio que se ocupara de los asuntos del cambio climático es un ministerio mas transversal que el anterior. La controversia gira al rededor del enfoque de este nuevo ministerio: ¿Es necesario un ministerio y una administración especializada en el cambio climático, o ya es sabido de facto que medidas amigables para el ambiente serán tomadas en todos los sectores necesarios?

Tampoco podemos olvidarnos que a nivel internacional Gran Bretaña es un país líder en negociaciones relacionadas con el cambio climático. Podemos recordar que impusieron una política interna estricta en lo que concierna la reducción de CO2, en 2008 paso el Climate Change Act. Esta ley hace responsable al secretario de estado de las emisiones de CO2 inglesas y al mismo tiempo obliga al reino unido reducir sus emisiones de CO2 del 57% para 2030 y de 80 % para 2050.

miércoles, 29 de marzo de 2017

MEDIO AMBIENTE

'Abúrrete si puedes' Abril por el medio ambiente

'Abúrrete si puedes' Abril por el medio ambiente
Abúrrete si puedes es un espacio para los preadolescentes, promovido por el Centro Joven del Ayuntamiento de Ciempozuelos, donde se plantea otro tipo de consumo de ocio y tiempo libre, predominando la creatividad artística. Los objetivos de este programa son dinamizar a la juventud de Ciempozuelos y establecer vínculos con el Centro Joven, fomentar la participación juvenil y proporcionar una alternativa de ocio saludable a los jóvenes adecuada a sus necesidades.
Esta actividad está dirigida al alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, 1º de ESO. Los interesados deben presentar su ficha de inscripción firmada en el Centro Joven (de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas) y llevar merienda para compartir entre todos.
Los talleres de los viernes y los sábados que se realizan en el Centro Joven están orientados a crear un espacio de autonomía donde los jóvenes podrán utilizar los distintos rincones para juegos, manualidades, expresión corporal, espacios de creación, actividades temáticas, entre otras iniciativas.
El horario de Abúrrete si puedes es los viernes y sábados de 17.00 a 20.00 horas.

martes, 28 de marzo de 2017

CONTAMINACIÓN. RESIDUOS

Residuo Cero: es posible cerrar el círculo de consumo

Madrid acoge una conferencia 'Zero waste' el 31 de marzo


 
La conferencia es organizada por Cero Waste y Plataforma Aire Limpio - Residuo Cero Madrid
Por Diana Osuna, de Amigos de la Tierra
Aunque vivimos en un planeta de recursos limitados, su extracción global continúa aumentando de forma desorbitada. La Unión Europea es la región del mundo con más dependencia de recursos naturales procedentes de fuera de su territorio; desde metales preciosos a agua, desde plástico a textil. Todo esto con las consecuentes emisiones de gases contaminantes y el uso de tierra que se necesita para producir cada producto que consumimos.
Al mismo tiempo, nuestro modelo económico lineal, "extraer, producir, consumir, desechar" (o lo que es lo mismo, “comprar, usar y tirar)”, termina con una cantidad asombrosa de materiales valiosos, en realidad recursos, que se tiran diariamente a la basura. Cada europeo generamos casi 500 kilos de residuos urbanos al año, el doble de lo que generábamos hace tan solo 40 años.
Necesitamos repensar nuestra manera de fabricar y consumir para garantizar el cuidado de nuestro planeta y de la gente, aquí y en el resto de países. La reducción de residuos y el diseño de los productos para facilitar su reutilización y reciclaje son los primeros pasos para alcanzar una economía circular que nos acerque al residuo cero. La idea es que la mayor parte de los materiales que ahora se consideran residuos puedan reutilizarse o reciclarse, de tal forma que la última opción para su gestión sea el vertido y la incineración.
Ésta es la jerarquía de gestión de residuos que Europa y sobre todo la lógica reclaman. Sin embargo, en España la realidad es que invertimos totalmente la pirámide. En la Comunidad de Madrid más del 70% de los residuos van a vertedero, incineramos el 9% y no llegamos ni al 20% de reciclaje (MAGRAMA, 2013). Estamos lejos de alcanzar para 2020 ese 50% de reciclaje de residuos que nos exige la legislación estatal y europea, cada vez más estricta y con porcentajes de reciclaje más elevados. Nuestra gestión de residuos está obsoleta.
La gestión de residuos es un tema de actualidad que ha conseguido movilizar a parte de la ciudadanía madrileña comprometida con la introducción de mejoras en el sistema. Los proyectos de un macrovertedero al sureste de la región y dos posibles incineradoras han levantado nuevas alarmas entre la población, que se organiza para proponer una gestión de residuos que se encamine hacia el Residuo Cero. Una prueba de esto es que el próximo 31 de marzo tendrá lugar en Madrid, la conferencia “La Solución: Residuo Cero”.
¿Pero qué es exactamente Residuo Cero? Residuo Cero es diseñar y gestionar productos y procesos para reducir el volumen y la toxicidad de los residuos, conservar y recuperar todos los recursos y no quemarlos o enterrarlos. Residuo cero implica un cambio de paradigma y de cultura, de lo lineal a lo circular, de desterrar la incultura de usar y tirar a reducir el uso de materiales. Porque nada de lo que se ponga en el Mercado debería ser tóxico, y sí debería ser reparable, reutilizable y reciclable.
Residuo Cero se basa en la reducción de la producción en primer lugar, en la preparación para la reutilización en segundo lugar, y después el reciclaje. La mejor forma para realizar estos procesos consiste en separar y recoger los residuos en diferentes tipologías. Para empezar es fundamental hacer una buena gestión de los residuos orgánicos para su compostaje.
Las ciudades europeas, como algunos de los municipios más avanzados de Residuo Cero en Italia, han asumido estos desafíos implementando nuevos sistemas innovadores que han aumentado drásticamente las tasas de reciclaje, mientras reducen la generación del resto de residuos. Otras ciudades han apoyado iniciativas de estilo de vida sin residuos, ayudando a las familias de bajos ingresos y a los ciudadanos a reducir sus gastos.
A lo largo de Europa, unos cuantos pioneros están haciendo realidad proyectos que hacen frente a la "obsolescencia programada" y el despilfarro de envases. Estos planes tienen como objetivo afrontar la generación de residuos desde el origen, eliminando el "mal diseño" desde su entrada en la cadena de suministro.
Todo esto lo trataremos en la conferencia “La solución: residuo cero”, organizada por Cero Waste y Plataforma Aire Limpio - Residuo Cero Madrid, de las que forman parte Amigos de la Tierra, que aportará un impulso hacia estas políticas esperando que se convierta en una semilla que brote en el resto de territorios y ayude a mejorar la gestión de residuos en otros zonas.
Amigos de la Tierra

lunes, 27 de marzo de 2017

ENERGÍA LIMPIA

Investigadores vascos crean un sistema que permite trabajar a generadores fotovoltaicos a máxima potencia


Planta fotovoltaica en Puertollano.
Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) está desarrollando un sistema con el fin de que los generadores fotovoltaicos trabajen siempre a máxima potencia, adaptándola en función del nivel de radiación recibido por el sol así como de la carga conectada al sistema.
Esto supone una mejora en la eficiencia de los generadores con respecto a los sistemas de control actuales, aunque también requiere la utilización de procesadores y elementos más potentes y, por tanto, más costosos.
Óscar Barambones, director de esta investigación, que se está desarrollando en colaboración con la Universidad de Gabes (Túnez), explica que la principal ventaja que presenta el nuevo sistema de control frente a los que llevan instalados los generadores actuales es que “permite trabajar a los generadores en su punto de máxima potencia continuamente, en su punto de trabajo óptimo, y así aumenta su eficiencia”.
“Los sistemas de control actuales suelen emplear algoritmos del tipo perturbación/observación que hacen que el punto de trabajo del generador fotovoltaico esté oscilando continuamente, por lo que no trabaja exactamente en el punto de trabajo óptimo sino que está oscilando en torno a este punto, lo cual hace disminuir su eficiencia”, comenta Barambones.
A pesar de que las pruebas las han llevado a cabo en paneles fotovoltaicos comerciales, y podría ser implementado y utilizado industrialmente sin ningún problema, Barambones reconoce que el sistema tiene ciertas características que “pueden frenar su transferencia al mercado”.
Entre otras, está el mayor coste que los controles actuales, dado que necesitan procesadores con mayor capacidad de cálculo, por lo que en muchos casos exigiría cambiar incluso el procesador.
Barambones añade la “paradoja” que se da con las energías renovables en este sentido, ya que “puede suceder que no interese tener un generador fotovoltaico más eficiente, si, por ejemplo, el coste de cambiar el esquema de control de un sistema de generación va a ser mayor que añadir paneles adicionales”.
“No es lo mismo aumentar la eficiencia en un generador diesel, por ejemplo, que permite gastar menos combustible para generar la misma cantidad de electricidad, que aumentar la eficiencia de un generador fotovoltaico que lo que utiliza es radiación solar”, que es gratuita, recuerda.



viernes, 24 de marzo de 2017

LECTURA


Los 7 consejos que te harán leer más

El 36% de los españoles no lee libros nunca o casi nunca. ¿Se puede afrontar el hábito de la lectura como una especie de fitness mental?



Marilyn Monroe /


¿Puede la lectura afrontarse como un hábito más? El 36% de los españoles no lee libros nunca o casi nunca, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Por eso, esta semana, en Mañana Empiezo de Podium Podcast, plantean diferentes consejos que nos harán incorporar la costumbre de leer en nuestro día a día.

Cada año el artista y escritor Austin Kleon trata de aumentar la lista de libros leídos  y, cuando superó los 70 títulos,  publicó en su página web una serie de recomendaciones para leer más:
  1. Lanza tu móvil al océano. (O ponlo en modo avión)
  2. Lleva siempre un libro encima
  3. Ten un libro preparado antes de terminar el que estás leyendo
  4. Si no estás disfrutando un libro o no te está enseñando nada, deja de leerlo inmediatamente.
  5. Pauta una hora de lectura de no ficción durante el día
  6. Ve a la cama una hora antes y lee ficción (Te ayudará a dormir)
  7. Lleva a cabo un registro de lectura y compartelo con otros
Si nos proponemos entrenar también el hábito de leer, debemos afrontarlo como un fitness mental y seguir ciertas pautas que nos ayuden a adquirir constancia, concentración y, en definitiva, a disfrutar de la lectura.
Marie Lallier, investigadora del Basque Center on Cognition, Brain and Language, asegura que, aunque es importante adoptar esta costumbre en la infancia, también podemos adquirirla siendo adultos porque "a nivel cerebral, aunque no tengas el hábito de leer, la lectura es automática. Si un cerebro no está acostumbrado a leer habrá que entrenarse un poco".