CEAPA: “La huelga contra las reválidas es una lección de ciudadanía para nuestros hijos”
-
La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) llama a la huelga este miércoles 26 de octubre.
-
“Si el Gobierno tiene un problema con la evaluación los
profesores, no tiene por qué perjudicar a nuestros hijos”, explica su
presidente en esta entrevista.
Los padres de alumnos que secunden la iniciativa de CEAPA no llevarán al colegio a su hijos este miércoles.
“Tendremos que explicarles una lección distinta, una lección de
ciudadanía”, explica su presidente, José Luis Pazos, en esta entrevista
con lainformacion.com.
Para CEAPA, las pruebas de evaluación llamadas reválidas son arcaicas
-de hecho estuvieron vigentes en la ley anterior a 1970 y fueron
derogadas- y dificultan el progreso académico de los alumnos. Además,
reflejan la desconfianza del Gobierno en los profesores.
“Si
el Gobierno no confía en las evaluaciones de los profesores, que busque
un sistema justo para revisarlos, pero lo que no puede hacer es cortar la cabeza de nuestros hijos porque tenga un problema con los docentes”, denuncia.
¿Por qué cree que la huelga es lo mejor para expresar su descontento?
No
es que sea la mejor. Es que es la única que tenemos en este momento.
Nosotros sólo hacemos huelgas como último recurso. La última fue hace 4
años, y antes de esa habían pasado décadas sin huelgas.
¿Y entonces, por qué la han convocado?
Porque
cuando Gobierno no escucha y nos impone una legislación nociva para
nuestros hijos e hijas, hay que actuar en todos los frentes. Ya lo
hacemos en el judicial e institucional. Ahora toca la calle.
La huelga no es solo contra las reválidas, sino contra la LOMCE y los recortes que vienen tras ella
¿Por qué están contra las reválidas?
Porque
forman parte de un sistema educativo arcaico, porque suponen una
rotunda desconfianza hacia la evaluación que hacen los profesores y
porque dificultan el progreso de nuestros hijos hacia los estudios
superiores. Las reválidas cierran puertas en lugar de abrirlas.
Nuevo recorte de 5.000 millones a Educación
¿No se han hecho varias leyes educativas para precisamente lo contrario?
La
huelga no es solo contra las reválidas, sino contra la ley que las ha
impuesto, la LOMCE, y los recortes que vienen tras ellas. Ya hemos
perdido millones y está previsto que nos recorten otros 5.000 en los
próximos años.
Muchos padres
trabajan fuera de casa y tienen dificultades para dejar a sus hijos al
cuidado de alguien. ¿Temen que perjudique el éxito de la huelga?
Somos
conscientes de eso, y por eso muy pocas veces llamamos a la huelga.
También sabemos que algunos padres no secundan la huelga porque
entienden que no es el camino. Respetamos su decisión. Nosotros no
imponemos nada: cada uno sabrá si puede o quiere hacer huelga. Pero como
las cosas sigan así, desde luego tendremos que hacer más.
¿Y si el gobierno aprovecha esa circunstancia para decir que los padres no apoyan las reclamaciones de CEAPA?
El
Gobierno actual participa de esa parte de la sociedad que entiende que
la mayoría es silenciosa. Y es verdad, la mayoría siempre es silenciosa,
pero confundir eso con que la mayoría esté de acuerdo con ellos es un
error de bulto. Aunque el Partido Popular ahora pueda formar Gobierno,
no debe olvidar que la mayoría de la sociedad votó por otras opciones.
Además, la mayoría de la comunidad educativa está en contra de la LOMCE,
pero el Gobierno tiene miopía política y se ha enrocado en su modelo.
Todos los derechos son importantes
¿Cómo explican a sus hijos que, por un día, hay que saltarse la obligación de ir al cole?
La
Educación solo es un derecho que consagra la educación en el artículo
27 de la Constitución. Antes y después de ese artículo se reconocen
otros muchos que también son importantes. El alumno, como ciudadano que
es antes que alumno, tiene la obligación de defender todos sus derechos.
Si la LOMCE impone un modelo social, debe defenderla. Hacer la huelga
también es una lección de ciudadanía para nuestros hijos que no debemos
despreciar.
No podemos esperar: sería como ir cortando la cabeza a un condenado para discutir después si está bien juzgado o no
La idea del pacto educativo se impone en la sociedad. ¿No sería mejor esperar y ver cómo es ese pacto?
Eso
es como decir a alguien que está en el patíbulo con el hacha levantada:
“Vayamos cortándole la cabeza y luego discutimos si debemos ejecutarle o
no”. No podemos destrozar el futuro de tantos alumnos y alumnas: eso es
un error. Si hay que pactar un nuevo modelo educativo nos parece
perfecto, pero no perjudiquemos a nadie mientras tanto.
Si el Gobierno desconfía de los profesores, que se atreva a decirlo abiertamente, pero lo que no puede hacer es perjudicar a nuestros hijos
¿Cuál es su alternativa a las reválidas?
Confianza
en el profesorado y en la evaluación que hacen de nuestros hijos.
Sabemos que los profesores no son perfectos y que pueden equivocarse.
Cuando hay alguna discrepancia en las evaluaciones, los padres podemos
hablar con ellos. Pero si les dejamos todos los días a nuestros hijos es
porque confiamos en ellos.
Pero la administración tiene que saber si evalúan bien o mal…
Entonces
que la administración busque una forma de evaluar al docente sin
perjudicar a los alumnos. Si el problema es que el Gobierno desconfía
del profesorado, que se atreva a decirlo abiertamente. Lo que resulta
demoledor es dejar a alumno sin título porque el Gobierno no confía en
los criterios de evaluación de los docentes. Deberían buscar un sistema
justo, positivo y proactivo para que los profesores mejoren, pero sin
buscar culpables a los que cortar la cabeza.
Hay autonomías que no tienen intención de aplicar las reválidas.
Una
de dos: o esas autonomías están seguras de que serán derogadas antes de
que llegue el momento de las reválidas o tendrán que rectificar, porque
de lo contrario estarían prevaricando. Nosotros no aconsejamos hacer
eso. Hoy por hoy, las reválidas son de obligado cumplimiento.
¿Qué le diría a un padre para que secunden la huelga?
Que
se están jugando el futuro de sus hijos e hijas. No hay nada más
comprometido que enfrentarnos en el futuro a esta pregunta de nuestros
hijos: “Cuando dinamitaban nuestros derechos, ¿tú qué hacías para
evitarlo?”. Espero que la gente que no se mueva mañana tenga una
respuesta para eso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario