jueves, 2 de junio de 2016

MEDIO AMBIENTE

[Incendio de Seseña] Nuevos datos corroboran valores muy altos de contaminación


Ecologistas en Acción ha tenido acceso finalmente a las mediciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos en el barrio de Seseña más próximo al incendio, el Quiñón. Y, como era previsible, se han alcanzado niveles muy altos de contaminantes como el benzo(a)pireno, una sustancia cancerígena. Esta organización se reafirma en lo que ha venido defendiendo desde el principio: que se deberían haber extremado las medidas de protección a la población en zonas muy próximas al incendio, lo que incluía la evacuación de las mismas.
La junta de Castilla-La Mancha hizo públicos ayer (1 de junio) los informes sobre mediciones de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) que ha realizado el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con captadores ubicados en el colegio público El Quiñón, enclavado a menos de 800 m del foco del incendio. Estos datos se pueden localizar junto al comunicado diario de la Junta, donde no se destaca su trascendencia para la salud pública, mientras que la noticia principal es que se anuncia la creación de una Comisión de Expertos en Calidad del Aire, veinte días después de iniciarse el fuego
 [1].
Ya en dicho informe, la única valoración relativa al cancerígeno benzo(a)pireno es que “se observan en algunas mediciones niveles alto de benzo(a)pireno (aunque hay que indicar que el VL [valor límite] establecido en la legislación es de 1ng/m3 en media anual)”.
Las analíticas del ISCIII se realizaron del siguiente modo: recogieron partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) entre los días 14-18 de mayo. Después se llevaron las muestras al laboratorio y determinaron el contenido en 16 HAP distintos, uno de ellos el benzo(a)pireno. Algunas de las mediciones realizadas se recogen en la tabla:
Benzo(a)pireno (ng/m3) medido en el colegio de El Quiñón (15-18 mayo 2016)
Día (mayo 2016)PM10PM2.5
15(A) 0,28 ND
15(B) 1,19 ND
16(A) 17,97 14,62
16(B) 2,23 3,42
17 2,7 1,39
18 20,77 20,45
Límite de detección: 0,08
Muestras A: toma de muestras entre 9:00-21:00
Muestras B: toma de muestras entre 21:00-9:00 (del día siguiente)

Como es sabido, el benzo(a)pireno está clasificado como carcinógeno de tipo 1 (el más alto) para humanos según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la OMS. El valor límite legal para el benzo(a)pireno es 1 ng/m3 de media anual, es decir, 1 mil millonésima de gramo de esta sustancia por metro cúbico de aire.
Como se observa en el gráfico, los niveles alcanzados en algunos momentos multiplican por 20 este valor límite.
Conviene recordar que los picos de los que ahora se tiene constancia coinciden con las puntas de otros contaminantes, aunque alguno había quedado enmascarado hasta ahora, porque la Junta no facilita los datos por horas como sería necesario, sino solo valores medios o máximos.
En concreto, el pico más alto tuvo lugar el miércoles 18 de mayo, cuando se reabrió el colegio de El Quiñón de forma muy imprudente. Esa misma tarde el centro fue evacuado ante la llegada de la humareda y, ahora con la confirmación de lo que ya predijimos, con una contaminación del aire a la que no se debería someter a la población.
Tal y como ha venido defendiendo Ecologistas en Acción desde el principio de este desastre ambiental, El Quiñón debería haber sido desalojado mientras se mantiene el incendio. Y quizá también otras zonas residenciales algo más alejadas. No se puede tener a la población al albur del viento: cuando sopla desde el vertedero hacia las casas, nadie puede evitar que la gente respirare aire malsano. Los datos que ahora se han conocido, lo corroboran.

miércoles, 1 de junio de 2016

AGUA

El desastre del agua embotellada
 
El agua es fundamental para la vida. ¿Por qué no deberíamos comprar agua embotellada? La privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano y generar gran cantidad de residuos consumiendo recursos naturales no renovables.
Visita en 2013 del entonces presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González y el consejero Salvador Victoria a la planta embotelladora de agua de Canal de Isabel II Gestión en Colmenar Viejo. / 
 
Ahora que se acerca el verano y comienza ya el calor propiamente dicho, oiremos ese reportaje que año tras año se repite en los medios de comunicación sobre hidratarse constantemente para evitar males mayores.
El agua es fundamental para la vida. Sin ella, las reacciones químicas de nuestro cuerpo no tendrían lugar. Es más, el agua fue la cuna de la vida, esencial para que los primeros microorganismos pudieran desarrollarse y dar lugar a toda la increíble biodiversidad de la que consta nuestro planeta en la actualidad.
Sin embargo, para el presidente de la multinacional Nestlé, conocida por su chocolate, aunque también tiene lucrativos negocios en el tema de la venta de agua embotellada, "el agua no es un derecho; debería tener un valor de mercado y ser privatizada".
Es decir, que para el presidente de Nestlé, si no tienes dinero directamente te mueres (seguramente vayas al cielo donde cada día podrás saturar tu estómago con chocolate Nestlé).
Como el propósito de privatizar el agua no lo puede conseguir, por lo menos a corto plazo, Nestlé (y otras compañías comercializadoras de agua embotellada) han iniciado una cruzada contra el agua del grifo.
Pero, ¿existe alguna diferencia entre el agua embotellada y el agua del grifo? Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta dos situaciones.
La primera de ellas es la de los países con unas instalaciones de potabilización y redes de distribución adecuadas. Es el caso de la gran mayoría de municipios de España (exceptuando pequeños núcleos urbanos más o menos aislados).
En este caso, no existe ningún peligro para la salud humana al ingerir agua del grifo. En muy puntuales excepciones es posible que el agua sea bastante "dura" (alto contenido en magnesio y/o calcio, por ejemplo), y que no sea aconsejable su ingesta directa para las personas propensas a formar piedras en el riñón. Sin embargo, esto puede arreglarse con un simple filtro para la cal.
El agua potable de las ciudades pasa unos controles de calidad muy estrictos y la única razón por la que podría llegar con deficiencias de calidad a los hogares es debido a la antigüedad de las tuberías de algunos edificios. Por tanto, no existe ninguna razón objetiva para preferir el agua embotellada a la del grifo. Esto lo sabe perfectamente el presidente de Nestlé, y precisamente por ello aboga por privatizarla, para que no nos quede otra opción que comprar sí o sí agua embotellada.
Ahora bien, ¿por qué no deberíamos comprar agua embotellada? Las razones son múltiples, y en muchas ocasiones se encuentran interrelacionadas. Solamente destacaré algunas de las más importantes.
1) El agua es un bien público y pertenece a toda la Humanidad, es vital para la vida, sin ella no se puede vivir, por lo que su privatización supone negar un derecho humano, supone un crimen contra la Humanidad.
2) El consumo de agua embotellada consume recursos naturales no renovables y genera ingentes residuos que si no son tratados adecuadamente generan gravísimos problemas ambientales.
3) El agua embotellada tiene que ser trasladada hasta los puntos de venta, generando emisiones de CO2 que, unidas a las emisiones que se producen en todos los otros puntos comentados, suponen emisiones de CO2 a la atmósfera completamente evitables.
4) En muchas ocasiones el agua proviene de acuíferos en los que se explota el agua a mayor velocidad que la tasa de recarga, produciendo numerosos problemas para la población local que depende de esos acuíferos.
La segunda situación o contexto en el que debemos analizar el consumo de agua embotellada corresponde a aquellos países que no cuentan con unas adecuadas infraestructuras de tratamiento y distribución de agua potable.
Las grandes corporaciones multinacionales dedicadas a la producción de agua embotellada tienen concesiones de explotación de acuíferos en estos países para producir agua embotellada a precios inasequibles para la población local
Es urgente y de vital importancia garantizar un adecuado suministro de agua potable en estos territorios. Sin embargo, nos encontramos con la paradoja de que las grandes corporaciones multinacionales dedicadas a la producción de agua embotellada tienen concesiones de explotación de acuíferos en estos países para producir agua embotellada a precios inasequibles para la población local.
Es decir, en vez de suministrar el agua potable a sus ciudadanos, los dirigentes de estos países se la otorgan a empresas extranjeras. ¿A cambio de qué? No hay que pensar demasiado para suponerlo.
Nadie quita a sus ciudadanos su agua y se la otorga a una empresa extranjera de forma gratuita. Así, nos encontramos con países en los que las precipitaciones anuales son suficientes para abastecer a la población pero sin embargo no tienen acceso al agua potable por falta de infraestructuras. Eso sí, en los comercios se puede encontrar agua embotellada a un precio mayor que el salario medio diario.
De esta forma, sólo tendrán acceso al agua potable aquellas personas con suficientes recursos como para contar con sistemas de extracción, canalización y potabilización de agua en sus casas, es decir, las personas con un alto poder adquisitivo.
Ésta es la situación que está viviendo la ciudadanía de muchos países en vías de desarrollo. Además, hay que tener en cuenta que tanto la falta de sistemas de potabilización como de depuración de aguas supone un gravísimo problema de salud pública. Determinados virus como el cólera se encuentran directamente relacionados con condiciones de insalubridad en las aguas. Si a esto se le añade la situación de escasez de medicamentos en estos lugares el problema deviene en una tormenta perfecta, donde la muerte por una simple diarrea en niños se convierte en un drama diario.
Tampoco hay que olvidar que sin un agua de calidad no son posibles ni la agricultura ni la ganadería, por lo que también se está negando la posibilidad de crear una industria agroalimentaria de calidad. Como consecuencia, tendrán que comprar aquellos alimentos provenientes de la Unión Europea tan baratos debido a los terribles resultados que supone la Política Agraria Comunitaria. Aunque este es otro tema.
Las personas que niegan el derecho al libre acceso al agua potable deberían ser juzgadas. Se está condenando a muerte a millones de personas
Así, la privatización del agua se convierte directamente en un crimen contra la humanidad. Y como tal, las personas que niegan el derecho al libre acceso al agua potable deberían ser juzgadas. Se está condenando a muerte a millones de personas.
Tratados como el TTIP supondrían dar aún más vía libre a estos intentos de privatización de bienes públicos y a la impunidad de los dirigentes de las multinacionales. No es casual que la mayor parte de las empresas que se dedican al negocio del agua embotellada participen también en otros negocios de cierta opacidad que implican el tráfico y explotación de niños, como por ejemplo el chocolate.
Tampoco hay que olvidar que para la elaboración de las bebidas refrescantes se necesita una importantísima cantidad de agua (famosos son algunos casos como la extracción de agua en zonas con sequía extrema de la India para la elaboración de una célebre marca de cola).
Ahora bien, ¿qué podemos hacer desde nuestros privilegiados países del Primer Mundo?
En primer lugar, de forma general, evita comprar agua embotellada. El agua que sale del grifo de tu casa, muy probablemente, es tan sana (o más) que el agua embotellada. Evita también comprar refrescos de esas famosas marcas. Hay refrescos artesanales o zumos que pueden perfectamente saciar tu sed.
Investiga. Como ya hemos comentado, muchas de estas marcas que comercializan agua embotellada también se dedican a la venta de otros productos. Consumir los productos de esas marcas es contribuir al aumento de sus beneficios y, con ello, a impulsar que sigan privatizando el agua.
Lee, infórmate sobre los efectos del consumo del agua embotellada. 

martes, 31 de mayo de 2016

CULTURA

El préstamo de la biblioteca municipal paga derechos de autor


  • La obligación de remunerar afecta a poblaciones con más de 5.000 habitantes

libros.jpg
Foto: Archivo
Los municipios de más de 5.000 habitantes deben pagar los derechos de autor por los préstamos de sus obras realizados en bibliotecas públicas y otros establecimientos accesibles al público, según reconoce el Tribunal Supremo en una sentencia de 18 de mayo de 2016, que considera conforme a Derecho el Real Decreto 624/2014, de 18 de julio, que regula esta remuneración.
El ponente, el magistrado Arozamena Laso, dictamina que la Directiva comunitaria deja libertad a los Estados para fijar la remuneración por los préstamos de las obras sujetas a derechos de autor en los citados establecimientos públicos, sin exceptuar obras.
Es por ello que el ponente dictamina que "la Ley española que la transpone no establece excepciones a las obras citadas, ni excluye, por ello, las publicaciones oficiales ni las obras cuyos autores hayan renunciado a su remuneración, y en los mismos términos se pronuncia, en definitiva, el Real Decreto".
Así, el Alto Tribunal desestima el recurso del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares (Guadalajara), que consideraba que la regulación contravenía la directiva comunitaria en la materia.
La Corporación cuestionaba la fórmula establecida para calcular la cuantía de la remuneración a los autores, que tiene en cuenta el número de obras sujetas a derechos de autor puestas a disposición del servicio de préstamo y el número de usuarios del servicio.
Reclamaba que debían haberse incluido entre las excepciones no sujetas a remuneración las publicaciones oficiales y las obras de autores que renunciasen a su cobro, tal como sugirió sin éxito el Ministerio de Hacienda.

Base de la remuneración

Para el Supremo, el Reglamento respeta la Ley que transpone la Directiva y no establece excepciones a la generación de la remuneración no reconocidas en la Ley ni establecidas en la Directiva y, en consecuencia, no infringe ni la una ni la otra. Y explica que dado que ha de establecerse una remuneración compensatoria del perjuicio, la base de la remuneración han de ser las obras prestadas sujetas a derecho de autor, que es el que ha de ser compensado.
Arozamena Laso aclara también que los préstamos efectuados en las bibliotecas de entidades docentes en las que vierten, se reflejan y repercuten los trabajos de los autores de la academia, las universidades..., no generan obligación alguna de pago de remuneración.
Por el contrario, el préstamo de publicaciones oficiales en establecimientos cuya actividad sí está sujeta a remuneración, si es que se produce, es como mucho, meramente simbólico. Recuerda además que lo que no son objeto de propiedad intelectual son las disposiciones legales como tales, que carecen de propiedad intelectural.

sábado, 28 de mayo de 2016

MEDIO AMBIENTE

Resumen de la reunión informativa con los vecinos sobre el incendio de Seseña

Resumen de la reunión informativa con los vecinos sobre el incendio de Seseña
Intervinieron la alcaldesa Chus Alonso y la concejala Gemma Fornell
El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciempozuelos acogió en la tarde ayer una reunión informativa, convocada por el equipo de gobierno para informar a los vecinos sobre todas las actuaciones y novedades en relación al incendio del vertedero de neumáticos de Seseña que se inició el pasado 13 de mayo.
En la reunión, la alcaldesa Chus Alonso y la concejala Gemma Fornell explicaron el procedimiento que se ha seguido desde el primer momento del incendio. El mismo día, la Comunidad de Madrid desplazó a Ciempozuelos una unidad móvil que se ha encargado de realizar las mediciones y determinar la calidad del aire. Los informes recibidos se han publicado de forma periódica en los canales de información del Ayuntamiento y siempre se han registrados valores dentro de lo permitido por la normativa europea.
Mediciones llevadas a cabo por la Red de Calidad del Aire de manera correcta como avala también un informe de Ecologistas en Acción publicado ayer, 26 de mayo de 2016. Los datos han registrado picos, sobre todo el día 22 de mayo, pero siempre por debajo de los valores permitidos. En este sentido, la alcaldesa y la concejala recalcaron que se les ha transmitido que la importancia es la permanencia en la exposición a estas partículas. El equipo de gobierno de Ciempozuelos informó de que cada vez que se registraba olor y presencia de humo en el municipio se contactaba directamente con la Consejería que han informado de que no es necesario tomar medidas extraordinarias en este sentido.
Distinta situación está ocurriendo en El Quiñón con valores muy elevados. La alcaldesa mostró su solidaridad con los vecinos de esa zona así como la prestación de ayuda en el caso de que fuera necesario.
Además de estas comunicaciones, miembros del equipo de gobierno de Ciempozuelos acudieron a una reunión con fecha de 18 de mayo con la Consejería y técnicos de diversos departamentos de la Comunidad de Madrid, donde se constató que las estaciones de medición estaban controlando las emisiones de benceno y otros contaminantes peligrosos. En esta línea de encuentros, el alcalde de Seseña invitó al Ayuntamiento de Ciempozuelos a formar parte de las reuniones en el municipio manchego que también cuentan con la presencia de la Junta de Castilla la Mancha, asociaciones vecinales, ecologistas, técnicos y representantes de otros municipios afectados. En la cita se explicó cómo se están realizando las actuaciones en el incendio, el uso de mangueras de agua únicamente para refrescar la maquinaria y la dificultad de la extinción.
Otro de los aspectos comentados en la reunión fue la deposición de partículas en las piscinas ante su inminente apertura. Esta cuestión fue resuelta en la reunión de Seseña en la que técnicos informaron que las partículas que hayan podido caer a las piscinas son eliminadas por los filtros de arena de las depuradoras.
La próxima reunión en Seseña está programada para la tarde del lunes 30 de mayo.
La alcaldesa informó también de que, según había confirmado la Concejalía de Salud, no consta que ningún vecino de Ciempozuelos haya sido atendido por motivo del incendio en el Hospital de Valdemoro.
Además, en el pleno ordinario del mes de mayo que se celebró ayer se aprobó una moción presentada de forma conjunta sobre el incendio de Seseña.
Desde Ciempozuelos se hace hincapié en la importancia de minimizar las consecuencias que esta situación puedan acarrear a medio y largo plazo en nuestra vega y acuíferos. Por este motivo, se ha instado a la Comunidad de Madrid al control de las deposiciones atmosféricas mediante la colocación de depósitos totales en acuíferos y en la zona de la vega así como de una depuradora específica. También se ha pedido mantener la unidad móvil en nuestro municipio una vez sofocado por completo el incendio para mantener el control de las mediciones. Distintos vecinos propusieron que el traslado de la unidad móvil a otra zona y la alcaldesa recogió la petición para su posterior traslado a la Comunidad de Madrid.  Se ha solicitado la creación de comisiones de investigación y seguimiento en ambas comunidades autónomas y se ha mostrado la condena a la inactividad de los distintos gobiernos ante esta situación.
Los vecinos hicieron alusión, más allá del incendio, de la necesidad de “recuperar” el sur de una manera “inclusiva y constructiva”. También se propuso la organización de una charla con miembros de asociaciones ecologistas.
Desde el equipo de gobierno se recalcó el compromiso de mantener una continua vigilancia de las mediciones y la instalación de los mecanismos de control que minimicen los efectos que puedan causar en nuestro municipio el incendio así como una vía de comunicación directa y constante con los organismos responsables.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Reunión informativa sobre el incendio de Seseña

Reunión informativa sobre el incendio de Seseña
Mañana jueves 26 de mayo a las 17.30 horas
El Ayuntamiento de Ciempozuelos organiza una reunión informativa para abordar el asunto del incendio del vertedero de neumáticos de Seseña que se inició el pasado 13 de mayo.
La reunión tendrá lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento mañana jueves a las 17.30 horas. Participarán miembros del equipo de gobierno que expondrán las actuaciones que se han llevado a cabo y resolverán las preguntas de los vecinos.
Desde el Ayuntamiento de Ciempozuelos se invita a todos los interesados a acudir y a participar en la reunión.

lunes, 23 de mayo de 2016

MEDIO AMBIENTE

El cambio climático va más rápido de lo esperado

  • Naciones Unidas publica el informe más exhaustivo sobre el medio ambiente en el mundo

     

    El cambio climático va más rápido de lo esperado


     El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo público este jueves el informe más exhaustivo de cuantos ha realizado sobre el estado ambiental de la Tierra y concluye que el calentamiento global “se está produciendo a un ritmo más rápido de lo que se pensaba, por lo que es imperativo que los gobiernos actúen ahora para revertir el daño hecho al planeta”, informa Servimedia. El informe, titulado ‘Panorama Medioambiental Global (GEO-6): Evaluaciones Regionales’ y en el que han participado 1.203 científicos, cientos de instituciones científicas y más de 160 gobiernos, incluye seis grandes apartados sobre los problemas ambientales de seis regiones del mundo: Europa, América del Norte, Asia y el Pacífico, Asia occidental, América Latina y el Caribe, y África. La evaluación relativa a Europa se difundirá el próximo 8 de junio. Hecho público con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se celebra en Nairobi (Nigeria), las evaluaciones regionales coinciden en que hay amenazas ambientales comunes que se están intensificando rápidamente en muchas partes del mundo. Así, en la mayoría de las regiones se combinan crecimiento demográfico, rápida urbanización, aumento de los niveles de consumo, desertificación, degradación de la tierra y cambio climático, lo que que ha desencadenado una grave escasez de agua que dificulta la capacidad alimentaria. «Si continúan las tendencias actuales y el mundo no logra soluciones que mejoren los actuales patrones de producción y consumo, si no somos capaces de utilizar los recursos naturales de manera sostenible, entonces el estado del medio ambiente mundial seguirá decayendo. Es esencial que entendamos el ritmo de los cambios ambientales que se nos viene encima y que se empiece a trabajar con la naturaleza en lugar de en contra de ella para hacer frente a la gran variedad de amenazas ambientales a las que nos enfrentamos», apuntó Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA. Pese a ello, las evaluaciones regionales indican que aún hay tiempo para hacer frente a muchos de los peores efectos del cambio ambiental, como el daño a los ecosistemas marinos y el creciente nivel de contaminación del aire, que se ha convertido en uno de los riesgos de salud ambiental más extendidos del mundo.

     El informe del PNUMA señala que las emisiones de gases de efecto invernadero están creciendo en América Latina debido a la urbanización, el crecimiento económico, el consumo de energía, los cambios de uso del suelo y otros factores. En esta región, las emisiones de óxido nitroso crecieron un 29% entre 2000 y 2010 por la agricultura, y la abundancia de ganado vacuno ha aumentado las emisiones de metano en un 19% en este periodo. Además, la mayoría de las ciudades de las que se dispone de datos tienen concentraciones de partículas en suspensión por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población urbana se incrementó en más de 35 millones de personas entre 2010 y 2015 y se espera que llegue a 567 millones en 2050. Los glaciares andinos, que proporcionan recursos vitales de agua para millones de personas, se están reduciendo, y las economías se están viendo afectadas por un aumento en la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. En cuanto a Asia y el Pacífico, el PNUMA indica que un crecimiento económico “sin precedentes”, que ha sacado a millones de personas de la pobreza, está ejerciendo una “fuerte presión” sobre los ecosistemas, mientras que el aumento de hábitos insostenibles de consumo ha provocado un empeoramiento de la contaminación del aire, escasez de agua y más residuos, y una mayor demanda de combustibles fósiles y de recursos naturales (agricultura extensiva, aceite de palma y plantaciones de caucho, acuicultura y comercio ilegal de especies silvestres) están causando una degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. Esta región aglutinó un 41% de los desastres naturales de las dos últimas décadas y el 91% de las muertes ocasionadas en el mundo por estos fenómenos, en tanto que las lluvias torrenciales aumentaron un 56% entre 1981 y 2010. En el sureste asiático se deforestan cada año más de un millón de hectáreas, que liberaron cientos de millones de toneladas de dióxido de carbono entre 2005 y 2015, y la contaminación de las fuentes de agua por desechos humanos e industriales, entre ellos productos de cuidado personal y farmacéuticos, es un problema importante en la región. Los vertidos incontrolados siguen siendo el principal método de eliminación de los residuos y el crecimiento demográfico, la creciente clase media y la urbanización han dado lugar a unas emisiones más altas y crecientes cantidades de residuos gestionados erróneamente. El informe indica que un aumento de las tierras degradadas y la propagación de la desertificación son los “desafíos más críticos” en el oeste de Asia, donde hay un incremento de la demanda de agua, la sobreexplotación de las aguas subterráneas y el deterioro de la calidad del agua, así como “patrones de consumo insostenibles”. La demanda de agua en esta región es cada vez mayor mientras que su calidad se deteriora, en tanto que continuos conflictos y el desplazamiento masivo de personas provocan graves impactos ambientales, y los principales factores de riesgo ambiental para la salud humana son la contaminación del aire, la falta de acceso a agua potable y un saneamiento adecuado, el cambio climático, la exposicióna los productos químicos y los desechos peligrosos, los desastres y la exposición a la radiación. En Asia occidental, más de 229.500 personas mueren prematuramente cada año por riesgos ambientales y casi el 90% de los residuos sólidos urbanos se eliminan en vertederos sin revestimiento. “El aumento de la población, la urbanización, el crecimiento económico, la quema de combustibles fósiles y los conflictos dan lugar a una enorme tensión sobre el medio ambiente y dañan la salud humana”, apunta. Por lo que respecta a África, sus principales problemas son la degradación del suelo, la contaminación del aire, y la provisión de servicios de saneamiento y agua potable. Muchas de las pesquerías de la región se enfrentan a la sobreexplotación de pesca ilegal, inferiora la real y no regulada.

     La contaminación del aire es responsable de 600.000 muertes prematuras cada año en África y la dependencia del continente en el uso de biomasa para cocinar, la iluminación y la calefacción significa que el 90% de la población de la región está expuesta a esta amenaza para la salud. Grandes ciudades africanas como El Cairo, Kinshasa y Lagos, y otras emergentes como Dar es Salaam, Johannesburgo y Luanda se enfrentan a desafíos de una mala gestión de los servicios de saneamiento debido a una infraestructura inadecuada y el deterioro resultante de la falta de inversión. Unos 500.000 metros cuadrados de terreno en el continente se están degradando debido a la erosión del suelo, la salinización, la contaminación y la deforestación, lo que puede dañar la productividad agrícola, la nutrición y la salud humana. Las condiciones ambientales de América del Norte han avanzado debidoa distintas políticas, instituciones, recogida y evaluación de datos, y marcos regulatorios. La calidad del aire mejora por la acción política concertada y las tendencias favorables en los mercados de tecnología y energía. La calidad del agua potable es muy buena, a pesar de la escasez de agua es de creciente preocupación en la región. Mientras tanto, una rica red de áreas protegidas bien gestionadas está en su lugar y está ayudando a conservar la diversidad biológica. Sin embargo, los problemas ambientales han surgido en los últimos años. El cambio climático está generando impactos en toda la región y los métodos agresivos de extracción de hidrocarburos traen la posibilidad de aumento de las emisiones y la sismicidad inducida. El medio marino y costero están bajo la amenaza creciente de las cargas de nutrientes, la acidificación de los océanos, el calentamiento del océano, la subida del nivel del mar y nuevas formas de desechos marinos. 

    El Ártico está experimentando una profunda transformación impulsada en gran medida por la interacción del cambio climático y el aumento de las actividades humanas. Como una de las primeras áreas del mundo para experimentar los efectos del calentamiento global, esta región es un barómetro para el cambio en el resto del mundo. El calentamiento en el Ártico ha aumentado al doble de la media mundial desde 1980. Hay otras tendencias preocupantes, como que en los últimos 20 años se ha producido un descenso progresivo del hielo marino en verano.

    Servimedia

     


 
 

jueves, 19 de mayo de 2016

ESPECTÁCULOS TAURINOS

Castilla y León prohíbe la muerte del Toro de la Vega

La Junta prueba un un decreto ley que no permite matar reses de lidia en los espectáculos taurinos populares. 

martes, 17 de mayo de 2016

INCENDIO DE SESEÑA

Ecologistas en Acción cree que lo "sensato" es que los vecinos de Seseña no hubieran vuelto a sus casas

La asociación pide que no se trivialicen las consecuencias de una catástrofe "cruda y difícil de gestionar", que se extremen las medidas de precaución y que se midan los contaminantes.


Un bombero observa los neumáticos que arden en el incendio de Seseña (Toledo). EFE/Ismael Herrero
MADRID.- Ecologistas en Acción considera que es "sensato y razonable" que los vecinos de Seseña no hubieran vuelto a sus casas hasta que el incendio no esté totalmente extinguido. Así lo ha expresado el coordinador de la asociación Paco Segura, en base a las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en una rueda de prensa tras el incendio originado en el depósito de neumáticos de Seseña el pasado viernes.

"Hasta que no se extinga totalmente el incendio, se recomienda que no se vuelva a las viviendas . Es lo que dice la EPA y es lo que decimos nosotros. Es lo que parece sensato y razonable", ha afirmado Segura quien ha recomendado que si no es así, se mida "al menos los contaminantes que más problemas dan" y se siga su evolución.


"Un medidor puede estar en un sitio y no detectar nada, pero si el humo cambia de dirección los niveles se disparan y a lo mejor en ese momento no tienes tiempo de reacción para evacuar", ha señalado Segura.

El coordinador ha calificado la situación de "cruda y difícil de gestionar". "Es complicado pero es la situación a la que nos ha avocado la desidia de las administraciones que siempre ignoran las denuncias de los ecologistas", ha añadido.

"Se ha improvisado a partir de la catástrofe, cuando era algo más que anunciado", ha asegurado el coordinador. Segura ha pedido que no se trivialicen las consecuencias, que se extremen las medidas de precaución y que se midan los contaminantes y se divulguen los datos, algo que, asegura, no se ha hecho hasta el momento.

El coordinador de Ecologistas en Acción ha asegurado que "si se llegaran a quemar las 70.000 toneladas de neumáticos, se emitirían 7.945 toneladas de partículas en suspensión, el 6% de lo que se emite en España en un año". De todas esas partículas, la emisión de hidrocarburos policíclicos, es similar a la emitida en todo un año.

De acuerdo con la EPA, ha agregado, en un incendio de estas características se emiten 34 sustancias "preocupantes", desde partículas en suspensión, a hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzoapirenos) a dioxinas, furanos y metales pesados, y algunos de los cuales "han sido reconocidos como cancerígenos".

El exalcalde de Seseña entre los años 2003 y 2011, Manuel Fuentes ha criticado, por su parte, la actuación de Partido Popular en la gestión de la situación y ha asegurado no entender cómo "gobernando el PP la Junta de Comunidades, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Seseña y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente no se haya conseguido buscar una solución"

Fuentes ha afirmado que el Ayuntamiento no tenía la capacidad ni las competencias para gestionar 90.000 toneladas de neumáticos. "Las competencias las tienen las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente", ha asegurado.

Por otra parte, Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción de Castilla la Mancha ha asegurado que el depósito, al ser ilegal, no reunía las condiciones adecuadas de protección de medio ambiente y ha criticado, además, los "agujeros en el sistema de seguridad" del depósito. "La valla estaba caída en alguna de las zonas del vertedero y no había un sistema de vigilancia permanente. La policía municipal pasaba por allí de vez en cuando y había vigilante en algún momento contratado por horas". Una situación que según Hernández tenía que haber sido resuelta por el Ayuntamiento, "ya que era el responsable".
"Responsables somos todos y en particular las administraciones", ha apuntado Julián Villaseñor de Ecologistas en Acción de Valdemoro, quien ha calificado el incendio como una de las mayores catástrofes ambientales de Castilla la Mancha y, posiblemente, de España. "Han fallado la Administración regional de Castilla la Mancha, los tribunales de justicia y ha fallado el Ayuntamiento por no poner en práctica la retirada de los neumáticos".

Villaseñor ha criticado que no se retiraran antes los neumáticos, una acción que habría sido, afirma, "relativamente sencillo". Además, ha criticado la "inoperancia enorme" de las Administraciones por no llevar a efectos los expedientes reguladores que se realizaron en los años 2003, 2004 y 2005 por la Junta de Castilla la Mancha, ni la sentencia del juzgado de lo penal de Illescas del año 2005 que exigían la retirada de los neumáticos. "No solo no hemos retirado los neumáticos, sino que no había un plan para atajar el grave accidente que se ha producido", ha añadido.

Villaseñor ha lamentado, además, la falta de información y atención a los ciudadanos que se dio durante el transcurso del incendio. "No es de recibo que durante un suceso que produce altas cantidades de productos tóxicos, se tardara tanto tiempo en decretar la evacuación". 

Público

sábado, 14 de mayo de 2016

CONTAMINACIÓN

Alerta por las graves consecuencias del incendio de Seseña

Ecologistas en Acción lleva alertando desde 2011 de los graves riesgos ambientales y para la salud que supone el macrovertedero de neumáticos, de origen ilegal, situado entre Seseña (Toledo) y Valdemoro (Madrid). El incendio declarado se podía haber evitado porque ha sido uno de los riesgos más previsibles y denunciados. Activistas de Ecologistas en Acción de Valdemoro están en la zona para atender a los medios que lo deseen
En 2011 Ecologistas en Acción de Valdemoro tiene conocimiento de que al menos una hectárea del vertedero de neumáticos se extiende por este término municipal, en la Comunidad de Madrid. Desde entonces se remiten denuncias y se pide a las administraciones competentes, los ayuntamientos de Seseña y Valdemoro, la Junta de Castilla-La Mancha y la Consejería de Medio Ambiente de Madrid, que se tomen medidas. En todas estas comunicaciones se informó del grave riesgo para el medio ambiente y para la salud que supone un depósito de neumáticos de, se calcula, entre 40.000 y 60.000 toneladas. Ya entonces se indicaban las consecuencias nefastas de un posible incendio.
Los problemas de contaminación del aire que provoca un incendio de estas características son gravísimos. Entre las sustancias que se emiten a la atmósfera en grandes cantidades están, según los estudios de la agencia estadounidense de medio ambiente EPA, las partículas PM10 o sustancias muy peligrosas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cancerígenos benceno y benzo(a)pireno, dioxinas, furanos e importantes cantidades de metales pesados.
No es de extrañar, por tanto, que esta agencia recomiende que, ante un incendio de neumáticos, “cualquier área expuesta a la columna de humo o sujeta a exposición por vientos cambiantes debería ser evacuada como medida de precaución”.
También hay que tener en cuenta que el agua usada en la extinción del incendio arrastra los aceites y sustancias que liberan los neumáticos al quemarse, contaminando los cursos de agua con sustancias muy peligrosas, como los HAP, los fenoles y los metales pesados.
El macrovertedero surgió en 1990 como depósito temporal de neumáticos, a la espera de ser reciclados, pero acabó convirtiéndose en un enorme almacén permanente, carente de autorizaciones. En 2003 el vertedero fue declarado ilegal por no respetar las normas medioambientales. La empresa que gestionaba el depósito, denunciada ante la justicia, abandonó el lugar y en 2010 una decisión judicial declaró los neumáticos "bienes abandonados", dejándolos a disposición del Ayuntamiento de Seseña. Desde entonces se han producido varios anuncios de actuación por parte del Ayuntamiento de Seseña y de la Comunidad de Madrid, pero la realidad es que no se ha hecho nada.
Ecologistas en Acción considera que estamos ante un problema ambiental y de salud muy grave, consecuencia en buena medida de la paralización de las administraciones competentes. Por ello será necesario, además de investigar el origen del incendio, aclarar las posibles responsabilidades de quienes han permitido la existencia de este macrovertedero.

viernes, 13 de mayo de 2016

CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Registrado un incendio en el cementerio de neumáticos de Seseña

El fuego podría durar varios días. El Gobierno de Castilla La-Mancha asegura que "tiene toda la pinta de haber sido provocado". El vertedero fue declarado ilegal en 2003.


Imagen del incendio en un vertedero de neumáticos iniciado en las proximidades de Valdemoro. EFE/Ismael Herrero
MADRID.- El cementerio de neumáticos de Seseña (Toledo), un tercio del cual se encuentra en el término municipal de Valdemoro (Madrid) y que acumula miles de toneladas de ruedas, ha comenzado a arder esta noche provocando un espectacular incendio que ha obligado a Castilla-La Mancha a activar el nivel 2 del plan de emergencia por el humo.

Fuentes del servicio de emergencias 112 han informado de que las primeras llamadas alertando sobre el suceso, que ha tenido su origen en la parte del vertedero que se encuentra en Valdemoro, comenzaron a recibirse a las 01.20 horas de la madrugada.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha manifestado que el fuego "tiene toda la pinta de que es intencionado", aunque todavía "no hay confirmación".

El incendio ha producido una gran cantidad de humo procedente de la combustión de los neumáticos que puede verse desde varios kilómetros de distancia. La nube tóxica podría afectar a una parte de la población de Seseña. El Ayuntamiento de Seseña ha decretado la recomendación de confinamiento para los vecinos de las urbanizaciones de El Quiñón, Seseña Nuevo y Valle Grande, y hay cuatro centros educativos de la localidad cerrados, tres colegios y un instituto. Desde su cuenta de Twitter, la policía también ha recomendado a los vecinos de esta zona que no salgan de sus casas, que cierren las ventanas y que no pongan el aire acondicionado. De igual modo han aconsejado a la población sensible a problemas respiratorios, como enfermos, ancianos o niños, que no salgan de sus casas.

Además, el sindicato CCOO ha reclamado a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Toledo que pida a las empresas ubicadas en el polígono cercano al cementerio de neumáticos que evacúen a los trabajadores por su exposición a "humos tóxicos".

La Comunidad de Madrid, por su parte, está analizando la calidad del aire cada media hora en las estaciones de Aranjuez y Valdemoro, y ha enviado una unidad móvil a Ciempozuelos, para garantizar la seguridad de la población, a la que se avisará si cambia la dirección del viento y se desplaza la columna de humo.


El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha explicado que más que intentar sofocar las llamas, el operativo de extinción de incendios está intentando realizar cortafuegos dentro del cementerio de ruedas para que no se extiendan las llamas. Por su parte, el consejero de Medio Ambiente de la comunidad, Francisco Martínez Arroyo, ha dicho además que la lluvia que se prevé para esta tarde puede acarrear "algún riesgo de contaminación" por la caída de partículas del humo. El fuego, ha señalado, podría alargarse durante varios días o incluso una semana.

Por el momento, ya afecta a más de una hectárea y hay llamas de hasta 20 metros de altura, según ha confirmado el director técnico del Consorcio de Bomberos de Toledo, Pedro Antonio Ruiz, en declaraciones a los medios desde el lugar del suceso. Martínez Arroyo ha recordado que en las últimas semanas ya se habían entablado conversaciones con la Comisión Europea para afrontar el reciclaje de estos neumáticos en colaboración con la Comunidad de Madrid, aunque ahora este fuego "trastoca los planes".
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha suspendido su agenda de actos prevista para este viernes en Madrid. De igual modo, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha anulado sus actos previstos en la provincia de Albacete y se ha desplazado hasta la localidad toledana para seguir la evolución del fuego.

El Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid se encargará, por experiencia y proximidad, de la investigación del incendio.

Un vertedero ilegal y peligroso

El macrovertedero de Seseña surgió en 1990 como depósito temporal de neumáticos, a la espera de ser reciclados, pero acabó convirtiéndose en un enorme almacén permanente, carente de autorizaciones. En 2003 fue declarado ilegal por no respetar las normas medioambientales. La empresa que gestionaba el depósito, denunciada ante la justicia, abandonó el lugar y en 2010 una decisión judicial declaró los neumáticos "bienes abandonados", dejándolos a disposición del Ayuntamiento de Seseña. Desde entonces se han producido varios anuncios de actuación por parte del Ayuntamiento de Seseña y de la Comunidad de Madrid, pero no se ha hecho nada.

Los ecologistas han alertado de que los problemas de contaminación del aire que provoca un incendio de estas características son "gravísimos". Entre las sustancias que se emiten a la atmósfera, señala Ecologistas en Acción,  están, según los estudios de la agencia estadounidense de medio ambiente EPA, las partículas PM10 o sustancias muy peligrosas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cancerígenos benceno y benzo(a)pireno, dioxinas, furanos e importantes cantidades de metales pesados. Además, el agua utilizada para la extinción del fuego "arrastra los aceites y sustancias que liberan los neumáticos al quemarse, contaminando los cursos de agua con sustancias muy peligrosas, como los HAP, los fenoles y los metales pesados".

miércoles, 11 de mayo de 2016

TTIP Y TRANSGÉNICOS

Qué dice el TTIP-leaks sobre los transgénicos?

 
Greenpeace Holanda ha publicado en los últimos días una serie de documentos filtrados procedentes de las negociaciones sobre el TTIP (tratado internacional entre EEUU y la UE), lo que ha sido bautizado como “TTIP-leaks”. Estos documentos abarcan múltiples temas, y confirman muchas de las sospechas que se vienen teniendo desde que el tratado comenzó a negociarse, con el aura de secretismo que lo ha caracterizado hasta la fecha.
Algunas líneas generales que pueden extraerse de estos documentos, como ha señalado la propia Greenpeace, son:
  • Las políticas de protección ambiental parecen haber sido eliminadas, al no hacerse referencia a la regla de Excepciones Generales
  • La protección del clima será más difícil bajo el TTIP: los documentos filtrados no dicen nada sobre la protección del clima, y el alcance de las medidas de mitigación está limitada por las disposiciones de los capítulos sobre la Cooperación Regulatoria o Acceso a los Mercados para los productos industriales.
  • El final del Principio de Precaución: El principio de precaución no se menciona en ninguno de los 12 capítulos obtenidos. Sin embargo, sí se cita en varios capítulos la demanda de la delegación estadounidense de trabajar en un enfoque “basado en el riesgo” que tiene como objetivo la gestión de sustancias peligrosas, en lugar de evitarlas.
  • Se abre la puerta a un mayor poder de las corporaciones: el sector empresarial tiene oportunidades para participar en la toma de decisiones e intervenir en las primeras fases del proceso de toma de decisiones.
Se puede trazar una línea que une directamente cada uno de estos puntos con las implicaciones en materia de Organismos Modificados Genéticamente, pero en lo que queremos centrarnos hoy es en la sección que trata este tema de forma específica.
Esta sección no se encuentra en el documento sobre agricultura, sino en el de medidas sanitarias y fitosanitarias. El Artículo X.12 se titula “Autorizaciones de Productos de Tecnología Agrícola Moderna”, y ha sido propuesto por EEUU. El capítulo no contiene ninguna nota o comentario procedente de la UE.
Las primeras cuatro secciones describen cómo las dos partes deben publicar los procedimientos requeridos para la autorización de nuevos OMG en su territorio, así como los plazos esperables en estas autorizaciones. Puesto que la legislación europea es más restrictiva que la estadounidense en este aspecto, esto parece ir destinado a evitar que los eventos presentados por empresas norteamericanas tengan que esperar durante períodos largos para ser aprobados por la UE.
Sin embargo, los procedimientos requeridos ya son públicos, y los plazos no se comunican a priori porque el proceso político comunitario es complejo y puede requerir la intervención de distintos organismos, lo que supone un lapso de tiempo que no se puede predecir.
La sección 5 señala que, de producirse un cambio en la regulación, deberá darse un tiempo “de adaptación” a los solicitantes antes de pasar a implementar esta; sin embargo, si el cambio favorece a los solicitantes, deberá implementarse lo antes posible. Esto, que en principio parece de sentido común, puede sin embargo tener consecuencias poco alentadoras: por poner un ejemplo, si “en la lista de espera” se encuentran eventos tolerantes a un cierto herbicida, y la UE decide que los nuevos datos sobre el impacto de este herbicida requieren que se realicen análisis adicionales (o que se prohíba la importación de determinadas variedades), esta nueva decisión podría no afectar a los eventos en esa lista de espera.
La sección 7 indica que las dos partes deberán participar en la “Global Low Level Presence Initiative”. Esta se refiere a la presencia de trazas de eventos modificados genéticamente, autorizados en unos países pero no en otros, en las importaciones. Pongamos que Brasil (con unos requerimientos menos restrictivos que la UE en cuanto a organismos transgénicos) autoriza un OMG que no está autorizado en la Unión Europea. Un cargamento de otra variedad se contamina (durante el cultivo, procesamiento o transporte) con ese OMG no autorizado, de forma que en el cargamento que llega a la UE hay trazas de un OMG que no está autorizado para la importación. La Global Low Level Presence Initiative haría que la UE tuviera que aceptar ese cargamento contaminado con un OMG que no ha superado su proceso de autorización, y que entraría en la cadena alimentaria. Esto resultaría especialmente preocupante en el caso de que estos eventos no autorizados pasasen a reproducirse de forma involuntaria en el país de destino, como ocurrió en Suiza con eventos no autorizados de colza que entraron a través de partidas de trigo canadiense contaminado, cayeron de los camiones y comenzaron a crecer en las cunetas, sin haber superado, por supuesto, ningún tipo de control o evaluación ambiental. Este tipo de contaminaciones, que en principio se consideraban “imposibles”, ahora pasan a presentarse como algo inevitable que los países deben aceptar para una mejor cooperación comercial.
En la sección 8 se establece la formación de un “grupo de trabajo” sobre productos agrobiotecnológicos, que incluya representantes comerciales y de las agencias reguladoras de ambas partes. Se espera que, entre los asuntos a tratar, esté la regulación de los OMG por ambas partes, con lo que es de esperar que la postura estadounidense pase a influir en la regulación europea. Ya hemos visto ejemplos de cómo las delegaciones estadounidenses han intentado influir en la UE en materia de los nuevos OMG (un aspecto que no parece tocarse en los documentos filtrados), y es de esperar que este grupo de trabajo ahonde en esos mismos objetivos.
Esta última sección parece apuntar en la línea de la “cooperación reguladora”, un mecanismo que pretende entorpecer el desarrollo de nueva legislación y continuar el proceso de convergencia incluso después de aprobado el TTIP. Comprende, entre otras cosas, la mayor presencia de los grandes sectores industriales en la toma de decisiones, o la implantación de “sistemas de alerta temprana”, que evalúen cómo pueden afectar al comercio las decisiones gubernamentales (por ejemplo, de aprobar nuevas leyes de protección de la salud o el medio).
En general, como ya se temía, una de las consecuencias de este Tratado para la Unión Europea será la de la rebaja de nuestros estándares sanitarios y medioambientales, justo en el momento en el que estos hacen falta más que nunca.


lunes, 9 de mayo de 2016

ARQUITECTURA SOLIDARIA CON MATERIALES ALTERNATIVOS

Casas para los afectados por el sismo en Ecuador construidas por uno de los arquitectos más famosos del mundo

Casas para los afectados por el sismo en Ecuador construidas por uno de los arquitectos más famosos del mundo
El pasado 16 de abril, la zona costera de Ecuador sufrió uno de los terremotos más fuertes del país, con una magnitud que alcanzó los 7,8 grados. Muchas personas de todo el mundo se solidarizaron con los afectados, haciendo llegar su ayuda y donaciones a través de diferentes medios.

Ahora, el país recibió también la visita del arquitecto japonés Shigeru Ban, quien aportará su experiencia de trabajo en las zonas de crisis para ayudar a quienes más lo necesitan; uniendo solidaridad e ingenio con el uso de materiales alternativos.
arquitecto Shigeru Ban en Ecuador
Shigeru Ban fue ganador del premio Pritzker 2014 (conocido como el “Nobel de Arquitectura”) y se especializa en desarrollar prototipos de viviendas temporales utilizando materiales no convencionales y económicos, como los tubos de cartón reciclado para alzar columnas, paredes o vigas.

“Es un material resistente, fácil de impermeabilizar y hasta es posible que sea ignífugo”, señaló durante una charla TED en Tokio, donde también manifestó su decepción con la profesión de arquitecto, ya que no estaba trabajando para la sociedad sino para la fracción más favorecida.
arquitecto Shigeru Ban en Ecuador - construcción con cartón
Ban construyó una primera estructura de cartón en Japón, en 1989 y, a partir de esa primera experimentación, fue perfeccionando su técnica en distintos proyectos. Recién en 1994 actuó como “arquitecto de emergencias” en Ruanda, cuando el enfrentamiento entre dos tribus había dejado casi dos millones de refugiados, organizados en campamentos precarios.

También colaboró en un terremoto en Japón, donde reconstruyó una iglesia con tubos de papel y 50 viviendas en las que usó cajones de cerveza como cimientos; en otro sismo en Turquía, donde incluso utilizó los mismos escombros para montar un refugio; y otros en India, China, Haití, Italia, Nueva Zelanda y Filipinas.

Es decir, Ban no solo construye viviendas o refugios, sino también escuelas, iglesias, salas de conciertos y otros edificios con un importante valor cultural y afectivo para el pueblo afectado, ya que de eso también depende su recuperación.
arquitecto Shigeru Ban en Ecuador - proyecto de viviendas
En el caso de Ecuador, ya se encuentra diseñando una propuesta para aplicar a las zonas más afectadas. Lo principal es brindar a los afectados viviendas temporales pero dignas mientras el Estado reconstruye las definitivas, lo cual podría tardar muchos años.  

En su visita también ha tenido la oportunidad de compartir sus experiencias en situaciones similares a las que ha sufrido Ecuador, brindando también una conferencia a estudiantes y colegas sobre el trabajo activo en zonas de desastre.  

Aunque el arquitecto dio a conocer un diseño tentativo, remarcó que aun falta estudiarlo a fondo para poder llevarlo a la práctica; y que, para hacerlo, se necesitará la acción en conjunto de las universidades, los estudiantes, los profesionales de la construcción, las empresas y las autoridades locales.

Esta visita voluntaria es un ejemplo de que siempre es posible aportar, desde nuestro lugar, un poco de nosotros para ayudar a quienes más lo necesitan; y que las profesiones no tienen por qué tener únicamente un objetivo individual, porque han nacido de la sociedad, y a ella volverán de alguna forma, siempre y cuando nos decidamos a hacerlo.