miércoles, 4 de mayo de 2016

ECOLOGÍA Y NACIMIENTOS

Descubre por qué este pueblo planta un bosque cada vez que nace una niña

0
Descubre por qué este pueblo planta un bosque cada vez que nace una niña
Mucho tiempo atrás, las mujeres que estaban esperando un bebé temían que naciera niña y fuera rechazada por su padre, ya que se creía que el género femenino se caracterizaba por la debilidad y significaba el fin del legado familiar.

Sin embargo, las mujeres han peleado por abrirse camino demostrando que, lejos de ser el “segundo sexo”, como se han empeñado en enseñarles, tienen en sus manos un rol transformador que es capaz de generar lo más revolucionario de todo: la vida.

Esto ha sido comprendido bien por los habitantes de Piplantri, un pequeño pueblo ubicado en el estado de Rajasthan (India), donde cada niña que nace representa una bendición. Por eso, la comunidad lo celebra con esa misma alegría, resaltando esta capacidad de dar vida con un festejo muy particular: cuando una mujer nace, son plantados más de 100 árboles.
pueblo indio de Piplantri- mujeres
Ésta parece una escena casi irrisoria si tenemos en cuenta que el género femenino en algunos países muy tradicionalistas (y muchas veces también en los occidentales) sigue siendo considerado una “propiedad” que se define, únicamente, por el hombre que la posee, y a las cuales muchos derechos le son arrebatados.

Por esto, la celebración de Piplantri tiene un trasfondo mucho más profundo: el bosque plantado permitirá que la mujer, al crecer, pueda servirse de los frutos de esos árboles.

En la India se realizan con mucha frecuencia abortos selectivos de niñas, es decir, abortos a causa del género del bebé. Se calcula que cada año se realizan alrededor de 500 mil. Esto ha producido que exista un índice más alto de hombres en la India y, aunque el Gobierno indio ha intentado frenar esto mediante la actualización en 2003 de la Ley sobre las Técnicas de Diagnóstico Prenatal (1994), el peso de la tradicional patriarcal sigue vigente.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles
Además, esos abortos selectivos muchas veces suceden en familias humildes que no pueden darles, cuando crezcan, una "dote" para pagarle a la familia de sus futuros maridos para poder contraer un matrimonio, que ni siquiera ellas eligen, en la mayor parte de los casos. Aunque la ley india prohíbe desde 1961 el pago de dinero por parte de los padres de la novia a la familia del esposo, sigue siendo habitual.
 
Por esto, esta  iniciativa, ideada por el alcalde del pueblo Shyam Sundal Paliwal, le ha hecho frente no solo a la aridez del terreno, sino también al modo de sostenimiento de las mujeres indias.

“Cuidamos de los árboles como parte de nuestra familia. Porque son el fruto de la tierra y porque también nos darán el fruto para mantener a nuestras hijas", explica una de las mujeres de la aldea.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles- comunidad
Además de plantar, la comunidad ofrece una pequeña cantidad de dinero para la niña. Los padres, por su parte, se comprometen a aportar un depósito fijo para el futuro de sus hijas y deben firmar una declaración jurada prometiendo que no la casarán antes de lo permitido por la ley, ya que según un informe de UNICEF, más de un cuarto de la población femenina contrae matrimonio antes de los 15 años. También, se comprometen a llevarla a la escuela y a cuidar los árboles hasta que ella pueda hacerlo.

Incluso, alrededor de cada árbol se cultivan otras plantas como el aloe vera que el pueblo y sus mujeres pueden utilizar como materia prima para realizar productos de cosmética natural y así obtener una fuente de ingreso propia. A partir de esto, incluso, se han organizado cooperativas de trabajo.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles- cintas en los árboles
Ese lazo tan especial que se establece entre las niñas y la naturaleza a través de los árboles se expresa, cuando cumplen cinco o seis años, en cuerdas de colores que atan a los árboles.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles- igualdad
Hoy ya son más de 285 mil los árboles que se alzan en un espacio de 2.000 hectáreas, haciendo de esta experiencia una historia de esperanza que representa una pequeña semilla dentro de una sociedad fuertemente tradicional y patriarcal. En este sentido, Piplantri es un pueblo que, árbol tras árbol, vuelve a elegir despertar...  

martes, 3 de mayo de 2016

CULTURA

‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’ en la Casa de la Cultura

‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’ en la Casa de la Cultura
La exposición puede visitarse hasta el 18 de mayo
La Casa de la Cultura acoge hasta el 18 de mayo ‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’, una exposición de la Red Itiner que pretende acercar el personaje de Miguel de Cervantes a los lectores contemporáneos cuando se conmemora el IV centenario de la muerte del escritor, en 2016. Y lo hace a través de un lenguaje que ha atravesado todos los tiempos: el de la imagen.
Dos de los más destacados dibujantes e historietistas españoles, David Rubín y Miguelanxo Prado, son los encargados de generar, a través de dos lenguajes gráficos y narrativos diferentes, un potente diálogo entre el cómic y la ilustración, entre el Retablo de las Maravillas y las escenas más apasionantes de la vida de Miguel de Cervantes.
Miguelanxo Prado perfila con un lenguaje realista el físico del escritor y su trayectoria vital, recreando los escasos datos ciertos sobre su biografía y las teorías y conspiraciones que giran en torno al personaje, mientras que David Rubín traslada la acción de El retablo de las maravillas  a viñetas y pone rostro a sus personajes. El resultado es un diálogo artístico que invita al espectador a crear su propia imagen de Miguel de Cervantes, del que no se conserva ni una sola imagen oficial ni una sola obra manuscrita.
Esta exposición se ha realizado con la colaboración de Acción Cultural España (AC/E), la Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes.
La muestra se puede visitar de martes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.


domingo, 1 de mayo de 2016

CULTURA




Federico García Lorca
PATRIMONIO
El legado de García Lorca tras 80 años de su fusilamiento
El archivo histórico del escritor granadino pasa a ser Bien de Interés Cultural
Vivian Murcia González

Este año se han celebrado con varias noticias y actos -como debe ser- los aniversarios la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, sin duda, los mejores en sus lenguas. Sin embargo, el barullo informativo no ha dejado mucho espacio para otro grande: Federico García Lorca. Este año se cumplen 80 de años de su fusilamiento. No es, para nada, un hecho para celebrar, pero tampoco para olvidar.

No se sabe si se trata de una coincidencia, pero justo este año la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el trámite procedente para que el archivo histórico de Federico García Lorca pase a ser invendible al convertirlo en Bien de Interés Cultural (BIC).                                                                                                                                                                                                    
Actualmente, Madrid conserva el mayor archivo existente sobre el artista bajo las paredes de la Fundación García Lorca, ubicada en la Residencia de Estudiantes. La capital española ejecutará una serie de medidas para su protección, puesto que “se trata de un archivo de valor excepcional ya que su productor es el poeta y dramaturgo español más importante del siglo XX cuya obra es seguida y admirada a nivel mundial”, según lo especifica el comunicado de prensa de la Comunidad de Madrid.

La intención de la Comunidad de Madrid de declarar el archivo como BIC ha servido como 'blindaje' para que ya no pueda ser vendido. Se trata de una medida drástica tras los rumores de que la Fundación García Lorca -entidad que gestiona el archivo- podría haber decidido llevar a cabo parte de su venta para cubrir las enormes deudas que acarrea.

Como lo señala el diario El País, en junio de 2015 Laura García Lorca, sobrina del poeta y responsable de la fundación, denunció a su gestor, Juan Tomás Martín, por apropiación indebida y falsedad documental. Además, la fundación se enfrentó a impagos que entorpecieron la inauguración del Centro García Lorca, construido en Granada para, entre otras cosas, albergar el legado del poeta. La apertura de este centro estaba prevista para el 5 de junio de este año, pero la empresa constructora reclamó una deuda de tres millones de euros por las obras al consorcio responsable, integrado por el ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Diputación de Granada, además de por la propia fundación.

La Fundación García Lorca se constituyó en 1982 y desde 1986 está ubicada en la Residencia de Estudiantes. Según lo señala el gabinete de prensa de la Comunidad de Madrid a El PortalVoz "el expediente para la declaración de BIC se incoó el pasado jueves (21 de abril) por lo que, desde ese momento, el archivo está protegido y, entre otras cosas, se impide que las piezas que lo forman puedan salir de España. Además, tampoco se puede dividir el contenido del mismo".

Aunque la iniciativa partió del ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la ejecución de la medida corresponde a las comunidades autónomas de donde el legado queda depositado. También se ha informado a la Junta de Andalucía, ya que, según todos los indicios, Granada -ciudad de nacimiento de Lorca- será el destino final del archivo."La declaración de BIC no supone un cambio de titularidad del bien -no será un bien público- ésta seguirá manteniéndose en manos de la Fundación García Lorca pero contará con la máxima protección patrimonial", añade el ministerio de Cultura a El PortalVoz.
"La declaración de BIC no supone un cambio de titularidad del bien pero impide su venta"
Sobre los rumores de la venta parcial de algunas de las piezas del archivo para saldar las deudas de la fundación, desde el ministerio de Cultura se asegura que "a nadie se le escapa que está en un momento difícil. Estamos buscando una solución precisamente a la crisis económica que atraviesa la Fundación García Lorca, pero no nos consta que se haya tratado de vender parte de este archivo antes de la ejecución de esta medida".

El PortalVoz ha intentado ponerse en contacto con la familia del poeta y patronos de la Fundación García Lorca, pero no ha obtenido respuesta.

El legado invendible de Lorca
Dentro del archivo (de entre 1909 y 2014) que será declarado BIC, se encuentran dibujos originales del poeta, cuartillas manuscritas en prosa, teatro y poesía, archivo fotográfico, revistas literarias de la época, libros y casi 200 cartas dirigidas a su familia y amigos. Una de las peculiaridades de este archivo es la existencia de obras de arte del poeta que han sido firmadas por algunos de sus artistas predilectos, como Dalí, Ramón Gaya, José Caballero o Benjamín Palencia.

También se encuentra material musical que incluye partituras autógrafas de García Lorca y otras más de 300 coleccionadas por él.

La biblioteca personal del poeta también forma parte del legado: cuenta con unos 125 libros dedicados a él por sus autores favoritos, un fondo de 4.624 libros catalogados y más de 500 por registrar. También dispone de ejemplares de todas las ediciones de las obras de García Lorca en castellano y traducidas a varios idiomas.

En total se trata de más de 19.000 documentos que no saldrán de España y serán invendibles.


viernes, 29 de abril de 2016

CULTURA

Las mejores webs de descarga legal y gratuita de libros electrónicos

Foto con licencia Creative Commons 2.0. Autor: https://www.flickr.com/photos/a_mason/
Cuando se habla de "descarga" y cualquier contenido cultural viene a la cabeza la palabra piratería. Sin embargo, no tiene por qué ser así, al menos a la hora de hablar de los libros electrónicos. Gracias a Internet, hay una enorme red de webs que se han encargado de catalogar casi todos los clásicos habidos y por haber así como muchas otras obras que, por decisión de los autores, distribuidores o de las editoriales, se encuentran para su lectura y descarga gratuita y legal.
Y es que vamos a empezar por quien es, quizás, referencia en esto de la lectura digital, Amazon con sus Kindle. El gigante de la distribución online tiene una sección de libros gratuitos con una buena cantidad de títulos que, por otra parte, suelen estar ahí de forma temporal. Ahora bien, muchos de ellos tienen trampa ya que en ocasiones sólo podremos leer los primeros capítulos, algo que por otra parte puede ahorrarnos mas de una compra errónea.
También Google, en su Google Play, ofrece numerosos extractos de las primeras páginas de muchos libros preo, además cuenta con una sección en la que ponen a disposición del internauta grandes clasicos en todos los idiomas. Algo parecido hace, ya en nuestro país, La Casa del Libro con su sección de ebooks gratuitos. Lo cierto es que muchas de las tiendas online de libros electrónicos tiene su pequeña sección de titulos gratuitos, con más o menos cantidad en su catálogo, como se pueden ver en Onlania.
Por otra parte, otro buen caladero son las plataformas de autopublicación donde muchos autores suelen ofrecer sus primeras obras de forma gratuita a modo de promoción como podrían ser las webs de Bubok o LuLu.
También hay algunos fabricantes de eReaders como bq, tras la que está también la editorial Luarna, que tiene listo para su descarga un paquete con varios cientos de clásicos de la literatura universal ya preparados en formato epub y pdf, por lo que son compatibles con cualquier lector.
Pero no sólo las empresas tienen este tipo de iniciativas. En los últimos años han surgido un buen numero de proyectos para reunir toda clase de títulos desde autores clásicos a algunas que se especializan en unos temas concretos, etc. Estas serían las mejores que se pueden encontrar:
- Libroteca: con casi 50.000 libros digitalizados, es una de las mayores que se pueden encontrar con autores que van desde premios Nobel a algunos minoritarios actuales, hay obras hasta en once idiomas.
- Librodot: más de 1.000 autores y 10.000 libros gratuitos a disposición de los ávidos lectores, es una de las clásicas de internet especializado en títulos de ficción pero con una gran variedad temática.
- Proyecto Gutemberg: miles de documentos, desde periódicos, mapas y sobre todo libros se encuentran en esta web que intenta acumular, digitalizar y ofrecer la mayor de las bibliotecas.
- ebooksgo: recoge títulos bajos licencias GFDL yCreative Commons, organizados por categorías y en diferentes formatos como son pdf, epub, etc.
- Manybooks en esta además de libros también contamos con audiolibros, un formato que fuera de España cosecha mucho éxito y que empieza a tenerlo en nuestro país.

 



miércoles, 27 de abril de 2016

MEDIO AMBIENTE

InfoPlataforma Picp en Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos
·
Artículo de opinión sobre el espolio que vienen sufriendo nuestros caminos y cañadas ganaderas por
Miguel Mendez-Cabeza :
"Poco a poco la situación se ha ido deteriorando hasta el punto de que son centenares los caminos que desde hace siglos servían para unir pueblos y parajes recónditos y ahora han sido usurpados por propietarios que hacen de su capa un sayo sin que haya nadie que recupere lo que es propiedad de todos. Utilizan para ello métodos tan mezquinos como meter el arado al camino antiguo haciéndolo intransitable, y trazar otro paralelo pero ya dentro de su finca para así impedir el paso, poner carteles falsos de “finca privada, prohibido el paso”, encharcarlos, y otros arteros procedimientos."

 La Cañada Leonesa Oriental a su paso por Aldeanovita

martes, 26 de abril de 2016

CULTURA

Musiqueando 2016 en Ciempozuelos

Musiqueando 2016 en Ciempozuelos
Más de 100 alumnos de nuestro municipio participan el 28 de abril en esta jornada de sensibilización musical
Ciempozuelos se une a la convocatoria nacional de Musiqueando 2016 #nosimportalamúsica, una jornada de sensibilización musical que traslada la música de las aulas a la calle de forma simultánea en distintos puntos del país.
La Plaza de la Constitución acoge esta acción este jueves 28 de abril en la que participarán más de un centenar de alumnos del CEIP Andrés Segovia, CEIP Eloy Saavedra, CEIP Virgen del Consuelo y del IES Francisco Umbral.
A las 12.00 horas está programada la llegada a la Plaza de la Constitución y la distribución de escolares de la siguiente manera: IES Francisco Umbral (blanco), CEIP Virgen del Consuelo (morado), CEIP Eloy Saavedra (rojo) y CEIP Andrés Segovia (amarillo).
La actuación arrancará a las 12.30 horas con la presentación del evento por parte del CEIP Eloy Saavedra, después disfrutaremos de la actuación de flautas del CEIP Virgen del Consuelo y el CEIP Andrés Segovia. Después, los alumnos de éste último centro realizarán una coreografía. A continuación habrá una actuación de voz  de los IES Francisco Umbral, CEIP Virgen del Consuelo y CEIP Andrés Segovia y el siguiente acto será de percusión corporal en el que participarán todos los centros y el público asistente. Por último actuará el coro ‘Voces para la convivencia’.
Musiqueando es una iniciativa festiva de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) que pretende celebrar y vivir la música como un derecho para todos mediante conciertos escolares en la calle. Docentes y alumnos de los centros educativos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato comparten así una pequeña muestra del trabajo que se desarrolla en las aulas de música.
Esta iniciativa está formada por 8500 participantes de 125 centros en más de 90 localizaciones. Toda la información relativa a esta convocatoria está disponible en http://musiqueando2016.weebly.com/

lunes, 25 de abril de 2016

CULTURA

Salen a la luz documentos en los que el Gobierno de Franco reconoce el asesinato de García Lorca

  • Se le definía como 'socialista' y 'masón'

  • Fue fusilado junto a un segundo reo, del que no aportan 'detalles

  • Le atribuían 'prácticas de homosexualismo'


García Lorca "fue pasado por las armas después de haber confesado". Así lo revelan dos archivos fechados en 1965 que ofrecen detalles sobre la muerte de Federico García Lorca. El documento,al que ha tenido acceso la Ser y eldiario.es redactado por la 3ª brigada regional de investigación social de la jefatura superior de policía de Granada, podría resumirse como un listado de antecedentes del poeta granadino.
Se trata de unos documentos de gran importancia histórica ya que que suponen el reconocimiento por primera vez por parte de la dictadura franquista del asesinato del autor de 'Poeta en Nueva York'.
El documento responde a la petición que realizó la periodista francesa Marcelle Auclair a la embajada de España en París sobre la muerte del poeta. La embajada transmitió la petición al ministro de Exteriores de aquella época, Fernando María Castiella, el cual le solicita al entonces ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega, "averiguar si podemos o no abrir nuestros archivos sobre el episodio García Lorca"
En ellos se cita que era "socialista" y "masón", y le atribuían "prácticas de homosexualismo", aunque no existían "antecedentes de ningún caso concreto" y que fue ajusticiado por las armas. En su fusilamiento también se encontraba un segundo reo.
Esta es la primera diferencia que aportan estos nuevos documentos. Hasta ahora la versión más extendida por historiadores y especialistas en el poeta era que éste fue fusilado junto a un maestro, Dióscoro Galindo, y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. El documento revela ahora que en su fusilamiento se encontraba él y otro reo.
Este documento iba dirigido al gobernador civil de Granada y contiene párrafos reveladores: "Un masón perteneciente a la logia 'ALHAMBRA' en la que adoptó el nombre simbólico de 'HOMERO', desconociéndose el grado que alcanzó en la misma".
"Estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Rios, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político".
"El Glorioso Movimiento Nacional le sorprendió en esta capital a la que había llegado días atrás procedente de Madrid, y en los primeros días se practicaron en su referido domicilio dos registros, por cuyo motivo sintió miedo y se refugió en la vivienda de sus amigos los hermanos Rosales Camacho, antiguos falangistas".
El relato prosigue asegurando que en esa morada permaneció escondido hasta el momento de su detención, que se efectuó en los "últimos días de julio o primeros de agosto", de 1936.
En el citado documento se describe que "se le condujo a los calabozos del Gobierno Civil" y que "fue sacado por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Víznar y en las inmediaciones del lugar conocido como Fuente Grande, en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, siendo enterrado muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos kilómetros a la derecha de dicha Fuente Grande". Sin embargo, no se explica en ningún momento cuál fue esa confesión.
García Lorca fue fusilado con el comienzo de la Guerra Civil por el bando nacional, un dato que nunca fue reconocido directamente por las autoridades franquistas.

 


domingo, 24 de abril de 2016

LIBROS

Feria del Libro usado, nuevo y solidario. Plaza Ventura Rodríguez. Hasta las 19.00 horas

 

sábado, 23 de abril de 2016

CULTURA

¡ FELIZ DÍA DEL LIBRO!
"Hoy es el día más hermoso de nuestra vida,
querido Sancho;
los obstáculos más grandes,
nuestras propias indecisiones;
nuestro enemigo más fuerte,
el miedo al poderoso y a nosotros mismos;
la cosa más fácil, equivocarnos;
la más destructiva, la mentira y el egoísmo;
la peor derrota, el desaliento;
los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor;
las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.”


EL QUIJOTE. Miguel de Cervantes

jueves, 21 de abril de 2016

CULTURA




En el IV Centenario de la muerte de Cervantes te invitamos a colaborar y a asistir a las actividades que estamos preparando en colaboración con el Ayuntamiento.
Si quieres leer, recoge tu texto en la Biblioteca

miércoles, 20 de abril de 2016

EFECTOS DEL GLIFOSATO

10 enfermedades que puede causar el glifosato

En los orígenes de la historia, el hombre y la naturaleza tenían entre sí una relación de respeto que incluso fue considerada por muchas de las poblaciones originarias como sagrada. Sin embargo, la producción en serie y el afán de venta (y consumo) ha llevado a un modelo de agricultura industrial que daña los recursos naturales y busca acelerar los procesos que mucho tiempo atrás observábamos con asombro.

La multinacional estadounidense Monsanto parece ser la portada de esta nueva etapa que, así como se abre, muchas organizaciones y movimientos activistas buscan terminar. Esta mega empresa se ha hecho conocida en todo el mundo por producir y comercializar semillas modificadas genéticamente, alternado con ello los alimentos y suelos, y dañando la salud y el medio ambiente.
glifosato y salud
El glifosato es un herbicida que se comercializa en más de 100 países por distintos fabricantes, pero Monsanto es el principal proveedor comercial en todo el mundo del “Roundup”, marca popular de los herbicidas que contienen como principio activo, el glifosato.

Estos herbicidas se utilizan para el control de las malezas, de manera tan “efectiva” que elimina todas ellas. Pero, para eso, hubo antes que modificar genéticamente las semillas para que pudieran crecer a pesar de ser rociadas con esa sustancia, especialmente en grandes monocultivos, como el de la soja.

Además, no solo los agricultores y habitantes cercanos a las zonas de cultivo son afectados con el glifosato, ya que se filtra en el agua, en el suelo, en el aire y especialmente en los alimentos que consumimos. Pero, si el glifosato no es selectivo y elimina toda la vegetación que haya sido modificada (cultivos transgénicos), ¿qué efecto tiene sobre nuestra salud?

Qué daños provoca el glifosato en las personas

glifosato - enfermedades
Autismo
El glifosato produce determinados efectos biológicos que se alinean con patologías asociadas al autismo. Al respecto, la investigadora Stephanie Seneff señaló que los síntomas de toxicidad del glifosato son similares a los del autismo y presentó datos que establecen una correlación entre el uso del Roundup y el aumento de las tasas de autismo, como la deficiencia de zinc y hierro, las convulsiones y las enfermedades mitocondriales, entre otras.

No resulta casual, al respecto, que dentro de la sección “preguntas frecuentes”, Monsanto explique que “no hay evidencia para apoyar la supuesta conexión entre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la exposición a plaguicidas o productos de protección de cultivos en general”.  

Cáncer

El año pasado, la Organización Mundial de la Salud hizo público, a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, un estudio que demuestra que el Glifosato puede ser cancerígeno para las personas. Además, estudios de laboratorio han confirmado que el glifosato y sus productos asociados tienen características propias de los agentes causantes de cáncer, y se ha vinculado la exposición al glifosato con el linfoma no-Hodgkin, un tipo de cáncer de la sangre.  

Parkinson

Según un Informe Greenpeace, existe evidencia de que el glifosato puede afectar el sistema nervioso y estar implicado en el mal de Parkinson debido al daño cerebral que produce el uso de herbicidas.  

Alzheimer

En los estudios de laboratorio, el glifosato provoca una agresión oxidativa y muerte de células neuronales similar a la del Alzheimer.
glifosato y salud- daños- enfermedades
Embarazos y defectos de nacimiento
Muchos de los problemas de embarazo de las trabajadoras agrícolas expuestas al herbicida podrían explicarse porque el glifosato es tóxico para las células de la placenta. Además, se cree que puede llegar a interrumpir la vía de señalización de la vitamina A, necesaria para el desarrollo normal del feto. Según una investigación de Paraguay, los bebés nacidos de mujeres que viven dentro de la zona de 1.000 metros de los campos fumigados con glifosato eran doblemente más  propensos a tener defectos de nacimiento, que otros más alejados.

Enfermedad celíaca


Aunque Monsanto vuelve a señalar en su sitio web que: “No hay evidencia científica de que el glifosato cause o exacerbe la enfermedad celíaca”, hay un paralelismo entre las características de la enfermedad celíaca y los efectos conocidos del glifosato. Por ejemplo, el desequilibrio en las bacterias intestinales, la alteración en las enzimas que participan en la desintoxicación natural del ambiente, y las deficiencias de minerales.

Enfermedad hepática

Según un estudio de 2009 publicado en Toxicology, aun en dosis muy pequeñas el glifosato puede afectar la función del hígado.
agroecología- monsanto- glifosato
Además de éstas, también se asocian con el glifosato otras afecciones como la enfermedad renal crónica, la depresión, la diabetes, enfermedades cardíacas, esclerosis múltiple, hipotiroidismo, enfermedades respiratorias, colitis, obesidad y problemas reproductivos. Sin embargo, en el sitio web de Monsanto muchas de ellas son desmentidas. Aun así, se encuentran en la sección "preguntas frecuentes"; lo cual es un índice de que existe, al menos, cierta duda alrededor de ellas.

Teniendo en cuenta estos problemas, ningún nuevo cultivo que resista al glifosato debería ser autorizado para que la vida de las personas, los animales y nuestros suelos corran riesgos. Ha llegado el momento de apoyar la agroecología y hacer valer nuestro derecho a la vida.

Todas las personas tienen el derecho a conocer aquello que puede afectar su salud y la de su familia.  Si quieres conocer por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato, puedes leer en Informe de GreenPeace al respecto.

martes, 19 de abril de 2016

INSTITUTO CERVANTES

Como todo gran autor, Cervantes construyó una obra en la que conviven mundos y escenarios diversos, en la que se entremezclan diferentes realidades. Uno de esos mundos es el de los animales. Colocados en un aparente segundo plano, estas presencias van construyendo una galería entrañable, significativa, en la que como en todo bestiario, también se revelan aspectos insólitos, profundos, de la condición humana. La noche del 22 de abril en la sede del Instituto Cervantes ese rico bestiario estará presente a través de uno de los animales cervantinos más interesantes: Clavileño.

Se invitará a la gente a que se retrate con este peculiar equino a la par que se podrá visitar la exposición «Miguel de Cervantes o el deseo de vivir» y la Caja de las Letras en una jornada de puertas abiertas.

- Jornada de puertas abiertas (sede de Madrid. De 16.00 a 22.00 h.)
Visitas guiadas a la exposición «Miguel de Cervantes o el deseo de vivir» y a la Caja de las Letras, en la que se hará entrega de una planta cervantina (hasta fin de existencias).

- Un retrato Clavileño (sede de Madrid. De 19.00 a 21.00 h.)
Se invitará al público a hacerse una foto con nuestro Clavileño, el peculiar caballo con el que unos duques se mofaron de Don Quijote y Sancho, y se repartirán máscaras de animales cervantinos. El Clavileño estará situado frente a la entrada principal del Instituto Cervantes en la calle Alcalá. Comparte tu retrato en las redes con la siguiente etiqueta: #400Cervantes


Más información sobre esta actividad: http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha106765_00_1.htm
Folleto Semana Cervantina: http://www.cervantes.es/imagenes/File/cultura/folleto-semana-cervantina-2016.pdf


lunes, 18 de abril de 2016

CULTURA

Feria del libro en Ciempozuelos

Feria del libro en Ciempozuelos
El plazo de presentación de inscripciones finaliza el 22 de abril
Con motivo de la celebración del Día del Libro, el Ayuntamiento de Ciempozuelos, a través de las Concejalías de Cultura y Desarrollo Local, organiza el próximo domingo 24 de abril la feria del libro nuevo, usado y solidario en la plaza Ventura Rodríguez de 11.00 a 19.00 horas. El objetivo es dar la oportunidad a los vecinos de vender o cambiar libros, revistas, cómics y/o coleccionables de segunda mano.
La feria contará también con puestos de carácter solidario gestionados por la Biblioteca Municipal, el Centro Joven y la Compañía Bloop. Lo recaudado en estos puestos se destinará al Comedor Social de San Juan de Dios.
Los interesados en participar en los puestos de libros de segunda mano deberán enviar un correo electrónico a mercados@ayto-ciempozuelos.org con su nombre y apellidos, domicilio, DNI y teléfono de contacto. La participación tendrá que ser confirmada. El plazo de presentación es hasta el 22 de abril de 2016.
Cada participante llevará, instalará y recogerá su propia infraestructura (mesas, caballetes, sillas, decoración). Además, se invitará a las librerías locales a participar en la feria con la exposición y venta de libros de su colección.
Las bases completas se pueden descargar al final de esta nota.

domingo, 17 de abril de 2016

CONTAMINACIÓN

Este hombre limpió un río entero con sus propias manos

Todos podemos contribuir desde nuestros pequeños actos a cuidar el medio ambiente. Pero las acciones de algunas personas son tan grandes que vale la pena contar su historia.

Éste es el caso de Sant Balbir Singh Seechewal, ahora más conocido como "Eco baba". Este hombre es un activista de la región de Punjab (que queda entre India y Pakistán) que decidió, con una firme convicción, hacer algo por los ríos contaminados de su tierra.
 Sant Balbir Singh Seechewal limpiando el río
Con esa idea, "Eco baba" ha tomado la iniciativa en varios proyectos, pero el más grande hasta el momento y que lo llevó a convertirse en la inspiración de muchos hindúes y de personas alrededor del mundo fue limpiar los 160 kilómetros del río Kali Bein.

El río Kali Bein estaba completamente contaminado debido a la polución de las casas e industrias de la zona, y se encontraba muy cerca de perder la capacidad de albergar vida, e incluso de secarse. 
 Sant Balbir Singh Seechewal limpiando el río
La historia podría haber terminado trágicamente, como la de el lago Popoó, pero Sant Balbir Singh Seechewal llegó a tiempo para evitar el triste desenlace.

Él reunió a 200 voluntarios, y juntos trabajaron con sus propias manos para quitar del río todos los residuos. Los 200 aportaron tanto trabajo físico como ideas y también recurrieron a la comunidad para recaudar los fondos necesarios para su ardua tarea.
voluntarios de  Sant Balbir Singh Seechewal limpiando el río
No tenían ningún tipo de ayuda del gobierno ni de instituciones y su tarea parecía destinada a fracasar. Pero lo lograron: el río actualmente goza de una nueva vida.

Esta historia nos demuestra cuánto puede lograrse a fuerza de voluntad, solidaridad y trabajo en equipo. En todas nuestras ciudades hay algún problema ambiental que puede estar naciendo, creciendo, o como sucedía en el río Kali Bein, a punto de tener consecuencias terribles. Y está en nuestras manos poner lo mejor de nosotros para hacer algo que puede comenzar como un pequeño gesto, pero luego, por qué no, cambiar el mundo.

sábado, 16 de abril de 2016

SOSTENIBILIDAD

En la India crean cucharas comestibles para sustituir las descartables

Canela con jengibre, zanahorias con remolacha, apio y jengibre con ajo entre otras posibilidades uno puede elegir el sabor que mejor se adapte a su plato y comerse hasta los cubiertos. Con el fin de contribuir a la reducción de la producción de residuos, el indio Narayana Peesapaty desarrolló una línea de cubiertos comestibles.

cucharas-comestibles


Hechos con una combinación de cereales tales como el arroz, el trigo y el mijo, estos cubiertos se venden en 8 sabores diferentes y además evitan el uso de artículos desechables, que generalmente terminan en los vertederos por unos 450 años antes de descomponerse.

Es una buena opción incluso sino deseamos comernos el cubierto, ya que las partes comestibles son biodegradables: se descomponen en tan solo 10 días en la naturaleza cuando no se consumen.

La idea tuvo tanto éxito en la India que Narayana logro hacerse con los recursos necesarios gracias al crowdfunding, para crear su propia empresa y llevar la producción a una escala más industrial.

Les dejamos un vídeo con una nota completa sobre el tema.

https://youtu.be/deDlrkhLsTw

viernes, 15 de abril de 2016

MEDIO AMBIENTE

Dimisión del ministro Soria

José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, dimite días después de que apareciera su nombre en ’los papeles de Panamá’. Para Ecologistas en Acción su renuncia es la consecuencia lógica de su implicación en los hechos que revelan estos papeles, aunque la organización considera que debería haber dimitido inmediatamente y evitar dar unas explicaciones que no convencían a nadie.
Ecologistas en Acción valora la etapa de Soria como ministro como una de las más desafortunadas en las últimas décadas en cuanto a política energética en el Estado español. El comienzo de la legislatura estuvo marcado por dos hechos que dejaban claro que este ministro y este Gobierno no iban a apostar por la sostenibilidad ni por el bien social: la designación de Villar de Cañas, en Cuenca, para albergar el cementerio nuclear de residuos de alta actividad de todas las centrales nucleares del Estado (diciembre de 2011) y la paralización absoluta de la instalación de energías renovables (enero de 2012).
La política desarrollada por Soria no ha podido sido más nefasta para la sociedad y el medio ambiente, con su decidida apuesta por el mantenimiento de la central nuclear de Garoña, por técnicas tan agresivas como el fracking o por las prospecciones petroleras de Repsol en las costas de Canarias. En todos los casos la respuesta social y política de los territorios afectados y de buena parte de la ciudadanía de todo el Estado ha sido contundente, rechazando de plano las decisiones de un ministerio que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias. Cuando en el resto del mundo se habla del cambio climático, se instalan renovables y se invierte en medidas de ahorro y eficiencia. En nuestro entorno más cercano, la Unión Europea, la normativa aprobada por el ministerio que dirigía Soria ha sido totalmente contraria al sentido común e incluso a la legislación comunitaria, acumulando varias denuncias por su incumplimiento que actualmente están en trámite en Europa.
En el verano de 2013 se puso en marcha una revisión de la Ley del Sector Eléctrico. Se aprobó en diciembre y supuso otro duro golpe para las instalaciones de energías renovables existentes. Una legislación y un cambio de tarifas eléctricas que ha implicado un claro desincentivo hacia las medidas de ahorro y eficiencia, la lucha contra la pobreza energética debido al encarecimiento del recibo de la luz, el escándalo del almacén de gas Castor, el impuesto al Sol y un largo etcétera.
José Manuel Soria ha pasado la legislatura falseando la información y engañando a la ciudadanía, poniendo en marcha medidas que solo benefician a las grandes empresas multinacionales que controlan el sector de la energía y que han seguido manteniendo beneficios multimillonarios, cuando la pobreza energética se ha instalado en importantes sectores de la población, afectando a grandes capas de clase media e incluso perjudicando a administraciones públicas locales, universidades y otros colectivos que en su día habían apostado por la sostenibilidad medioambiental mediante la instalación de renovables.
Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción considera que la renuncia de Soria llega tarde y que este ministro, que ha gobernado para los oligopolios y en contra del interés general, debería haber dimitido hace tiempo.