martes, 17 de mayo de 2016

INCENDIO DE SESEÑA

Ecologistas en Acción cree que lo "sensato" es que los vecinos de Seseña no hubieran vuelto a sus casas

La asociación pide que no se trivialicen las consecuencias de una catástrofe "cruda y difícil de gestionar", que se extremen las medidas de precaución y que se midan los contaminantes.


Un bombero observa los neumáticos que arden en el incendio de Seseña (Toledo). EFE/Ismael Herrero
MADRID.- Ecologistas en Acción considera que es "sensato y razonable" que los vecinos de Seseña no hubieran vuelto a sus casas hasta que el incendio no esté totalmente extinguido. Así lo ha expresado el coordinador de la asociación Paco Segura, en base a las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en una rueda de prensa tras el incendio originado en el depósito de neumáticos de Seseña el pasado viernes.

"Hasta que no se extinga totalmente el incendio, se recomienda que no se vuelva a las viviendas . Es lo que dice la EPA y es lo que decimos nosotros. Es lo que parece sensato y razonable", ha afirmado Segura quien ha recomendado que si no es así, se mida "al menos los contaminantes que más problemas dan" y se siga su evolución.


"Un medidor puede estar en un sitio y no detectar nada, pero si el humo cambia de dirección los niveles se disparan y a lo mejor en ese momento no tienes tiempo de reacción para evacuar", ha señalado Segura.

El coordinador ha calificado la situación de "cruda y difícil de gestionar". "Es complicado pero es la situación a la que nos ha avocado la desidia de las administraciones que siempre ignoran las denuncias de los ecologistas", ha añadido.

"Se ha improvisado a partir de la catástrofe, cuando era algo más que anunciado", ha asegurado el coordinador. Segura ha pedido que no se trivialicen las consecuencias, que se extremen las medidas de precaución y que se midan los contaminantes y se divulguen los datos, algo que, asegura, no se ha hecho hasta el momento.

El coordinador de Ecologistas en Acción ha asegurado que "si se llegaran a quemar las 70.000 toneladas de neumáticos, se emitirían 7.945 toneladas de partículas en suspensión, el 6% de lo que se emite en España en un año". De todas esas partículas, la emisión de hidrocarburos policíclicos, es similar a la emitida en todo un año.

De acuerdo con la EPA, ha agregado, en un incendio de estas características se emiten 34 sustancias "preocupantes", desde partículas en suspensión, a hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzoapirenos) a dioxinas, furanos y metales pesados, y algunos de los cuales "han sido reconocidos como cancerígenos".

El exalcalde de Seseña entre los años 2003 y 2011, Manuel Fuentes ha criticado, por su parte, la actuación de Partido Popular en la gestión de la situación y ha asegurado no entender cómo "gobernando el PP la Junta de Comunidades, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Seseña y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente no se haya conseguido buscar una solución"

Fuentes ha afirmado que el Ayuntamiento no tenía la capacidad ni las competencias para gestionar 90.000 toneladas de neumáticos. "Las competencias las tienen las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente", ha asegurado.

Por otra parte, Miguel Ángel Hernández, de Ecologistas en Acción de Castilla la Mancha ha asegurado que el depósito, al ser ilegal, no reunía las condiciones adecuadas de protección de medio ambiente y ha criticado, además, los "agujeros en el sistema de seguridad" del depósito. "La valla estaba caída en alguna de las zonas del vertedero y no había un sistema de vigilancia permanente. La policía municipal pasaba por allí de vez en cuando y había vigilante en algún momento contratado por horas". Una situación que según Hernández tenía que haber sido resuelta por el Ayuntamiento, "ya que era el responsable".
"Responsables somos todos y en particular las administraciones", ha apuntado Julián Villaseñor de Ecologistas en Acción de Valdemoro, quien ha calificado el incendio como una de las mayores catástrofes ambientales de Castilla la Mancha y, posiblemente, de España. "Han fallado la Administración regional de Castilla la Mancha, los tribunales de justicia y ha fallado el Ayuntamiento por no poner en práctica la retirada de los neumáticos".

Villaseñor ha criticado que no se retiraran antes los neumáticos, una acción que habría sido, afirma, "relativamente sencillo". Además, ha criticado la "inoperancia enorme" de las Administraciones por no llevar a efectos los expedientes reguladores que se realizaron en los años 2003, 2004 y 2005 por la Junta de Castilla la Mancha, ni la sentencia del juzgado de lo penal de Illescas del año 2005 que exigían la retirada de los neumáticos. "No solo no hemos retirado los neumáticos, sino que no había un plan para atajar el grave accidente que se ha producido", ha añadido.

Villaseñor ha lamentado, además, la falta de información y atención a los ciudadanos que se dio durante el transcurso del incendio. "No es de recibo que durante un suceso que produce altas cantidades de productos tóxicos, se tardara tanto tiempo en decretar la evacuación". 

Público

sábado, 14 de mayo de 2016

CONTAMINACIÓN

Alerta por las graves consecuencias del incendio de Seseña

Ecologistas en Acción lleva alertando desde 2011 de los graves riesgos ambientales y para la salud que supone el macrovertedero de neumáticos, de origen ilegal, situado entre Seseña (Toledo) y Valdemoro (Madrid). El incendio declarado se podía haber evitado porque ha sido uno de los riesgos más previsibles y denunciados. Activistas de Ecologistas en Acción de Valdemoro están en la zona para atender a los medios que lo deseen
En 2011 Ecologistas en Acción de Valdemoro tiene conocimiento de que al menos una hectárea del vertedero de neumáticos se extiende por este término municipal, en la Comunidad de Madrid. Desde entonces se remiten denuncias y se pide a las administraciones competentes, los ayuntamientos de Seseña y Valdemoro, la Junta de Castilla-La Mancha y la Consejería de Medio Ambiente de Madrid, que se tomen medidas. En todas estas comunicaciones se informó del grave riesgo para el medio ambiente y para la salud que supone un depósito de neumáticos de, se calcula, entre 40.000 y 60.000 toneladas. Ya entonces se indicaban las consecuencias nefastas de un posible incendio.
Los problemas de contaminación del aire que provoca un incendio de estas características son gravísimos. Entre las sustancias que se emiten a la atmósfera en grandes cantidades están, según los estudios de la agencia estadounidense de medio ambiente EPA, las partículas PM10 o sustancias muy peligrosas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cancerígenos benceno y benzo(a)pireno, dioxinas, furanos e importantes cantidades de metales pesados.
No es de extrañar, por tanto, que esta agencia recomiende que, ante un incendio de neumáticos, “cualquier área expuesta a la columna de humo o sujeta a exposición por vientos cambiantes debería ser evacuada como medida de precaución”.
También hay que tener en cuenta que el agua usada en la extinción del incendio arrastra los aceites y sustancias que liberan los neumáticos al quemarse, contaminando los cursos de agua con sustancias muy peligrosas, como los HAP, los fenoles y los metales pesados.
El macrovertedero surgió en 1990 como depósito temporal de neumáticos, a la espera de ser reciclados, pero acabó convirtiéndose en un enorme almacén permanente, carente de autorizaciones. En 2003 el vertedero fue declarado ilegal por no respetar las normas medioambientales. La empresa que gestionaba el depósito, denunciada ante la justicia, abandonó el lugar y en 2010 una decisión judicial declaró los neumáticos "bienes abandonados", dejándolos a disposición del Ayuntamiento de Seseña. Desde entonces se han producido varios anuncios de actuación por parte del Ayuntamiento de Seseña y de la Comunidad de Madrid, pero la realidad es que no se ha hecho nada.
Ecologistas en Acción considera que estamos ante un problema ambiental y de salud muy grave, consecuencia en buena medida de la paralización de las administraciones competentes. Por ello será necesario, además de investigar el origen del incendio, aclarar las posibles responsabilidades de quienes han permitido la existencia de este macrovertedero.

viernes, 13 de mayo de 2016

CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Registrado un incendio en el cementerio de neumáticos de Seseña

El fuego podría durar varios días. El Gobierno de Castilla La-Mancha asegura que "tiene toda la pinta de haber sido provocado". El vertedero fue declarado ilegal en 2003.


Imagen del incendio en un vertedero de neumáticos iniciado en las proximidades de Valdemoro. EFE/Ismael Herrero
MADRID.- El cementerio de neumáticos de Seseña (Toledo), un tercio del cual se encuentra en el término municipal de Valdemoro (Madrid) y que acumula miles de toneladas de ruedas, ha comenzado a arder esta noche provocando un espectacular incendio que ha obligado a Castilla-La Mancha a activar el nivel 2 del plan de emergencia por el humo.

Fuentes del servicio de emergencias 112 han informado de que las primeras llamadas alertando sobre el suceso, que ha tenido su origen en la parte del vertedero que se encuentra en Valdemoro, comenzaron a recibirse a las 01.20 horas de la madrugada.

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha manifestado que el fuego "tiene toda la pinta de que es intencionado", aunque todavía "no hay confirmación".

El incendio ha producido una gran cantidad de humo procedente de la combustión de los neumáticos que puede verse desde varios kilómetros de distancia. La nube tóxica podría afectar a una parte de la población de Seseña. El Ayuntamiento de Seseña ha decretado la recomendación de confinamiento para los vecinos de las urbanizaciones de El Quiñón, Seseña Nuevo y Valle Grande, y hay cuatro centros educativos de la localidad cerrados, tres colegios y un instituto. Desde su cuenta de Twitter, la policía también ha recomendado a los vecinos de esta zona que no salgan de sus casas, que cierren las ventanas y que no pongan el aire acondicionado. De igual modo han aconsejado a la población sensible a problemas respiratorios, como enfermos, ancianos o niños, que no salgan de sus casas.

Además, el sindicato CCOO ha reclamado a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Toledo que pida a las empresas ubicadas en el polígono cercano al cementerio de neumáticos que evacúen a los trabajadores por su exposición a "humos tóxicos".

La Comunidad de Madrid, por su parte, está analizando la calidad del aire cada media hora en las estaciones de Aranjuez y Valdemoro, y ha enviado una unidad móvil a Ciempozuelos, para garantizar la seguridad de la población, a la que se avisará si cambia la dirección del viento y se desplaza la columna de humo.


El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha explicado que más que intentar sofocar las llamas, el operativo de extinción de incendios está intentando realizar cortafuegos dentro del cementerio de ruedas para que no se extiendan las llamas. Por su parte, el consejero de Medio Ambiente de la comunidad, Francisco Martínez Arroyo, ha dicho además que la lluvia que se prevé para esta tarde puede acarrear "algún riesgo de contaminación" por la caída de partículas del humo. El fuego, ha señalado, podría alargarse durante varios días o incluso una semana.

Por el momento, ya afecta a más de una hectárea y hay llamas de hasta 20 metros de altura, según ha confirmado el director técnico del Consorcio de Bomberos de Toledo, Pedro Antonio Ruiz, en declaraciones a los medios desde el lugar del suceso. Martínez Arroyo ha recordado que en las últimas semanas ya se habían entablado conversaciones con la Comisión Europea para afrontar el reciclaje de estos neumáticos en colaboración con la Comunidad de Madrid, aunque ahora este fuego "trastoca los planes".
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha suspendido su agenda de actos prevista para este viernes en Madrid. De igual modo, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha anulado sus actos previstos en la provincia de Albacete y se ha desplazado hasta la localidad toledana para seguir la evolución del fuego.

El Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid se encargará, por experiencia y proximidad, de la investigación del incendio.

Un vertedero ilegal y peligroso

El macrovertedero de Seseña surgió en 1990 como depósito temporal de neumáticos, a la espera de ser reciclados, pero acabó convirtiéndose en un enorme almacén permanente, carente de autorizaciones. En 2003 fue declarado ilegal por no respetar las normas medioambientales. La empresa que gestionaba el depósito, denunciada ante la justicia, abandonó el lugar y en 2010 una decisión judicial declaró los neumáticos "bienes abandonados", dejándolos a disposición del Ayuntamiento de Seseña. Desde entonces se han producido varios anuncios de actuación por parte del Ayuntamiento de Seseña y de la Comunidad de Madrid, pero no se ha hecho nada.

Los ecologistas han alertado de que los problemas de contaminación del aire que provoca un incendio de estas características son "gravísimos". Entre las sustancias que se emiten a la atmósfera, señala Ecologistas en Acción,  están, según los estudios de la agencia estadounidense de medio ambiente EPA, las partículas PM10 o sustancias muy peligrosas como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cancerígenos benceno y benzo(a)pireno, dioxinas, furanos e importantes cantidades de metales pesados. Además, el agua utilizada para la extinción del fuego "arrastra los aceites y sustancias que liberan los neumáticos al quemarse, contaminando los cursos de agua con sustancias muy peligrosas, como los HAP, los fenoles y los metales pesados".

miércoles, 11 de mayo de 2016

TTIP Y TRANSGÉNICOS

Qué dice el TTIP-leaks sobre los transgénicos?

 
Greenpeace Holanda ha publicado en los últimos días una serie de documentos filtrados procedentes de las negociaciones sobre el TTIP (tratado internacional entre EEUU y la UE), lo que ha sido bautizado como “TTIP-leaks”. Estos documentos abarcan múltiples temas, y confirman muchas de las sospechas que se vienen teniendo desde que el tratado comenzó a negociarse, con el aura de secretismo que lo ha caracterizado hasta la fecha.
Algunas líneas generales que pueden extraerse de estos documentos, como ha señalado la propia Greenpeace, son:
  • Las políticas de protección ambiental parecen haber sido eliminadas, al no hacerse referencia a la regla de Excepciones Generales
  • La protección del clima será más difícil bajo el TTIP: los documentos filtrados no dicen nada sobre la protección del clima, y el alcance de las medidas de mitigación está limitada por las disposiciones de los capítulos sobre la Cooperación Regulatoria o Acceso a los Mercados para los productos industriales.
  • El final del Principio de Precaución: El principio de precaución no se menciona en ninguno de los 12 capítulos obtenidos. Sin embargo, sí se cita en varios capítulos la demanda de la delegación estadounidense de trabajar en un enfoque “basado en el riesgo” que tiene como objetivo la gestión de sustancias peligrosas, en lugar de evitarlas.
  • Se abre la puerta a un mayor poder de las corporaciones: el sector empresarial tiene oportunidades para participar en la toma de decisiones e intervenir en las primeras fases del proceso de toma de decisiones.
Se puede trazar una línea que une directamente cada uno de estos puntos con las implicaciones en materia de Organismos Modificados Genéticamente, pero en lo que queremos centrarnos hoy es en la sección que trata este tema de forma específica.
Esta sección no se encuentra en el documento sobre agricultura, sino en el de medidas sanitarias y fitosanitarias. El Artículo X.12 se titula “Autorizaciones de Productos de Tecnología Agrícola Moderna”, y ha sido propuesto por EEUU. El capítulo no contiene ninguna nota o comentario procedente de la UE.
Las primeras cuatro secciones describen cómo las dos partes deben publicar los procedimientos requeridos para la autorización de nuevos OMG en su territorio, así como los plazos esperables en estas autorizaciones. Puesto que la legislación europea es más restrictiva que la estadounidense en este aspecto, esto parece ir destinado a evitar que los eventos presentados por empresas norteamericanas tengan que esperar durante períodos largos para ser aprobados por la UE.
Sin embargo, los procedimientos requeridos ya son públicos, y los plazos no se comunican a priori porque el proceso político comunitario es complejo y puede requerir la intervención de distintos organismos, lo que supone un lapso de tiempo que no se puede predecir.
La sección 5 señala que, de producirse un cambio en la regulación, deberá darse un tiempo “de adaptación” a los solicitantes antes de pasar a implementar esta; sin embargo, si el cambio favorece a los solicitantes, deberá implementarse lo antes posible. Esto, que en principio parece de sentido común, puede sin embargo tener consecuencias poco alentadoras: por poner un ejemplo, si “en la lista de espera” se encuentran eventos tolerantes a un cierto herbicida, y la UE decide que los nuevos datos sobre el impacto de este herbicida requieren que se realicen análisis adicionales (o que se prohíba la importación de determinadas variedades), esta nueva decisión podría no afectar a los eventos en esa lista de espera.
La sección 7 indica que las dos partes deberán participar en la “Global Low Level Presence Initiative”. Esta se refiere a la presencia de trazas de eventos modificados genéticamente, autorizados en unos países pero no en otros, en las importaciones. Pongamos que Brasil (con unos requerimientos menos restrictivos que la UE en cuanto a organismos transgénicos) autoriza un OMG que no está autorizado en la Unión Europea. Un cargamento de otra variedad se contamina (durante el cultivo, procesamiento o transporte) con ese OMG no autorizado, de forma que en el cargamento que llega a la UE hay trazas de un OMG que no está autorizado para la importación. La Global Low Level Presence Initiative haría que la UE tuviera que aceptar ese cargamento contaminado con un OMG que no ha superado su proceso de autorización, y que entraría en la cadena alimentaria. Esto resultaría especialmente preocupante en el caso de que estos eventos no autorizados pasasen a reproducirse de forma involuntaria en el país de destino, como ocurrió en Suiza con eventos no autorizados de colza que entraron a través de partidas de trigo canadiense contaminado, cayeron de los camiones y comenzaron a crecer en las cunetas, sin haber superado, por supuesto, ningún tipo de control o evaluación ambiental. Este tipo de contaminaciones, que en principio se consideraban “imposibles”, ahora pasan a presentarse como algo inevitable que los países deben aceptar para una mejor cooperación comercial.
En la sección 8 se establece la formación de un “grupo de trabajo” sobre productos agrobiotecnológicos, que incluya representantes comerciales y de las agencias reguladoras de ambas partes. Se espera que, entre los asuntos a tratar, esté la regulación de los OMG por ambas partes, con lo que es de esperar que la postura estadounidense pase a influir en la regulación europea. Ya hemos visto ejemplos de cómo las delegaciones estadounidenses han intentado influir en la UE en materia de los nuevos OMG (un aspecto que no parece tocarse en los documentos filtrados), y es de esperar que este grupo de trabajo ahonde en esos mismos objetivos.
Esta última sección parece apuntar en la línea de la “cooperación reguladora”, un mecanismo que pretende entorpecer el desarrollo de nueva legislación y continuar el proceso de convergencia incluso después de aprobado el TTIP. Comprende, entre otras cosas, la mayor presencia de los grandes sectores industriales en la toma de decisiones, o la implantación de “sistemas de alerta temprana”, que evalúen cómo pueden afectar al comercio las decisiones gubernamentales (por ejemplo, de aprobar nuevas leyes de protección de la salud o el medio).
En general, como ya se temía, una de las consecuencias de este Tratado para la Unión Europea será la de la rebaja de nuestros estándares sanitarios y medioambientales, justo en el momento en el que estos hacen falta más que nunca.


lunes, 9 de mayo de 2016

ARQUITECTURA SOLIDARIA CON MATERIALES ALTERNATIVOS

Casas para los afectados por el sismo en Ecuador construidas por uno de los arquitectos más famosos del mundo

Casas para los afectados por el sismo en Ecuador construidas por uno de los arquitectos más famosos del mundo
El pasado 16 de abril, la zona costera de Ecuador sufrió uno de los terremotos más fuertes del país, con una magnitud que alcanzó los 7,8 grados. Muchas personas de todo el mundo se solidarizaron con los afectados, haciendo llegar su ayuda y donaciones a través de diferentes medios.

Ahora, el país recibió también la visita del arquitecto japonés Shigeru Ban, quien aportará su experiencia de trabajo en las zonas de crisis para ayudar a quienes más lo necesitan; uniendo solidaridad e ingenio con el uso de materiales alternativos.
arquitecto Shigeru Ban en Ecuador
Shigeru Ban fue ganador del premio Pritzker 2014 (conocido como el “Nobel de Arquitectura”) y se especializa en desarrollar prototipos de viviendas temporales utilizando materiales no convencionales y económicos, como los tubos de cartón reciclado para alzar columnas, paredes o vigas.

“Es un material resistente, fácil de impermeabilizar y hasta es posible que sea ignífugo”, señaló durante una charla TED en Tokio, donde también manifestó su decepción con la profesión de arquitecto, ya que no estaba trabajando para la sociedad sino para la fracción más favorecida.
arquitecto Shigeru Ban en Ecuador - construcción con cartón
Ban construyó una primera estructura de cartón en Japón, en 1989 y, a partir de esa primera experimentación, fue perfeccionando su técnica en distintos proyectos. Recién en 1994 actuó como “arquitecto de emergencias” en Ruanda, cuando el enfrentamiento entre dos tribus había dejado casi dos millones de refugiados, organizados en campamentos precarios.

También colaboró en un terremoto en Japón, donde reconstruyó una iglesia con tubos de papel y 50 viviendas en las que usó cajones de cerveza como cimientos; en otro sismo en Turquía, donde incluso utilizó los mismos escombros para montar un refugio; y otros en India, China, Haití, Italia, Nueva Zelanda y Filipinas.

Es decir, Ban no solo construye viviendas o refugios, sino también escuelas, iglesias, salas de conciertos y otros edificios con un importante valor cultural y afectivo para el pueblo afectado, ya que de eso también depende su recuperación.
arquitecto Shigeru Ban en Ecuador - proyecto de viviendas
En el caso de Ecuador, ya se encuentra diseñando una propuesta para aplicar a las zonas más afectadas. Lo principal es brindar a los afectados viviendas temporales pero dignas mientras el Estado reconstruye las definitivas, lo cual podría tardar muchos años.  

En su visita también ha tenido la oportunidad de compartir sus experiencias en situaciones similares a las que ha sufrido Ecuador, brindando también una conferencia a estudiantes y colegas sobre el trabajo activo en zonas de desastre.  

Aunque el arquitecto dio a conocer un diseño tentativo, remarcó que aun falta estudiarlo a fondo para poder llevarlo a la práctica; y que, para hacerlo, se necesitará la acción en conjunto de las universidades, los estudiantes, los profesionales de la construcción, las empresas y las autoridades locales.

Esta visita voluntaria es un ejemplo de que siempre es posible aportar, desde nuestro lugar, un poco de nosotros para ayudar a quienes más lo necesitan; y que las profesiones no tienen por qué tener únicamente un objetivo individual, porque han nacido de la sociedad, y a ella volverán de alguna forma, siempre y cuando nos decidamos a hacerlo.

sábado, 7 de mayo de 2016

CULTURA

El blog de Poesía de 5ºC del CEIP Ventura Rodríguez es Finalista del Premio Espiral edublogs en la categoría de Blogs de Alumnos de Primaria. Doble alegría: que se recompense el trabajo de mis alumnos/as en unos Premios tan prestigiosos en el mundo educativo y que leer, escuchar, aprender, recitar y escribir Poesía sea motivo de reconocimiento. Como dijo alguien, "en el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida".
http://verdurarodriguez.blogspot.com.es/…/somos-finalistas.…
Felicidades a todos/as


 

viernes, 6 de mayo de 2016

Una investigación muestra los beneficios para la salud de la cosmética saludable

Skin cream and beauty flower
Utilizamos una media de 9 productos cosméticos al día, muchos de ellos con sustancias peligrosas que penetran en el cuerpo y pueden causar daños a la salud a largo plazo. Un estudio muestra que tras sólo tres días utilizando productos de higiene libres de estos tóxicos, la contaminación de nuestro cuerpo se reduce drásticamente.
Champús, geles de baño, desodorantes, dentífricos, cremas corporales, colonias o maquillaje forman parte de nuestra rutina de higiene diaria. Estos productos de cuidado personal se fabrican con unas 10.500 sustancias químicas diferentes, algunas de las cuales son contaminantes hormonales o disruptores endocrinos, que impiden el correcto funcionamiento de nuestras hormonas.
Según la asociación de prevención del cáncer de mama Breast Cancer UK estos contaminantes, al imitar el funcionamiento de los estrógenos, pueden estimular el crecimiento de células mamarias dañadas e incrementar la posibilidad de mutaciones que generen un cáncer de pecho. Además, numerosas investigaciones científicas los señalan como posibles causantes de otros daños en la salud como infertilidad, autismo, diabetes u obesidad.
Los principales disruptores endocrinos utilizados por la industria cosmética son los ftalatos, los parabenos, el triclosán y compuestos de Aluminio.
Los ftaltos se utilizan en la mayoría de los productos de higiene para fijar fragancias, mantener el color o impedir que el alcohol de los perfumes pueda beberse. España presenta una  “exposición generalizada y continuada a los ftalatos”, según el estudio de biovigilancia del programa europeo DEMOCOPHES, desarrollado por el Área de toxicología ambiental del Centro Nacional de Sanidad Ambiental. Más del 96% de las parejas de madre-hijo analizadas tienen restos de 11 metabolitos de ftalatos en su orina, en una concentración por encima de la media europea.
Aunque el estudio indica que la concentración está por debajo de los valores guía basados en efectos en la salud, es importante remarcar dos puntos: primero, que la concentración es especialmente elevada en los niños, que junto a las mujeres embarazadas, constituyen el mayor grupo de riesgo frente a los efectos de estos tóxicos. Y segundo, que para los disruptores endocrinos no hay una concentración segura, cualquier mínima concentración puede generar daños.
Un cambio en el tipo de productos reduce la cantidad de contaminantes hormonales drásticamente
Sólo con utilizar durante 3 días productos cosméticos sin contaminantes hormonales como ftalatos, parabenos o triclosán genera una drástica reducción en el contenido de estos tóxicos en el cuerpo, según la siguiente investigación realizada por la Universidad de California, Berkeley y la Clínica Salud del Valle Salinas, publicada en marzo en la revista Environmental Health Perspectives.
Las participantes del estudio cambiaron durante tres días sus productos de higiene habitual por otros sin esos contaminantes. Entre las muestras de orina antes y después de la prueba se encontraron reducciones de 27% de ftalatos, 45% de parabenos y 36% de triclosán, utilizado en jabones antibacterianos y algunas marcas de pasta de dientes. 
Contaminantes hormonales habituales en productos de higiene
Además de los ftalatos, estos son algunos de los contaminantes hormonales que se pueden encontrar en cualquier producto cosmético no saludable.
Parabenos: Han sido relacionados con el cáncer de mama aunque la industria los utiliza ampliamente para conservar los champús, geles y cremas corporales. Son fáciles de identificar en los ingredientes buscando la terminación “parabeno”, por ejemplo metilparabeno, etilparabeno, propilparabeno y butilparaben.
Triclosan: Utilizado para impedir el crecimiento de bacterias en jabones y en algunos desodorantes y dentífricos.
Aluminio: El clorhidrato y el cloruro de aluminio son contaminantes hormonales utilizados en desodorantes antitranspirantes, barras de labios y algunas pastas de dientes. Existe evidencia científica que los relaciona con el cáncer de mama.
Consejos para reducir la exposición a estos contaminantes hormonales
Lo más sencillo es comprar (o hacer) productos de origen natural, ya que la mayoría de estos contaminantes son sustancias sintéticas derivadas del petróleo. Cada vez existen más marcas que garantizan el origen natural de sus ingredientes y la ausencia de ftalatos, parabenos y otros contaminantes. Además, no son más caras que otras marcas con estas sustancias.
También, evitar los productos con fragancia, como comentamos en el post “Fragancias tóxicas”.
Además, la organización Environmental Working Group tiene una base de datos online en la que se puede comprobar la seguridad de más de 60.000 productos:
EWG Skin Deep Cosmetics Database

jueves, 5 de mayo de 2016

CULTURA

"La cultura no es una actividad del tiempo libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo"

La escritora donostiarra Luisa Etxenike señala que "la relación con el lenguaje es la relación estelar de nuestras vidas y el perder ese matiz, esa ambición, se convierte en una catástrofe personal y social".
Ante la pérdida de riqueza en el lenguaje, advierte: "No es lo mismo poseer 1.000 palabras que 40.000, en ningún orden de la vida, por eso creo que hay democracias de 1.000 palabras y democracias de 40.000".
Para Etxenike, "la identidad no es algo que recibimos de serie, como el equipamiento de los coches. La identidad es algo singular".
Ante la situación de la creación literaria en Euskadi, dice: "El Instituto Etxepare, una ventana al exterior de la cultura vasca, necesita revisar y, sobre todo, reforzar su trabajo en la literatura en castellano".
La escritora Luisa Etxenike. / Foto: TEDxAlmendraMedieval.
La escritora Luisa Etxenike. / Foto: TEDxAlmendraMedieval.
Luisa Etxenike (San Sebastián, 1957) es escritora de novelas y relatos, pero también reflexiona sobre el lenguaje, la realidad política o el porvenir con certera clarividencia como muestran sus frecuentes artículos en prensa. El próximo 18 de junio presentará un nuevo libro en San Sebastián, El arte de la pesca, reescritura de la última parte de su novela Los peces negros, una especie de 'collage' de cortos en relación con ese texto, que llevará una ilustración sonora a cargo del compositor Borja de Miguel.
Directora del festival literario   Un mundo de escritoras, miembro del Consejo de Redacción de la revista de cultura y pensamiento   Grand Place, el pasado sábado 18 de abril intervino en el evento TEDx Almendra Medieval, en Vitoria, para hablar sobre ecología lingüística: "Como las selvas amazónicas, las palabras también se expolian, se violan, se maltratan y hay que cuidarlas", comentó. 
¿De dónde surge tu argumentación sobre la necesidad de una ecología lingüística ante el empobrecimiento del lenguaje?
Yo le llamo ecología lingüística, pero podríamos hablar también de ecología del pensamiento, de ecología cultural. La reflexión viene de la constatación de la desertización que avanza en determinados campos que considero fundamentales, que son el de la cultura, el pensamiento, el arte, la creación intelectual. Y que tiene que ver también con un empobrecimiento del lenguaje. La relación con el lenguaje es la relación estelar de nuestras vidas y el perder ese matiz, esa ambición, se convierte en una catástrofe personal y social. Las Humanidades están siendo desterradas del sistema educativo y eso tiene consecuencias. Vemos cómo se ha despertado la conciencia ecológica y la ciudadanía comprende la pérdida colosal que supone la devastación del Amazonas, del mismo modo, hay bienes culturales, patrimonio, libros, capacidad de lectura de referencias que se están perdiendo, que se están devastando por el poco aliento que desde instancias institucionales se da a la preservación de ese patrimonio.
¿Podemos decir que esto es premeditado?
No quiero que mi pensamiento se articule en forma de la polémica o la provocación. Decir que esto es "premeditado" es un titular fácil. Sinceramente, creo que lo tenemos que abordar con serenidad. Es verdad que hay una identificación excesiva de la cultura con el entretenimiento, pero la cultura no es una actividad del tiempo libre sino lo que nos hace libres todo el tiempo. Hay una poderosísima industria del entretenimiento y eso nos hace perder de vista el sentido emancipador, el sentido de crecimiento personal y social que la cultura, y lo fundamental que es en este sentido la capacidad del lenguaje. No es lo mismo poseer 1.000 palabras que 40.000, en ningún orden de la vida. No en la vida del conocimiento íntimo, pero tampoco en la comunicación social y política, por eso creo que hay democracias de 1.000 palabras y democracias de 40.000. La cultura está mucho más cerca de la creación artística que del entretenimiento.
Junto al empobrecimiento del lenguaje, vivimos también la perversión de los significados, la invasión de la neolengua.
Es que al mismo tiempo que hablamos de la falta de siembra en el lenguaje, hay que citar la manipulación del mismo, acompañado por un conformismo con la ausencia de matiz, con la brocha gorda, con la perversión de los conceptos. Lo que llamo las apropiaciones indebidas del lenguaje, que es llamar a las cosas por nombres que no les corresponde. Todo forma parte del mismo conjunto que nos hace vulnerables a cualquier tipo de manipulación. Es fundamental tener del otro lado un receptor que sepa distinguir lo que le cuentan. Y no solo es responsabilidad de la escuela, también los medios de comunicación que no informan con el rigor que corresponde, o los discursos públicos que no preconizan el el matiz, el hilar fino en la expresión.
Eres escritora vasca en castellano, vives junto a la frontera con Francia, cuyo gobierno te ha reconocido como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, y tu obra se traduce a esta lengua... ¿Cómo vives el día a día de esta cultura trilingüe?
Cuando hablaba de ecología lingüística, hablaba de ecologismo de las lenguas, sin duda: lo que amenaza a una lengua, amenaza al resto. Creo que es una situación que se vive en todas partes, aunque bien es verdad que hay sistemas educativos que lo ven más claro y tratan de combatirlo. Cuando alguien cruza la frontera o se coloca frente a la ciudadanía francesa en el ámbito que sea, se queda maravillado ante lo bien que hablan. Está claro que el sistema educativo y el debate público franceses están más preocupados por la calidad de la lengua que el que tenemos a este lado de la frontera.
¿Y en cuanto a la convivencia entre el euskera y el castellano?
A mí no me importa en que lengua escribe una persona, sino lo que dice. Por tanto, quienes escribimos en euskera y castellano ya llevamos muchos años de convivencia, tenemos entre nosotros una relación fluida y natural y no confundimos la lengua de expresión con las convicciones de cada cual ni con los respectivos proyectos creativos. Otra cosa es el apoyo institucional, donde todavía hay trabajo que hacer. Seguimos teniendo instituciones volcadas en apoyar la creación en euskera más o de manera diferente que la que se hace en castellano. Y yo sí creo que se debería revisar la discriminación positiva al euskera. Por ejemplo, hasta años muy recientes, hasta que llegó el gobierno del lehendakari Patxi López, la edición en castellano no recibía ningún apoyo. Fueron muchos años de discriminación. Patxi López lo resolvió, pero a mi juicio todavía falta en las instituciones vascas una convicción más decidida para considerar que el apoyo a la creación no tiene que tener esa variable lingüística que deja en un segundo plano la creación literaria en castellano. Y me refiero, por ejemplo, al Instituto Etxepare, una ventana al exterior de la cultura vasca, que en su trabajo en la literatura en castellano necesita revisarse y, sobre todo, reforzarse.
En más de una ocasión, has reflexionado sobre la relación de Euskadi con España, ¿Cómo entiendes tú esa relación, o la de Cataluña, en estos momentos quizás más crispada que la vasca? 
Lo voy a decir simplemente: supongo que habrá personas que viven con conflicto el hecho de ser español o vasco. Pero hay muchas personas, entre las que me incluyo, que no viven con ningún conflicto el ser vascas y españolas. Es más, ese vivir sin conflicto les prepara también para ser otras cosas: europeos. No estamos en esa polaridad, sino en esa triangulacíón que es estimulante, necesaria, fundamental. Además, crucemos la frontera, como yo hago constantemente. Y me encuentro a mi alrededor con una mayoría de personas que viven sin conflicto ser vascos y franceses. Y a este lado, ocurre lo mismo: muchísimas personas que viven con alegría, con naturalidad, sin conflicto. Ese vivir así necesita un amparo político, que esté en el discurso público. A veces, la crispación viene de que el debate lo copan quienes viven en ese conflicto. En cualquier caso, creo que en el ámbito de las identidades, mi posición fundamental es que la identidad no es algo que recibimos de serie, como el equipamiento de los coches. La identidad es algo singular. Yo abogo, antes que por ser vasco, español..., por ser yo misma, con los mestizajes que la vida me va proponiendo. Hablaría de la originalidad íntima de la identidad. En ese sentido, sí puedo participar de una identidad común, dinámica, que es la de las convicciones políticas.
La aparición de nuevas fuerzas políticas, ¿nos sitúa ante una nueva era en la que esas identidades políticas de las que hablas tengan un impulso? 
La crisis económica ha destapado una realidad que estaba tapada por una ilusión de riqueza que no afectaba a todo el mundo. La crisis nos obliga a replantearnos muchísimas cosas, como una cierta inercia política que nos hacía entender como si las cosas funcionaran porque sí. Hay que replantear las convicciones de la izquierda, de la democracia y la aparición de nuevas fuerzas obliga a replantear esa inercia en una dinámica. Y todo lo que supone una dinámica es bueno. Dicho esto, yo no creo que necesitemos líderes o partidos providenciales, sino que necesitamos regenerar la relación entre la ciudadanía y la política, desde la convicción de que la política debe estar libre de toda sospecha. La calidad de la política viene por la monitorización que hace el ciudadano de la misma en tiempo real. Ha habido una inercia de abandono de esa capacidad que es al mismo tiempo una responsabilidad de la ciudadanía. Creo que estamos ante un momento estimulante.
¿Puede haber un paralelismo con los momentos posteriores a la muerte de Franco? 
Yo era muy joven entonces. Ahora las hemerotecas hablan de líderes políticos, pero yo me acuerdo de la calle, de la importancia que le dábamos a votar. Había una comprensión de que la democracia no se hacía de arriba hacia abajo, sino de la ciudadanía a la clase política. Es necesaria una ciudadanía lúcida, responsable, que sabe que la calidad de la democracia están en sus manos. Yo creo que tenemos que recuperar eso, pero para recuperar eso hay que recuperar lo primero, lo que iniciaba la conversación: una ciudadanía lúcida es una ciudadanía formada, capaz de hilar fino y sobre todo de leer fino los discursos.

miércoles, 4 de mayo de 2016

ECOLOGÍA Y NACIMIENTOS

Descubre por qué este pueblo planta un bosque cada vez que nace una niña

0
Descubre por qué este pueblo planta un bosque cada vez que nace una niña
Mucho tiempo atrás, las mujeres que estaban esperando un bebé temían que naciera niña y fuera rechazada por su padre, ya que se creía que el género femenino se caracterizaba por la debilidad y significaba el fin del legado familiar.

Sin embargo, las mujeres han peleado por abrirse camino demostrando que, lejos de ser el “segundo sexo”, como se han empeñado en enseñarles, tienen en sus manos un rol transformador que es capaz de generar lo más revolucionario de todo: la vida.

Esto ha sido comprendido bien por los habitantes de Piplantri, un pequeño pueblo ubicado en el estado de Rajasthan (India), donde cada niña que nace representa una bendición. Por eso, la comunidad lo celebra con esa misma alegría, resaltando esta capacidad de dar vida con un festejo muy particular: cuando una mujer nace, son plantados más de 100 árboles.
pueblo indio de Piplantri- mujeres
Ésta parece una escena casi irrisoria si tenemos en cuenta que el género femenino en algunos países muy tradicionalistas (y muchas veces también en los occidentales) sigue siendo considerado una “propiedad” que se define, únicamente, por el hombre que la posee, y a las cuales muchos derechos le son arrebatados.

Por esto, la celebración de Piplantri tiene un trasfondo mucho más profundo: el bosque plantado permitirá que la mujer, al crecer, pueda servirse de los frutos de esos árboles.

En la India se realizan con mucha frecuencia abortos selectivos de niñas, es decir, abortos a causa del género del bebé. Se calcula que cada año se realizan alrededor de 500 mil. Esto ha producido que exista un índice más alto de hombres en la India y, aunque el Gobierno indio ha intentado frenar esto mediante la actualización en 2003 de la Ley sobre las Técnicas de Diagnóstico Prenatal (1994), el peso de la tradicional patriarcal sigue vigente.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles
Además, esos abortos selectivos muchas veces suceden en familias humildes que no pueden darles, cuando crezcan, una "dote" para pagarle a la familia de sus futuros maridos para poder contraer un matrimonio, que ni siquiera ellas eligen, en la mayor parte de los casos. Aunque la ley india prohíbe desde 1961 el pago de dinero por parte de los padres de la novia a la familia del esposo, sigue siendo habitual.
 
Por esto, esta  iniciativa, ideada por el alcalde del pueblo Shyam Sundal Paliwal, le ha hecho frente no solo a la aridez del terreno, sino también al modo de sostenimiento de las mujeres indias.

“Cuidamos de los árboles como parte de nuestra familia. Porque son el fruto de la tierra y porque también nos darán el fruto para mantener a nuestras hijas", explica una de las mujeres de la aldea.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles- comunidad
Además de plantar, la comunidad ofrece una pequeña cantidad de dinero para la niña. Los padres, por su parte, se comprometen a aportar un depósito fijo para el futuro de sus hijas y deben firmar una declaración jurada prometiendo que no la casarán antes de lo permitido por la ley, ya que según un informe de UNICEF, más de un cuarto de la población femenina contrae matrimonio antes de los 15 años. También, se comprometen a llevarla a la escuela y a cuidar los árboles hasta que ella pueda hacerlo.

Incluso, alrededor de cada árbol se cultivan otras plantas como el aloe vera que el pueblo y sus mujeres pueden utilizar como materia prima para realizar productos de cosmética natural y así obtener una fuente de ingreso propia. A partir de esto, incluso, se han organizado cooperativas de trabajo.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles- cintas en los árboles
Ese lazo tan especial que se establece entre las niñas y la naturaleza a través de los árboles se expresa, cuando cumplen cinco o seis años, en cuerdas de colores que atan a los árboles.
pueblo indio de Piplantri- mujeres y árboles- igualdad
Hoy ya son más de 285 mil los árboles que se alzan en un espacio de 2.000 hectáreas, haciendo de esta experiencia una historia de esperanza que representa una pequeña semilla dentro de una sociedad fuertemente tradicional y patriarcal. En este sentido, Piplantri es un pueblo que, árbol tras árbol, vuelve a elegir despertar...  

martes, 3 de mayo de 2016

CULTURA

‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’ en la Casa de la Cultura

‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’ en la Casa de la Cultura
La exposición puede visitarse hasta el 18 de mayo
La Casa de la Cultura acoge hasta el 18 de mayo ‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’, una exposición de la Red Itiner que pretende acercar el personaje de Miguel de Cervantes a los lectores contemporáneos cuando se conmemora el IV centenario de la muerte del escritor, en 2016. Y lo hace a través de un lenguaje que ha atravesado todos los tiempos: el de la imagen.
Dos de los más destacados dibujantes e historietistas españoles, David Rubín y Miguelanxo Prado, son los encargados de generar, a través de dos lenguajes gráficos y narrativos diferentes, un potente diálogo entre el cómic y la ilustración, entre el Retablo de las Maravillas y las escenas más apasionantes de la vida de Miguel de Cervantes.
Miguelanxo Prado perfila con un lenguaje realista el físico del escritor y su trayectoria vital, recreando los escasos datos ciertos sobre su biografía y las teorías y conspiraciones que giran en torno al personaje, mientras que David Rubín traslada la acción de El retablo de las maravillas  a viñetas y pone rostro a sus personajes. El resultado es un diálogo artístico que invita al espectador a crear su propia imagen de Miguel de Cervantes, del que no se conserva ni una sola imagen oficial ni una sola obra manuscrita.
Esta exposición se ha realizado con la colaboración de Acción Cultural España (AC/E), la Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes.
La muestra se puede visitar de martes a viernes de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.


domingo, 1 de mayo de 2016

CULTURA




Federico García Lorca
PATRIMONIO
El legado de García Lorca tras 80 años de su fusilamiento
El archivo histórico del escritor granadino pasa a ser Bien de Interés Cultural
Vivian Murcia González

Este año se han celebrado con varias noticias y actos -como debe ser- los aniversarios la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, sin duda, los mejores en sus lenguas. Sin embargo, el barullo informativo no ha dejado mucho espacio para otro grande: Federico García Lorca. Este año se cumplen 80 de años de su fusilamiento. No es, para nada, un hecho para celebrar, pero tampoco para olvidar.

No se sabe si se trata de una coincidencia, pero justo este año la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el trámite procedente para que el archivo histórico de Federico García Lorca pase a ser invendible al convertirlo en Bien de Interés Cultural (BIC).                                                                                                                                                                                                    
Actualmente, Madrid conserva el mayor archivo existente sobre el artista bajo las paredes de la Fundación García Lorca, ubicada en la Residencia de Estudiantes. La capital española ejecutará una serie de medidas para su protección, puesto que “se trata de un archivo de valor excepcional ya que su productor es el poeta y dramaturgo español más importante del siglo XX cuya obra es seguida y admirada a nivel mundial”, según lo especifica el comunicado de prensa de la Comunidad de Madrid.

La intención de la Comunidad de Madrid de declarar el archivo como BIC ha servido como 'blindaje' para que ya no pueda ser vendido. Se trata de una medida drástica tras los rumores de que la Fundación García Lorca -entidad que gestiona el archivo- podría haber decidido llevar a cabo parte de su venta para cubrir las enormes deudas que acarrea.

Como lo señala el diario El País, en junio de 2015 Laura García Lorca, sobrina del poeta y responsable de la fundación, denunció a su gestor, Juan Tomás Martín, por apropiación indebida y falsedad documental. Además, la fundación se enfrentó a impagos que entorpecieron la inauguración del Centro García Lorca, construido en Granada para, entre otras cosas, albergar el legado del poeta. La apertura de este centro estaba prevista para el 5 de junio de este año, pero la empresa constructora reclamó una deuda de tres millones de euros por las obras al consorcio responsable, integrado por el ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y la Diputación de Granada, además de por la propia fundación.

La Fundación García Lorca se constituyó en 1982 y desde 1986 está ubicada en la Residencia de Estudiantes. Según lo señala el gabinete de prensa de la Comunidad de Madrid a El PortalVoz "el expediente para la declaración de BIC se incoó el pasado jueves (21 de abril) por lo que, desde ese momento, el archivo está protegido y, entre otras cosas, se impide que las piezas que lo forman puedan salir de España. Además, tampoco se puede dividir el contenido del mismo".

Aunque la iniciativa partió del ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la ejecución de la medida corresponde a las comunidades autónomas de donde el legado queda depositado. También se ha informado a la Junta de Andalucía, ya que, según todos los indicios, Granada -ciudad de nacimiento de Lorca- será el destino final del archivo."La declaración de BIC no supone un cambio de titularidad del bien -no será un bien público- ésta seguirá manteniéndose en manos de la Fundación García Lorca pero contará con la máxima protección patrimonial", añade el ministerio de Cultura a El PortalVoz.
"La declaración de BIC no supone un cambio de titularidad del bien pero impide su venta"
Sobre los rumores de la venta parcial de algunas de las piezas del archivo para saldar las deudas de la fundación, desde el ministerio de Cultura se asegura que "a nadie se le escapa que está en un momento difícil. Estamos buscando una solución precisamente a la crisis económica que atraviesa la Fundación García Lorca, pero no nos consta que se haya tratado de vender parte de este archivo antes de la ejecución de esta medida".

El PortalVoz ha intentado ponerse en contacto con la familia del poeta y patronos de la Fundación García Lorca, pero no ha obtenido respuesta.

El legado invendible de Lorca
Dentro del archivo (de entre 1909 y 2014) que será declarado BIC, se encuentran dibujos originales del poeta, cuartillas manuscritas en prosa, teatro y poesía, archivo fotográfico, revistas literarias de la época, libros y casi 200 cartas dirigidas a su familia y amigos. Una de las peculiaridades de este archivo es la existencia de obras de arte del poeta que han sido firmadas por algunos de sus artistas predilectos, como Dalí, Ramón Gaya, José Caballero o Benjamín Palencia.

También se encuentra material musical que incluye partituras autógrafas de García Lorca y otras más de 300 coleccionadas por él.

La biblioteca personal del poeta también forma parte del legado: cuenta con unos 125 libros dedicados a él por sus autores favoritos, un fondo de 4.624 libros catalogados y más de 500 por registrar. También dispone de ejemplares de todas las ediciones de las obras de García Lorca en castellano y traducidas a varios idiomas.

En total se trata de más de 19.000 documentos que no saldrán de España y serán invendibles.


viernes, 29 de abril de 2016

CULTURA

Las mejores webs de descarga legal y gratuita de libros electrónicos

Foto con licencia Creative Commons 2.0. Autor: https://www.flickr.com/photos/a_mason/
Cuando se habla de "descarga" y cualquier contenido cultural viene a la cabeza la palabra piratería. Sin embargo, no tiene por qué ser así, al menos a la hora de hablar de los libros electrónicos. Gracias a Internet, hay una enorme red de webs que se han encargado de catalogar casi todos los clásicos habidos y por haber así como muchas otras obras que, por decisión de los autores, distribuidores o de las editoriales, se encuentran para su lectura y descarga gratuita y legal.
Y es que vamos a empezar por quien es, quizás, referencia en esto de la lectura digital, Amazon con sus Kindle. El gigante de la distribución online tiene una sección de libros gratuitos con una buena cantidad de títulos que, por otra parte, suelen estar ahí de forma temporal. Ahora bien, muchos de ellos tienen trampa ya que en ocasiones sólo podremos leer los primeros capítulos, algo que por otra parte puede ahorrarnos mas de una compra errónea.
También Google, en su Google Play, ofrece numerosos extractos de las primeras páginas de muchos libros preo, además cuenta con una sección en la que ponen a disposición del internauta grandes clasicos en todos los idiomas. Algo parecido hace, ya en nuestro país, La Casa del Libro con su sección de ebooks gratuitos. Lo cierto es que muchas de las tiendas online de libros electrónicos tiene su pequeña sección de titulos gratuitos, con más o menos cantidad en su catálogo, como se pueden ver en Onlania.
Por otra parte, otro buen caladero son las plataformas de autopublicación donde muchos autores suelen ofrecer sus primeras obras de forma gratuita a modo de promoción como podrían ser las webs de Bubok o LuLu.
También hay algunos fabricantes de eReaders como bq, tras la que está también la editorial Luarna, que tiene listo para su descarga un paquete con varios cientos de clásicos de la literatura universal ya preparados en formato epub y pdf, por lo que son compatibles con cualquier lector.
Pero no sólo las empresas tienen este tipo de iniciativas. En los últimos años han surgido un buen numero de proyectos para reunir toda clase de títulos desde autores clásicos a algunas que se especializan en unos temas concretos, etc. Estas serían las mejores que se pueden encontrar:
- Libroteca: con casi 50.000 libros digitalizados, es una de las mayores que se pueden encontrar con autores que van desde premios Nobel a algunos minoritarios actuales, hay obras hasta en once idiomas.
- Librodot: más de 1.000 autores y 10.000 libros gratuitos a disposición de los ávidos lectores, es una de las clásicas de internet especializado en títulos de ficción pero con una gran variedad temática.
- Proyecto Gutemberg: miles de documentos, desde periódicos, mapas y sobre todo libros se encuentran en esta web que intenta acumular, digitalizar y ofrecer la mayor de las bibliotecas.
- ebooksgo: recoge títulos bajos licencias GFDL yCreative Commons, organizados por categorías y en diferentes formatos como son pdf, epub, etc.
- Manybooks en esta además de libros también contamos con audiolibros, un formato que fuera de España cosecha mucho éxito y que empieza a tenerlo en nuestro país.

 



miércoles, 27 de abril de 2016

MEDIO AMBIENTE

InfoPlataforma Picp en Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos
·
Artículo de opinión sobre el espolio que vienen sufriendo nuestros caminos y cañadas ganaderas por
Miguel Mendez-Cabeza :
"Poco a poco la situación se ha ido deteriorando hasta el punto de que son centenares los caminos que desde hace siglos servían para unir pueblos y parajes recónditos y ahora han sido usurpados por propietarios que hacen de su capa un sayo sin que haya nadie que recupere lo que es propiedad de todos. Utilizan para ello métodos tan mezquinos como meter el arado al camino antiguo haciéndolo intransitable, y trazar otro paralelo pero ya dentro de su finca para así impedir el paso, poner carteles falsos de “finca privada, prohibido el paso”, encharcarlos, y otros arteros procedimientos."

 La Cañada Leonesa Oriental a su paso por Aldeanovita