viernes, 6 de febrero de 2015

ECOLOGÍA

Tu celular te está matando: lo que no quieren que sepas sobre la radiación electromagnética

1_electromagnetica radiacion diarioecologia.jpg
Puede que nunca lo hayas pensado de esta manera, pero estas formando parte del experimento biológico más grande que haya existido. Por primera vez, la gran mayoría de la población mundial está sosteniendo transmisores de microondas de alto poder (en forma de teléfonos celulares) contra sus cabezas, exponiéndose a niveles de radiación que no conocíamos antes. Los riesgos parecen evidentes, señala Martin Blank en un artículo para Salón, pero aún no sabemos con certeza qué tan grandes son.
Los teléfonos celulares generan campos electromagnéticos y emiten radiación electromagnética. Aún no se tiene claro cuáles serán los efectos de esta radiación, pero sabemos que nos afecta. Entre los potenciales efectos negativos están el Alzheimer y varios tipos de cáncer, el problema es que son enfermedades que pueden tardar muchos años en desarrollarse.
Pero esta radiación no solo se genera a través de dispositivos electrónicos. De hecho toda la red eléctrica es un generador de radiación electromagnética en la cual está sumergida el 75% de la población mundial de forma continua.
La ciencia de los bioefectos causados por la radiación electromagnética está en ciernes y los científicos ni siquiera han sido capaces de definir qué constituye un nivel seguro de exposición a esta radiación. Lo que sí se sabe es que toda radiación electromagnética afecta a los seres vivientes. Numerosos estudios han demostrado que la radiación puede causar mutaciones en el ADN. Un estudio israelí encontró que la gente que utiliza teléfonos celulares más de 22 horas al mes tiene un 50% más de probabilidades de desarrollar cáncer en las glándulas salivales. Otros estudios muestran que el uso prolongado de celulares aumenta hasta 240% el riesgo de desarrollar tumores del lado de la cabeza en que se usa el teléfono. También se sabe que los individuos que viven dentro de un diámetro de 400 mts alrededor de una torre de transmisión por 10 o más años, desarrollan cáncer tres veces más frecuentemente.
Otras investigaciones han demostrado que utilizar un teléfono celular entre 2 y 4 horas al día lleva a una baja del 40% en la cuenta de esperma y que los espermatozoides sobrevivientes muestran reducidos niveles de viabilidad.
La radiación electromagnética no solo afecta a los humanos, sino a toda la naturaleza. Se sabe que puede afectar la habilidad de aves y abejas para navegar. Se cree incluso que el aumento de la radiación está vinculado con el colapso masivo de colonias de abejas en todo el mundo. En un estudio, colocar un sólo teléfono celular frente a un panal llevó a la rápida y completa desaparición de toda la colonia.
La Dra. Reba Goodman ha encontrado que campos relativamente débiles de fuentes comunes pueden afectar la habilidad de las células para generar proteínas. Siempre se había creído que solo las formas ionizadas de radiación, como los rayos-X o los rayos ultravioleta, eran dañinos para los humanos, pero que las formas no-ionizadas, por ser más débiles, eran inofensivas. Se sabía que la radiación electromagnética podía generar un aumento en la temperatura del cuerpo, pero fuera de esto se creyó largo tiempo que era benigna.
El problema es que ahora toda la investigación adquiere un tinte político. Así como ha sucedido con el tabaco, los pesticidas o el fracking, las industrias pagan a los científicos para generar “ciencia” que avale la seguridad de sus productos, además de acosar y bloquear sistemáticamente a todos los científicos que opinan lo contrario. Como señala el Dr. Henry Lai (quien junto con el Dr. Narendra Singh realizó la investigación que demostró los daños causados al ADN por la radiación electromagnética): “muchos de los estudios son hechos solamente para servir como herramientas de relaciones públicas para la industria.”
No sólo las industrias presionan para ocultar los verdaderos efectos de la radiación, sino que la gente misma parece dispuesta a ignorarlos. El gran problema es que actualmente el uso de dispositivos que emiten radiación electromagnética es irreversible. Toda la sociedad posterior al siglo XIX se basa en su uso y el mundo como lo conocemos colapsaría el momento en que todo el mundo apagara sus computadoras y sus teléfonos.
Nadie quiere regresar al oscurantismo, la solución no está en eliminar los dispositivos móviles, sino en regular a la industria y obligarla a generar tecnología que reduzca sus emisiones de radiación. Es fundamental tener conciencia a nivel personal de lo que nos pueden causar estos dispositivos, así controlaremos su utilización y nos daremos cuenta de que no tenemos que ser tan dependientes de ellos.
Via: PijamaSurf

jueves, 5 de febrero de 2015

ECOLOGÍA Y SALUD

El “gadget” de 10 dólares que puede cambiar la vida de 100 millones de estudiantes

1_just-one-lamp.jpg
Evans Wadongo de niño sufrió graves daños en su vista por culpa del humo emitido por una lámpara de queroseno, un sistema de iluminación que también puede provocar serios problemas respiratorios e incluso cáncer de garganta y pulmón. Wadongo la encendía por las noches en su casa para hacer los deberes, pero le costó daños irreparables. Por eso cuando cumplió 19 años decidió convertirse en ingeniero para volcar todos sus esfuerzos en el desarrollo de un sistema de iluminación limpio y barato para hogares como el suyo.
El africano es el continente menos electrificado del mundo. Hoy por hoy, en el mundo rural sólo el 9% de los habitantes del África subsahariana dispone de luz eléctrica, mientras el 91% restante está obligado a gastar el 25% de sus ingresos en las peligrosas lámparas de queroseno. Además, entre aquéllos que sí tienen acceso a la red eléctrica pocos pueden pagar el enganche a la red.
Aunque haya una red cerca, la conexión es muy cara. Cuesta 500 doláres para personas que deben mantener a sus familias con uno o dos dólares al día. Y comprar el queroseno para disponer de él a diario, les hace gastar alrededor del 70% de ese salario.
Así nació, en 2004, el gadget de nombre Mwangabora, que en suajili significa “luz buena”, una sencilla lámpara solar LED fabricada al 50% con materiales reciclados. Desde entonces, ha entregado más de 30.000 unidades a través de la organización Justonelamp. La intensidad de su luz es 200 veces superior al de las lámparas de queroseno, se puede cargar en cuatro horas y su duración es de seis.
Gracias a su proyecto, además de mejorar la calidad de vida de muchas de familias, ha contribuido a potenciar el rendimiento escolar de miles de niños.
Via: ElCOnfidencial
 

miércoles, 4 de febrero de 2015

ENERGÍA

En 10 días, el Sol produce mas energia que todas las reservas de gas y crudo del mundo

1_sun-and-horizon.jpg
La radiación solar recibida cada 10 días sobre la Tierra equivale a todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas, por lo que las fuentes renovables de energía, como ésta, son esenciales al planificar el futuro.
Para usar el Sol en nuestro favor se cuenta con varias tecnologías, como los sistemas fotovoltaicos, es decir, aquellos que convierten la radiación solar en electricidad, además de las tecnologías fototérmicas y de concentración solar.
Las fuentes renovables de energía deberían ser parte de una planeación energética en el país.
Es necesario cambiar la política y diseñar un sistema nacional diferente que asegure el futuro del pais en este rubro. El camino lo dicta el uso de energías limpias. Relativamente todo lo que el humano hace, contamina. Se llaman así porque no producen gases de efecto invernadero ni contribuyen al calentamiento global.
A la hora de fabricar celdas solares se contamina. A fin de cuentas es una industria que usa materiales peligrosos como el silicio. Las fuentes renovables de energía causan impacto, pero no como las fuentes que usamos.
El desarrollo sustentable es aquel que no compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades y busca la equidad entre los contemporáneos.
Los nuevos paradigmas de desarrollo deben reducir el empleo de energía fósil. Debemos cuidar y dosificar el petróleo y utilizarlo para la introducción de las renovables.

martes, 3 de febrero de 2015

ECOLOGÍA

Cómo hacer que el coche huela bien con ambientadores naturales

citrus_spray-diarioecologia.jpg
Mi auto es casi como una oficina. Paso mucho tiempo en él y también lo uso para transportar de un lugar a otro a mi familia y mascotas. Muchas veces se convierte en mi comedor si estoy a las carreras.
Con tanta acción y olores, mi auto necesita más que una simple lavada: necesita un potente ambientador que elimine malos olores.
La mayoría de ambientadores para vehículos contienen sustancias químicas nocivas para la salud de humanos y animales. Además, en muchos de los casos, sus olores son tan fuertes que marean y hasta producen dolores de cabeza. Hoy quiero compartir contigo ideas poco costosas y 100% naturales para que tu auto huela delicioso.
Para combatir el olor a cigarrillo, te recomiendo tomar media taza de bicarbonato de sodio y la cáscara de un limón. Recicla un frasco de vidrio; usando una puntilla y un martillo ábrele pequeños agujeros a la tapa del frasco. Pon el bicarbonato y las cáscaras de limón dentro del frasco; tápalo y déjalo dentro de tu auto un par de días. El poder absorbente del bicarbonato neutralizará el olor a cigarrillo, mientras que los aceites de la cáscara del limón, mantendrán el bicarbonato fresco.
Otra alternativa natural y efectiva para eliminar malos olores en tu vehículo, es usar aceites naturales de tus fragancias favoritas. Toma cinco bolitas de algodón; mójalas con el aceite y envuélvelos en una media de limpia. Pon la media en tu auto y cuando el olor desaparezca, reemplaza las bolitas de algodón con unas nuevas.
También puedes crear atomizadores para darle a tu auto un toque de frescura. Vas a necesitar cuatro astillas de canela, la cáscara de dos limones, dos cucharas de jengibre rallado y dos taza de agua. Pon los ingredientes a hervir a fuego lento por media hora. Deja que se enfrié la mezcla y traspórtala a un atomizador. Usa éste cada vez que necesites darle a tu vehículo un toque de buen olor.

lunes, 2 de febrero de 2015

ECOLOGÍA Y MUJER

Una mirada al ecofeminismo: La economía ha roto definitivamente con la naturaleza

1_1_ecofeminismo-diarioecologia.jpg
La mujer moderna, se preocupa por el medio ambiente. El marco del debate económico, entre neoliberales y keynesianos, deja poco espacio para otras propuestas más a la izquierda. Por ejemplo, las que proceden del ecologismo radical, hoy más necesarias que nunca ya que, como afirma la antropóloga, y especialista en Ecología y Feminismo, Yayo Herrero, “la economía actual, vinculada a las finanzas y a las bolsas, se ha desligado totalmente del mundo físico, de la naturaleza”.
Ni siquiera, como explica Jorge Riechmann, los indicadores de los modelos económicos vigentes pueden distinguir “lo que nos acaricia de lo que nos aplasta”. ¿Cómo decrece el suelo fértil? ¿Hay que producir bombas u hortalizas? ¿Es el crecimiento económico lo que determina la vida? Yayo Herrero considera que el Producto Interior Bruto (PIB) no contabiliza cuestiones vitales, como el ciclo del agua o las tareas relacionadas con la crianza”. Al contrario, “contabiliza la destrucción –las guerras o las enfermedades como un factor generador de riqueza”. “Y es con estos indicadores con los que nos pretenden sacar de la crisis”.

Mujeres ecológicas extremas impactan por su valentía y coraje

La crítica ecofeminista del capitalismo considera éste como un iceberg. En la punta afloran las bolsas, los mercados y el suflé financiero. Por debajo, el expolio de recursos naturales, la extracción de plusvalías y la incautación de un volumen ingente de trabajo que, en las sociedades patriarcales, realizan las mujeres. De hecho, estos trabajos que realizan las mujeres son los que garantizan la reproducción social y la existencia de una vida digna.
En la actual coyuntura de crisis hay un argumento inapelable: los límites físicos de la naturaleza y los de nuestros cuerpos, que por definición son vulnerables. Por debajo de la actual crisis financiera hay otra ecológica, “de la que no se habla”. Por ejemplo, vivimos en un mundo que “come petróleo”, afirma la antropóloga, sin tener en cuenta que se ha llegado a la extracción del 50% de las reservas mundiales, singularmente, del petróleo más fácil de extraer y con mayor capacidad energética. La cantidad de tecnología y las inversiones requeridas para obtener el combustible fósil hace que cada vez sea menos rentable.

Comemos petróleo, aunque no lo parezca

Las mismas limitaciones físicas del planeta afectan a la energía nuclear. Además de los habituales argumentos contrarios, centrados en la generación de residuos y los peligros en sí de esta energía, cabe agregar los límites de las reservas de uranio. Otro tanto sucede con el calentamiento global: Funcionamos con la mentalidad de que el planeta es un mecano sobre el que rigen leyes científicas, cuando no es así; cuenta con sus propias pautas y ritmos, que ahora estamos cambiando.
La crisis ecológica también profundiza la brecha social entre el centro y la periferia del mundo. Mientras el norte se ha convertido en un gran centro consumidor de productos y generador de residuos, el sur pasa a ser una gran área de extracción de materias primas y el gran vertedero del planeta. Y este modelo, en ningún caso resulta exportable. No hay más que considerar los datos de la “huella ecológica”: Si todos los habitantes del mundo consumieran lo que un español medio, serían necesarios tres planetas como el actual; entre cinco y siete si se toma como patrón un norteamericano medio, y cuatro veces un ciudadano noruego.

NASA: Necesitaremos tres planetas para mantener viva a la raza humana

¿Y el capitalismo verde? “Pretende que coincidan el crecimiento y la acumulación, con la sostenibilidad, y esto es imposible”, responde la profesora de la UNED. ¿Y la ecoeficiencia? Ocurre lo mismo; un coche producido hoy consume mucho menos que uno de hace tres décadas, pero este avance pierde su efecto por la generalización del uso del automóvil.

¿Puede haber un capitalismo ecológico?

Pero la crisis avanza sin freno y los procesos de ajuste y recortes no entienden de alternativas. Por eso, según Herrero, “es más urgente que nunca el diálogo entre el ecofeminismo y el resto de sectores de la izquierda; la respuesta neokeynesiana de reconstruir el sistema productivo, basado en la economía real, frente a la hegemonía de las finanzas no es la solución”. Desde el ecofeminismo se sostiene que la producción ha de vincularse a la conservación y la reproducción de la vida; en otras palabras, “hay que repensar qué se produce, cómo y para quién”.

La opción ecológica y la lucha contra el cambio climático no son obstáculos al crecimiento.

“Y hay muchas alternativas, sólo que falta fuerza política para imponerlas”, sentencia la profesora. Con voluntad política y poder para aplicarla, otra economía es posible. Estados Unidos pudo reconvertir su industria militar en sólo cuatro años durante el periodo de entreguerras y después de la segunda guerra mundial. El gran problema es que, desde una perspectiva ecológica, ya no hay tiempo. Si no hacemos nada, iremos hacia una deriva ecofascista, en la que se imponga la guerra para apropiarse de los recursos cada vez más escasos del planeta, sea el agua, el petróleo o cualquier otra materia prima. De nosotros depende.

Nuestra última oportunidad para salvar el planeta

domingo, 1 de febrero de 2015

XV RECITAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA


La Asociación de Cultura y Medioambiente La Torre de Ciempozuelos convoca la participación en el recital que tendrá lugar el próximo sábado 7 de Marzo.

La convocatoria es abierta y el tema es libre. Se admitirá un único trabajo por persona, en un folio, y con una extensión máxima de 40 versos.

Los interesados deberán presentar sus escritos hasta el 16 de Febrero como fecha límite, indicando nombre completo, teléfono y correo electrónico por una de estas tres vías:

- Envío por correo electrónico a: latorre.poesía@gmail.com
- Entregando el trabajo en un sobre en la Biblioteca Municipal ( c/ Colegiata 3) 

- Entregándolo en la sede de la Asociación La Torre los viernes de 20,30 a 22 h (Avda. Belén 41)

Los trabajos se publicarán después en el blog de poesía de nuestra asociación.

Muchas gracias por vuestra participación y que la musa de la Poesía os inspire....


miércoles, 28 de enero de 2015

RENOVABLES

La regulación del autoconsumo en Portugal, un ejemplo para España

El gobierno portugués publica la orden ministerial que desarrolla la nueva regulación del autoconsumo y un esquema de fomento para instalaciones de energías renovables pequeñas
Una casa con paneles solares.
Una casa con paneles solares.
Mientras en España se sigue esperando el tan ansiado decreto sobre autoconsumo, nuestro vecino Portugal ya lo tiene en vigor. Una regulación con venta de excedente a la que se pueden acoger las instalaciones de energías renovables. El decreto fue aprobado en Consejo de Ministros a primeros de septiembre. Ahora el Ministerio de Medio Ambiente y Energía portugués  acaba de publicar la orden ministerial que desarrolla el autoconsumo. La orden recoge aspectos como el registro de las instalaciones tanto de autoconsumo como de la modalidad de “Unidad de Pequeño Productor”, un esquema específico de fomento para las instalaciones pequeñas de energías renovables que está sujeto a un cupo anual. Asimismo, en ella se detalla la atribución de la potencia para este último esquema y el acceso a una tarifa a través de un procedimiento de subastas. En resumidas cuentas, la nueva normativa hace posible que el individuo pueda producir su propia electricidad sin crear nuevos costes para el sector eléctrico.
La orden desarrolla el decreto que el gobierno portugués aprobó el pasado mes de septiembre  que regula el autoconsumo, al que se pueden acoger las instalaciones de energías renovables. El decreto, establece un régimen para las instalaciones de autoconsumo que permite la venta del excedente de electricidad y modifica el esquema de tarifa, que pasa a llamarse régimen de “Unidades de Pequeña Producción” (para instalaciones de energías renovables de hasta 250 kilovatios de potencia) y que ahora se atribuye exclusivamente en licitaciones.
El decreto establecía tramitaciones más complejas para las instalaciones de mayor potencia. Así, los requisitos difieren para las instalaciones de hasta 1,5 kilovatios, de entre 1,5 kilovatios y 1 megavatio y de más de 1 megavatio. No se establece una potencia máxima concreta de las instalaciones de autoconsumo aunque la potencia máxima de la instalación dependerá de la potencia contratada por el consumidor. Se permite la venta del excedente de electricidad bajo distintas modalidades. La regulación contempla que se puedan cerrar contratos con el comercializador de último recurso pero también se permiten otras modalidades como los contratos bilaterales.
Ahora, con la publicación de la orden que desarrtolla el decreto de autoconsumo, se simplifican sustancialmente  los procedimientos que se introducen para la instalación de plantas de producción. En el caso de una potencia inferior a los 200 W no hace falta ningún tipo de notificación. En las instalaciones de hasta 1,5 kW (cerca de seis paneles fotovoltaicos) basta simplemente con  una comunicación, y sólo a partir de una potencia superior a 1 MW, que es aproximadamente más de 4.000 paneles, se requiere una licencia de producción específica.
Con esta nueva normativa los portugueses podrán producir electricidad no para inyectar a la red, sino para su propio consumo, poniéndose el énfasis en el autoconsumo y no en la inyección de la electricidad sobrante a la red,  que se convierte en una opción adicional, pero en nin gún caso obligatoria. De hecho la electricidad sobrante que se inyecte a la red eléctrica portuguesa se venderá a un precio un 10% menor que el valor de mercado, lo que se traducirá en un mayor esfuerzo para adaptar el tamaño de los paneles fotovoltaicos a las necesidades reales de consumo y no para su inyección en la red, lo que supondría una sobrecarga en los costes del resto de los consumidores. De esta manera, el nuevo marco legislativo supone un incentivo claro para la eficiencia energética.
Adiós a la FIT
El pasado mes de enero el gobierno portugués canceló el esquema de tarifa de inyección (FIT) para instalaciones pequeñas de energías renovables vigente hasta entonces y lo ha sustituido por una regulación de autoconsumo y un esquema de “Unidad de Pequeño Productor”, el cual contempla una tarifa a la que se accede a través de subastas. En concreto, han desaparecido los esquemas de microproducción, que contemplaba una FIT y era para instalaciones por lo general con una potencia de hasta 3,68 kilovatios, y de miniproducción, que era para instalaciones de hasta 250 kilovatios de potencia y que contemplaba una tarifa a la que se accedía a través de subastas.
El gobierno portugués ha sustituido dichos esquemas por un nuevo régimen de instalaciones de energías renovables de autoconsumo y por un régimen llamado de “Unidades de Pequeña Producción”. Este último esquema permite el acceso a una tarifa a través de subastas y el cupo establecido para las instalaciones de este tipo este año es de 20 megavatios. Para el régimen de autoconsumo no se ha establecido ningún cupo anual.
El Periodico de la Energía 

viernes, 23 de enero de 2015

ENERGÍA SOLAR

¿Cuánto cuesta realmente un sistema de energía solar para mi casa?

1143-house-solar-panels.jpg
Probablemente una pregunta que leo o escucho casi todos los días desde hace un par de años. Y lo difícil de responder es que no sólo no se puede dar una cifra exacta, sino que hay que entender varios factores, pero tampoco creas que son matemáticas avanzadas.
Veamos…
Es importante que empiece explicando que no existe una casa promedio. Cuando me han preguntado ¿Cuánto cuesta la energía solar?, y respondo que depende de otros factores de inmediato escucho la respuesta, “de una casa promedio, una casa común”.
¿Por qué no existen casas promedio?
El costo de un sistema de energía solar para tu casa depende casi en su totalidad de tus hábitos de consumo. Te pongo un ejemplo; tú y yo podemos tener exactamente la misma casa con los mismos aparatos eléctricos, pero seguramente nuestros consumos de energía serán diferentes. Es probable que yo vea la televisión 3 horas al día, mientras que tú sólo la utilices para ver una película de 2 horas, digamos el sábado.
Sin embargo, sí podemos saber cuánto cuesta la energía solar en el mercado.
La buena noticia es que el costo promedio de un watt instalado con energía solar se ha reducido en casi un 25% en sólo los últimos dos años. Como ejemplo de largo plazo, en 1953 un watt con energía solar podía costar 1,785 dólares, (si, en este año ya se comenzaba a usar la energía solar) y hoy en día el watt puede costar alrededor de sólo 1 dólar.
La energía solar ya no es tan cara como era, y como hoy se piensa…

Ben Moody, presidente de Pan American Finance, dijo en una entrevista a Forbes, que la producción de energía solar se está volviendo competitiva contra otras fuentes lo que reactivará las inversiones y dará el impulso definitivo a la energía solar para convertirse en la principal fuente de energía mundial.
“La energía solar fotovoltaica tiene un precio competitivo, tanto para instalaciones pequeñas ubicadas en los techos y azoteas, así como para las más grandes, tales como plantas de energía a gran escala. Además, las plantas de energía solar fotovoltaica son, en comparación con otras tecnologías renovables, más rápidas y fáciles de instalar. Como resultado, los proyectos de energía solar fotovoltaica pueden presentar menor complejidad para su financiamiento comparadas con otras tecnologías renovables”.
Entonces, ¿cómo puedo saber cuánto un sistema de energía solar?

Para que sea eficaz, necesitas un sistema de energía solar que se integre con tu compañía de electricidad regular. Necesitarás saber el consumo mensual promedio y cuántos paneles solares necesitas para generar potencia suficiente todos los días. También tendrás que determinar qué porcentaje de tu consumo de electricidad deseas compensar con energía solar y la cantidad de sol que recibes en tu área. Finalmente, tendrás que obtener un costo estimado de instalación de un instalador profesional.
Coste por vatio
Para una vivienda de familia tipo (un matrimonio y dos hijos), sería necesaria una instalación de dos kilowatt que consta de ocho paneles solares de 1,70 x 1,00 mts. “Una instalación de ese tipo yo sospecho que en nuestro es difícil de conseguir a menos de 8.000 dólares, completo e instalado.
El precio que manejan las empresas está entre 4 y 5 dólares el vatio, por lo cual una instalación de dos kilowatts, costaría entre 8.000 y 10.000 dólares. “En Europa eso probablemente cueste la mitad”.
Cálculo
Desde tu factura de electricidad, averigua cuántas horas en total de kilovatios (kWh) se utiliza en un mes y divide entre 30. Este es el promedio de uso diario de KWH. Divide entre el promedio de horas de pleno sol que recibe el panel solar por día. Puedes obtener esta información desde el siguiente enlace de calculadora de promedio solar. Multiplica el resultado por 1,15. Esto te dará el número de vatios que necesitas por día para generar el 100 por ciento de su poder. Si, por ejemplo, se utilizan 8 kWh por día y tienes un promedio de cuatro horas diarias de sol, podrás dividir 16 entre 4 y multiplicar por 1,15 o 4,6 KWH o 4600 watts.

¿Qué es un kilowatt-hora (Kwh) y cuánto cuesta?

Estimación precisa
Utiliza el KWH por número de días (4,6 en el ejemplo anterior) para obtener una estimación de un instalador de panel solar de buena reputación en cuanto a qué tan grande necesitas un sistema. Si sólo deseas reemplazar la mitad de tu electricidad con energía solar, averigua un poco más de la mitad de esa estimación.
Lo mejor que puedes hacer es acudir a diferentes proveedores y pedir cotizaciones, nunca te quedes con la primera opinión, conforme vayas preguntando irás conociendo más sobre el tema e irás adquiriendo confianza y conocimientos. Recuerda que desde un principio no tienes que instalar un sistema de energía solar completo. Puedes empezar con un pequeño sistema e irlo aumentando poco a poco.

jueves, 22 de enero de 2015

EFECTOS DEL RUIDO

Bajar un decibelio el ruido del tráfico evitaría 468 muertes al año en Madrid

Un estudio calcula el número de fallecimientos producidos por enfermedades asociadas a la exposición al ruido y calcula los beneficios de reducirlo

Atasco en la calle de Alcalá, en el centro de Madrid / Álvaro García

En las grandes ciudades es frecuente la preocupación por los niveles de contaminación atmosférica. En Madrid, la falta de lluvias suele producir una nebulosa de polución sobre la ciudad con consecuencias para la salud que, probablemente, todos los ciudadanos reconocen. Existe otro peligro medioambiental, sin embargo, que los urbanitas no suelen tener tan presente, quizá porque es invisible: el ruido.
En Europa occidental, este problema es la principal causa de dolencias sanitarias de origen medioambiental, por detrás del aire contaminado. Un informe de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea concluía que si se sumaba el impacto sobre los 340 millones de habitantes de la región, se perdía un millón de años de vida saludable al año. Otro análisis reciente de la Agencia Europea de Medioambiente calculaba que más de 125 millones de europeos soportaban niveles de ruido que superaban las recomendaciones de la Unión Europea, de 65 decibelios para el día y 55 para la noche, y estimaba en unas 10.000 el número de muertes prematuras anuales achacables al ruido.
Un 12% de coches eléctricos supondría un descenso del ruido en medio decibelio
El principal origen del ruido en las ciudades es el tráfico por carretera. En Madrid, por ejemplo, se le podría atribuir el 80% del total. Un grupo de investigadores españoles ha tratado de cuantificar, por medio de modelos estadísticos, la dimensión del problema que supone para la salud el ruido producido por los automóviles en Madrid, en personas mayores de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Environmental Research, calcula que el nivel de ruido diurno está relacionado con 1.048 muertes por problemas cardiovasculares y 1.060 por enfermedades respiratorias. Con esta referencia, calculan que hacer descender un decibelio de media los niveles de ruido diurno podría reducir en 468 el número de muertes: en 284 las muertes prematuras anuales de origen cardiovascular y en 184 las relacionadas con problemas respiratorios.
En los últimos años, se han acumulado estudios que han encontrado una correlación entre la exposición al ruido y problemas cardiovasculares como la hipertensión o el infarto de miocardio. Algo similar ha sucedido con los problemas respiratorios. Detrás de esta relación, entre otros factores, podría estar el cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés. El ruido incrementaría el estrés y desencadenaría la producción de cortisol que a su vez activaría el metabolismo del tejido graso para aumentar el suministro de energía y que el cuerpo responda mejor al estrés. Ese efecto mantenido acabaría por agravar problemas como la aterosclerosis.
Otros estudios han medido las diferencias en niveles de cortisol en la saliva de niños que duermen en entornos ruidosos y silenciosos. La presencia de la hormona era superior con el ruido y esa mayor cantidad de cortisol se relacionó con una respuesta peor del sistema inmune. Esta circunstancia podría estar detrás del empeoramiento de problemas respiratorios.

¿Cómo reducir el ruido?

Una vez que se reconozca el ruido como un problema de salud, en opinión de Julio Díaz, investigador del Instituto de Salud Carlos III y uno de los cuatro autores del estudio, hay muchas herramientas para afrontarlo. “Con que el 12% de los vehículos fuesen eléctricos ya se conseguiría bajar medio decibelio”, apunta.
Otra manera de reducir el problema consiste en emplear un tipo de asfalto muy poroso que permite que parte del ruido se disipe hacia abajo, limitando el impacto del ruido sobre la población. “Madrid tiene zonas de la M30 [una de las carreteras de circunvalación de la ciudad] que tienen un asfalto mucho menos ruidoso, y otras vías de la ciudad adoquinadas, así que desde el punto de vista del ruido hay bastante diferencia”, señala Díaz. Algunas compañías también han empezado a producir neumáticos capaces de reducir el ruido en hasta 9 decibelios.

EL PAÍS

miércoles, 21 de enero de 2015

ENERGÍA

España podría haber sido autosuficiente en 2014


Un 104% de los hogares españoles podrían haberse autoabastecido con energías renovables en 2014. Esta es una de las conclusiones de Meteo–Renovables, un proyecto financiado por la Comisión Europea que muestra la energía eólica, solar térmica y fotovoltaica que puede producirse en España basándose en los datos meteorológicos reales del último año. España podría haber sido autosuficiente en 2014 Cádiz, capital de la energía fotovoltaica española
Si cada vivienda de Cádiz tuviera una instalación fotovoltaica, las viviendas gaditanas habrían generado el 160% de la energía eléctrica que consume su población. Electricidad de sobra para proporcionar un gran excedente energético renovable para los vecinos andaluces con menor producción. Cádiz se encuentra a la cabeza del potencial fotovoltaico del país, justo por encima de la ciudad autónoma de Melilla, un punto por debajo.

En última posición del ranking de las capitales de provincia españolas encontramos Bilbao. En la cola de la producción fotovoltaica y a menudo lluviosa y nublada, la capital vizcaína es la prueba más fehaciente del potencial que tienen las energías limpias en el Estado español. En 2014, Bilbao hubiera generado un 98% de las necesidades energéticas de los hogares bilbaínos –se han considerado hogares de 2,7 miembros– si contaran con una instalación fotovoltaica de 3 kW de potencia con orientación al sur y una inclinación de 34º.

Junio de 2014 fue el mes más productivo, llegando a una producción media de un 170% de la energía que requería el país. El cómputo total del potencial fotovoltaico del Estado en 2014 fue de 137%.

Un 86% de las necesidades de agua caliente
En los meses de invierno es cuando más nos preocupamos por reducir nuestra factura energética y, a su vez, es cuando mejor se aprecia el valor de aplicar políticas de inversión en energías renovables. En 2014, un 77% de los hogares españoles podrían haberse provisto de agua caliente (ACS) gastando 0 €. Eso si, para hacerlo deberían tener una instalación solar térmica estándar: de 4 metros cuadrados, con una caldera de 200 litros de agua que tiene el agua a 60ºC y consume 30 litros por persona y día.

En el global del año 2014, un 86% de las viviendas españolas podrían haberse generado la energía para calentar el agua.

Electricidad eólica castellano–leonesa
La eólica de Castilla y León produce cuatro veces más electricidad de la que consume. Según datos de Red Eléctrica de España (REE), durante 2014 los parques eólicos instalados en Castilla y León produjeron un 372% de la energía eléctrica que necesitaban las viviendas castellano–leonesas.

Castilla–La Mancha, Navarra y La Rioja son las comunidades que más electricidad eólica produjeron el pasado año. En contraposición, encontramos comunidades como Extremadura o Madrid que no cuentan con ningún vatio hora de producción eólica porqué no tienen potencia instalada o las Baleares que cuenta con unas instalaciones eólicas muy livianas.

Para obtener estos datos, REE considera la producción diaria y la potencia instalada de tecnología eólica en las distintas comunidades autónomas.

ENERGÍAS RENOVABLES

lunes, 19 de enero de 2015

MEDIOAMBIENTE

10 formas de utilizar energia solar en casa sin gastar mucho dinero

energy-diarioecologia.jpg
La energía solar ha estado dando vueltas desde los años ochenta, pero por décadas trabajó bajo la sospecha alimentada por los combustibles fósiles de que se trataba de un cuento de hadas que los liberales ineficaces susurraban en los ashrams los fines de semana.
El sol era bueno para el cultivo de plantas, y hacer que un día en la playa fuese más agradable, pero nunca iba a competir con el carbón o el petróleo como fuente de energía. Ahora, una combinación de avances tecnológicos y factores ambientales ha llevado a las fuentes alternativas de combustible a la vanguardia de la conciencia pública, con la energía solar a la cabeza. Ya no es estrictamente una empresa comercial de energía, este tipo de energía puede llevar tu casa prácticamente fuera de la red, y te llevará a un camino más limpio y un tipo de vida mas verde.
 
Calienta tu casa con energía solar pasiva
Antes de empezar a colocar paneles solares en tu techo, date cuenta de que el sol ya está calentando tu hogar. Llámalo un regalo de promoción, y aprovéchalo diseñando tus ventanas, paredes y pisos para que recojan, almacenen y distribuyan la energía solar. Expande la ventanas orientadas hacia el sur y utiliza colores más oscuros, que absorban el calor en la mampostería de paredes y pisos que tomarán los rayos del sol durante el día, e irradiarán calor en la habitación cuando se enfríe por la noche.
Enfría tu casa con energía solar pasiva
Cuando piensas en el sol, es probable que lo asocies con calor, pero la energía solar pasiva también puede ser utilizada para enfriar tu casa. La mejor manera de enfriar es no calentar en primer lugar, pero también se puede usar calor para enfriar mediante el aprovechamiento de las fuerzas naturales. Una chimenea solar funciona en el principio de que el aire caliente sube, y al hacerlo, crea un vacío que es llenado por el aire más fresco. El aire caliente es expulsado a través de una abertura en el piso superior (o techo), y el más fresco es continuamente tirado para reemplazarlo. Si vives en un clima más seco y cálido también investiga un refrigerador solar por evaporación, que se enfría al evaporar el agua en el aire.
Paneles solares.
Esos paneles cuadrados oscuros, son los que más a menudo viene a la mente cuando alguien menciona la energía solar. Los paneles fotovoltaicos transforman la energía de la luz solar en electricidad que puede ser utilizada inmediatamente o almacenada en baterías. Con el costo de la electricidad siguiendo su ascenso constante, y los paneles solares más eficientes y accesibles que entran en el mercado, no tienes que ser Ed Begley Jr. o Al Gore para apreciar lo que los paneles pueden hacer por tu hogar. Los sistemas pueden ser independientes o estar conectados a la red, con la primera suministrando todas las necesidades eléctricas de tu hogar, y la última funcionando en conjunto con las líneas existentes del sistema de servicios.
Tendedero.
Simple, tal vez incluso un poco prosaica, la idea de encadenar tu ropa mojada al sol para que se seque y que el mundo vea parece haber seguido el camino del dodo. Esta es la energía solar en su forma más natural, y no tienes que colgar tus innombrables. En su lugar, prueba secar tus toallas y ropa de cama en un tendedero.
Calentador de agua solar.
Calentar agua consume energía y es costoso, lo que representa casi el 30 por ciento del consumo doméstico de energía, pero nadie quiere vivir sin agua caliente. Los calentadores de agua solares varían en precio desde $1.000 a $3.500 y algunos son lo suficientemente simples para realizar la instalación tú mismo. Fácilmente recuperarás tu inversión en menos de cinco años (incluso antes si tienes hijos adolescentes que viven en el hogar).
Iluminación exterior solar.
Varias compañías ofrecen líneas completas de iluminación para exterior y el jardín con energía solar que no requiere cableado. La instalación consiste en pegar las luces en un lugar donde puedan apreciar completamente los rayos durante el día, y los tonos suaves que emiten son una reminiscencia del sol al atardecer. Hermosa, práctica y fácil de instalar, este tipo de iluminación que funciona con energía solar es una opción imperdible.
Bomba de agua solar.
El agua se calienta, ahora necesitas un método para llegar del punto A al punto B. Las bombas solares de agua sirven al mismo propósito que las bombas AC, pero sin utilizar la red eléctrica ni combustibles. Tu bomba existente incluso puede convertirse en una que funcione con energía solar, pero para la verdadera eficacia instala una que haya sido diseñada originalmente para funcionar a partir de la energía del sol.
Calienta tu piscina o jacuzzi con energía solar.
Más que el sol cayendo sobre el agua, un calentador solar de piscina es en realidad uno de los usos más rentables de la energía solar. El agua de la piscina es bombeada a través de un filtro y luego a los colectores solares, donde se distribuirá y se calentará por la energía que el sol ha proporcionado. No sólo ahorrarás dinero, sino que, ¿qué es mejor que tener a Apolo como el chico personal de la piscina?.
Energía solar para los pequeños electrodomésticos.
¿No estás listo para convertir tu azotea en un parque de energía fotovoltaica? Sumerge tu dedo del pie en las aguas de energía solar mediante el uso de dispositivos portátiles para ejecutar tus equipos electrónicos más pequeños. En el mercado actual están el “Charger eco” y el “Powersocket“, que usan la conversión de la energía fotovoltaica en una escala menor, haciéndolos perfectos para alimentar tu teléfono celular o computadora portátil y que te familiarices con este tipo de energía.
Usa energía solar en tu jardín.
Tu jardín ya depende del sol, pero ahora en lugar de hacer crecer las plantas, él podrá desempeñar un papel activo en la transformación de tu jardín en el Edén que te mereces. Luces de jardín solares, fuentes de potencia eólica y solar, incluso campanas (para cuando el viento no esté haciendo su trabajo) se pueden encontrar en tu ferretería local. Alégrate de que no haya necesidad de un gnomo de jardín solar.

viernes, 16 de enero de 2015

CULTIVOS TRANSGÉNICOS

La nueva Ley de renacionalización de cultivos transgénicos supone una amenaza para la agricultura en España

 

Europa vota a favor de que cada Estado prohíba los cultivos OMG en su territorio
Hoy, 13 de enero, ha tenido lugar la votación final sobre la renacionalización de cultivos transgénicos. El Parlamento Europeo ha votado a favor de la nueva ley que dará la posibilidad a los Estados Miembros de restringir o prohibir el cultivo de transgénicos en sus territorios.
Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en acción y PALT, consideran que esta decisión va a repercutir negativamente en el sector agrícola español con la entrada masiva de cultivos transgénicos. España es el país con más superficie de cultivos transgénicos en la Unión Europea, muy por encima de los otros 4 Estados que producen comercialmente organismos modificados genéticamente (OMG) (República Checa, Eslovaquia, Rumanía, y Portugal). Lamentablemente, el Estado español es el paraíso de la producción de cultivos OMG en Europa. En la actualidad, hay un único cultivo transgénico permitido en Europa, el maíz transgénico MON810 de Monsanto, pero con esta nueva ley, el Estado podría abrir la puerta a muchas más variedades.
En este contexto, la decisión final de aceptar la propuesta sitúa al Estado Español en una posición muy vulnerable. La ley agilizaría la tramitación de autorizaciones de nuevos transgénicos a nivel europeo. Para España, esto significaría la entrada masiva e incontrolada de cultivos transgénicos, contaminación transgénica de la cadena alimentaria, así como la ruina del sector de la agricultura ecológica (con más de 1,6 millones de hectáreas, 34.000 operadores y casi cuatro mil industrias en 2013).
¿Qué compromisos técnicos conlleva?
Existe la opción, que dependerá del Estado, de que la primera valoración sobre la prohibición o no de un cultivo OMG provenga de las empresas biotecnológicas. Aunque los Gobiernos también pueden prohibir el cultivo sin la intromisión de la industria. Las organizaciones firmantes critican la idea de que los Estados soberanos y gestores de riesgos tengan la obligación de pedir permiso a las empresas para tomar una decisión sobre los cultivos transgénicos en sus territorios.
Los gobiernos tienen el derecho de prohibir grupos de cultivos transgénicos, ya sea por variedad de cultivo o por características del mismo, por ejemplo, todas las plantas de maíz transgénico o todos los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas.
Los estados pueden iniciar la prohibición de los cultivos tanto en el proceso de autorización europeo como posteriormente, hasta la duración total de 10 años. Además, el gobierno puede levantar una prohibición existente sin previo aviso.
A su vez, con la nueva ley, se corre el peligro de crear una Europa “a dos velocidades”: aquellos Estados más sensibles ambientalmente y más preocupados por la sostenibilidad de su agricultura tendrán la posibilidad de prohibirlos en su territorio, mientras otros Estados miembros darán vía libre a la entrada de nuevas variedades transgénicas.
Por si fuera poco, la propuesta no contempla la obligatoriedad de proteger los cultivos tradicionales y ecológicos que puedan verse afectados, lo cual implica un grave riesgo para la biodiversidad, la agricultura y la alimentación.
Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España, ha señalado que "a pesar de la situación de España, ésta es una gran oportunidad para que el Gobierno cierre la puerta a los cultivos modificados genéticamente, y encaminar nuestra agricultura hacia un enfoque más sostenible. La ciudadanía ha rechazado continuamente los cultivos modificados genéticamente y apoya una agricultura más ecológica y local. Esta nueva ley permite a los gobiernos estatales prohibir todas las semillas de maíz modificado genéticamente para que Europa sea libre de transgénicos, y es necesario aprovecharla”. Es por tanto importantísimo, ha recalcado Liliane que “el Gobierno de España siga la línea de los países europeos y represente de verdad a la ciudadanía y no a la industria biotecnológica, rechazando completamente el cultivo de transgénicos en el país”.
Ante este panorama, las organizaciones firmantes instan al Gobierno español a tomar las medidas necesarias para prohibir definitivamente el cultivo y la experimentación con OMG en nuestro territorio.
AMIGOS DE LA TIERRA

martes, 13 de enero de 2015

sábado, 10 de enero de 2015

MEDIOAMBIENTE


La Ley de Montes abre la posibilidad de construir en zonas incendiadas
El Consejo de Ministros aprueba la reforma del ordenamiento. que incorpora regulaciones cinegéticas y supone un "grave retroceso" para la planificación forestal según Ecologistas.


 
Imagen del incendio de La Jonquera, en julio de 2012, donde se quemaron más de 13.000 hectáreas. / 
El Consejo de Ministros español ha aprobado este viernes una modificación de la Ley de Montes, que Ecologistas en Acción considera innecesaria y contraproducente. “Los cambios en la ley no incorporan mejoras sustanciales para la gestión de los bosques, invaden competencias territoriales al incorporar regulaciones cinegéticas, suponen un grave retroceso en la necesaria planificación forestal, y permiten que las CCAA autoricen la construcción en zonas incendiadas”, lamenta la organización.
Cuando en 2006 se aprobó la Ley 43/2003 de Montes una de sus principales novedades fue la prohibición del cambio de uso forestal de las zonas incendiadas al menos durante 30 años. De esta forma se evitaba que se provocaran fuegos con fines especulativos. A juicio de Ecologistas en Acción, el proyecto de Ley de Montes que se ha aprobado hoy echa por tierra esta medida de precaución. En su artículo 50, establece que las CCAA podrán acordar cambios de uso forestal en zonas incendiadas, justificando la existencia de un interés general prevalente y mediante el establecimiento de medidas compensatorias. “Con esta modificación existe el riesgo de que se vuelvan a provocar incendios para permitir la construcción en zonas quemadas”, advierten.
Especialmente preocupante para Ecologistas en Acción son los cambios relacionados con la actividad cinegética, “algo que en realidad tiene poco que ver con la gestión de los montes”. El proyecto de Ley incorpora la elaboración de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (artículo 38 bis), regula el reconocimiento de licencias multiautonómicas (artículo 38 ter), la creación del registro de infractores de caza y pesca (artículo 38 quater) y las actuaciones sanitarias en especies cinegéticas (la Disposición Adicional Décima). “Sin duda esto se debe, como ha ocurrido en otras leyes, a la importante relación existente entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y, en general el Partido Popular, con el sector cinegético, al que favorece con estos cambios. Supone además una invasión en competencias autonómicas”, subrayan.
La reforma de la Ley de Montes supone también “un grave retroceso en la exigencia de una adecuada planificación forestal”. “En la ley aun vigente se establece la obligatoriedad de que todos los montes cuenten con un instrumento de gestión; sin embargo, con este proyecto se elimina dicha obligatoriedad”, apunta la organización ecologista recordando que en el artículo 33 se establece que las CCAA decidirán en qué montes privados será obligatorio este instrumento de gestión. En la Disposición Transitoria Segunda se amplía a 25 años el plazo para tener un instrumento de gestión forestal, “lo que supone en la práctica casi eximirles de dicha obligatoriedad”. Además se da “un trato de favor a los aprovechamientos forestales de crecimiento rápido”, ya que “se les permite gestionar estos cultivos según su propio criterio”. “Con el escaso nivel de planes de gestión forestal aprobados actualmente, esta Ley debería establecer incentivos eficaces para lograr un mayor porcentaje de zonas forestales con instrumentos de planificación”, sostiene Ecologistas en Acción.
“Debido a la actual estructura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la política forestal depende de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, en lugar de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente; quizás por ello el proyecto fomente los aspectos productivos del monte, relegando las funciones sociales y ambientales de los sistemas forestales”, concluyen.

PERIÓDICO DIAGONAL

viernes, 9 de enero de 2015

CONTAMINACIÓN

La contaminación de pescado por mercurio aumentó en 2014
El Estado español y otros estados europeos continúan sin ratificar el Convenio de Minamata.

 
La contaminación de alimentos por mercurio aumentó durante el año 2014, con un total de 114 notificaciones a nivel europeo por contenido de este metal pesado en pescado y otros productos pesqueros. De estas notificaciones, 57 casos tuvieron origen en el Estado español, de acuerdo al sistema de alerta rápida para piensos y alimentos (RASFF, por sus siglas en inglés). La situación se agrava año a año, mientras que el español y otros estados europeos continúan sin ratificar el Convenio de Minamata que debería controlar la presencia de este metal a nivel global. Ecologistas en Acción advierte de que el retraso en la entrada en vigor del convenio aumenta las consecuencias en la salud y el medio ambiente.
Las 114 notificaciones por mercurio, frente a las 96 del año 2013, se refieren a alertas, informaciones y retenciones en fronteras. El Estado español, principal exportador de pescado a nivel comunitario, se lleva la palma, con 57 notificaciones, de las cuales 50 fueron emitidas en Italia, según la organización ecologista.
Ecologistas en Acción afirma que se han alcanzado valores de hasta 5,1 miligramos por kilo de pescado congelado en el caso del marrajo (Isurus oxyrhincus) procesado en el Estado español, superando con creces el nivel máximo permitido por la normativa comunitaria, entre un 0.5 y 1 mg/kg de mercurio en productos pesqueros.
También advierte que se han superado de “manera sistemática” los límites de la normativa europea, “a pesar de que son mucho menos restrictivos que los que marcan la Organización Mundial de la Salud y la FAO y de que no tienen en cuenta el consumo medio, ni las características corporales de los consumidores. La situación, por tanto, es más grave de lo que marcan las notificaciones”.
Ecologistas en Acción advierte de que se han superado de “manera sistemática” los límites de la normativa europea
El sistema de alerta rápida, que también advierte sobre presencia de otros metales (con un total de 192 notificaciones que incluyen cadmio, plomo o arsénico), se estableció para localizar un alimento o pienso en el mercado que debe ser aislado o retirado para evitar riesgos a las personas consumidoras. Ecologistas en Acción interpreta y presenta anualmente los resultados como manera para medir la amenaza real de mercurio en pescado y otros productos del mar.
El mercurio, explica la organización, es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez se ha emitido a la atmósfera. Una vez se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula en los peces y en los animales y los humanos que los consumen. Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente pequeñas pueden producir serios retrasos motores o de comunicación. El mercurio nunca desaparece del medio ambiente, asegurando que la contaminación de hoy seguirá siendo un problema en el futuro.
Ante esta situación, Ecologistas en Acción reclama que el Estado español, y los 128 países firmantes del Convenio de Minamata sobre el mercurio, que se unan a los 9 que ya lo han ratificado lo antes posible para permitir la entrada en vigor. El convenio establece para todos los estados las obligaciones relativas a la minería primaria, a la eliminación progresiva de ciertos usos y productos (pilas, termómetros), al comercio, a las emisiones y a la eliminación de los residuos.
“Su aplicación en todo el mundo debería llevar a una reducción global de la contaminación y cualquier retraso en su ratificación solo aumentaría las consecuencias en la salud y el medio ambiente”, concluye Ecologistas en Acción.