Lleva toda la vida dedicada al mundo del periodismo, la cultura y la
literatura. Uno de sus grandes hitos profesionales fue dirigir La bola de cristal,
programa que emitió la televisión pública española entre 1984 y 1988,
cuando fue retirado por su contenido político. En su biblioteca hay más
de 8.000 libros y confiesa que desde pequeña es una lectora incansable.
Hablamos con Lolo Rico de literatura infantil, educación pública y del
papel de la televisión.
¿Pueden competir los libros con la televisión?
No creo que tengan que competir con la televisión, pero si fuera así
habría que decir que no, porque para leer hace falta tiempo y
tranquilidad, algo que no existe con la televisión. La letra impresa y
la imagen en movimiento no tienen por qué competir, se complementan.
Después de leer un libro, el niño o la niña sabe algo más, busca algo
más, imaginan otros horizontes. Tras ver la televisión, el niño es más
ignorante porque borra muchas cosas que ya sabía y, al mismo tiempo, no
aprende nada nuevo. Soy más partidaria de la lectura que de la
televisión, más cuando esta última es tan mala como la de ahora.
¿Cómo debería ser una televisión pública?
Debería ser para todas las personas: para pobres, ricos, mayores,
pequeños. Que enseñe libertad, que aporte algo más que entretenimiento. Hay mucho miedo a la cultura, por eso la cargan con impuestos y otros impedimentos.
La cultura se interpreta como algo aburrido, pero no tiene por qué ser
un ladrillo. Frente a esto parece que el entretenimiento tiene que ser
frívolo y no puede enseñar nada, hacer a los niños y niñas más
solidarios... y a los mayores. Eso es para mí una televisión pública,
pero parece que no se considera así, yo no veo nada que enseñe, que abra
caminos, que haga crecer. Esto es importante porque la infancia a
perpetuidad no tiene sentido, es una perversión incluso. La tele y los
libros tienen que servir para hacernos más mayores. Hacerse mayor
significa adelantarse, aprender a pensar, a reflexionar de manera
crítica, a buscar a otras personas... Y eso no se quiere.
Sin embargo, La bola de cristal demostró que se podría hacer muy buena televisión pública.
Sí, pero nadie lo ha repetido. Se teme todo aquello que abre una
puerta a otros conocimientos, a otro lenguaje, a lo trasgresor. Hay
miedo de que la gente aprenda a criticar. Nadie ha querido otra Bola de cristal.
En La bola de cristal tocabas muchos temas que siguen siendo centrales y en cuentos como Josna y la oscuridad ya hablabas de especulación urbana. ¿Siempre has tenido algo de visionaria?
En La bola se tocaban todos los temas. Me gusta mucho una frase de Hannah Arendt
que dice "Conocer es construir el mundo”. Creo que, efectivamente,
conocer es la única forma de construir el mundo. En la escuela están muy
mal establecidos los conocimientos. Matemáticas, ciencia, literatura,
calculadoras, enciclopedias... Pero, ¿qué hay para animar a los niños y
niñas a leer o para que cuando se sienten frente a un televisor puedan
sacar algo?
¿Cómo crees que debería ser la educación pública?
Debería despertar el interés científico, la curiosidad histórica, animar a leer. Para mí, una de las claves es la Institución Libre de Enseñanza, que se basaba en tres pilares: ética, estética y conocimiento.
Ésa no parece la visión mayoritaria.
No, no hay una preocupación verdadera por la escuela. No he oído
decir a nuestro ministro de Educación ni una vez que hay que estudiar
para saber, para conocerse y conocer a los demás. No se puede decir a los niños y niñas que estudiar es fácil y divertido, no es verdad. Lo que es divertido es saber.
No se dice “tienes que estudiar por ti y por lo que le puedas dar a los
otros”. Se habla de dinero, de a dónde pueden llegar. Eso es una
consecuencia, no lo más importante.
Has dicho que muchos libros infantiles no tienen argumento y son
sólo descriptivos. ¿En el otro extremo están los tan pedagógicos que son
insulsos?
En general lo que se hace para la infancia es ridículo, amaneradito,
ñoño. Y debe ser transgresor. Una cosa que se debe analizar y criticar
es la propia política. Sólo se puede hacer una política útil, sabia y válida si la miras y criticas.
Una vez unos chavales me preguntaron si eran una juventud perdida y
cómo tendrían que luchar. Yo les dije que no eran una juventud perdida y
que había que mirar la calle, pensarla y tomarla. En ese sentido, el
15M ha sido una de las pocas cosas buenas que han pasado en los últimos
tiempos, algo que dijo con claridad que política era eso, y no lo hacían
las instituciones.
¿Estar tan significada políticamente ha marcado tu carrera?
Me ha marcado mucho, pero no me importa ni un ápice. Yo entiendo que
la gente tenga miedo de perder un empleo o de mil cosas, pero en mi caso
ahora mismo ya no tengo empleos que perder y me da lo mismo lo que
piensen de mí.
Fabricación industrial de muebles escolares con envases de Tetra Pak reciclados
Este
emprendimiento se encuentra en su fase de escala industrial y logró la
calidad que se requiere para su inserción en el mercado
Actualmente se ha visto un fomento en el desarrollo de nuevos productos
en base a los envases de Tetra Pak reciclados. En esta oportunidad en
Argentina la Empresa Serrano, ubicada en la provincia de La Rioja, ha
comenzado la producción de mobiliario escolar con envases de cartón
postconsumo.
Este emprendimiento que se encuentra en su fase de escala industrial, y
haber logrado la calidad que se requiere para su inserción en el
mercado, es el resultado de enormes esfuerzos en coordinación con
Rezagos Industriales (T-plac) en La Rioja y Tecaplak Chile. Entre los
muebles fabricados se encuentran pupitres y pizarras.
El reemplazo de la madera es un importante logro que ayuda a la no
deforestación de los bosques, y al fomento del uso de material
reciclado.
Los girasoles fotovoltaicos crean tendencia. Si hace unos días informábamos del Sun Flower Project, un diseño del cineasta James Cameron consistente en una estructura de paneles con forma de girasol de 9 metros de diámetro, ahora ha sido Smartflower la que ha presentado ‘Smartflower POP‘,
el primer sistema fotovoltaico ‘todo en uno’ del mundo, que permite
generar energía limpia para autoabastecer el consumo de un hogar.“Nuestra meta consiste en hacer posible
que sean más las personas que puedan generar su propia energía limpia
para el autoabastecimiento de su hogar”, indicó el consejero delegado y
fundador de la ‘startup’ austriaca, Alexander Swatek. De fácil instalación, con sus 18 metros cuadrados de paneles solares en movimiento, la plataforma, con forma de girasol, es capaz de generar hasta 6.200 kilovatios hora (kWh) al año, muy por encima de los 4.000 kWh que necesita una vivienda media. Además, este nuevo sistema permite obtener hasta un 40% más de rendimiento en la producción de energía gracias a sus funciones inteligentes. ‘Smartflower POP’ es capaz de captar la
máxima energía solar gracias a sus paneles monocristalinos y a un
circuito de conexión inteligente, que abarca todas las superficies de
los paneles y módulos solares. El sistema produce energía, incluso en las horas marginales del día, lo que aumenta su rendimiento.
La instalación suministra energía limpia desde que despunta el día
hasta el crepúsculo. Con la puesta del sol, la central solar se pliega
automáticamente volviendo a la posición de reposo.
La nevera es un electrodoméstico que, fácilmente, adquiere malos
olores en su interior. Para eliminar malos olores de la nevera tambien
existen remedios ecológicos y naturales. En diversas ocasiones, los
alimentos instalados pueden encontrarse en mal estado y desprender
olores fuertes que invaden todo el espacio.
El primer paso es desenfuchar y descongelar tu nevera. Saca todo.
(OJO: no debes lavarla con cloro y desinfectante, porque luego tus
alimentos se contaminarán).
Lo ideal es lavarla con agua y bicarbonato de sodio (si puedes
hacer una mezcla gruesa, mejor). Esta mezcla limpiará y eliminará
manchas y malos olores.
Una vez seca, devuelve todo los alimentos limpios a su puesto y,
para que no se repita lo del mal olor, prueba con meter un plato con
alguno de estos materiales absorbe-olores.
Déjalos una noche entera o un día completo para mejores resultados:
-Bicarbonato de sodio (es el más efectivo y recomendado)
-Limones cortados a la mitad con clavitos de olor incrustados en la pulpa
-Zumo de limón
-Café molido
-Borra de café (si no te gusta el olor a café, descarta esta opción y la anterior)
-Una cebolla cortada a la mitad (dájala solo una noche y abre la
nevera para que se escape el olor a cebolla una vez que esta haya hecho
lo correspondiente)
-Algodón empapado en vainilla
-Papel periódico húmedo
-Pan duro
-Trozo de carbón vegetal (Muy efectivo)
BirdLife constata el “fracaso” de la UE en los objetivos de biodiversidad para 2020
Desde 1980, Europa ha perdido más
de la mitad de las aves en terreno agrícola. La organización ecologista
reclama limitar la agricultura intensiva e impulsar las renovables
Aunque se han producido progresos
en algunas áreas, la Unión Europea (UE) está fracasando en la
Estrategia 2020 de Biodiversidad. Así lo constata el informe Halfway there? realizado por la organización ecologista SEO BirdLife,
que ha evaluado los avances de la Unión en la conservación de especies
en los primeros cinco años de la puesta en marcha del plan.
Desde 1980, más de la mitad de las aves vinculadas a territorios agrícolas han desaparecido,
lo que para la entidad supone un “fracaso sustancial” de la UE. Además,
alertan, las zonas de pastizal están desapareciendo a un ritmo
“alarmante” en muchos países, tales como Alemania, Bulgaria y Eslovenia.
“La UE está lejos de cumplir sus objetivos de biodiversidad para 2020”, afirma SEO BirdLife
en el informe. El estudio, que valora las distintas áreas de actuación
de la Estrategia 2020 de Biodiversidad, constata que se han hecho
“sustanciales progresos” en tres de los seis objetivos: implementación
de la legislación europea sobre naturaleza, las regulaciones sobre pesca
y sobre las especies invasoras. Sin embargo, en la restauración de
ecosistemas se han producido pocos avances, así como en evitar la
progresiva pérdida de biodiversidad que sufre el continente. Por lo que
respecta a las actuaciones previstas en la agricultura, señala la ONG, la UE “ha fallado completamente”.
“Necesitamos invertir en naturaleza de forma urgente. El llamado
enfoque integral, es decir, financiar la conservación de la
biodiversidad sobre todo a través de otros fondos europeos, no ha
servido para aportar los recursos que necesitamos para proteger nuestro
patrimonio natural”, ha sentenciado Ariel Brunner, director de Políticas de BirdLife Europa.
Brunner ha lamentado que se hayan diluido las medidas de conservación incluidas en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC),
como el hecho de vincular los subsidios a los productores a que estos
llevasen a cabo una serie de prácticas para la conservación de los
recursos naturales y la biodiversidad. “La nueva PAC va a seguir regando con dinero público las prácticas más intensivas e insostenibles
sin conseguir que los agricultores adopten prácticas más favorables, y
por tanto, sin jugar su papel clave en el cumplimiento de los objetivos
de la Estrategia”, denuncia la entidad.
España, país clave para cumplir los objetivos
El director de Conservación de SEO BirdLife, Juan Carlos Atienza,
reclama que “se eliminen o modifiquen los incentivos contrarios a la
conservación del patrimonio natural y la biodiversidad” en España, que,
afirma, “es un país crucial para que Europa cumpla con los objetivos de
biodiversidad para 2020”. Según el ranquin elaborado por la entidad, España es el Estado miembro con una responsabilidad de conservación más alta,
dado el alto número de especies amenazadas que habitan en el
territorio. Para Atienza, es necesario que se aprueben “cuanto antes”
planes sectoriales de agricultura, pesca e industria que “garanticen la
conservación de la biodiversidad, y una mayor financiación para
políticas que fomenten la biodiversidad”.
La agricultura intensiva, la tala de bosques, las especies invasoras y el cambio climático
son las principales causas que amenazan la supervivencia de las aves.
Según otro informe de SEO BirdLife Internacional, realizado en 2013, el
tipo de agricultura que se ha desarrollado en los últimos años es la
principal causa que amenaza a la biodiversidad avícola. Por ese motivo,
la entidad pone el foco en los inexistentes avances en esta materia que
se han producido durante los primeros cinco años de aplicación de la
Estrategia, y subraya la necesidad de limitar la agricultura intensiva y garantizar que los productores velen por la conservación de los recursos naturales.
Asimismo, SEO BirdLife destaca que la UE es un importante emisor de gases de efecto invernadero,
y por lo tanto le conmina a mostrar “ambición y liderazgo” en la lucha
contra el cambio climático. Para la ONG, la Unión Europea debería
aumentar su compromiso en la limitación de gases de efecto invernadero
para 2030, así como “desarrollar políticas para un ambicioso despliegue de las energías renovables, en armonía con su entorno natural”.
Los huertos urbanos se han convertido en un fenómeno global
Los expertos lo asocian a la crisis y al deseo de conectar con la tierra
Productos de granjeros de Devon (Reino Unido). / T. GRAHAM
La periodista y escritora británica Tessa Evelegh
creció entre las flores y las verduras que cultivaba su abuela y
adoraba comer las zanahorias tiernas recién desenterradas, y los
guisantes de sus vainas. Con una larga carrera profesional dedicada al
periodismo de Estilo y tras una treintena de libros ahora publica El
huerto para principiantes. Siembra, recoge, conserva (Salamandra), un volumen que se inspira en el programa de la BBC Two The Big Allotment Challenge,
que recorre el ciclo vital de cultivo de verduras y flores, hasta que
estas se convierten en ornamento, o aquellas se sirven en la mesa.
Basta un vaso con una semilla de rúcula para
que de ahí broten una docena de hojas. Este es un ejemplo del que puede
ser el huerto urbano más pequeño del mundo. Lo explica Josep María
Vallès, un ingeniero agrónomo pionero en manuales de horticultura
casera, con títulos ya clásicos como El huerto urbano: manual de cultivo ecológico en balcones y terrazas (Ediciones del Serbal).
Cuando él comenzó a cultivar en su casa e idear mesas para tal fin hace
más de una década, relata, “se le reían en su cara”. Después de
inaugurar la página horturbà.com,
lo bombardearon a preguntas. La tendencia del huerto sigue en auge en
ciudades y pueblos españoles, con cultivos en lugares comunitarios o
caseros, en tamaños y recipientes insospechados, desde una botella de
plástico al neumático de un vehículo… Un boom que, sin embargo, tiene
dimensiones globales y que los expertos asocian, entre otras razones, a
la crisis.
Los expertos afirman que este retorno a la horticultura supone una revolución
“[En Inglaterra] a la gente se le animaba
durante el periodo de guerra a cultivar tanto en jardines como en
parcelas, pero una vez acabado se vio como una actividad dura, propia de
gente mayor”, relata Evelegh vía correo electrónico. “En España el
fenómeno se ha reforzado por la multicrisis, social, económica o
territorial, y no solo se da en ciudades”, indica el profesor Raúl
Puente Asuero de la Universidad Pablo de Olavide,
que investiga los huertos urbanos en Andalucía. Y da cifras sobre su
aumento en esta región: en 2008 había ocho huertos comunitarios. A fecha
de hoy, existen más de 250. Puente piensa que en esta afición existe
algo de evolutivo, por la fuerte tradición agrícola en España, pero, al
mismo tiempo, estamos hablando de una revolución. La horticultura ya no
es cosa de los mayores o del mundo rural. En el perfil de horticultor
caben los urbanitas, los jóvenes, gente con estudios superiores. Y se
trata, dice, de un fenómeno que está aquí para quedarse.
Cestas de vegetales ecológicos. / MICHAEL KERR
El taller Monta tu huerto ecológico en un recipiente en el Centro de Educación Ambiental El Huerto de El Retiro,
del Ayuntamiento de Madrid, está prácticamente al completo una mañana
de mayo. Una veintena de personas de distintas edades y por distintos
motivos sigue con atención las explicaciones del horticultor Alberto
Díez. Hay casi igual número de hombres que de mujeres. El proyecto lleva
en marcha tres años y es un éxito, afirma Rafael Ruiz, del Departamento
de Educación Ambiental. Las listas de espera y los números –de 4.000
participantes en 2012 a los 7.000 de 2014-–son prueba de ello.
La salud y el sabor están a la cabeza de las
razones para hundir las manos en la tierra. “La gente desea saber de
dónde procede su comida”, arguye Evelegh, que añade la importancia de
cortar las hortalizas y comerlas en el momento para que conserven todos
sus valores nutritivos. La ausencia de pesticidas o productos químicos
es otro factor de peso.
“El placer de cultivar con tus propias manos un
alimento no tiene precio, es una actividad muy relajante”, indica
Javier Franco, fundador de El Balcón Verde
de Barcelona, que organiza talleres de horticultura urbana. El proceso
en sí es clave porque, como explica Josep María Vallès, “el tiempo es un
beneficio, no un coste”. “Hay algo universalmente satisfactorio en ver
cómo crece una pequeña planta”, añade Evelegh. A estos motivos acompañan
los beneficios de esta “soberanía alimentaria”: “No es una cuestión
bucólica”, asegura el investigador Raúl Puente, que destaca la
repercusión positiva en la economía local, o la regeneración de la
tierra consecuencia de los huertos comunitarios.
La salud y el sabor están a la cabeza de las razones para hundir las manos en la tierra
Un ambiente de alegría sobresale en el taller
de El Retiro. “Estadísticamente, los horticultores son el grupo más
feliz con su trabajo en Reino Unido”. La periodista Tessa Evelegh cree
que todos los humanos somos creativos por naturaleza, pero hemos perdido
habilidades. “Cuidar de las plantas nos hace conectar con la vida a un
nivel fundamental. Hay estudios científicos que demuestran que una
bacteria en el suelo, la mycobacterium vaccae, libera la hormona de la
felicidad, la serotonina”.
La huerta de Montecarmelo en Mirasierra (Madrid). / Luis Sevillano
Pero la tarea de cultivo depende de muchos y complejos factores que
van desde el sustrato, la clemencia de las temperaturas, el sol, el
riego, o las enfermedades. “Y las dudas al principio son muchas, estamos
tan desconectados de la naturaleza que este proceso nos resulta
extraño”, recuerda Javier Franco de El Balcón Verde. La autora de El
huerto para principiantes. Siembra, recoge, conserva no pone paños
calientes a tanta promesa de felicidad verde y se dirige a estas
dificultades en su libro: “La horticultura es una ciencia complicada, el
comienzo puede resultar agobiante por lo que muchos dejan de
intentarlo. Es mejor empezar de forma simple. Mis favoritos para ese
arranque son los tomates, las judías pintas y los calabacines”. Y
recurrir a las plantas al principio en lugar de a las semillas “si no se
tiene el espacio, la paciencia o la confianza suficientes”.
La belleza de las verduras
F. G. L.
El huerto para principiantes. Siembra,
recoge, conserva de Tessa Evelegh realiza un despliegue de hermosas
fotografías de jardines, frutas, verduras, y después los productos o la
decoración que de ellos resulta. La estética y traducir lo complicado a
simple son máxima de la autora. “Lo práctico produce su propia estética.
Flores como las caléndulas o los narcisos ayudan a controlar las
plagas… Incluso en un jardín de flores, las hortalizas pueden lucir
preciosas. Los calabacines tienen unas fabulosas hojas verdes y,
sorprendentemente, vistosas flores amarillas. Las judías pintas producen
una masa de flores rojas en una parra trepadora que es maravillosa… Son
tan atractivas que, cuando fueron importadas por primera vez a
Inglaterra hace cientos de años desde Centroamérica, se usaban como
decoración en los jardines. ¡No fue hasta la mitad del siglo XVIII que
un jardinero del Chelsea Physic Garden pensó en probarlas!”.
No
es ningún secreto que las plantas de interior embellecen un hogar. Ha
sido científicamente probado que también purifican el aire y promueven
buena salud. Pero, ¿y si hubiera plantas con propiedades para sembrar
energía positiva? ¡Las hay! Colocando una o dos de estas bellezas
naturales alrededor de tu hogar, no solo harán que huela increíble, sino
que también ayudará para emanar buenas vibras. Ellas son:
Salvia
Una planta conocida por sus increíbles propiedades de limpieza y su
habilidad para decirle adiós a las energías negativas. De acuerdo a
estudios realizados en la Universidad de Georgetown, la Salvia es
antibacteriana, antimicótica, antiséptica, antiespasmódica, astringente,
carminativa, diurética, hipoglucemiante y posee efectos estrogénicos.
Tener una maceta con salvia en la ventana hará que tu casa huela
deliciosa, mejorando incluso el sabor de tu comida.
Romero
Se dice que el Romero contiene aceites esenciales que ayudan a
estimular las actividades cerebrales e incrementar el nivel de alerta.
Pero no solo eso. También puede aliviar el dolor, ayudar con la
digestión y refrescar el aliento. Es excelente para cocinar
utilizándolo, por ejemplo, en pescado y papas, y además huele increíble.
¿Quién puede resistirse a tener Romero en su hogar? Mantén esta planta
cerca de una ventana a la que le dé el sol y recuerda no regarla de más
para mantenerla sana.
Jazmín
De acuerdo a la medicina ayurvédica, el Jazmín es una planta que
representa compasión y amor y ha sido utilizada en la salud para
colaborar a desarrollar inmunidad y reducir fiebres. Su fragancia dulce
es conocida por ser uno de los afrodisíacos más poderosos. Si decides
tenerla dentro de tu casa, ubícala en una ventana que apunte al sur.
Bambú
Es una especie de pasto extremadamente versátil y tiene una larga
historia en sanación. Conocida por reducir flemas y fiebres, el Bambú es
una planta milenaria y una probada fuente de medicina. También es un
símbolo de la suerte en el Feng Shui y se dice que incrementa la
flexibilidad mental, el crecimiento espiritual, la buena salud, la
alegría y la riqueza. Una gran ventaja es que el bambú dura mucho tiempo
y no requiere de mayores cuidados. Los tallos duros pueden sobrevivir
en vasijas o floreros con agua y piedras, o plantadas con tierra en una
amplia variedad de condiciones de luz solar.
Albahaca
Es una planta muy buena, en una gran cantidad de aspectos. Conocida
como “la Incomparable” en la India, la Albahaca ha sido valorada durante
siglos por sus beneficios sanadores para la mente, el cuerpo y el
espíritu. Es un anti-inflamatorio natural, antidepresivo, y está cargada
con antioxidantes que ayudan a proteger tu piel de los daños provocados
por los radicales libres. También es una gran hierba para cocinar y
para dejar crecer en el interior del hogar, lo cual hará que huela
absolutamente maravilloso.
Papa Francisco I: “Es pecado degradar el medio ambiente”
El Vaticano lanzó duras críticas contra los combustibles fósiles e
instó a los países ricos a reducir sus emisiones de carbono, una
señal de que el Papa Francisco presionará agresivamente por una
acción sobre el cambio climático en un documento muy anticipado sobre
el medio ambiente.
Hoy, la quema cada vez más acelerada de los combustibles
fósiles que alimentan nuestro motor económico altera el delicado
equilibrio ecológico de la tierra en una escala casi insondable”, dijo
el cardenal Peter Turkson de Ghana, miembro del círculo íntimo del
papa, en una conferencia en la ciudad estado. “Los países más ricos,
los que más se benefician con los combustibles fósiles, tienen la
obligación moral de avanzar y encontrar soluciones para el cambio
climático y así proteger el medio ambiente y la vida humana”, agregó.
Aunque el Papa Francisco ya señaló su preocupación por el
impacto del cambio climático, su próxima carta “encíclica” -la forma
más importante de enseñanza de un pontífice católico- se espera que
sea mucho más detallada. Es la primera en su tipo que se dedica
totalmente al medio ambiente.
Le transmitirá al mundo que la protección de nuestro medio
ambiente es un imperativo moral urgente y un deber sagrado para todas
las personas de fe y para las personas de consciencia.
No está claro cuánta influencia puede tenerla encíclica papal
sobre los mil 200 millones de católicos del mundo. Sin embargo, algunos
países ya presionan para que un acuerdo climático incluya un plazo
para eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles en algún
momento de este siglo.
En una señal de lo que se puede esperar en la encíclica, el
cardenal Turkson, quien es el autor del primer borrador del documento,
sugirió que es pecado que “los humanos degraden la integridad de la
tierra y provocar cambios en el clima”.
La inminente publicación de la encíclica -que funcionarios del
Vaticano confirmaron que se terminará y traducirá antes de su probable
publicación en junio- despertó una enorme expectación entre los
activistas defensores del clima y científicos.
Se espera que el Papa Francisco continúe con su presión para
que se tomen medidas sobre el cambio climático después de la
publicación de su encíclica. Realizará un discurso en la Asamblea
General de las Naciones Unidas, y en el mismo viaje hablará ante el
Congreso de EU, donde los republicanos se resisten a los esfuerzos del
presidente Barack Obama para reducir las emisiones de carbono.
CURIOSA INICIATIVA, UNA ESCUELA EN QUEBEC UTILIZA PUPITRES BICICLETA PARA NIÑOS HIPERACTIVOS.
La escuela primaria en Laval Des Cèdres es la primera en Quebec en
utilizar un sistema de pupitres bicicleta para ayudar a los niños
hiperactivos en su aprendizaje.
Mario Leroux, un maestro,
dice que gracias a estos pupitres especiales, los niños hiperactivos que
siempre están en movimiento puede trabajar mientras no molestar a los otros compañeros en la clase.
Los escritorios que cuestan $ 1.000 por unidad y fueron adquiridos a
través de donaciones. El Dr. Annick Vicente menciona que esto puede que
tenga un impacto positivo en el aprendizaje de los jóvenes, ya que se
ha demostrado que cuando los niños hiperactivos mantienen algún grado de
actividad motora, aprenden con más facilidad. Aspau
El escándalo de las abejas no es otro rumor exagerado y viral más, es
un desajuste ecológico que podría estar relacionado con las empresas
que elaboran pesticidas.
La salud de las abejas es un tema que hace años viene preocupando
a agricultores y organizaciones ambientalistas debido a la importancia
de este insecto en la polinización.
Es por eso que cada año en Estados Unidos, la organización Bee Informed,
realiza un estudio financiado por el Departamento de Agricultura
norteamericana, con el fin de revelar el comportamiento y muerte de
estos insectos.
Los datos del último informe son preocupantes, ya que
entre abril de 2014 y el mismo mes de 2015, se calculó que los
apicultores han perdido el 40% de sus colmenas.
Un dato que llamó la atención de los entomólogos es que es la
primera vez que se observa que mueren más abejas durante el verano que
en invierno. De hecho, el estudio detalla que se perdieron 27,4% de las
colonias en verano, la cifra en el verano pasado fue menor (19,8%).
El profesor de Entomología de la Universidad de Meryland y
director del proyecto Bee Informed, Van Engelsdorp, detalla que
“tradicionalmente pensábamos que las pérdidas en el invierno eran un
indicador más importante de la salud de las colonias, porque sobrevivir a
los fríos meses de invierno es una prueba crucial para cualquier
colonia de abejas. Pero ahora sabemos que las tasas de pérdida en el
verano son importantes también. Esto es especialmente cierto
para los apicultores comerciales, que ahora están perdiendo más colonias
en el verano en comparación con el invierno. Hace años, esto era algo
inaudito”.
La situación es grave para los apicultores, sobre todo si se
consideran las pérdidas económicas ya que esto no sólo afecta a los
insectos en particular, sino a cientos de cultivos, como por ejemplo,
las almendras, las que dependen totalmente de las abejas para la
polinización.
Según estudios, el valor económico de los servicios de polinización de abejas es más de 10.000 millones de dólares anuales.
Instituto Cervantes
c/ Alcalá, 49 28014 Madrid
(ESPAÑA)
Carlos Germán Belli: el poeta del hada cibernética
Exposición
La presente exposición bibliográfica ofrece al público una
colección muy completa de la obra del escritor peruano de la generación
del 50 Carlos Germán Belli (Lima, 1927).
Dentro de las Jornadas en Homenaje a Carlos Germán Belli organizadas
por la Embajada de Perú entre el 19 y 22 de mayo, en Madrid y Alicante,
en lugares como la Casa de América y la Residencia de Estudiantes, se
inaugura esta muestra bibliográfica en la sede del Instituto Cervantes.
Dicha muestra ofrece una colección completa de la obra del poeta peruano
Carlos Germán Belli (Lima, 1927), desde su primer libro, Poemas (1958),
hasta las dos últimas antologías de muy reciente aparición, Canciones
del perito en nada (Lima, abril de 2015) y Éstos que son aquí…,
(Sevilla, España, mayo de 2015). Son especialmente valiosas la primeras
ediciones de los años 50 y 60: Dentro & Fuera (1960), impreso a
mano; la primera edición de 1961 de ¡Oh Hada Cibernética!, ilustrada por
Fernando de Szyszlo, uno de los artistas peruanos más destacados; así
como la ya mítica segunda edición ampliada de 1962, que obtuvo el Premio
Nacional de Poesía José Santos Chocano. Esta obra y las ediciones
siguientes de El pie sobre el cuello (1964) y Por el monte abajo (1966)
fueron publicadas por La Rama Florida, imprenta del poeta Javier
Sologuren, su compañero de generación, y que supuso un verdadero impulso
para las letras peruanas del momento. El resto de los títulos, editados
en diferentes lugares de América y Europa dan una idea de la difusión
de su poesía. Se recogen también algunas ediciones en otros idiomas, así
como otras no venales que reproducen, en papeles sueltos, o en una
última edición encuadernada de “Máquina purísima”, poemas manuscritos
del autor. La muestra se completa con un número significativo de
antologías. Así como el volumen de sus obras completas hasta 2008, Los
versos juntos 1946-2008 (poesía completa), editado en Sevilla por
Sibila-Fundación BBVA y prologado por Mario Vargas Llosa. Exposición
comisariada por Inmaculada Lego Martín
10 Invenciones antiguas que son sospechosamente muy avanzadas para su época
Estas son algunas estructuras e invenciones antiguas muy locas e
increíbles que han dejado desconcertados a los científicos a lo largo de
los años. Echa un vistazo.
Stonehenge
Una de las más famosas maravillas antiguas del mundo, Stonehenge,
puede parecer una sencilla pila de rocas, pero en realidad, es un
antiguo observatorio astronómico. Moviendo estas piedras una vez al año,
los pueblos antiguos fueron capaces de predecir los movimientos de la
luna. ¿Cómo ellos lograron inventar esto? Y lo más importante, ¿cómo se
las arreglaron para mover de lugar estas enormes piedras, y colocarlas
en tan perfecta posición?
Concreto romano
Cuando los científicos descubrieron una muestra de concreto o de
hormigón romano antiguo en el mar Mediterráneo, se encontraron con que
los métodos romanos eran superiores a los nuestros, tanto en términos de
durabilidad como de seguridad ambiental.
La Puerta del Sol
Esta maravilla arqueológica proviene del Tiwanaku, que fue una
civilización que vivió en la actual Bolivia, antes de los Incas. Su
trabajo parece eclipsar incluso a los aztecas en términos de
conocimiento tecnológico. Por ejemplo, una de las canteras de donde se
sacaron las piedras de este arco está a 50 millas de distancia del
sitio. Eso parece demasiado lejos para una civilización que ni siquiera
usaba a los animales para arrastrar las piedras.
La Gran Pirámide de Giza
Esta pirámide fue la estructura hecha por el hombre más grande del
mundo por 3.800 años. Los científicos desconcertados todavía están
tratando de descifrar las técnicas de su construcción.
Mecanismo de Antikythera
Fechado entre 150 y 100 antes de Cristo, este dispositivo que se
encontró en Grecia se considera que es un antiguo equipo analógico que
predice las posiciones astrológicas. Utiliza una compleja serie de
engranajes que es un sistema mucho más avanzado de lo que los
científicos creen que era la tecnología para ellos en ese momento.
Sacsayhuamán
Este sitio antiguo peruano ha tenido a los arqueólogos confundidos
desde hace bastante tiempo, ya que las piedras gigantes de este muro
están unidas tan perfectamente, que ni siquiera las hojas de la hierba
pasan a través de ellas. También han sobrevivido durante miles de años,
sin ninguna muestra visible de cemento o cualquier cosa que las mantenga
juntas.
El Eolípila
Aunque en realidad no empezaron a usarse hasta la Revolución
Industrial, la primera máquina de vapor fue inventada en el 10 dC por el
matemático griego Hero de Alejandría. Él también pudo haber inventado
la primera máquina expendedora miles de años antes de que estos
productos fueran concebidos como inventos de nuestra era.
Espato de Islandia
Un antiguo mito nórdico dice que una joya mágica se utilizaba para
navegar por los mares en situaciones de baja visibilidad. Los
científicos han descubierto recientemente que esta joya es real y está
más profundamente arraigada en la ciencia que en la magia. El espato de
Islandia refracta la luz para que sea visible en condiciones de tiempo
muy nublado o durante la noche.
Líneas de Nazca
El desierto de Nazca en Perú es el hogar de una serie de enormes
geoglifos místicos que fueron grabados en la superficie de la Tierra,
entre 450 y 600 dC. Estos diseños geológicos son realmente extraños
cuando pensamos en que en esa época no existía el milagro del vuelo.
¿Para quiénes estaban destinados estos antiguos mensajes entonces?
Batería de Bagdad
Elon Musk puede estar haciendo el trabajo del perfeccionamiento de la
batería electrónica de hoy, pero ya en el año 250 aC, se utilizaban
baterías de arcilla en una antigua ciudad cerca de Bagdad, que podría
producir al menos dos voltios de electricidad. ¿Qué podrían haber estado
encendiendo o impulsando con energía en ese entonces? Nadie lo sabe.
España desaparece del liderazgo mundial en patentes de renovables
Solo
se mantiene en el quinto puesto en energía eólica con 80 patentes en
2014 y a nivel global le superan en dos años países como China, Francia,
Corea del Sur o Taiwan
Parque eólico de Gamesa. FOTO: Gamesa.
España ya no es lo que
era. Por lo menos en cuanto a renovables se refiere. La industria verde
española se ha ido desmoronando poco a poco hasta tal punto que ha
perdido uno de los escasos liderazgos que poseía: las patentes de
renovables. Según el informe California Green Innovation Index – International Edition,
España ha desaparecido del ranking mundial de patentes de renovables,
siendo superada por países como China, Francia, Corea del Sur o Taiwan. A
estos hay que sumar las cuatro grandes potencias que ya en 2012
superaban a España, según la Oficina Española de Patentes y Marcas:
EEUU, Japón, Alemania y Reino Unido. España solo aparece en el ranking de
países con más patentes de energía eólica. Se sitúa en el quinto puesto
mundial, con 80 patentes en 2014. Prácticamente es en esta materia donde
innovan las empresas y organismos españoles. En el resto de tecnologías
prácticamente no se hace nada. El ranking mundial lo mantiene EEUU en
2014. Tiene casi 19.000 patentes registradas, una quinta parte de ellas
en el estado de California. Le sigue Japón con más de 10.900. En tercera
posición se encuentra Corea del Sur, con 5.314 patentes. Después está
la primera potencia europea, Alemania, con casi 4.500, seguida de China
(2.954), Taiwan (2.360), Francia (1.532) y Reino Unido (1.200). También
destacan otros países como India con unas 400.
Ranking mundial de patentes de renovables de 2014
Por tecnologías EEUU lidera con creces
la solar con 1.464 patentes, casi el doble que toda la Unión Europea.
Sin embargo, el Viejo Continente es el líder en energía eólica, gracias
al impulso de Alemania y España. En total, la UE ha sacado 835
patentes. EEUU también lidera otros rankings de
patentes verdes como la de Aire y Medio Ambiente, Transporte limpio o
Eficiencia energética. Mientras que Japón, con sus empresas tecnológicas
a la cabeza, son las que más patentes de almacenamiento energético han
producido en 2014 con casi 3.000 patentes. El frenazo a las renovables es lo que
ha convertido a la industria española en un solar. Solo se salvan las
grandes empresas de eólica que mantienen en Navarra sus centros de
innovación y consiguen sacar patentes de sus nuevos productos. Gamesa es
la empresa española que más aporta. En otras tecnologías destaca
Abengoa en termosolar. Del resto, prácticamente nada. Una pena.
Es
muy fácil equivocarnos y emplear una locución latina con un significado
muy diferente al que tiene de verdad. Esta pequeña guía nos enseña
muchas cosas sobre el idioma del que nace el castellano
Aprende a manejar estas expresiones y queda como un rey o, mejor dicho, un emperador.
Nuestro idioma está plagado de palabras que proceden de otros idiomas, y cada vez es más frecuente que términos ingleses
afloren en nuestras conversaciones diarias. Pero, como buena lengua
romance que es el español, la mayor parte de las palabras que utilizamos
han sido adaptadas del latín. Sin embargo, hay muchas
expresiones que no han sufrido ningún cambio y que seguimos utilizando
tal y como se emplearon hace siglos: son los latinismos crudos, que no se adecuan a la ortografía española.
Debido
a que muchos de ellos se utilizan frecuentemente en los medios de
comunicación o en conversaciones informales, por aquello de darse un
poco de lustre cultural, no es tan raro que los empleemos de forma
completamente equivocada. El libro Hic et nunc (Gedisa) de Toni Battlori, Pere Led y Josep Manuel Udina
es una buena guía para adentrarnos en tan procelosas aguas. A
continuación recogemos algunos de los términos más habituales para
aclarar dudas e intentar evitar esos errores fatales. Aunque, claro, ya
se sabe: quod natura non dat, Salmantica non praestat.
Alma máter
Literalmente,
“madre nutricia”, aunque se utiliza para referirse de forma metafórica a
una universidad y por ello, es un término de género femenino. Suele
llevarnos a la confusión, ya que pensamos que equivale al alma
castellana, que en realidad proviene del latín “anima”. Es una palabra
que se emplea con mucha frecuencia en el inglés. Annus horribilis
Pocas
personas son tan mal pensadas como para traducir esta expresión por
“ano horrible”, aunque nosotros lo hayamos hecho. Curiosamente, es una
expresión más moderna que “annus mirabilis”, su antónimo. El diccionario
de Oxford atribuye el origen de esta última expresión a un poema de John Dryden
sobre el terrible año 1666, en el que dicho milagro era haber
sobrevivido a todas las calamidades que se produjeron; este también
reconoce que la primera vez que tiene constancia de “annus horribilis”
es en 1992, cuando la Reina Isabel II lo utilizó para describir el 40 aniversario de su coronación. Coitus interruptus
La
popular “marcha atrás”, sólo que con un nombre más fino que funcionaba
como un eufemismo. Curiosamente, suele utilizarse muchas veces para
denotar frustración o interrupción, cuando en realidad se refiere al
método anticonceptivo que consiste en eyacular fuera de la vagina. Cunnilingus
Lo
sentimos, pero es pura casualidad que aparezcan juntos en esta lista
dos términos tan sexuales. Esta palabra proviene de juntar el latín
“cunnus” (“vulva”, por no decir otra cosa) y “lingo, lingere” (“lamer”) y
consiste en… Bueno, ya sabemos en qué consiste, ¿verdad? ¿Hace falta
volver a explicarlo? Exabrupto
En latín, la
locución “ex abrupto” se escribía separada y, literalmente significa
algo así como “desde la interrupción violenta”. Ha evolucionado al
sustantivo “exabrupto”, es decir, “salida de tono, como dicho o ademán
inconveniente e inesperado, manifestado con viveza”. No obstante, sigue
pudiéndose utilizar la expresión “ex abrupto” como un adverbio; es lo
que ocurre en una frase como “comenzó a insultarme ex abrupto”. 'Habeas corpus' es una expresión prácticamente intraducible Ex aequo
Una
locución latina que significa “por igual” (del latín “aequus, -a, -um”,
“igual”) y que se emplea en las clasificaciones cuando varios
participantes ocupan el mismo puesto. Nada de “ex-aequo” ni “exaequo”:
se ha de escribir separado y sin guion. Muy semejante es la expresión
“ex aequo et bono” que se utiliza en el ámbito judicial y que se traduce
como “de acuerdo con lo correcto y lo bueno”, en referencia a la
cualidad de los tribunales de tomar la decisión más equitativa. Habeas corpus
Una
expresión prácticamente intraducible que se utilizaba para referirse a
la defensa de los derechos básicos del detenido. ¿De dónde proviene? De
la expresión “habeas corpus ad subjiciendum”, algo así como “que tengas
tu cuerpo presente para ser expuesto”. Tiene lógica: uno de los
principios que se protegen es que el inculpado sea llevado físicamente
ante el juez para poder ser escuchado y conocer la acusación. Ictus
El
infarto cerebral toma su nombre del latín para “golpe” o “ataque”. Pero
no es la única aplicación que tiene dicha palabra en castellano: el
ictus es también el acento de intensidad en un verso o en una frase
melódica musical. Motu proprio
Ni “motu
propio”, ni “de motu proprio” ni “de motu propio” (aunque en latín sí
son válidos “e motu proprio” y “e proprio motu”): la versión correcta es
“motu proprio”, con su “r” correspondiente. Significa
“espontáneamente”, aunque también hace referencia al documento de la
iglesia católica que emana directamente del papa y promulga una ley
particular.
Mari Puri no... ¡Morituri!
Oremus
Sí,
es ese mismo “oremos” que se suele escuchar en misa, sólo que en latín.
La palabra ha terminado utilizándose casi exclusivamente en la
expresión “perder el oremus”, que quiere decir “perder el control” o
“desorientarse”. Aunque no se sabe con exactitud por qué se produjo tal
transformación, puede deberse a que este “oremus” era pronunciado
repetidamente para introducir la lectura de la Biblia, así que perder el
oremus era algo parecido a perder el hilo de lo que se estaba contando. Plus ultra
El lema de España impuesto por Carlos I de España
como lema personal es una redundancia, ya que significaría algo así
como “más de más allá”. ¿A qué se debe dicha confusión? Los autores de Hic et Nunc
sugieren que puede deberse a una negación del giro “non plus ultra”,
que se utilizaba para recordar que más allá del Estrecho de Gibraltar no
había nada. Quisque
Aunque “todo quisque” a
nuestro oído suene a macarrismo propio de los años setenta, la realidad
es que se trata de una locución latina que significa “cada uno”. Por
eso, expresiones como “cada quisque” o “todo quisque” resultarían
redundantes. Muy pocas de esas personas que
se pasan los fines de semana entre chorrito y chorrito conocen el
verdadero origen de la palabra 'spa' Rara avis
Pocas
personas dudan que esta locución signifique “ave rara” y sirva para
designar a alguien único en su especie. El problema surge cuando tenemos
que ponerle delante un artículo: ¿es femenino o masculino? Según la
RAE, se utiliza con más frecuencia en femenino, ya que las aves lo son,
aunque se admite su empleo en masculino. Spa
Muy
pocas de esas personas que se pasan los fines de semana entre chorrito y
chorrito conocen el verdadero origen de esta expresión, conformada por
las siglas de “sanitas per acquam” (“salud por el agua”). ¿Y “jacuzzi”?
Nada que ver: debe su nombre a los hermanos Jacuzzi, empresarios
italianos que desarrollaron dicho equipo terapéutico a comienzos del
pasado siglo. Vademécum
Según la RAE, un
“libro de poco volumen y fácil manejo para la consulta inmediata de
nociones o informaciones fundamentales”. Hasta ahí, poco misterio. Quizá
lo más interesante de este término es que proviene de la locución “vade
mecum”, es decir, “ven conmigo”, que es el antónimo de “vade retro”
(con o sin Satanás), es decir, “aléjate de mí”.