¿Es posible que una decisión aparentemente
positiva esconda truco? El secretario de Estado de Energía, Alberto
Nadal, sugirió hace unos días que se está valorando aprobar una tarifa
plana para que todos los consumidores paguemos por igual la parte
regulada de la factura de la luz. EnergyNews habla con Jorge Morales,
experto en el sector energético, que nos explica los detalles.
Una tarifa plana de la luz
A raíz de esta circular, el pasado 9 de septiembre, en la
jornada “Nuevo régimen económico de la producción de energía a partir de fuentes renovables”, organizada por el diario
Expansión y
Acciona,
Alberto Nadal anunciaba que se pretende aprobar un decreto donde el 90%
de la factura de la luz será fijo, lo que en opinión de Jorge Morales
“supondrá desincentivar el autoconsumo porque si el recibo de la luz
será, por ejemplo, de 100€/mes tanto si consumes mucho como poco, ¿para
qué vas a apostar por una instalación de autoconsumo? ¿para qué te vas a
plantear ahorrar si vas a tener una tarifa plana independientemente de
lo que consumas de la red?”.
En la actualidad, el Gobierno ha reducido el peso de
la parte variable, (la cantidad de kWh consumidos), por lo que cada vez
cuenta menos lo que se consuma, lo que desincentiva el ahorro energético
y se encamina hacia una “tarifa plana”. En un consumidor doméstico
medio, el término fijo supone algo más del 30% del total del recibo de
la luz, pero hace solo dos años era tan sólo del 10%.
Esta “tarifa plana” pretende que todos los
consumidores paguen lo mismo sin tener en cuenta su consumo, lo que va
contra toda directiva comunitaria y trunca el despegue del autoconsumo.
Además, asegura Morales “va a ser un proceso gradual, de tener un 50% de
tarifa plana se pretende llegar hasta el 90%, lo que sería beneficioso
para las compañías eléctricas que se asegurarían ingresos fijos”.
Según Morales, “es un suicidio, la gente está
acostumbrada a la tarifa plana del teléfono o de Internet, pero no tiene
los mismos costes que uses más o menos los sistemas de
telecomunicaciones a que se consuma más o menos energía”, y añade,
“parece una estrategia electoral de cara a 2015”.
Decreto de autoconsumo
Desde hace ya más de 2 años, se espera como agua de
mayo la aprobación de un decreto de autoconsumo con balance neto que en
la actualidad sigue en suspenso. El autoconsumo instantáneo, por el
momento, está exento del pago de peajes y se permiten instalaciones
hasta 1.000 kilovatios (kW) de potencia. Pero el último borrador de Real
Decreto sobre autoconsumo difundido por el Gobierno de Rajoy quería
incluir un peaje de respaldo, es decir, un cobro adicional por no
consumir, más conocido como
“un impuesto al sol”, lo que provocó
un revuelo sin precedentes entre asociaciones de consumidores y el sector de las renovables.
Pues bien. Esto también ha cambiado. En la misma
jornada sobre renovables del pasado 9 de septiembre, el secretario de
Estado de Energía también reconoció que el futuro Decreto de autoconsumo
finalmente podría no incluir ese impuesto al sol, una decisión que
podría suponer un espaldarazo electoral.
Pero, “¿para qué incluir un peaje de respaldo al
autoconsumo si con una tarifa plana apenas puedes ahorrar en tu factura
de luz?”, explica Jorge Morales, “se busca nuevamente desincentivar el
desarrollo del autoconsumo porque así no se quedan las eléctricas sin su
negocio”.
Más demanda encarece el precio
Si no se incentiva el ahorro, si da igual que gastes
mucha o poca electricidad, lo que va a provocar es un aumento de la
demanda de electricidad, y por tanto, subirá el precio del combustible,
que se trasladará de nuevo a la factura de la luz con un aumento del
precio de la tarifa plana.
Nadal sugirió
que ambos decretos, el de la tarifa plana y el de autoconsumo, podrían
estar listos para el próximo mes de enero de 2015, y de ser así, quienes le van a sacar por la puerta grande, sin duda, serán las grandes eléctricas.