12 palabras que empleas con un significado que en realidad no tienen
Debido a que la lengua se encuentra en constante evolución, es habitual que determinadas palabras o expresiones pasen a formar parte de nuestro registro diario casi de un día para otro. Los medios de comunicación, las modas lingüísticas que se popularizan en la red o, simplemente, los comentarios de nuestros amigos terminan provocando que empleemos nuevos conceptos que, por supuesto, no hemos mirado en un diccionario (ni falta que hace).

Reeditar
Como uno puede pensar, 'reeditar' significa volver a editar. Se reeditan discos y libros, por ejemplo, pero cada vez es más común que se utilice dicha palabra para aquellos equipos que obtienen dos años consecutivos un trofeo deportivo. Aunque el volumen concede que puesto que lo inédito es nuevo, lo reeditado pueda entenderse como repetido, también señala que es preferible 'revalidar' o 'renovar'. Es decir, “el Real Madrid no fue capaz de revalidar el título de campeón de Europa la pasada temporada”.Austericidio
En noviembre de 2013, el expresidente del Gobierno Felipe González señaló que había que rebelarse contra el “austericidio” con “políticas sensatas”. Se equivocaba, y no porque los recortes no provoquen problemas sociales extremos, sino porque la palabra se refiere a “matar la austeridad” y no a “matar por exceso de austeridad”, como suele emplearse en determinados círculos, de igual manera que un homicidio es matar a un ser humano. Se recomienda emplear como alternativa “austeridad suicida”, “austeridad homicida” o “austeridad letal”.Duelo
No todo el mundo lo recuerda, pero la palabra 'duelo' (“combate, pelea o enfrentamiento entre dos personas o entre dos grupos”) solo puede aplicarse cuando los contendientes son dos. Es decir, puede producirse un duelo entre el Real Madrid y el F.C. Barcelona, pero no entre las siete películas que optan al Oscar a la mejor película.Glosar
No solemos ver a menudo este verbo, y cuando lo hacemos, suele estar asociado a algo positivo, como si fuese un equivalente verbal al sustantivo 'hagiografía' o un sinónimo de 'elogiar'. El volumen de la Fundeu recuerda que 'glosar' es meramente “dar una explicación o hacer un comentario sobre algo o alguien”. Así pues, se puede glosar la vida de Hitler sin miedo a que nos acusen de apología del nazismo.Un traductor no es exactamente lo mismo que un intérprete, por mucho que utilicemos indistintamente ambas palabras
Marasmo
A veces, el significado de las palabras se oculta bajo su elocuente sonoridad, como ocurre con 'marasmo', que nos recuerda a 'mar' y, por lo tanto, al ruido embravecido de las olas. Nada más lejos de la realidad: basta con echar un vistazo al diccionario de la RAE para comprobar que en realidad significa “suspensión, paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico”. Si queremos denotar agitación, mejor recurrir a 'maremágnum'.Concurso y sorteo
Cada vez es más habitual que los encargados de redes sociales de una empresa (o 'community managers', o el tecnicismo que toque esa semana) realicen concursos o sorteos para los clientes, sin saber muy bien qué significa cada cosa. Un concurso es una competición, mientras que en el sorteo se confía algo al azar. Por lo tanto, un sorteo sería el de la ONCE y un concurso, una competición en la que se premia la mejor fotografía.Traductor e intérprete
Estas dos palabras suelen emplearse como términos intercambiables, cuando no lo son: el traductor se refiere específicamente a aquel que vuelca de un idioma a otro palabras escritas con una máxima fidelidad, como ocurriría con el traductor de una obra literaria. Por el contrario, el intérprete es aquel que capta la idea general y atiende al tono de cada situación, generalmente en un contexto oral, como puede ocurrir con la interpretación simultánea (conocida popularmente como traducción simultánea, ejem) de un futbolista que habla en otro idioma.Firmar (a un jugador)
No hay simas tan profundas del lenguaje como aquellas en las que osan aventurarse los periodistas deportivos que, además, tienen la fea costumbre de crear tendencia. Es el caso de utilizar 'firmar' en lugar de 'fichar'. Se firman contratos, autógrafos o libros, pero no jugadores, por mucho que se necesite una rúbrica para que el acuerdo sea válido. Como mucho, puede decirse que determinado jugador firma por un club, pero no que un club lo firma.Adolecer
Una complicada palabra, en cuanto que su correcta utilización depende de matices en apariencia no muy significativos. El libro señala que se suele utilizar equivocadamente como un sinónimo de 'carecer', como ocurre en “el presidente del Gobierno adolece de liderazgo”. Sin embargo, 'adolecer' significa “tener algún defecto” o “padecer algún mal”, es decir, uno puede adolecer de tacañería, de egoísmo, de ineptitud o de ignorancia, pero nunca de algo positivo como “empatía” o “inteligencia”, por mucho que la expresión se emplee para manifestar la falta de ella (“es muy difícil trabajar con él porque adolece de simpatía” es incorrecto).Cada vez es más frecuente que leamos que se celebra el aniversario de la muerte de un famoso, como si todos nos alegrásemos de ello