lunes, 31 de agosto de 2015

RECICLAJE


Tenemos que cambiar entre todos este insostenible sistema de producción y consumo. Pero además podemos contribuir individualmente con nuestra compra a reducir la cantidad de residuos que generamos.
— con Reciclando Utopias.
Ecologistas en Acción

 

domingo, 30 de agosto de 2015

CULTURA.POESÍA

Cajas
Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les depositan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Los Bancos y las Cajas hacen caja.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
De "Claro interior"
___**Ángel Guinda


 

sábado, 29 de agosto de 2015

CONTAMINACIÓN

Petroleras contaminan 2 litros de agua por segundo en Putumayo

Foto: archivo Jani Silva
18 Ago 2015 
El pasado 15 de agosto tuvo lugar en el municipio de Puerto Asís, Putumayo la Audiencia de control político a la explotación petrolera , los efectos de las fumigaciones con Glifosato, la militarización y la crisis de Derechos  humanos que afronta el departamento. De acuerdo a la información entregada las empresas petroleras están contaminando 2 litros de agua por segundo.
Juliana Chaparro defensora de derechos humanos e integrante de la Comisión de Justicia y Paz, afirma que la extracción de petróleo en Puerto Asís ha impactado negativamente ecosistemas estratégicos, como humedales y bosques de selva tropical, contaminando 2 litros de agua por segundo. Así mismo, Juliana asegura que las afectaciones sociales se relacionan con la militarización del territorio y la violación de derechos humanos.
Pese a que las autoridades competentes en materia de legislación ambiental fueron convocadas con anterioridad, no comparecieron a la audiencia. No obstante, las comunidades indígenas y campesinas afectadas, así como el congresista Alirio Uribe y las organizaciones defensoras de derechos humanos insisten en llamar la atención sobre la responsabilidad estatal en la suspensión de las licencias ambientales que han sido aprobadas para las ocho empresas con presencia en la región, entre ellas Amerisur, Vetra y Gran Tierra.
Durante el evento se presentó la documentación de los impactos sociales y ambientales de esta actividad, recopilada  durante dos años por las comunidades indígenas y campesinas afectadas, en articulación con organizaciones defensoras de derechos humanos.

viernes, 28 de agosto de 2015

ENERGÍA

¿Por qué el precio de la luz bajó en Alemania con las renovables si en España subió?

La propuesta de Merkel llamada 'Revolución Energética' ha conseguido bajar los precios mayoristas de la energía de este año un 13%, mínimos que no se alcanzaban desde hacía 12 años. En España, por el contrario, los recortes del PP a las renovables han sido decisivos para que los recibos se disparen.

miércoles, 26 de agosto de 2015

LITERATURA



Carlos Fuentes lo calificó como «el Bolívar de la literatura latinoamericana».

#TalDíaComoHoy, hace 101 años, nacía en Bruselas Julio Cortázar.

La exposición digital del CVC. Centro Virtual Cervantes «Los libros de Cortázar» recoge una selección de obras de la biblioteca personal del autor. Es una muestra que arroja luz sobre la personalidad, los gustos, las aficiones, o las afinidades literarias del autor que revolucionó la literatura en español del siglo XX.

http://cvc.cervantes.es/Literatura/libros_cortazar/default.htm


 

martes, 25 de agosto de 2015

LITERATURA

9 placeres que nos brinda la lectura

tumblr_nkba8qxlHq1srlqpvo1_540
¿Hay algo que no nos pueda ofrecer un libro? No solo hablamos de placeres, hablamos de necesidades. Leer es compartir, vivir, sentir, maravillarse y decepcionarse por el mundo, encontrar la manera de sentirnos bien y fijar nuestra mirada en un destino.
Lo cierto es que la lectura nos ofrece todo lo que podamos imaginar y lo que no. Por eso, hoy os recordamos 9 fantásticos placeres que nos brinda la lectura:
  1. Hay sentimientos que se alivian leyendo un gran libro
La soberbia, la tristeza, la inquietud, la ira, la angustia… Hay innumerables sentimientos que la lectura consigue apaciguar cuando nos bloquean. Lo cierto es que, la lectura contribuye a superar miedos
  1. La lectura nos acerca a la autocomprensión
¿Quién no se ha sentido identificado en algún momento con un personaje, un pasaje o con una simple frase? Le lectura nos hace reflexionar sobre quiénes somos, a qué aspiramos y cómo nos comportamos.
Además, leer nos ofrece nuevos horizontes y tiene una capacidad asombrosa  para satisfacer nuestras inquietudes. Leyendo encontraremos la respuesta a nuestras preguntas, aún cuando ni siquiera sepamos formularlas con antelación.
  1. La lectura es la musa de la imaginación
Leer te eleva, te permite soñar y acudir a otros mundos.  Un libro puede convertirse en una máquina del tiempo o, mejor dicho, en una máquina de sueños.  Leyendo podemos ir al antiguo Egipto, a la antigua Grecia, a la Edad Media, a la Prehistoria o a la Segunda Guerra Mundial; podemos ir exactamente a donde queramos. Realmente resulta tentador.
  1. Leer te permite ser lo que quieras
A través de la lectura me he metido en la piel de un rey, de una gaviota, de un payaso, de un vagabundo… He podido sentir lo que significa ser un árbol centenario, una hoja de papel, un zorro o un caracol.   Es algo maravilloso.
  1. Cuando lees descubres lo que piensas
Poner palabras y sentimientos a nuestros pensamientos es algo tan extraordinario como necesario. Cuando lees descubres que el maravilloso mundo enmarañado que se esconde tras tus pensamientos es realmente una tela de araña perfectamente tejida.
  1. Leer es siempre una lección de humildad y de humanidad
La lectura es una riqueza que lleva a todas partes, sin ostentar, por supuesto.  En este sentido, no hay nada que determine la casualidad. Siempre he pensado que los libros llegan a nosotros y nosotros llegamos a los libros. Es un baile, un cortejo constante que nos insufla el aire que necesitamos en los momentos adecuados. Leer es siempre un refugio que nos permite aprender sin límites y tomar conciencia de que lo desconocemos será siempre infinitamente superior a lo que conoceremos. Pero, sobre todo, leer nos da sed, sed de conocimiento, de sueños y de inquietudes.
  1. Releer es un placer supremo
Hay algo genuino en el impulso que nos lleva a releer una obra o un escrito. Esta genialidad nos hace absorber elementos de los que antes no nos habíamos percatado y saborear de nuevo aquello que antes nos hizo soñar y nos inspiró sentimientos verdaderamente nuevos y originales.
  1. Leer nos exige lo mejor de nosotros mismos
La lectura nos brinda experiencias que nos exigen ofrecer a sus letras el 100% de nosotros mismos. Sabemos que si buscamos algo, lo encontraremos pero solo si nuestra mente se abre de par en par y deja entrar a los bellos principios que nos otorga un libro.
  1. Leer es siempre perfecto
La lectura nos da voz y es el juego perfecto. Podemos saber cómo es estar enamorados sin haberlo estado pero, sobre todo, podemos enamorarnos al leer. Leer enriquece nuestros sueños y salva nuestras vidas. Tras leer un libro, la imagen que el espejo de nuestro alma nos devolverá será un reflejo fuerte y erguido, pues favorece nuestro autoestima. En definitiva, la lectura te deja sin palabras porque leer es reinar en uno mismo.

lunes, 24 de agosto de 2015

CIENCIAS NATURALES

Los humanos, una especie no sostenible de superdepredadores


Una investigación canadiense revela una nueva visión detrás de las extinciones generalizadas de fauna: el superdepredador humano, que da prioridad a los beneficios a corto plazo, y provoca cambios extremos en las cadenas de alimentación de todo el mundo. Según los científicos, los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces.


Una investigación publicada hoy en la revista Science por un equipo dirigido por Chris Darimont, profesor de Geografía en la Universidad de Victoria (Canadá), presenta una nueva visión detrás de las extinciones de fauna generalizadas.
La forma en la que los humanos matan a otras especies en plena edad reproductiva puede haber tenido implicaciones profundas en sistemas terrestres y marinos
Según este estudio, la forma en la que los humanos matan a otras especies en plena edad reproductiva puede haber tenido implicaciones profundas tanto en los sistemas terrestres como marinos.
La extinción masiva y la reestructuración de las redes alimentarias y los ecosistemas son "resultados extremos en los que los depredadores no humanos rara vez se imponen", explica Darimont.
Para evaluar la naturaleza de la depredación humana en comparación con la no humana, los investigadores llevaron a cabo un análisis de 2.125 especies de depredadores de diferentes partes del mundo, en entornos marinos y terrestres.
Los resultados revelan que los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces.
"Nuestra tecnología tiene una capacidad de asesinato perversamente eficiente. Los sistemas económicos globales y la gestión de recursos, que dan prioridad a los beneficios a corto plazo para la humanidad, han dado lugar al superdepredador humano", dice Darimont, también director científico de la Fundación Raincoast Conservación. "Nuestros impactos son tan extremos como nuestro comportamiento y el planeta sufre la carga de nuestro dominio rapaz".
"Nuestra tecnología tiene una capacidad de asesinato perversamente eficiente", dice Darimont
Los seres humanos cazan y matan a los grandes carnívoros terrestres –tales como osos, lobos y leones– en una proporción nueve veces mayor a la tasa en la que estos animales depredadores se matan unos a otros en la naturaleza.
Con respecto a las industrias pesqueras, los autores descubrieron que los efectos de la depredación eran incluso más pronunciados en el océano Atlántico, lo cual, según los científicos, es resultado de una explotación masiva más prolongada, y refleja cómo la escasa cantidad de ejemplares de una presa puede llevar a una aprovechamiento agresivo.
Este comportamiento de depredación tan particular de los humanos puede tener impactos significativos en los ecosistemas ya que, por ejemplo, altera los fenotipos morfológicos y de recorrido vital de otras especies, modifica la capacidad reproductiva de las poblaciones y transforma las interacciones ecológicas de las redes alimentarias.
P. Huey/ Science
P. Huey/ Science
Los autores piden urgentemente reconsiderar el concepto de ‘explotación sostenible’ en la gestión de la vida silvestre y la pesca
A por las presas adultas
"Mientras que los depredadores se dirigen principalmente a las crías, los seres humanos se decantan por el 'capital reproductivo' explotando a las presas adultas", apunta Tom Reimchen, coautor de la investigación y profesor de Biología en la misma universidad canadiense.
Reimchen formuló originalmente estas ideas durante una investigación a largo plazo con peces de agua dulce en un lago remoto en Haida Gwaii, un archipiélago en la costa norte de la Columbia Británica (Canadá). El conjunto de datos del estudio incluye la vida silvestre y tropical, a los sistemas de pesca de todos los continentes y océanos, excepto la Antártida.
Los autores piden urgentemente reconsiderar el concepto de ‘explotación sostenible’ en la gestión de la vida silvestre y la pesca. Argumentan que un modelo realmente sostenible significaría un cambio cultural, económico e institucional que ponga límites a las actividades humanas para seguir más de cerca el comportamiento de los depredadores naturales.

Fuente: SINC



jueves, 20 de agosto de 2015

MEDIDAS PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Científicos de EEUU reciclan el C02 de la atmósfera

Investigadores de la Universidad George Washington obtienen nanofibras de carbono capturando C02 del aire que contribuye al cambio climático. Este material tiene muchas aplicaciones.

Las nanofibras de carbono tienen muchas apliaciones en telefonóa móvil, industria del automóvil o la construcción de edificios.
Las nanofibras de carbono tienen muchas apliaciones en telefonóa móvil, industria del automóvil o la construcción de edificios. / MICHAEL REYNOLDS (EFE)

Una de las medidas para frenar el cambio climático es "recuperar" las miles de millones de toneladas de C02 que la actividad industrial del ser humano ha emitido a la atmósfera desde hace 2 siglos y que actúan como una “capa de plástico” que, como un invernadero, impide que salga el calor del sol.
Pues bien, varios países, entre ellos España, ha puesto en marcha sistemas para recuperar este dióxido de carbono (CO2), pero, por primera vez, un grupo de científicos de Estados Unidos no sólo es capaz de recuperarlo, sino también de "reciclarlo" para obtener pequeñas fibras de carbono, un producto caro que ahora se usa en la producción de baterías y teléfonos móviles de gama alta. Sin embargo, como explicaba el profesor Stuart Lichr, de la Universidad George Washington, en la conferencia que acaba de realizar en la Reunión de Química que se celebra en su país, “tiene muchas otras aplicaciones, incluso, en el fabricación de coches o la construcción de edificios”.

Sistema barato

Además, este nuevo sistema para reciclar C02 de la atmósfera es "económico" porque requiere poca energía, que puede obtenerse con un panel solar y ya permite ya obtener 10 gramos de fibra en apenas una hora.
Sin embargo, este método está dando sus primeros pasos y no todos los expertos confían que, al realizarse a mayor escala, pudiera contribuir a la reducción de la alta concentración de C02 en la atmósfera tras el inicio de la primera revolución industrial.
 

miércoles, 19 de agosto de 2015

LEGISLACIÓN ENERGÉTICA


La Fundación Renovables afirma que ante el real decreto de autoconsumo “sólo cabe una enmienda a la totalidad”

La fundación decide no presentar alegaciones al borrador modificado para evitar nuevos intentos de 'maquillaje'
Domigo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Renovables. FOTO: EFE.
Domigo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Renovables. FOTO: EFE.
La Fundación Renovables ha decidido no presentar alegaciones al borrador modificado de real decreto sobre autoconsumo, ya que considera que se trata de un texto “ante el cual sólo cabe una enmienda a la totalidad”.
En un comunicado, la asociación afirma que ha decidido no presentar alegaciones, ya que “no quiere ser partícipe de un intento más de maquillaje de algo cuyo único fin es seguir engañando al consumidor con una propuesta que sólo pretende que no se desarrolle el autoconsumo en nuestro país”.
Para la Fundación Renovables, los “ligeros” cambios introducidos tanto en lo referente a las pequeñas instalaciones como “en la apertura engañosa” a la utilización de baterías, constituyen un paso más en “el proceso de confusión que el actual Gobierno ejerce respecto a las renovables”.
Así, critica que en las últimas semanas el Gobierno ha llevado a cabo “una serie de gestos populistas” en un intento de bajar el precio de electricidad, aunque considera que “va a resultar imposible si no se acomete una modificación profunda del marco regulatorio que este mismo Gobierno ha construido en la soledad que le caracteriza y sin apoyo de ninguna fuerza política pero, eso sí, con la aquiescencia de un sector eléctrico que sabe que la connivencia con el Ejecutivo permitirá que poco a poco se trasladen al consumidor todos los costes de la reforma”, añade.
De esta manera, la asociación confía en que en las próximas elecciones, “por lo manifestado por todos los partidos políticos, la legalidad social se imponga y la sinrazón energética de la regulación de estos últimos años sea un mal sueño”.


EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA

martes, 18 de agosto de 2015

CULTURA VERANIEGA

Actividades culturales para el próximo fin de semana

Actividades culturales para el próximo fin de semana
Los Veranos Culturales continúan con el taller de cine y música
El Ayuntamiento de Ciempozuelos informa acerca de las citas culturales que van a tener lugar este próximo fin de semana en el municipio dentro de programación de los Veranos Culturales 2015.
La tercera sesión del taller ‘Cómo hacer un corto’ será el viernes 21 de agosto a las 19.30 horas en la sala de plenos del edificio consistorial. En esta jornada los participantes rodarán el proyecto en el que están trabajando.
El flamenco llegará el sábado 22 de agosto a la plaza de la Constitución a las 22.00 horas gracias a la tertulia flamenca ‘Casa Guarín’. En el espectáculo participarán: al cante El Peque, Juan de Badajoz, Montse González y Paco Márquez; al toque Andrés Sánchez y al baile Kumi Nakamura.
El domingo será el turno de la agrupación de música del Centro Cívico. Disfrutaremos de su actuación a las 22.00 horas en la plaza Ventura Rodríguez.

domingo, 16 de agosto de 2015

MEDIOAMBIENTE

WWF afirma que a día de hoy el Planeta ya agotó los recursos de todo 2015

La ONG asegura que si se mantiene esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050.
Por: EFE
WWF afirma que a día de hoy el Planeta ya agotó los recursos de todo 2015

Foto: Archivo EFE
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha advertido de que este jueves es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en la que la humanidad ha consumido los recursos naturales que el planeta puede reponer en un año y que en 2015 han sido consumidos en menos de ocho meses.
A partir de mañana, entrará en “déficit ecológico”, gastando bienes naturales correspondientes al año próximo, según los datos del informe Planeta Vivo 2014 de esta organización ecologista, elaborado en colaboración con sus socios de la entidad Global Footprint Network (GFN), y en el que se calcula que los seres humanos precisan en la actualidad el equivalente a 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos.
Si se mantiene esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050″, señala WWF en un comunicado, en el que recuerda que “España también contribuye a ello: si toda la humanidad consumiese como los españoles, ya necesitaríamos el equivalente a dos planetas”.
Los costes de este exceso de consumo son “cada vez más evidentes” porque producen deforestación, sequías, escasez de agua dulce, pérdida de suelos y de biodiversidad, así como el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
La ONG destaca además que las emisiones de carbono suponen más de la mitad de nuestra demanda sobre la naturaleza: esa huella de carbono es la parte más importante de este “exceso ecológico” global, que sigue aumentando la diferencia entre los recursos exigidos para el desarrollo comercial e industrial y la capacidad de la naturaleza para proveerlos.
“La humanidad puede talar árboles a mayor velocidad que el tiempo que tardan en crecer, pescar más peces de los que los océanos pueden criar, o emitir más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden absorber”, indicaron.
Capacidad del planeta
Según esta organización, en 2015, la absorción de gases de efecto invernadero requerirá hasta el 85 % de la capacidad del planeta; según la GFN, haría falta el doble de la biocapacidad actual de los bosques para absorber todo el carbono emitido por la humanidad a la atmósfera.
Para WWF, el acuerdo global que debería alcanzarse en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará el próximo mes de diciembre en París (COP21) con el fin de recortar el uso de combustibles fósiles es “clave” para frenar el crecimiento “desmedido” de la huella ecológica humana.
No obstante, todavía “es posible cambiar el rumbo para que la humanidad viva con prosperidad dentro de los límites del planeta”, siempre que se apliquen soluciones para preservar el capital natural, mejorar la producción y el consumo, reorientar los flujos financieros para valorar la naturaleza, y distribuir los recursos de forma equitativa “midiendo el éxito de los países más allá del PIB”.

sábado, 15 de agosto de 2015

PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

La contaminación industrial ahoga el Parque Regional del Sureste

La Comunidad de Madrid reconoce que no tiene un Plan Rector de Uso y Gestión para esta zona de alto valor ecológico


Seis empresas de explotación minera, lagunas y ríos con vertidos de aceites industriales e incluso coches y furgonetas sumergidos en sus aguas, camiones que van y vienen de las graveras... Este paisaje apocalíptico corresponde a una zona de alto valor ecológico y medioambiental: el Parque Regional del Sureste. Fue creado en 1994 y tiene 31.550 hectáreas, lo que lo convierte en el segundo más grande de la región. Garzas, búhos y halcones lo habitan, y abarca 17 municipios de la Comunidad, entre ellos Velilla de San Antonio, Rivas-Vaciamadrid, Arganda, Mejorada del Campo y Aranjuez. La Comunidad de Madrid reconoce que no tiene un Plan Rector de Uso y Gestión, sobre todo debido a los desacuerdos con los cotos privados de caza.
Humedales, bosques, encinares, ríos donde habita fauna como: la garza imperial, el búho real, numerosas especies de anátidas (patos), el halcón peregrino o la nutria, conforman la rica biodiversidad del Parque Regional del Sureste. “Es el mayor espacio protegido de la Comunidad de Madrid por su riqueza medioambiental, pero se encuentra en una grave situación de abandono y tiene zonas muy degradadas, como la ribera del río Jarama o las lagunas de Arganda”, lamenta Ángeles Nieto, portavoz de la Asociación Ecologistas en Acción.
Gracias a la presión de ciudadanos y asociaciones vinculadas a este parque, se declaró como zona protegida en 1994. Uno de los grupos más activos en la protección de este área natural del sur de Madrid es la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, que denuncia la situación de lagunas llenas de vertidos (chapapote), donde quedan atrapadas las aves (ánades, rapaces), así como la presencia de seis empresas mineras, la actividad cinegética en zonas protegidas del parque o la explotación urbanística en las áreas colindantes con el parque. “La mala gestión de la Administración regional es la mayor amenaza para esta área natural de Madrid y, a pesar de todo, merece la pena trabajar por defender este territorio”, comenta Antonio Martínez, portavoz de este grupo medioambiental. “De continuar esta tendencia, lo que es un parque regional podría convertirse en uno de la periferia urbana, modelo Casa de Campo o Retiro madrileño”.
Difícil conservación
El director de Parques Regionales de la Comunidad Autónoma de Madrid, Pedro Castaño, comenta que “la labor de su conservación es difícil, porque se compone de un 84% de fincas privadas, en las que no se puede intervenir y es una zona de explotación minera para materiales de construcción que hay que regenerar, mejorar y conservar, por lo que se debe trabajar más y mejor”.
Las graveras que conforman este parque natural son puntos conflictivos a la hora de compaginar la preservación de la biodiversidad de la zona con los intereses de las empresas mineras. “El valle del Jarama ha sido el almacén de áridos (gravas) de la Comunidad de Madrid y su extracción es la causa directa de gravísimos problemas ambientales en esta zona”, comenta el ecologista Antonio Martínez, aunque fuentes de la Consejería de Medio Ambiente aseguran que han hecho un esfuerzo para recuperar zonas degradadas por esa actividad, como la retirada de escombros o el arreglo de los márgenes de los ríos.
Los agentes forestales tienen prohibida la entrada a la laguna del Aceite del parque. Así lo asegura la portavoz de Ecologistas en Acción: “Sólo tiene acceso a este enclave la empresa pública que la adquirió para su restauración. A las asociaciones y grupos de ciudadanos no nos facilitan ningún dato, y el director del parque está desaparecido y muestra una manifiesta dejadez y desidia”. Nieto añade que el parque carece de un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), ya que se anuló el que había, debido a desacuerdos con las indemnizaciones a cotos privados de caza por el cese de la actividad. En este sentido, la máxima autoridad en gestión de parques regionales de la Comunidad de Madrid, Pedro Castaño, explica que el plan rector está en trámite desde el año 2013. “Ignoramos cuándo podremos aplicarlo”.
Los ecologistas madrileños destacan “la escasa voluntad por parte de la Administración regional madrileña por proteger el parque” y las ocasiones en las que han primado los intereses económicos, como cuando se intentó construir un campo de golf cerca de una urbanización colindante con el parque, en Getafe, por parte de la federación madrileña de este deporte, entidad en la que trabajan familiares de Esperanza Aguirre. O cuando se pretendió utilizar la laguna del Porcal para practicar regatas, si Madrid hubiera ganado la candidatura olímpica, explica Antonio Martínez, de la Asociación Ecologista del Jarama El Soto.
Cotos de caza
A día de hoy, la ley de declaración como espacio protegido del parque no se cumple en cuestiones como la presencia de seis instalaciones industriales en la zona ribereña del Jarama. Los ríos y sus aledaños son zonas con gran biodiversidad de flora y fauna que resultan muy susceptibles de sufrir deterioro frente a cualquier influencia externa. “Los cotos de caza ocupan más del 80% del espacio protegido y se caza durante todo el año, lo que implica molestias para la fauna protegida del parque”, comenta Martínez. Las poblaciones de aves como el milano, el búho real o el halcón peregrino se han reducido de manera significativa, “debido a las molestias cerca de sus nidos o la debilidad de la cáscara de sus huevos por efecto de los fitosanitarios agrícolas que acumulan en su organismo las presas que capturan”, añade el representante del grupo ecologista del Jarama.

EL PAÍS

martes, 11 de agosto de 2015

ENERGÍA RENOVABLE

Hoy nos sumamos a la iniciativa de nuestros compañeros griegos para llevar energía limpia a hogares que están sufriendo pobreza energética. Demostremos que un modelo, basado en renovables y alejado de las grandes eléctricas, es posible!
>> Descubre la iniciativa, infórmate y colabora
http://bit.ly/1E860J0


 

sábado, 8 de agosto de 2015

LEY DE MONTES

Espacios naturales: Reserva natural El Regajal - Mar de Ontígola

La Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola es uno de los espacios naturales más desconocidos de la Comunidad de Madrid, pese a albergar una gran riqueza faunística. Este papel secundario quizá se deba a que la mayor parte de sus 629 hectáreas, se encuentran en fincas privadas. La parte pública se corresponde con el entorno del Mar de Ontígola, una antigua presa construida en el siglo XVI, que hoy en día sirve de refugio para muchas aves. Debido a su antiguedad se ha ido colmatando y necesita labores de conservación, ante las que el Ayuntamiento de Aranjuez pidió que el Estado, que tiene la propiedad, se hiciera cargo de nuevo de su gestión por falta de medios.
El valor medioambiental de esta reserva radica principalmente en la variedad de mariposas que alberga. Con más de 600 especies, en este espacio se da cita el 35 por ciento de ropalóceros (mariposas diurnas) de toda la Península Ibérica. Su gran diversidad de lepidópteros, provocada por la confluencia de hasta nueve hábitats diferentes y 900 especies de plantas vasculares, ha atraído a los entomólogos desde principios del siglo XIX.

Este enclave tan privilegiado desde el punto de vista de la biodiversidad, cuya conservación depende de la Comunidad de Madrid, está, no obstante, amenazado. Tanto es así que en los últimos 25 años han desaparecido hasta siete especies de mariposas diurnas, según los estudios de los tres investigadores que más saben de este lugar José González Granados, Carlos Gómez de Aizopurúa y José Luis Viejo Montesinos, que llevan décadas estudiándolas.

Con los años, no solo ha habido cambios en la vegetación propiciados por un aumento de las temperaturas, sino que han ido surgiendo carreteras e infraestructuras que han divido la reserva aislando a las poblaciones de mariposas entre sí, lo que reduce la diversidad genética de las poblaciones y pone en peligro su supervivencia, según alertan los investigadores. 

Las mariposas de El Regajal tienen la característica de ser los ejemplares más pequeños de su especie, pero este espacio natural también es refugio para el ropalócero más grande de Europa, de Europa, el gran pavón nocturno (Saturnia pyri) que puede medir hasta 12 centímetros. González procura transmitir el valor de esta importante población de mariposas y recuerda que son la base de la cadena trófica y que también polinizan, como las abejas. En cualquier caso, "una mariposa es tan valiosa como un lince", sentencia.











Fuente: Madridiario.es
 

martes, 4 de agosto de 2015

Exposición fotográfica “Fractales, las marismas y Doñana”

Fechas: 10/07/2015 - 30/09/2015
Lugar: Sala Lucernario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (c/ Infanta Isabel, 1. Madrid) 


La exposición Exposición fotográfica “Fractales, las marismas y Doñana” surge de la reciente publicación del libro “Fractales. Anatomía íntima de la marisma", del autor Héctor Garrido. El libro consta de más de 200 imágenes que muestran fotografías aéreas de las estructuras fractales de las marismas andaluzas, muchas de ellas del Parque Nacional de Doñana, que conforman una geometría que aporta una nueva visión a estos espacios tan fascinantes de la geografía española.
El autor, Héctor Garrido, es un fotógrafo especializado en ciencia y retrato. Las fotografías que componen la serie fractales, tanto la exposición como libro, son el fruto del sobrevuelo continuado de las marismas atlánticas andaluzas y, más concretamente, de la más importante de ellas: Doñana.
El autor ha respetado completamente la apariencia real del paisaje fotografíado, sus tonalidades y sus colores. Esos colores y formas son auténticos y es exactamente así como pueden observarse cuando se sobrevuelan en las condiciones ideales.

Fuente: http://www.magrama.gob.es/

lunes, 3 de agosto de 2015

ENERGÍA RENOVABLE


CalWave, la alfombra submarina que genera electricidad y agua potable

La EIA estadounidense considera que la energía de las olas podría alimentar a más de 100 millones de hogares de EEUU
CalWave, la alfombra revolucionaria que genera energía en el fondo del mar.
CalWave, la alfombra revolucionaria que genera energía en el fondo del mar.
Marcus Lehmann, un joven que lleva meses trabajando en el proyecto CalWave del Lawrence Berkeley National Laboratory, en California, ha desarrollado una especie de alfombra submarina que genera electricidad gracias al movimiento de las olas.
La idea surgió en sus estudios en Berkeley, y este investigador construyó el primer prototipo en 2012 con una construcción “original” realizada con los elementos que necesitaba y que adquirió en Amazon. El éxito de aquella idea ha hecho que él y su socio, Maha Haji, hayan logrado una inversión de más de medio millón de dólares que podría llevar este desarrollo al fondo del mar.
Eso sí, sin alejarse demasiado de la costa: las alfombras CalWave se sitúan a una profundidad de entre 10 y 30 metros, y ondulan a medida que las olas pasan por ellas. Eso hace que los pistones que las sostienen se muevan, y eso tiene dos efectos: de una parte, dan potencia a un motor hidráulico para generar electricidad. De otra, conducen el agua de mar hacia las membranas de una planta de desalinización.
Esquema-de-funcionamiento-del-proyecto-CalWave.
Esquema-de-funcionamiento-del-proyecto-CalWave.
El segundo prototipo de CalWave fabricado en 2013 logró un 50% de eficiencia en convertir esa energía de las olas en electricidad, y el Departamento de Energía de los EEUU (EIA) estima que este tipo de energía puede alimentar a más de 100 millones de hogares de Estados Unidos, pero está totalmente infrautilizada por el momento. Según la EIA puede ser más impactante que la solar o eólica: es más predecible y hay disponibilidad nocturna, además de la mayor densidad energética (unos 30 kW/m en las costas, según la agencia).
El objetivo ahora es lograr construir una pequeña planta en la costa de San Diego a finales de año. Según Lehmann esa planta tendrá un coste de 80.000 dólares y logrará producir 80 kw de potencia eléctrica, suficiente para 180 hogares. A partir de ahí la idea es crear clústeres de alfombras Calwave que permitirán recolectar mucha más energía y plantear una interesante alternativa adicional a la producción energética tradicional.
El Periódico de la Energía

domingo, 2 de agosto de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático: ¿Por qué los científicos están tan desesperados?

Un destacado científico rompió en llanto durante una entrevista acerca de la contaminación causada por el carbono, mientras describía un sombrío futuro en el que los océanos están devastados. Depende de nosotros que ésta pesadilla se vuelva una realidad o no.
Cambio Climático: ¿Por qué los científicos están tan desesperados?
La cumbre contra el cambio climático más grande de la década se llevará a cabo en solo cuatro meses y nuestros líderes podrían llegar a un acuerdo revolucionario para librar al mundo de los combustibles fósiles. Este acuerdo, podría convertirse en un guía al cual seguir para navegar lejos de una catástrofe climática, enviando una señal a los políticos, a las juntas directivas y a los mercados de valores de todo el mundo de que la era de la energía sucia ha llegado a su fin. Ganar esta batalla no será fácil, pero si logramos que nuestros líderes sientan el poder de éste movimiento, podremos ganar.
El año pasado nuestra comunidad ayudó a crear la movilización climática más grande de la historia con nuestra Marcha Contra El Cambio Climático. Esta vez, el 29 de noviembre -- horas antes de que los líderes mundiales lleguen a París para la cumbre climática-- será el momento de hacer algo aún más grande! Súmate a la Marcha Contra el Cambio Climático de este año y serás el primero en enterarte de lo que sucederá en tu localidad.
Paris no es el destino final en la lucha para frenar el cambio climático, pero hay muchos motivos para pensar que un buen acuerdo allí puede desbloquear la inacción que vivimos. El Papa acaba de lanzar un llamamiento que exige acción real, los líderes del G7 ya se han comprometido a ir desprendiéndose de los combustibles fósiles y las renovables se van convirtiendo en una alternativa real día a día.
Por todo el planeta el movimiento contra el cambio climático está ganando importantes victorias, logrando que las energías limpias estén presentes en las agendas políticas de importantes líderes nacionales y logrando que se reduzca la inversión en energías contaminantes.
Ya tenemos la tecnología que necesitamos para prenderle la mecha a una revolución energética que nos aleje de la catástrofe. Pero durante décadas nuestros líderes han sucumbido a los intereses de las poderosísimas compañías de combustibles fósiles, y a menos que les hagamos saber que el planeta entero se está movilizando y luchando por su futuro, podrían caer otra vez en las redes de la industria.
Nuestro movimiento ciudadano de 42 millones de personas se ha construido para retos como este. Las marchas climáticas del año pasado pusieron a los principales líderes sobre aviso del nuevo mundo que se avecina. Ahora necesitamos una marcha que haga temblar París, y muchas más que, como réplicas del temblor, recorran las principales ciudades del mundo junto con miles de eventos más pequeños que recuerden cómo desde cada rincón, los pueblos del mundo se han unido para que los combustibles fósiles no ganen esta batalla.


Oli, Morgan, Ricken, Iain, Emma, Ari y el resto del equipo de Avaaz.
Ecoportal.net
Avaaz
https://secure.avaaz.org

sábado, 1 de agosto de 2015

TTIP: La Carne que nos matará

Las últimas décadas el consumo de carne a nivel mundial no ha parado de crecer; desde 44 millones de toneladas en 1950 a 284 millones de toneladas en 2009 y todo indica que seguirá incrementándose en los próximos años.
Este aumento de consumo de carne lleva obviamente aparejada un aumento de la producción animal, lo cual genera enormes problemas de sostenibilidad, consumo de agua y de competencia directa con el derecho a la alimentación de millones de personas. Así se estima que un 35% de la cosecha de grano del mundo (760 millones de toneladas) es utilizada con fines de producción animal.
El sector cárnico, en las últimas décadas y de forma paralela, ha sufrido una enorme transformación marcada por una mayor industrialización y verticalización del sistema de producción. Así vemos cómo en pocos años este proceso ha hecho desparecer silenciosamente miles de granjas familiares y la aparición en su lugar de factorías o fábricas de producción animal, cada vez más grandes y por eso es cada vez  más frecuente encontrarse en la prensa el fenómeno de las mega granjas, con cientos y miles de animales. En este momento solo las cuatro primeras empresas cárnicas controlan el 85% del mercado mundial.
EL USO DE ANTIBIÓTICOS
Pero para que este despropósito de factorías de miles animales hacinados haya sido posible es imprescindible contar con la inestimable ayuda de los antibióticos, el consumo del cual no ha hecho nada más que crecer.
Las sustancias antimicrobianas se emplean en veterinaria con fines terapéuticos y profilácticos para tratar infecciones. Pero los antibióticos también pueden ser empleados en producción animal por otras dos razones, además de la curativa. Las dos razones son la preventiva y como promotores de crecimiento. Las condiciones de la ganadería industrial ha provocado un grado variable, pero existente, de inmunosupresión en los animales haciéndolos más propensos a enfermar.
Tal es su importancia que el aumento masivo y global de la producción de carne en factorías se prevé que en el año 2030 su uso se habrá incrementando en un 67%, lo que representa una "amenaza para la salud pública", según afirma un estudio recientemente publicado en el Proceedings of the National Academy of Scientists (PNAS) de Estados Unidos.
El uso de antibióticos se duplicará en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) debido a la transformación de su sector hacia sistemas intensivos de producción .El estudio afirma que el uso de antibióticos ya está dando lugar a una crisis de resistencia a los antibióticos en los EE.UU. y en la Unión Europea.
Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (año 2012), la resistencia de la bacteria Salmonella spp. aislada de los casos que han afectado a humanos, se sitúa cerca del 50% para los antibióticos más utilizados. Es decir, que la mitad de la veces que alguien enferma de Salmonella y es tratado con antibióticos, estos no funcionan. La media europea se sitúa entre un 25 y un 30% en función del antibiótico. En el caso de Campylobacter, las cepas aisladas en los casos que han afectado a humanos, vemos que más del 80% de las cepas aisladas que afectaban a humanos en España eran resistentes a los seis antibióticos más usados. Y finalmente, analizando las cepas de Escherichia coli aislada en los casos de contaminación de alimentos vemos que para la carne de pollo la resistencia rondaba el 30% y para la carne de cerdo el 25%. No solamente la EFSA confirma esta situación, así según datos del atlas mundial de la OMS, en España la tasa de Escherichia coli (responsable, por ejemplo, del 80% de infecciones urinarias) es resistente al 34,5%.
En la Unión Europea la Directiva 1831/2003 prohibió los llamados Antibióticos Promotores del crecimiento en Europa a partir del 2006. Es decir, no se pueden administrar estas substancias (normalmente a través del agua de bebida, pienso o a través de implantes subcutáneos en los animales) en la producción animal europea. Aún así según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades calcula que la resistencia a los antibióticos provoca cada año 25.000 muertes
Aunque, como vemos, la situación europea dista de ser ideal, sí es cierto que se han dado pasos importantes en el control del excesivo uso de antibióticos para ganadería. Lo que nos encontramos en EE.UU respecto de los antibióticos promotores del crecimiento, por el contrario, ha sido, y es, muy diferente. Los antibióticos son usados de forma rutinaria en la producción animal estadounidense, como se habían estado en la UE antes de 2006. De acuerdo con la FDA, aproximadamente el 80% de todos los antibióticos usados en los Estados Unidos se destinan a ganadería y solamente el 20% a la salud humana.
De estos datos se podría desprender que estamos frente a los efectos colaterales de un proceso de evolución normal del sector, pero nada más lejos de la realidad. En verdad son el resultado directo de la aplicación de políticas públicas con el objetivo de favorecer los intereses de grandes corporaciones cárnicas. Así en Estados Unidos el número de factorías de vacuno lechero se ha doblado (incremento del 93%) en la última década y actualmente agrupan a más de 5 millones de vacas. Una media de 650 vacas, cada día, han pasado a ser criadas en este tipo de explotaciones ganaderas.
El número de animales destinado a vacuno de carne en granjas factoría (los famosos feedlots) agrupan a más de 14 millones de animales, añadiendo 1.100 animales cada día en la última década a estos sistemas de producción. La media de una granja de feedlot en EEUU es de 3.800 animales.
Por lo que respecta a la producción de carne de cerdo, en una década se han incrementado un 36% el número de granjas factoría y actualmente más de 65 millones de cerdos se producen en este tipo de granjas. 4.600 animales, cada día, han pasado a engrosar las filas de este tipo de producción. El tamaño medio de las granjas se ha incrementado un 42% y actualmente es de 5.200 animales.
EL TTIP, UNA AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA
Estas grandes empresas necesitan ahora una vuelta de tuerca más. Se trata del ensanchamiento del mercado, y a esto es a lo que responde el TTIP, que tiene como uno de sus ejes fundamentales,  no tanto el “abrir” fronteras a los alimentos estadounidenses, sino “abrir” los órganos reguladores agroalimentarios europeos. Se trata por tanto de eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las corporaciones transnacionales a los dos lados del Atlántico.
Para mantener sus enormes beneficios necesitan urgentemente derribar las restricciones al uso de antibióticos en Europa y así poder comercializar y producir a mayor escala, eso sí, externalizando el coste de los perjuicios causados en la salud de la población. Y es ni más ni menos que asuntos como este lo que se está ahora mismo negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea. Es imprescindible y urgente por tanto que los ciudadanos sepamos lo que nos estamos jugando en este acuerdo y reaccionemos. Si no somos capaces de hacer descarrilar este tratado en los próximos meses sufriremos consecuencias que ni siquiera podemos llegar a imaginar.


Javier Guzmán 
Director de VSF Justicia Alimentaria Global