sábado, 27 de diciembre de 2014

CIENCIA.CONOCIMIENTO

Top 10: Así fue la ciencia en 2014


1. La crisis del ébola

El asunto de carácter científico que más ha interesado y preocupado durante el año que termina se conoció en marzo, cuando el gobierno de la República de Guinea informó de un brote de virus del Ébola. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se hizo eco días después, pero como reconoció su directora Margaret Chan en una reciente entrevista para la BBC, “el mundo entero, incluida la OMS, no vio lo que se estaba desplegando, lo que iba a ocurrir ante nuestros ojos”. “Nos relajamos, solo para descubrir en junio que la enfermedad estaba regresando”. La OMS declaró la emergencia global el 8 de agosto. A fecha 12 de diciembre, la OMS contabiliza 18.152 casos, con 6.548 fallecimientos. La epidemia prosigue en Guinea, Liberia y Sierra Leona. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró que confía en la erradicación del brote para mediados de 2015.
1bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-ebola
Virus del Ébola al microscopio electrónico (NIAID)

2. Rosetta aterriza en un cometa

El primer artefacto de creación humana que logró posarse sobre un cometa ha marcado este año un nuevo hito en la historia de la exploración espacial, una proeza tecnológica que recibió amplia cobertura en medios de todo el mundo. El 12 de noviembre la sonda Rosetta de la Agencia Europea del Espacio (ESA) liberaba su módulo Philae con destino a la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. El aterrizaje del robot fue más accidentado de lo previsto, situándolo en una zona de sombra donde sus paneles solares no lograron mantenerlo operativo durante mucho tiempo. Pero en las horas en que Philae estuvo activo, recogió infinidad de datos que ayudarán a comprender el nacimiento del Sistema Solar. Gracias a esta misión ya sabemos que el cometa Chury alberga moléculas orgánicas y que su agua es isotópicamente diferente a la terrestre, lo que parece descartar la hipótesis de que los océanos de nuestro planeta tuvieran su origen en el impacto de este tipo de objetos.
2bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-rosetta
Imagen del cometa durante el aterrizaje (ESA/Rosetta/Philae/CIVA)

3. La NASA vuelve al espacio

Han transcurrido ya 42 años desde el último viaje del ser humano más allá de la órbita terrestre, y hoy cunde la idea de que es el momento de resucitar el espíritu de exploración que llevó a 12 astronautas a la Luna entre 1969 y 1972. Fruto de este renacimiento son los proyectos de la NASA de enviar misiones tripuladas a la Luna, a algún asteroide o incluso a Marte. Sin embargo, desde la cancelación del programa Apolo la agencia estadounidense no había vuelto a disponer de naves aptas para el espacio profundo. El pasado 5 de diciembre, el vehículo de la próxima generación de exploradores espaciales hizo su debut en un primer viaje sin tripulación. La Orión voló durante cuatro horas y media y sobrevivió a una reentrada en la atmósfera a 32.000 kilómetros por hora y 2.200 grados centígrados, una auténtica prueba de fuego que terminó con un exitoso amerizaje en el Pacífico y que anticipa el regreso del ser humano al espacio.
3bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-orion
Despegue de la nave Orión (NASA/Bill Ingalls)

4. El eco del Big Bang que se apagó

Los astrofísicos están cada vez más cerca de ser testigos del origen del universo. Aunque esto pueda parecer un imposible, lo cierto es que los primeros instantes de la existencia del cosmos dejaron una impronta que aún es observable en la radiación cósmica de fondo de microondas, una especie de eco del Big Bang. En marzo, científicos del telescopio BICEP2, situado en el Polo Sur, anunciaron que en este fondo habían detectado las ondas gravitatorias primordiales de ese eco, una especie de distorsión del espacio-tiempo que aporta una prueba concluyente de la inflación del universo en los momentos posteriores al Big Bang. El descubrimiento fue ovacionado por la comunidad científica, pero la posterior publicación de los resultados dejó a algunos expertos con la sensación de que las pruebas eran débiles. En septiembre, los datos aportados por el telescopio espacial Planck de la Agencia Europea del Espacio sugerían que la señal de BICEP2 era en realidad una interferencia del polvo cósmico. El debate prosigue.
4bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-BICEP2
Telescopio BICEP2, en el Polo Sur (Steffen Richter, Harvard University)

5. Luces y sombras de las células madre

El de las células madre es un campo prometedor del que se esperan grandes beneficios para el futuro de la medicina personalizada. Desde abril de 2014 la promesa está más cerca de hacerse realidad gracias a dos equipos de investigadores que han superado el hito de crear células madre embrionarias genéticamente idénticas a personas adultas. El procedimiento es similar al que en 1996 se empleó para crear la oveja Dolly, pero su objetivo en humanos no es clonar gente, sino fabricar órganos y tejidos a medida para cualquier paciente que lo precise. Sin embargo, la ciencia de las células madre también ha tenido su lado oscuro en el año que termina. El 5 de agosto, el científico japonés Yoshiki Sasai se ahorcó en su instituto después de demostrarse la falsedad de dos estudios que describían un método revolucionario y sencillo para obtener células madre humanas y en los que el investigador había participado. Según las pruebas, el montaje fue obra de la autora principal, Haruko Obokata; Sasai era inocente, pero en una nota de suicidio afirmó sentirse responsable como vicedirector del centro.
5bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-celulasmadre
Células madre embrionarias humanas (Nissim Benvenisty)

6. Ingeniería inversa de la naturaleza

Una de las áreas de investigación más originales e innovadoras en la ciencia actual es la biología sintética, que busca practicar una especie de ingeniería inversa de la naturaleza para crear células de diseño. En 2014 la biología sintética ha logrado dos grandes avances. El primero, publicado en marzo, fue la construcción del primer cromosoma artificial de levadura, el organismo más sencillo empleado en los laboratorios que posee células con núcleo. En el futuro, los científicos podrán diseñar células capaces de producir medicamentos, elaborar biocombustibles o descontaminar vertidos. Tal vez los bioingenieros no solo serán capaces de fabricar genes a voluntad, sino que la propia capacidad del ADN se multiplicará gracias a la posibilidad de ampliar el código genético que la naturaleza lleva empleando miles de millones de años. En mayo, un equipo de investigadores conseguía añadir dos bases artificiales a las que el ADN utiliza de forma natural y que se representan por las letras A, T, G y C. El alfabeto genético extendido es una puerta abierta a la creación de proteínas con funciones hasta ahora insospechadas.
6-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-cromosoma
La levadura es el organismo más sencillo usado en los laboratorios (NYU Langone Medical Center)

7. Llévese su genoma por 1.000 dólares

Desde que en 2003 concluyó el Proyecto Genoma Humano, los pronósticos del futuro de la medicina han imaginado un día en el que la secuencia completa de nuestro ADN estará a nuestro alcance y al de los médicos, que podrán leer en nuestros genes cuáles son las enfermedades que nos amenazan, cómo prevenirlas, y qué tratamientos son más adecuados para nuestro perfil. El primer obstáculo para cumplir este vaticinio es bajar el coste de secuenciar un genoma desde los 3.000 millones de dólares que costó el primero hasta una cifra asequible que las compañías de seguros médicos estén dispuestas a cubrir; este importe suele cifrarse en 1.000 dólares, unos 800 euros. El pasado 14 de enero, la compañía Illumina anunció que lo ha conseguido con su nuevo sistema HiSeq X Ten. Sin embargo, los expertos advierten de que la interpretación de la vasta información contenida en el genoma de una persona aún será un escollo a superar.
7-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-genoma
Set de 10 máquinas analizadoras de genomas (Illumina)

8. La primera “tierra” lejos de la Tierra

A pesar de que la búsqueda de organismos alienígenas o de sus manifestaciones hasta ahora ha sido infructuosa, los astrobiólogos no pierden la esperanza de demostrar que la vida es un fenómeno común en el universo y que debería surgir allí donde las condiciones sean propicias, como ocurrió en la Tierra. Al menos ya tenemos la certeza de que los planetas en nuestra galaxia son prácticamente incontables, y la seguridad estadística de que muchos de ellos deben de tener un tamaño adecuado y una temperatura moderada. Ya conocemos el primero con estas características: Kepler 186f, a casi 500 años luz de nosotros, fue descrito en abril en la revista Science como el primer exoplaneta habitable y con enormes posibilidades de albergar vida. Todo indica que en los próximos años el catálogo de segundas tierras se multiplicará.
8-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-kepler
Recreación artística del planeta Kepler-186f (NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech)

9. Un virus gigante resucita del hielo

Como cada año, la literatura científica ha continuado aportando pruebas del cambio climático y predicciones sobre sus consecuencias. Y si casi todas estas son aterradoras, ahora ha venido a sumarse la posibilidad de que la desaparición de los hielos permanentes libere microorganismos potencialmente patogénicos que se han conservado frescos en los suelos helados. En marzo, un equipo de científicos rescató del permafrost de Siberia un virus hasta ahora desconocido y que ha resultado ser el de mayor tamaño jamás hallado, más de una milésima de milímetro, un verdadero coloso para los de su clase. Después de 30.000 años bajo el hielo, el Pithovirus sibericum volvió a la vida infectando a las amebas, sus hospedadores naturales. Ha sido solo una advertencia, ya que el virus no es peligroso para los humanos. Pero otros podrían serlo.
9-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-gigavirus
Pithovirus sibericum (Julia Bartoli)

10. ¿Plancton marino en el espacio?

Tal vez la noticia científica más estrambótica de 2014 la protagonizaron los cosmonautas rusos de la Estación Espacial Internacional (ISS), cuando una recogida de muestras en el exterior de las ventanas de la instalación orbital dio como resultado la supuesta presencia de restos de plancton marino. Así lo divulgó la agencia rusa de noticias ITAR-TASS el 19 de agosto, citando al jefe de la misión rusa en la ISS, Vladimir Solovyev. Un portavoz de la NASA negó todo conocimiento oficial sobre la cuestión. Por su parte, en respuesta a la pregunta de una usuaria en las redes sociales, la agencia alemana del espacio DLR confirmó el hallazgo de ADN bacteriano, sin pronunciarse sobre el asunto del plancton. Aún no se ha publicado ninguna conclusión científica del experimento ruso.
10-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-iss
Estación Espacial Internacional en la actualidad (NASA)
Javier Yanes para Ventana al Conocimiento

ECOLOGÍA

10 plantas medicinales comestibles que no deben faltar en casa

-plantas
Las plantas medicinales se usan para tratar síntomas y patologías y su uso en medicina es tan antiguo como la humanidad.
Sin embargo, muchas personas subestiman los poderes curativos de las plantas de su zona o no saben para qué sirven.
Las plantas medicinales nos brindan una gran cantidad de beneficios y nos ayudan a curar o aliviar los síntomas de diversas enfermedades.
¿Sabías que además de ungüentos, infusiones y cataplasmas, algunas de estas hierbas pueden ser consumidas y disfrutar también de esa forma de sus beneficios?.
Si quieres saber más, sigue leyendo.
 
#1 Albahaca
-albahaca
Esta planta medicinal colabora en la prevención de la flatulencia, la falta de apetito, los cortes y las heridas en la piel. Para comerla debes recoger las hojas más jóvenes según las necesites. Úsala en salsas y como condimento para ensaladas.
 
#2 Diente de león

-diente de a
El diente de león es una gran fuente de proteínas, calcio, hierro y vitaminas A y C. Además, es excelente para la digestión y muy útil para la buena salud del hígado. Las hojas tiernas se consumen en ensalada, las flores se utilizan para hacer vino y con las raíces se puede condimentar sopas y caldos.
 
#3 Perejil
-perejil
El perejil contiene una gran cantidad de nutrientes y entre sus poderes curativos puede ser útil para evitar las flatulencias y el mal aliento. Puedes usarlo en salsas, ensaladas o como condimento en carnes blancas y rojas.
 
#4 Verdolaga
-verdolaga
Las hojas de verdolaga contienen grandes cantidades de ácidos grasos Omega 3, además de vitaminas A, B, C y E, calcio, magnesio y proteínas. Úsalas en ensalada o agrégalas a tus guisos y sopas.
 
#5 Trébol rojo
-trebol rojo
Esta hierba medicinal se utiliza como tratamiento para la tos, la bronquitis, los desequilibrios hormonales, la ansiedad y los espasmos. Se comen las hojas en ensalada y las flores se utilizan para condimentar sopas y guisos.
 
#6 Perejil de la tierra
Esta planta es rica en hierro, proteínas, vitamina A y vitamina C. Su sabor picante recuerda al de la pimienta y se la suele añadir a ensaladas, pastas, sopas y otros platos similares.
 
#7 Romero
Esta hierba medicinal mejora el estado de ánimo, ayuda con la concentración y la memoria y además elimina el mal aliento. Puedes añadirla a salsas o como condimento para carnes y aves.
 
#8 Salvia
Esta es otra planta medicinal que se puede utilizar como condimento agregándola a diferentes comidas, pues le da un gran sabor. Proporciona, entre otras cosas, un gran alivio para las inflamaciones en la boca y para el dolor de garganta.
 
#9 Tomillo
Es ideal para saborizar y perfumar diferentes platos compuestos por carne e inclusive algunas salsas. Contiene un principio activo denominado timol, que actúa como un potente antiséptico y es muy bueno contra la indigestión y los gases.
 
#10 Menta
-menta
Esta hierba es ideal para tratar las indigestiones y los malestares estomacales, pero además es ampliamente utilizada con fines culinarios, pues sus hojas se agregan a diferentes postres o platos dulces e inclusive a bebidas.
Estas son solo una pequeña parte de las plantas medicinales comestibles que son muy útiles para tener en el hogar. Cuéntanos ¿tienes hierbas medicinales en tu patio? ¿Cuáles son?