miércoles, 8 de octubre de 2014

MEDIOAMBIENTE

La energía más SOSTENIBLE es la que recibimos directamente de la NATURALEZA. Ven a comprobarlo este otoño en el PARQUE REGIONAL DEL SURESTE
 
 
Foto: La energía más SOSTENIBLE es la que recibimos directamente de la NATURALEZA. Ven a comprobarlo este otoño en el PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

martes, 7 de octubre de 2014

MARCHA REIVINDICATIVA

Caminos que unen pueblos

El día 26 de Octubre de 2014, a las 11 de la mañana,  realizaremos una marcha por caminos públicos y vías pecuarias desde San Martín de la Vega, Ciempozuelos y Titulcia para encontrarnos en un punto intermedio del Cordel de los Manchegos (actualmente engullido por la Gravera Las Arriadas en el tramo final y arado en otros tramos), en la Huerta de la Madre Vieja, donde comeremos. (Si quieres ver la ubicación del punto de encuentro de las tres marchas, pega estas coordenadas - 40.171899,-3.577069 - en la casilla buscar de Google Earth y pulsa intro).
Desde hace cientos de años, los vecinos de los municipios de la Comarca de las Vegas, hemos tenido a nuestra disposición una serie de caminos públicos y vías pecuarias que nos han permitido ir de un municipio a otro. Estas vías de comunicación son patrimonio de todos los ciudadanos, son Dominio Público: inembargable, imprescriptible e inalienable.
De Ciempozuelos a Titulcia, 5 km y de S. Martín a Titulcia 8 km; por vías pecuarias que recorren la Vega del Jarama. Hoy recorridos imposibles
En rojo la red de vías pecuarias

Hoy en día, por motivos ecológicos y económicos, cada vez más gente se ha decidido a usar la bicicleta para desplazarse de un pueblo a otro. Nuestra red de caminos y vías pecuarias nos permitiría conectar nuestros municipios de forma cómoda y segura, sin tener que usar las carreteras (a veces sin arcén), evitando de este modo el riesgo de atropello.
Desgraciadamente, en la actualidad, gran parte de los caminos tradicionales y vías pecuarias han sido usurpados por intereses privados (graveras, fincas de caza, empresas y fincas particulares), con el beneplácito de la Comunidad de Madrid y la pasividad de los Ayuntamientos. La consecuencia de este saqueo es la imposibilidad de desplazarnos entre nuestros pueblos si no es por carreteras.
Son muchos los casos de caminos públicos, vías pecuarias y DPH que ha sido cerrados con vallas, o en el mejor de los casos han visto mermada su anchura mediante el arado o construcciones ilegales.
El camino que unía Gózquez con Pinto, ha sido cerrado por el Polígono Aymar. El antiguo camino de Madrid a Aranjuez, todos los años es arado en el municipio de Rivas, muy cerca de la Junta de los ríos. La Carretera de la Presa, unía los municipios de S. Martín con Arganda y/o Rivas, la CHT prohíbe el paso por la presa y otra vez una gravera ha cerrado el camino que usaban nuestros abuelos. El tren de la remolacha, unía los municipios de Ciempozuelos, S. Martín (Todavía quedan restos de la parada que tenía en Gózquez de Abajo), y Arganda; el trazado se pierde en los municipios de Ciempozuelos y de Argada, quedan los pilares del Puente del Pindoque, sobre los que sería muy barato montar una pasarela y darle uso peatonal y ciclista. La Colada de la Barranca que nace próxima al mítico Pingarrón, recorre el que probablemente es el barranco más hermoso de toda el Bajo Jarama, está vallado dentro de la finca de caza La Marañosa. Es una lista interminable la del patrimonio que nos ha sido usurpado y al que no tenemos acceso, pero a partir de ahora vamos a trabajar hasta recuperarlo.

La Colada de la Barranca recorre el fondo del vallejo, esta vía pecuaria está vallada

Las marchas:
Desde Ciempozuelos 4,5 km.- Plaza de la Constitución  - Plaza Ventura Rodríguez - Paseo de la Estación - Avenida San Juan de Dios - Calle Cuestas - Glorieta cruce M404/M307 - y por último un tramo de la M-307 de 200 m. desde la rotonda en dirección a SMV hasta La Vereda de Sacejo para proseguir por el Camino Hondo del Soto del Parral y Camino de S. Antón hasta el Cordel de los Manchegos.
Nos hubiese gustado poder hacer el recorrido por la Vereda del Sacejo, que con 5 km. salva la distancia entre Ciempozuelos y Titulcia, pero ésta se encuentra cortada por el Canal del Jarama primero y arada en su encuentro con el cordel. Afortunadamente hay caminos públicos por los que iremos hasta el Cordel de los Manchegos en las proximidades de la huerta.

Recorrido de las distintas marchas

Desde S. Martín de la Vega, 4,1 km.-  Plaza de la Constitución - C/ del Dos de Mayo -  C/ de Isabel la Católica; hasta salir del casco urbano y proseguir por el Camino de Bayona hasta la Acequia de Matalobos donde tomaremos el Cordel de los Manchegos que nos llevará hasta la Huerta de la Madre Vieja. A 1 km. de la huerta, nos encontramos con un tramo del Cordel de los Manchegos arado, suponemos que el maíz estará ya segado y atravesaremos el sembrado por el lugar que debería ser la vía pecuaria. De no hacerlo así deberíamos alargar el recorrido al menos 2 km, unos días antes comprobaremos si es posible hacer el recorrido por las vías pecuarias.

Desde Titulcia, 6,7 km.- Plaza del Ayuntamiento – C/ Grande - M-404, Puente Viejo (Tramo cerrado al tráfico) hasta el Cordel de los Manchegos en la margen derecha del Río Jarama.
Esta ruta es la más complicada y la más bonita, a la derecha tendremos los cantiles de yeso sobre el río, con el bosque de ribera en contraste con la orilla por la que caminamos en la que la gestión privada a destruido toda la vegetación de ribera. No es posible ir de Titulcia a Ciempozuelos o S. Martín si no es por carretera.
Desde la plaza del Ayuntamiento se irá hasta la entrada de la gravera las Arriadas, donde se solicitará que se nos permita el acceso. Es probable que el domingo esté cerrada o si está abierta no se nos va a permitir el paso. En este momento se denunciará ante la Guardia Civil que la gravera impide el acceso al Dominio Público.
Para llegar a la Huerta, tenemos dos opciones. Para aquellos que no quieran mojarse los pies y saltar alguna que otra valla que corta el Dominio Público Hidráulico, podrán ir como estimen oportuna por carretera hasta Ciempozuelos, y desde allí hacer el recorrido que ha hecho la marcha desde Ciempozuelos.
Los más intrépidos, irán aguas arriba por la margen derecha del Jarama, salvando los diversos obstáculos puestos por empresas y particulares que dificultan el tránsito por el DPH. 
Primer obstáculo desde Titulcia, la gravera también ha vallado el DP de la carretera, 3 m, quieren impedir el acceso al río

El vertido de la gravera Las Arriadas impide el paso por el DPH, otras graveras menos indecentes construyen un paso

Tampoco faltan los vallados que se meten en el río, hasta 3 en el recorrido
Imagen del Jarama entre vallas

En cuanto al Cordel de los Manchegos, la intención de la Administración a través de la entidad de Vías Pecuarias es desviar el Cordel, alejándolo del río y adosando el último tramo a la carretera, legitimando así la usurpación. Los gastos que esto supone no serían sufragados por la gravera, sino por el erario público.
Los grupos firmantes exigimos que la gravera y las fincas usurpadoras sean sancionadas y se hagan cargo del coste de la restauración del Cordel de los Manchegos. También exigimos que el nuevo trazado no discurra en ningún momento por la carretera ni paralelo a ella. El único trazado admisible es el original o, en último caso, entre el río y la gravera.
En este día, ciudadanos, entidades, colectivos y plataformas nos unimos en la Defensa del Dominio Público de la Comarca de las Vegas con el objetivo de que los caminos, vías pecuarias y Dominio Público hidráulico usurpados, vuelvan a ser de todas las personas.
Se espera la participación, además de senderistas, de ciclistas, jinetes a caballo, de un pastor de Ciempozuelos con su rebaño que, no hace mucho llevaba al río y hoy no puede.

Convocan: AAVV Las Salinas de Ciempozuelos, ARBA, ARBA Bajo Jarama, Asociación de Cultura y Medio Ambiente La Torre, Asoaciación Garaldea, Aulaga Ecologistas en Acción de Pinto, Ecologistas en Acción, El Espartal Ecologista en Acción de Valdemoro, GRAMA, Jarama Vivo

sábado, 4 de octubre de 2014

ACTIVIDADES DE LA TORRE

VOCINGLEANDO

EL GRUPO DE TEATRO DE LA TORRE REINICIA SUS SESIONES DE ENSAYO EN LA CASA DEL PUEBLO DE LA C) DR RIVAS 13
LUNES Y MIÉRCOLES DE 20,30 A 22,30 H

SI ALGUIEN TIENE INQUIETUDES ARTÍSTICAS, ALLÍ LE ESPERAN


REVISTA NÚMERO 64

SI QUERÉIS HACERNOS LLEGAR ALGÚN ARTÍCULO, LO PODÉIS HACER HASTA EL 15 DE NOVIEMBRE A NUESTRA SEDE LOS VIERNES DE 20,30 A 22 H
SEDE EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DE LA AVDA BELÉN 41 AULA 29.
TAMBIÉN A NUESTRO CORREO asociacion.la.torre@gmail.com




EXPOSICIÓN DE PINTURA

NUESTRO ASOCIADO JOSÉ MANUEL HIDALGO EXPONE EN LA CASA DE LA CULTURA DESDE EL 6 AL 17 DE OCTUBRE UNA SELECCIÓN DE SUS MEJORES CUADROS.

OS INVITAMOS A ASISTIR EN EL HORARIO DE APERTURA DE LA CASA DE CULTURA
MAÑANAS DE 10,30 A 14 HORAS Y TARDES DE 17 A 20 H



miércoles, 1 de octubre de 2014

LENGUA CASTELLANA

El español es el idioma más feliz del mundo


El español es el idioma más positivo del mundo. Así lo indica un estudio de un equipo de investigación estadounidense. Además, todas las lenguas tienen una tendencia natural hacia el positivismo. El análisis lo han llevado a cabo científicos de la Universidad de Vermont (Burlington) estudiando 24 lenguas representativas de distintas culturas y basándose en un corpus de 100.000 palabras.
La finalidad era manifestar el carácter eminentemente positivo que poseen los idiomas y determinar cuál de ellos es el más feliz del mundo. Del análisis surgió un listado con las lenguas más positivas, encabezado por el español, el segundo idioma más hablado del mundo.
Según los científicos que han realizado el estudio, los idiomas poseen un carácter innatamente positivo que se refleja en las palabras. Sobre esta base, los resultados del análisis apuntan hacia una inclinación universal de los idiomas hacia la felicidad.
Esta idea confirma teorías psicológicas recientes que afirman que la positividad es un motor de acción con más peso en el ser humano que la negatividad. La base del estudio de la Universidad de Vermont la encontramos en la “hipótesis Pollyanna”, desarrollada en 1969 por psicólogos de la Universidad de Illinois. La hipótesis Pollyana, tras analizar el modo en que individuos de sociedades distintas hacían uso de la lengua, concluyó que al margen de la cultura las personas tienen una tendencia y predisposición mayor a utilizar palabras positivas en lugar de negativas. El análisis desató diversos estudios, entre ellos el de Vermont, que confirma en su reciente publicación las conclusiones de estos psicólogos.
El estudio de la Universidad de Vermont se inició realizando un recopilatorio de palabras de diez lenguas distintas y seleccionando para cada una de ellas 10.000 palabras de uso frecuente entre los hablantes, las cuales servirían para evaluar la frecuencia positiva o negativa que poseen Entre las lenguas sometidas a análisis encontramos el español, el francés, el alemán, el portugués, el brasileño, el coreano, el chino mandarín, el ruso, el indonesio y el árabe.
Tras la compilación de palabras el equipo de científicos evaluó los sentimientos que evocan los términos, pues palabras de igual significado en dos lenguas pueden presentar connotaciones positivas en una y negativas en otra. Para ello se solicitó a un grupo de nativos de cada país que realizara una clasificación de las palabras más negativas o tristes a las más positivas o felices, con lo que se obtuvo una media de 50 clasificaciones por palabra y una base de datos aproximada de 5 millones de clasificaciones individuales. El último paso fue llevar a cabo una distribución de la percepción de la felicidad por palabra para cada lengua, lo que permitió concluir que existe una tendencia innata de los idiomas al positivismo en su uso.
El español se situó como el idioma más feliz del mundo, seguido del inglés y el portugués. Al otro lado de la balanza se posicionan el chino, el coreano y el ruso.
El equipo de investigación ha puesto a disposición del público los resultados obtenidos en el sitio de la Universidad de Vermont. Accediendo a esta base de datos todos podemos conocer el grado de felicidad o tristeza de las palabras y evaluar pos nosotros mismos el positivismo al que tienden naturalmente las lenguas.
Erika Galipolo

lunes, 29 de septiembre de 2014

EXPOSICIÓN: LA ESCUELA EN BLANCO Y NEGRO EN CIEMPOZUELOS

Del 3 al 16 de Noviembre se realizará una exposición de fotografías de maestros y escolares de Ciempozuelos.

Está enmarcada en la XIV Semana de la Ciencia de Madrid.

Organizan la Sociedad de Amigos de la Historia de Ciempozuelos y sus Salinas y la Asociación Cultural La Torre.

Necesitamos fotografías antiguas en blanco y negro, así como material escolar antiguo .

Los interesados en colaborar pueden llevar sus aportaciones los lunes de 19 a 21 h ó los viernes de 20,30 a 22 h al Centro de Formación en la Avda Belén 41, sala 29.


Gracias de antemano

RESERVA DE AGUA

Descubren en la Amazonia un 'océano' subterráneo de agua dulce

29/09/14
 
La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen 3,5 veces mayor que el del Acuífero Guaraní, un reservorio subterráneo de agua dulce que abarca los territorios de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil. La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen calculado en más de 160 billones de metros cúbicos, de acuerdo con la estimación de Francisco de Assis Matos de Abreu, docente de la Universidad Federal de Pará (UFPA), citado por la agencia FAPESP.
Ese sistema hidrogeológico fue denominado por el investigador y sus colaboradores 'Sistema Acuífero Grande Amazonia' (Saga). "El Saga es un sistema hidrogeológico transfronterizo, toda vez que abarca otros países de América del Sur. Pero en Brasil se ubica el 67% del sistema", dijo Abreu.
"Esa reserva subterránea representa más del 80% del total de agua de la Amazonia. El agua de los ríos amazónicos, por ejemplo, representa solamente el 8% del sistema hidrológico del bioma, y las aguas atmosféricas tienen aproximadamente el mismo porcentaje de participación", dijo Abreu durante la 66.ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).
De acuerdo con Abreu, las investigaciones anteriores indicaron que el Acuífero Alter do Chão, en el distrito de Santarém del estado de Pará, alberga un depósito de agua dulce subterránea con un volumen estimado en 86,4 billones de metros cúbicos
"Nos sorprendieron enormemente los resultados del estudio y entonces resolvimos profundizarlos. Para nuestro asombro, descubrimos que el Acuífero Alter do Chão integra un sistema hidrogeológico que comprende las cuencas sedimentarias del Acre, del Solimões, del Amazonas y del Marajó. Juntas, esas cuatro cuencas poseen aproximadamente una superficie de 1.300.000 kilómetros cuadrados", aseveró el científico.
Sin embargo, Abreu destaca que el volumen de agua del Saga que podrá utilizarse a mediano plazo para el suministro humano e industrial, o para la irrigación agrícola, será muy pequeño, en razón del tamaño de la reserva y de la profundidad de los pozos construidos actualmente en la región, que no superan los 500 metros y tienen un caudal elevado, de 100 a 500 metros cúbicos por hora.
Ecoportal.net

viernes, 26 de septiembre de 2014

RECHAZO AL FRÁCKING

28 ayuntamientos llevan el lunes a las Cortes regionales su 'no al frácking'

Presentación de la iniciativa legislativa que será llevada a las Cortes regionales. / SN
Presentación de la iniciativa legislativa que será llevada a las Cortes regionales. / SN
Actualizado 25/09/2014 22:47:42
También se suma otro de Burgos en una iniciativa legislativa que ya se ha concretado con la recogida de toda la información que es precisa para este tipo de actuaciones.
Este lunes, un total de 29 ayuntamientos, de los que 28 son de la provincia de Soria y otro más de Burgos, harán patente su voluntad contraria a las prácticas de la extracción de gas pizarra mediante el sistema de frácking en las Cortes regionales de Castilla y León.
Así lo han avanzado este jueves en la Casa de la Tierra con la presentación de una iniciativa legislativa amparada en la Ley 4/2001 que regula el derecho para mostrar la voluntad de los ayuntamientos y también del sentir popular en asuntos administrativos.
Por ello, han reivindicado que toda la Comunidad castellano y leonesa, el territorio nacional “y todo el planeta” se vean libres de este sistema de extracción de gas “que no es seguro y que amenaza a la agricultura, a la ganadería, a los acuíferos y a la salud humana”.
También han reseñado que los municipios integrados en esta iniciativa tienen en sus consistorios “signos políticos diferentes” pero todos ellos tienen el propósito común de la “defensa de la tierra” ya que esta iniciativa ha sido amparada por unanimidad en todas las sesiones plenarias en la totalidad de los ayuntamientos.
De este modo, Soria se postula como la única provincia en toda la Comunidad en la que se mostrará de manera legal y oficialmente en sede parlamentaria a través de una proposición no de ley el rechazo a la extracción de gas mediante el sistema de fractura hidráulica. En la actualidad, son tres los proyectos de ‘frácking’ que se contemplan en la provincia y que también atañen a las colindantes. El primero de ellos, denominado Edison, abarca el noreste provincial y también algunas zonas de Burgos, mientras que el Tesla se ciñe al centro, incluida la capital. El tercero es el llamado Cronos, focalizado en el sur y que llega a Guadalajara. De ellos, los dos primeros no disponen de permisos para la investigación, mientras que el tercero sí que dispone de dichas licencias, si bien todavía no han comenzado estos trabajos previos, el paso previo a la extracción.
Los municipios sorianos que han suscrito esta iniciativa son Ágreda, Aldealices, Aldealseñor, Almajano, Almenar, Ausejo de la Sierra, Carrascosa de la Sierra, Cerbón, Cihuela, Cirujales del Río, Deza, Cubo de la Solana, El Royo, Fuentes de Magaña, Golmayo, La Losilla, La Póveda, Los Rábanos, Magaña, Oncala, Salduero, San Felices, San Pedro Manrique, Soria, Sotillo del Rincón, Tardelcuende, Valtajeros y Vinuesa. Junto a ellos, Vilviestre del Pinar en la provincia de Burgos. En total suman 37.560 vecinos y 50.780 empadronados.
En el acto de presentación, al que han acudido alcaldes y representantes de municipios adheridos así como la plataforma Antifrácking Soria, se incluía una conferencia que bajo el título ‘La herencia del frácking’ ha sido desarrollada por el geólogo Ángel Ruiz y por Carlos González, del colectivo ASDEN-Ecologistas en Acción.

jueves, 25 de septiembre de 2014

LEAMOS...



"LEER PUEDE DAÑAR SERIAMENTE TU IGNORANCIA"

Foto: "Leer puede dañar seriamente tu ignorancia"
http://muhimu.es/cultura-entretenimiento/lectura/

ENERGÍA

El Gobierno estudia aprobar el autoconsumo sin peajes pero con trampa

El Gobierno estudia aprobar el autoconsumo sin peajes pero con trampa
¿Es posible que una decisión aparentemente positiva esconda truco? El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, sugirió hace unos días que se está valorando aprobar una tarifa plana para que todos los consumidores paguemos por igual la parte regulada de la factura de la luz. EnergyNews habla con Jorge Morales, experto en el sector energético, que nos explica los detalles.
Que nadie se lleve a engaños porque, como se sabe, quien hace la ley, hace la trampa. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó el pasado mes de julio una circular, la 3/2014, de 2 de julio, en la que se establece una nueva metodología de cálculo de la parte regulada del recibo de la luz. Según Jorge Morales, experto en el sector energético, “es una circular muy difícil de entender pero que en esencia se propone repartir los costes del sistema por igual”.
Una tarifa plana de la luz
A raíz de esta circular, el pasado 9 de septiembre, en la jornada “Nuevo régimen económico de la producción de energía a partir de fuentes renovables”, organizada por el diario Expansión y Acciona, Alberto Nadal anunciaba que se pretende aprobar un decreto donde el 90% de la factura de la luz será fijo, lo que en opinión de Jorge Morales “supondrá desincentivar el autoconsumo porque si el recibo de la luz será, por ejemplo, de 100€/mes tanto si consumes mucho como poco, ¿para qué vas a apostar por una instalación de autoconsumo? ¿para qué te vas a plantear ahorrar si vas a tener una tarifa plana independientemente de lo que consumas de la red?”.
En la actualidad, el Gobierno ha reducido el peso de la parte variable, (la cantidad de kWh consumidos), por lo que cada vez cuenta menos lo que se consuma, lo que desincentiva el ahorro energético y se encamina hacia una “tarifa plana”. En un consumidor doméstico medio, el término fijo supone algo más del 30% del total del recibo de la luz, pero hace solo dos años era tan sólo del 10%.
Esta “tarifa plana” pretende que todos los consumidores paguen lo mismo sin tener en cuenta su consumo, lo que va contra toda directiva comunitaria y trunca el despegue del autoconsumo. Además, asegura Morales “va a ser un proceso gradual, de tener un 50% de tarifa plana se pretende llegar hasta el 90%, lo que sería beneficioso para las compañías eléctricas que se asegurarían ingresos fijos”.
Según Morales, “es un suicidio, la gente está acostumbrada a la tarifa plana del teléfono o de Internet, pero no tiene los mismos costes que uses más o menos los sistemas de telecomunicaciones a que se consuma más o menos energía”, y añade, “parece una estrategia electoral de cara a 2015”.
Decreto de autoconsumo
Desde hace ya más de 2 años, se espera como agua de mayo la aprobación de un decreto de autoconsumo con balance neto que en la actualidad sigue en suspenso. El autoconsumo instantáneo, por el momento, está exento del pago de peajes y se permiten instalaciones hasta 1.000 kilovatios (kW) de potencia. Pero el último borrador de Real Decreto sobre autoconsumo difundido por el Gobierno de Rajoy quería incluir un peaje de respaldo, es decir, un cobro adicional por no consumir, más conocido como “un impuesto al sol”, lo que provocó un revuelo sin precedentes entre asociaciones de consumidores y el sector de las renovables.
Pues bien. Esto también ha cambiado. En la misma jornada sobre renovables del pasado 9 de septiembre, el secretario de Estado de Energía también reconoció que el futuro Decreto de autoconsumo finalmente podría no incluir ese impuesto al sol, una decisión que podría suponer un espaldarazo electoral.
Pero, “¿para qué incluir un peaje de respaldo al autoconsumo si con una tarifa plana apenas puedes ahorrar en tu factura de luz?”, explica Jorge Morales, “se busca nuevamente desincentivar el desarrollo del autoconsumo porque así no se quedan las eléctricas sin su negocio”.
Más demanda encarece el precio
Si no se incentiva el ahorro, si da igual que gastes mucha o poca electricidad, lo que va a provocar es un aumento de la demanda de electricidad, y por tanto, subirá el precio del combustible, que se trasladará de nuevo a la factura de la luz con un aumento del precio de la tarifa plana.
Nadal sugirió que ambos decretos, el de la tarifa plana y el de autoconsumo, podrían estar listos para el próximo mes de enero de 2015, y de ser así, quienes le van a sacar por la puerta grande, sin duda, serán las grandes eléctricas.

domingo, 21 de septiembre de 2014

ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS CERNUDA

El viento y el alma


Con tal vehemencia el viento
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.

Solo en tu cama le escuchas
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.

Mas no es él quien en desvelo
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.
 

LUIS CERNUDA

viernes, 19 de septiembre de 2014

DENUNCIA DE ARBA BAJO JARAMA

Destrucción de Hábitats prioritarios en el Parque Regional del Sureste

El Espartal de Valdemoro es un conjunto de cerros dotados de un alto valor ecológico, está en el municipio de Valdemoro, entre Ciempozuelos y S. Martín de la Vega. El perímetro tiene forma de triángulo y está recorrido por un serie de vías pecuarias, muy transitadas por ciclistas, senderistas y algún que otro incívico conductor. Al norte limita con el Arroyo de las Espartinas, al sur con el Arroyo de la Cañada.
Es uno de los espacios con mayor biodiversidad de toda la Comunidad de Madrid, con múltiples endemismos de la flora ibérica. Algunos invertebrados solo pueden ser observados aquí, como la Yamina de las efedras. Las comunidades vegetales que aquí se asientan, han sido consideradas Hábitat de interés prioritario por la Unión Europea; también en estos enclaves muchas aves encuentran las condiciones adecuadas para vivir. Por ello este espacio está incluido dentro de la Red Natura (LIC Y ZEPA) y del Parque Regional del Sureste.
En este enlace encontrarás un documento ameno e interesate que describe la riqueza de la fauna y flora de este espacio, así como ciertas amenazas.

El Espartal de Valdemoro desde la vega del Arroyo de la Cañada. En primer plano un tomillar sapero en flor. El camino y via pecuaria protegido por un retamar. En los cerros, tomillares gypsícolas.

La Vereda Larga de los Cerros de Gózquez, es una vía pecuaria que cierra El Espartal de Valdemoro por el Este, une los municipios de Ciempozuelos y S. Martín de la Vega, a una distancia prudencial de la carretera; está dentro del Parque Regional del Sureste, LIC, ZEPA y Red Natura. Es un camino muy transitado por ciclistas y senderistas.
Al oeste tenemos los cerros poblados de comunidades de interés comunitario, protegidas por la legislación europea:
Hábitat prioritario 1520.-  Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).- Jabunales y Tomillares gypsícolas.
Hábitat 1510, prioritario.- Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia). Albardinares
Hábitat prioritario 6220.- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.-  Pastizales
Las comunidades mencionadas anteriormente, excepto los albardinares, llegan hasta el camino, donde forman un mosaico con otras comunidades halonitrófilas.
El camino discurre por la parte baja de los cerros, en esa linea se acumulan las sales arrastradas por las aguas y el nitrógeno que tiene su origen en la ganadería y en la fauna silvestre:
Hábitat 1430. Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea). Ontinares y sisallares

Vereda Larga de los Cerros de Gózquez. En las proximidades del Arroyo de la Cañada
En esta imagen vemos el camino, a la izquierda tenemos un sisallar casi en flor (Hábitat comunitario 1430), la especie principal es la Salsola vermiculata, A la derecha en primer plano tenemos una Jabuna (Hábitat prioritario 1520) en flor, esta especie florece a mediado y finales de verano.
Con las condiciones climáticas y edáficas que se dan en el territorio, estas son las ricas y hermosas comunidades que se dan. La cobertura del suelo es muy alta, no es necesario intervención alguna.

A media que no alejamos del Arroyo de la Cañada en dirección a S. Martín, comprobamos que la Comunidad de Madrid estima que la vegetación que la Unión Europea considera de Interés prioritario, que es necesario proteger, que legisla para proteger y que las autoridades españolas se comprometen a conservar, no es la adecuada; para enmendar plantan pinos a lo largo de cientos y cientos de metros; destruyendo las comunidades que debían proteger.
Si nos fijamos en la foto que tenemos encima del párrafo, vemos que a la izquierda hay un sisallar que cubre todo el suelo y a la derecha solo sobreviven los pinos y el suelo está desnudo. ¿Qué ha pasado?
Me aproximo a los matorrales muertos y veo que han sido envenenados con productos químicos, produjeron las hojas y después fueron fumigados. También encuentro matorral que ha sido eliminado mecánicamente.
Como son muchos los ciclistas que pasan, voy preguntando si han visto que ha sucedido. Después de unos minutos uno de ellos me confirman que hace más de un año, vio a unos señores fumigando productos químicos sobre la vegetación que rodeaba los pinos. Incluso llegó a preguntar las razones del tratamiento y los operarios le respondieron que lo hacían para eliminar la competencia a los pinos. Le pregunto si llevaban algún tipo de protección y el ciclista me responde que no. Tampoco se cumple la legislación en cuanto a prevención de riesgos laborales.
Al menos han fumigado dos años seguidos.

Han eliminado, sisallos, ontinas, jabunas, centaureas, tomillos saperos, lepidios de hoja estrecha, herniarias, tomillos de Aranjuez, tomillos aceituneros, jarillas de escamas, etc.
Cuando se eliminan los caméfitos protegidos por las leyes europeas en suelos removidos, su lugar lo ocupan plantas anuales oportunistas como la Salsola kali, especie estepicursora que llegado el momento es arrancada y arrastrada por el viento, momento que aprovecha para dispersar sus semillas.
Yo personalmente he presenciado la caída de un  ciclisita provocado por una de estas matas en un día de viento.


Recientemente ha salido a información pública el estudio de impacto ambiental para el desdoblamiento de la M-506, entre S. Martín de la Vega y Arganda. Este es un proyecto promovido por la Comunidad de Madrid, entre las medidas compensatorias se encontraba la de restaurar el doble de superficie de hábitats prioritarios afectada por las obras.
Nos encontramos ante una situación inaudita. Mientras que carreteras restaura con dinero público hábitats prioritarios en el Parque Regional del Sureste, Vías Pecuarias envenena y destruye con glifosato estos mismos hábitats, también con dinero público y también en el PRS.
La única explicación que encuentro a este sinsentido, después de lo acostumbrados que nos tienen a sobres y porcentajes, es que es un modo de repartirse el dinero que tan necesario es para otros menesteres.

martes, 16 de septiembre de 2014

LITERATOS ILUSTRES

QUINCE FRASES CÉLEBRES DE QUEVEDO


Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), fue uno de los escritores más destacados de la literatura española, enclavado en la época conocida como Siglo de Oro. A pesar de que escribió tanto obras narrativas como dramáticas, Quevedo es muchísimo más conocido por su obra poética, de la que se conservan casi un millar de poemas.

Quevedo, de familia aristócrata, se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como “La vida del Buscón llamado don Pablos” o “Los Sueños” (compuestos entre 1605-1622) que no son sino varias piezas basadas en los desengaños que sufrió por aquellos años. Su amistad con Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes era conocida por todos, pero también su acérrima enemistad -que duraría hasta su muerte-, con otro escritor rival: Luis de Góngora.

Sus mejores poemas muestran desilusión y melancolía respecto al tiempo y la muerte, ejes centrales de su reflexión poética. Abanderando un estilo anti-Góngora en todo momento, publicó una serie de escritos mordaces y agresivos en los que no se andaba con remilgos, con objeto de satirizar a su rival, como el famoso "A una nariz".

Dentro de su enorme legado, en el que destaca por doquier su virtuosismo, locuacidad e ingenio con el uso de la lengua española, no podemos olvidar “Amor más allá de la muerte”, “Oda al sueño”, “Letrillas llenas de donaire”, “Sonetos eternos”, “La hora de todos y Fortuna con seso” o “La cuna y la sepultura”, entre otros.

Os dejamos con algunas de sus mejores citas:

“El que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos”.

“Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir”.

“La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió”.

“Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una”.

“Creyendo lo peor, casi siempre se acierta”.

“Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho”.

“El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen”.

“Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan”.

“El amor es fe y no ciencia”.

“Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen”.

“El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor”.

“El ánimo que piensa en lo que puede temer, empieza a temer en lo que puede pensar”.

“El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien”.

“Más fácilmente se añade lo que falta que se quita lo que sobra”.

“Mejor vida es morir que vivir muerto”.