sábado, 10 de enero de 2015

MEDIOAMBIENTE


La Ley de Montes abre la posibilidad de construir en zonas incendiadas
El Consejo de Ministros aprueba la reforma del ordenamiento. que incorpora regulaciones cinegéticas y supone un "grave retroceso" para la planificación forestal según Ecologistas.


 
Imagen del incendio de La Jonquera, en julio de 2012, donde se quemaron más de 13.000 hectáreas. / 
El Consejo de Ministros español ha aprobado este viernes una modificación de la Ley de Montes, que Ecologistas en Acción considera innecesaria y contraproducente. “Los cambios en la ley no incorporan mejoras sustanciales para la gestión de los bosques, invaden competencias territoriales al incorporar regulaciones cinegéticas, suponen un grave retroceso en la necesaria planificación forestal, y permiten que las CCAA autoricen la construcción en zonas incendiadas”, lamenta la organización.
Cuando en 2006 se aprobó la Ley 43/2003 de Montes una de sus principales novedades fue la prohibición del cambio de uso forestal de las zonas incendiadas al menos durante 30 años. De esta forma se evitaba que se provocaran fuegos con fines especulativos. A juicio de Ecologistas en Acción, el proyecto de Ley de Montes que se ha aprobado hoy echa por tierra esta medida de precaución. En su artículo 50, establece que las CCAA podrán acordar cambios de uso forestal en zonas incendiadas, justificando la existencia de un interés general prevalente y mediante el establecimiento de medidas compensatorias. “Con esta modificación existe el riesgo de que se vuelvan a provocar incendios para permitir la construcción en zonas quemadas”, advierten.
Especialmente preocupante para Ecologistas en Acción son los cambios relacionados con la actividad cinegética, “algo que en realidad tiene poco que ver con la gestión de los montes”. El proyecto de Ley incorpora la elaboración de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (artículo 38 bis), regula el reconocimiento de licencias multiautonómicas (artículo 38 ter), la creación del registro de infractores de caza y pesca (artículo 38 quater) y las actuaciones sanitarias en especies cinegéticas (la Disposición Adicional Décima). “Sin duda esto se debe, como ha ocurrido en otras leyes, a la importante relación existente entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y, en general el Partido Popular, con el sector cinegético, al que favorece con estos cambios. Supone además una invasión en competencias autonómicas”, subrayan.
La reforma de la Ley de Montes supone también “un grave retroceso en la exigencia de una adecuada planificación forestal”. “En la ley aun vigente se establece la obligatoriedad de que todos los montes cuenten con un instrumento de gestión; sin embargo, con este proyecto se elimina dicha obligatoriedad”, apunta la organización ecologista recordando que en el artículo 33 se establece que las CCAA decidirán en qué montes privados será obligatorio este instrumento de gestión. En la Disposición Transitoria Segunda se amplía a 25 años el plazo para tener un instrumento de gestión forestal, “lo que supone en la práctica casi eximirles de dicha obligatoriedad”. Además se da “un trato de favor a los aprovechamientos forestales de crecimiento rápido”, ya que “se les permite gestionar estos cultivos según su propio criterio”. “Con el escaso nivel de planes de gestión forestal aprobados actualmente, esta Ley debería establecer incentivos eficaces para lograr un mayor porcentaje de zonas forestales con instrumentos de planificación”, sostiene Ecologistas en Acción.
“Debido a la actual estructura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la política forestal depende de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, en lugar de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente; quizás por ello el proyecto fomente los aspectos productivos del monte, relegando las funciones sociales y ambientales de los sistemas forestales”, concluyen.

PERIÓDICO DIAGONAL

viernes, 9 de enero de 2015

CONTAMINACIÓN

La contaminación de pescado por mercurio aumentó en 2014
El Estado español y otros estados europeos continúan sin ratificar el Convenio de Minamata.

 
La contaminación de alimentos por mercurio aumentó durante el año 2014, con un total de 114 notificaciones a nivel europeo por contenido de este metal pesado en pescado y otros productos pesqueros. De estas notificaciones, 57 casos tuvieron origen en el Estado español, de acuerdo al sistema de alerta rápida para piensos y alimentos (RASFF, por sus siglas en inglés). La situación se agrava año a año, mientras que el español y otros estados europeos continúan sin ratificar el Convenio de Minamata que debería controlar la presencia de este metal a nivel global. Ecologistas en Acción advierte de que el retraso en la entrada en vigor del convenio aumenta las consecuencias en la salud y el medio ambiente.
Las 114 notificaciones por mercurio, frente a las 96 del año 2013, se refieren a alertas, informaciones y retenciones en fronteras. El Estado español, principal exportador de pescado a nivel comunitario, se lleva la palma, con 57 notificaciones, de las cuales 50 fueron emitidas en Italia, según la organización ecologista.
Ecologistas en Acción afirma que se han alcanzado valores de hasta 5,1 miligramos por kilo de pescado congelado en el caso del marrajo (Isurus oxyrhincus) procesado en el Estado español, superando con creces el nivel máximo permitido por la normativa comunitaria, entre un 0.5 y 1 mg/kg de mercurio en productos pesqueros.
También advierte que se han superado de “manera sistemática” los límites de la normativa europea, “a pesar de que son mucho menos restrictivos que los que marcan la Organización Mundial de la Salud y la FAO y de que no tienen en cuenta el consumo medio, ni las características corporales de los consumidores. La situación, por tanto, es más grave de lo que marcan las notificaciones”.
Ecologistas en Acción advierte de que se han superado de “manera sistemática” los límites de la normativa europea
El sistema de alerta rápida, que también advierte sobre presencia de otros metales (con un total de 192 notificaciones que incluyen cadmio, plomo o arsénico), se estableció para localizar un alimento o pienso en el mercado que debe ser aislado o retirado para evitar riesgos a las personas consumidoras. Ecologistas en Acción interpreta y presenta anualmente los resultados como manera para medir la amenaza real de mercurio en pescado y otros productos del mar.
El mercurio, explica la organización, es un metal extremadamente volátil que puede ser transportado a grandes distancias una vez se ha emitido a la atmósfera. Una vez se ha depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula en los peces y en los animales y los humanos que los consumen. Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente pequeñas pueden producir serios retrasos motores o de comunicación. El mercurio nunca desaparece del medio ambiente, asegurando que la contaminación de hoy seguirá siendo un problema en el futuro.
Ante esta situación, Ecologistas en Acción reclama que el Estado español, y los 128 países firmantes del Convenio de Minamata sobre el mercurio, que se unan a los 9 que ya lo han ratificado lo antes posible para permitir la entrada en vigor. El convenio establece para todos los estados las obligaciones relativas a la minería primaria, a la eliminación progresiva de ciertos usos y productos (pilas, termómetros), al comercio, a las emisiones y a la eliminación de los residuos.
“Su aplicación en todo el mundo debería llevar a una reducción global de la contaminación y cualquier retraso en su ratificación solo aumentaría las consecuencias en la salud y el medio ambiente”, concluye Ecologistas en Acción.

miércoles, 7 de enero de 2015

FUMIGACIONES

En estos días la Cadena Ser ha dado la noticia de que 4 trabajadores del Instituto de Meteorología han confesado, respecto a un informe de la Unión Europea, que España está siendo rociada con dióxido de plomo y otras sustancias tóxicas. La causa que argumentan es “para alejar las lluvias y poder subir las temperaturas para crear un ambiente climático veraniego para el turismo”, sobre todo en las zonas de Valencia y Murcia, pero también por toda la Península, lo que a su vez está generando gotas frías muy intensas que tienen consecuencias catastróficas. La Comunidad Valenciana y Murcia están siendo las más afectadas llegando a no caer ni una gota en más de 7 meses. Quieren cambiar el clima de forma artificial y para ello son capaces de utilizar cualquier procedimiento por miserable que sea. A través de estos compuestos tóxicos generan enfermedades que con el tiempo se convierten en crónicas para depender de los medicamentos de por vida y beneficiar, “de paso”, a los laboratorios y farmacéuticas que pertenecen a los “mismos de siempre”. Estas dolencias son principalmente respiratorias al inhalar el dióxido de plomo, el aluminio y el bario. Para estos impresentables no somos más que “daños colaterales” de sus prácticas abominables. El aeropuerto de San Javier, en Murcia, es uno de los que más está siendo utilizado para el despegue de estos aviones. Estos meteorólogos han declarado que el tema cada vez va a peor pues van a ir intensificando las “fumigaciones”.
Ayer y hoy aquí, en Castilla y León, y más concretamente en la zona de Valladolid, han estado fumigando desde primeras horas de la mañana y a mediodía consiguen oscurecer el sol, convirtiendo lo que podría haber sido un luminoso día invernal con un cielo azul profundo limpio como en días anteriores, en un día triste artificialmente medio nublado. Y como siempre, nuestros políticos “no saben” “no contestan” cuando realmente están permitiendo estas atrocidades que, para mayor indignación, pagamos con nuestros impuestos. Es vital que tomemos conciencia de la importancia de este tema, aunque sólo sea por dignidad como seres humanos, porque sobre todo está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos…
Para más información: www.guardacielos.org
Foto: En estos días la Cadena Ser ha dado la noticia de que 4 trabajadores del Instituto de Meteorología han confesado, respecto a un informe de la Unión Europea, que España está siendo rociada con dióxido de plomo y otras sustancias tóxicas. La causa que argumentan es “para alejar las lluvias y poder subir las temperaturas para crear un ambiente climático veraniego para el turismo”, sobre todo en las zonas de Valencia y Murcia, pero también por toda la Península, lo que a su vez está generando gotas frías muy intensas que tienen consecuencias catastróficas. La Comunidad Valenciana y Murcia están siendo las más afectadas llegando a no caer ni una gota en más de 7 meses. Quieren cambiar el clima de forma artificial y para ello son capaces de utilizar cualquier procedimiento por miserable que sea. A través de estos compuestos tóxicos generan enfermedades que con el tiempo se  convierten en crónicas para depender de los medicamentos de por vida y beneficiar, “de paso”, a los laboratorios y farmacéuticas que pertenecen a los “mismos de siempre”. Estas dolencias son principalmente respiratorias al inhalar el dióxido de plomo, el aluminio y el bario. Para estos impresentables no somos más que “daños colaterales” de sus prácticas abominables. El aeropuerto de San Javier, en Murcia, es uno de los que más está siendo utilizado para el despegue de estos aviones. Estos meteorólogos han declarado que el tema cada vez va a peor pues van a ir intensificando las “fumigaciones”.
            Ayer y hoy aquí, en Castilla y León, y más concretamente en la zona de Valladolid, han estado fumigando desde primeras horas de la mañana y a mediodía consiguen oscurecer el sol, convirtiendo lo que podría haber sido un luminoso día invernal con un cielo azul profundo limpio como en días anteriores, en un día triste artificialmente medio nublado. Y como siempre, nuestros políticos “no saben” “no contestan” cuando realmente están permitiendo estas atrocidades que, para mayor indignación, pagamos con nuestros impuestos. Es vital que tomemos conciencia de la importancia de este tema, aunque sólo sea por dignidad como seres humanos, porque sobre todo está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos…
            Para más información: www.guardacielos.org

lunes, 5 de enero de 2015

NUTRICIÓN ECOLÓGICA

Comer insectos una alternativa más ecológica e igual de sana en lugar de la carne de vaca o cerdo

mmm-lunch
Por: Renata Sánchez. La industria de la carne genera una quinta parte de los gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano, que agravan el calentamiento global, de acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
Una forma de reducirlos y mantener una dieta rica en proteínas sería comer insectos, ya que logran ganar peso rápidamente y sin emitir muchos gases, aseguró un estudio publicado en la revista científica PLoS ONE.
La transformación de semillas para alimentar al ganado, la emisión de gases de las vacas o puercos en su digestión, el combustible que queman los tractores al arar la tierra y los camiones para transportar al ganado y transformarlo en la carne que cocinarás implica la emisión de cantidades enormes de gases que fomentan el calentamiento global.
Dennis Oonincx, entomólogo de la Universidad Wageningen de los Países Bajos, y su equipo hicieron una investigación sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, de cinco especies de insectos, incluido los gusanos de harina (Tenebrio molitor) y los grillos comunes (Acheta domesticus).
Los investigadores encontraron que las cinco especies generaban menos gases que el ganado y todos menos uno se desempeñaban mejor que los cerdos.
La investigación demostró que los insectos aprovechan major su alimento sin generar gases contaminantes a la atmósfera.
“Las especies que he visto hasta ahora sugieren que los insectos podrían ser una alternativa ecológica más amigable”, aseguró el entomólogo.
Es una alternativa imaginativa que aplaudimos.

domingo, 4 de enero de 2015

CAMBIOS

Sé el cambio que quieras ver en el mundo

sembrando-diarioecologia
Por: Alicia Miranda de Parducci.
 Sintomáticas manifestaciones masivas en varios países del mundo demuestran inconformidad e indignación y demandan un cambio global, a los que tienen el poder de decidir sobre las políticas financieras y gubernamentales que rigen en la actualidad.
No siempre nos preguntamos si la dirección que lleva el mundo de la postmodernidad es la correcta, si hay otras opciones mejores y por qué no se las toma para terminar con el hambre, la pobreza, la insalubridad y la ignorancia.
Las protestas así como las revoluciones conducen a innovar las sociedades, pero estos cambios suelen ser estructurales o ideológicos y al transcurrir del tiempo la insatisfacción vuelve a manifestarse. ¿Por qué?
Porque el verdadero cambio se da desde el interior de las personas que hacen que las estructuras renovadas funcionen a favor de la humanidad. Como decía Gandhi: “Sé el cambio que quieras ver en el mundo”.
Si queremos cambiar la cultura consumista por una solidaria tenemos que aprender a valorar menos las cosas, los bienes materiales y las posesiones y más el bienestar de nuestros hermanos. Vivir en la convicción que no valemos más por lo que tenemos sino por lo que somos.
Si protestamos justamente porque queremos vivir en un entorno seguro y pacífico, trabajemos fuertemente por nuestra paz interna, que es el tesoro que nadie nos puede quitar y el fundamento de una sociedad pacífica. Para obtenerla es preciso abandonar la mentira y la manipulación que son enemigas de la paz, que es hermana de la verdad.
Si rechazamos la violencia, el odio, las amenazas, los abusos revisemos nuestros actos, palabras, sentimientos y busquemos ante todo la armonía, el diálogo, el perdón, la comprensión, paciencia y justicia con todos. No demos paso en nuestro corazón a ningún deseo de venganza que corroe e impide amar libremente y no disfracemos de justicia al rencor o a la envidia.
Si exigimos políticas ambientales para cuidar el planeta empecemos por adquirir una conciencia ecológica que desarrolle en nosotros conductas efectivas para la preservación del mismo.
Se señalan y comentan los grandes casos de corrupción, pero muchos admiten como normales las coimas para evitar una sanción y otras pequeñas trampas que constituyen mal ejemplo y fomentan la deshonestidad.
Padres y madres de familia, educadores, dueños de empresas, jefes y todos los que ejercen poder e influencia sobre otras personas tienen el deber de motivarlos a ser mejores básicamente con su ejemplo, siendo éticamente auténticos para poder exigir honestidad, responsabilidad y compañerismo.
Está muy bien indignarse por tanta injusticia, maldad y carencias de nuestra sociedad, no podemos ser indiferentes ni cruzarnos de brazos, hay que ayudar, ser solidarios, buscar soluciones urgentes para esas realidades que causan dolor y desgracia. Pero no es suficiente mientras no demos el giro necesario adoptando los valores, principios y actitudes que propician las reformas que soñamos y necesitamos.
Las transformaciones profundas están en el corazón y la mente que rigen el comportamiento de cada uno.

jueves, 1 de enero de 2015

FELICITACIÓN

Os deseamos tanta salud como gotas tiene la lluvia, tanto amor como rayos de luz tiene el sol y tanta suerte como arena tiene el mar. ¡Feliz 2015!

martes, 30 de diciembre de 2014

NATURALEZA COMO TERAPIA


Somos biofilios, aunque no lo sepas

Por César-Javier Palacios
Senderismo
© Wikimedia Commons
Biofilio es un nuevo palabro, de momento con escasa aceptación popular. Viene a describir a aquellas personas con una inusitada pasión por todo lo que tiene vida y el contacto directo con la naturaleza. Me la apunto. Yo y todos esos de miles de personas que en cuanto tenemos un momento libre salimos al campo a pasear, a ver pájaros, a contemplar el paisaje o, sencillamente, a disfrutar del aire puro. En el campo o en el parque, pues a fin de cuentas los jardines son reductos mínimos de naturaleza en las ciudades, pero naturaleza a fin de cuentas.
En realidad no es una pasión. Es una necesidad de los seres humanos. En el mes pasado ya os hablé aquí de esos estudios médicos que confirman el valor terapéutico de los bosques, especialmente los que cuentan con árboles centenarios y para dolencias como las fibromialgias.
Gracias a un reportaje de la Agencia SINC, descubro ahora que este poder benéfico es aún más genérico. La hipótesis de la biofilia del entomólogo y biólogo estadounidense Edward O. Wilson señala que, aunque vivamos en las ciudades, nuestro sistema nervioso aún echa de menos el tipo de estimulación psicofísica de los entornos naturales.
Este rasgo heredado se traduce en el hecho de que nuestro sistema nervioso mantiene una conexión emocional intensa con la naturaleza que facilita el desempeño y funcionamiento psicológico. Por ello hay médicos nórdicos que recomiendan a personas mayores con riesgo de enfermedades de deterioro neurológico, como párkinson o alzhéimer, estancias prolongadas en entornos naturales. No se curan, pero sí se reducen los síntomas depresivos y de irritabilidad ¡y sin medicamentos ni efectos secundarios!
Por el contrario, cuando optamos por aislarnos en las ciudades vienen los problemas. Una carencia de contacto con la naturaleza a la que los científicos se refieren como ‘trastorno por déficit natural‘. No se trata de un síndrome, pero sí conlleva patologías asociadas como la hiperactividad, el sobrepeso, las enfermedades neumónicas y respiratorias, y el déficit de vitamina D. Especialmente cuando afecta a la población infantil, urbana y teleadicta.
Hasta para estudiar y trabajar mejor es bueno el paseo por el campo. La psicología ambiental ha demostrado el efecto restaurador de la naturaleza sobre la fatiga causada por un exceso de atención concentrada. Poner la mente en verde nos ayuda a reprogramar nuestro cerebro.
¿Necesitas más razones para ponerte las botas y pisar barro? No lo pienses más. Apaga el ordenador, desconecta el móvil y hazte biofilio.

sábado, 27 de diciembre de 2014

CIENCIA.CONOCIMIENTO

Top 10: Así fue la ciencia en 2014


1. La crisis del ébola

El asunto de carácter científico que más ha interesado y preocupado durante el año que termina se conoció en marzo, cuando el gobierno de la República de Guinea informó de un brote de virus del Ébola. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se hizo eco días después, pero como reconoció su directora Margaret Chan en una reciente entrevista para la BBC, “el mundo entero, incluida la OMS, no vio lo que se estaba desplegando, lo que iba a ocurrir ante nuestros ojos”. “Nos relajamos, solo para descubrir en junio que la enfermedad estaba regresando”. La OMS declaró la emergencia global el 8 de agosto. A fecha 12 de diciembre, la OMS contabiliza 18.152 casos, con 6.548 fallecimientos. La epidemia prosigue en Guinea, Liberia y Sierra Leona. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró que confía en la erradicación del brote para mediados de 2015.
1bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-ebola
Virus del Ébola al microscopio electrónico (NIAID)

2. Rosetta aterriza en un cometa

El primer artefacto de creación humana que logró posarse sobre un cometa ha marcado este año un nuevo hito en la historia de la exploración espacial, una proeza tecnológica que recibió amplia cobertura en medios de todo el mundo. El 12 de noviembre la sonda Rosetta de la Agencia Europea del Espacio (ESA) liberaba su módulo Philae con destino a la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. El aterrizaje del robot fue más accidentado de lo previsto, situándolo en una zona de sombra donde sus paneles solares no lograron mantenerlo operativo durante mucho tiempo. Pero en las horas en que Philae estuvo activo, recogió infinidad de datos que ayudarán a comprender el nacimiento del Sistema Solar. Gracias a esta misión ya sabemos que el cometa Chury alberga moléculas orgánicas y que su agua es isotópicamente diferente a la terrestre, lo que parece descartar la hipótesis de que los océanos de nuestro planeta tuvieran su origen en el impacto de este tipo de objetos.
2bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-rosetta
Imagen del cometa durante el aterrizaje (ESA/Rosetta/Philae/CIVA)

3. La NASA vuelve al espacio

Han transcurrido ya 42 años desde el último viaje del ser humano más allá de la órbita terrestre, y hoy cunde la idea de que es el momento de resucitar el espíritu de exploración que llevó a 12 astronautas a la Luna entre 1969 y 1972. Fruto de este renacimiento son los proyectos de la NASA de enviar misiones tripuladas a la Luna, a algún asteroide o incluso a Marte. Sin embargo, desde la cancelación del programa Apolo la agencia estadounidense no había vuelto a disponer de naves aptas para el espacio profundo. El pasado 5 de diciembre, el vehículo de la próxima generación de exploradores espaciales hizo su debut en un primer viaje sin tripulación. La Orión voló durante cuatro horas y media y sobrevivió a una reentrada en la atmósfera a 32.000 kilómetros por hora y 2.200 grados centígrados, una auténtica prueba de fuego que terminó con un exitoso amerizaje en el Pacífico y que anticipa el regreso del ser humano al espacio.
3bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-orion
Despegue de la nave Orión (NASA/Bill Ingalls)

4. El eco del Big Bang que se apagó

Los astrofísicos están cada vez más cerca de ser testigos del origen del universo. Aunque esto pueda parecer un imposible, lo cierto es que los primeros instantes de la existencia del cosmos dejaron una impronta que aún es observable en la radiación cósmica de fondo de microondas, una especie de eco del Big Bang. En marzo, científicos del telescopio BICEP2, situado en el Polo Sur, anunciaron que en este fondo habían detectado las ondas gravitatorias primordiales de ese eco, una especie de distorsión del espacio-tiempo que aporta una prueba concluyente de la inflación del universo en los momentos posteriores al Big Bang. El descubrimiento fue ovacionado por la comunidad científica, pero la posterior publicación de los resultados dejó a algunos expertos con la sensación de que las pruebas eran débiles. En septiembre, los datos aportados por el telescopio espacial Planck de la Agencia Europea del Espacio sugerían que la señal de BICEP2 era en realidad una interferencia del polvo cósmico. El debate prosigue.
4bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-BICEP2
Telescopio BICEP2, en el Polo Sur (Steffen Richter, Harvard University)

5. Luces y sombras de las células madre

El de las células madre es un campo prometedor del que se esperan grandes beneficios para el futuro de la medicina personalizada. Desde abril de 2014 la promesa está más cerca de hacerse realidad gracias a dos equipos de investigadores que han superado el hito de crear células madre embrionarias genéticamente idénticas a personas adultas. El procedimiento es similar al que en 1996 se empleó para crear la oveja Dolly, pero su objetivo en humanos no es clonar gente, sino fabricar órganos y tejidos a medida para cualquier paciente que lo precise. Sin embargo, la ciencia de las células madre también ha tenido su lado oscuro en el año que termina. El 5 de agosto, el científico japonés Yoshiki Sasai se ahorcó en su instituto después de demostrarse la falsedad de dos estudios que describían un método revolucionario y sencillo para obtener células madre humanas y en los que el investigador había participado. Según las pruebas, el montaje fue obra de la autora principal, Haruko Obokata; Sasai era inocente, pero en una nota de suicidio afirmó sentirse responsable como vicedirector del centro.
5bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-celulasmadre
Células madre embrionarias humanas (Nissim Benvenisty)

6. Ingeniería inversa de la naturaleza

Una de las áreas de investigación más originales e innovadoras en la ciencia actual es la biología sintética, que busca practicar una especie de ingeniería inversa de la naturaleza para crear células de diseño. En 2014 la biología sintética ha logrado dos grandes avances. El primero, publicado en marzo, fue la construcción del primer cromosoma artificial de levadura, el organismo más sencillo empleado en los laboratorios que posee células con núcleo. En el futuro, los científicos podrán diseñar células capaces de producir medicamentos, elaborar biocombustibles o descontaminar vertidos. Tal vez los bioingenieros no solo serán capaces de fabricar genes a voluntad, sino que la propia capacidad del ADN se multiplicará gracias a la posibilidad de ampliar el código genético que la naturaleza lleva empleando miles de millones de años. En mayo, un equipo de investigadores conseguía añadir dos bases artificiales a las que el ADN utiliza de forma natural y que se representan por las letras A, T, G y C. El alfabeto genético extendido es una puerta abierta a la creación de proteínas con funciones hasta ahora insospechadas.
6-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-cromosoma
La levadura es el organismo más sencillo usado en los laboratorios (NYU Langone Medical Center)

7. Llévese su genoma por 1.000 dólares

Desde que en 2003 concluyó el Proyecto Genoma Humano, los pronósticos del futuro de la medicina han imaginado un día en el que la secuencia completa de nuestro ADN estará a nuestro alcance y al de los médicos, que podrán leer en nuestros genes cuáles son las enfermedades que nos amenazan, cómo prevenirlas, y qué tratamientos son más adecuados para nuestro perfil. El primer obstáculo para cumplir este vaticinio es bajar el coste de secuenciar un genoma desde los 3.000 millones de dólares que costó el primero hasta una cifra asequible que las compañías de seguros médicos estén dispuestas a cubrir; este importe suele cifrarse en 1.000 dólares, unos 800 euros. El pasado 14 de enero, la compañía Illumina anunció que lo ha conseguido con su nuevo sistema HiSeq X Ten. Sin embargo, los expertos advierten de que la interpretación de la vasta información contenida en el genoma de una persona aún será un escollo a superar.
7-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-genoma
Set de 10 máquinas analizadoras de genomas (Illumina)

8. La primera “tierra” lejos de la Tierra

A pesar de que la búsqueda de organismos alienígenas o de sus manifestaciones hasta ahora ha sido infructuosa, los astrobiólogos no pierden la esperanza de demostrar que la vida es un fenómeno común en el universo y que debería surgir allí donde las condiciones sean propicias, como ocurrió en la Tierra. Al menos ya tenemos la certeza de que los planetas en nuestra galaxia son prácticamente incontables, y la seguridad estadística de que muchos de ellos deben de tener un tamaño adecuado y una temperatura moderada. Ya conocemos el primero con estas características: Kepler 186f, a casi 500 años luz de nosotros, fue descrito en abril en la revista Science como el primer exoplaneta habitable y con enormes posibilidades de albergar vida. Todo indica que en los próximos años el catálogo de segundas tierras se multiplicará.
8-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-kepler
Recreación artística del planeta Kepler-186f (NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech)

9. Un virus gigante resucita del hielo

Como cada año, la literatura científica ha continuado aportando pruebas del cambio climático y predicciones sobre sus consecuencias. Y si casi todas estas son aterradoras, ahora ha venido a sumarse la posibilidad de que la desaparición de los hielos permanentes libere microorganismos potencialmente patogénicos que se han conservado frescos en los suelos helados. En marzo, un equipo de científicos rescató del permafrost de Siberia un virus hasta ahora desconocido y que ha resultado ser el de mayor tamaño jamás hallado, más de una milésima de milímetro, un verdadero coloso para los de su clase. Después de 30.000 años bajo el hielo, el Pithovirus sibericum volvió a la vida infectando a las amebas, sus hospedadores naturales. Ha sido solo una advertencia, ya que el virus no es peligroso para los humanos. Pero otros podrían serlo.
9-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-gigavirus
Pithovirus sibericum (Julia Bartoli)

10. ¿Plancton marino en el espacio?

Tal vez la noticia científica más estrambótica de 2014 la protagonizaron los cosmonautas rusos de la Estación Espacial Internacional (ISS), cuando una recogida de muestras en el exterior de las ventanas de la instalación orbital dio como resultado la supuesta presencia de restos de plancton marino. Así lo divulgó la agencia rusa de noticias ITAR-TASS el 19 de agosto, citando al jefe de la misión rusa en la ISS, Vladimir Solovyev. Un portavoz de la NASA negó todo conocimiento oficial sobre la cuestión. Por su parte, en respuesta a la pregunta de una usuaria en las redes sociales, la agencia alemana del espacio DLR confirmó el hallazgo de ADN bacteriano, sin pronunciarse sobre el asunto del plancton. Aún no se ha publicado ninguna conclusión científica del experimento ruso.
10-bbva-openmind-ventana-ciencia-2014-hitos-iss
Estación Espacial Internacional en la actualidad (NASA)
Javier Yanes para Ventana al Conocimiento

ECOLOGÍA

10 plantas medicinales comestibles que no deben faltar en casa

-plantas
Las plantas medicinales se usan para tratar síntomas y patologías y su uso en medicina es tan antiguo como la humanidad.
Sin embargo, muchas personas subestiman los poderes curativos de las plantas de su zona o no saben para qué sirven.
Las plantas medicinales nos brindan una gran cantidad de beneficios y nos ayudan a curar o aliviar los síntomas de diversas enfermedades.
¿Sabías que además de ungüentos, infusiones y cataplasmas, algunas de estas hierbas pueden ser consumidas y disfrutar también de esa forma de sus beneficios?.
Si quieres saber más, sigue leyendo.
 
#1 Albahaca
-albahaca
Esta planta medicinal colabora en la prevención de la flatulencia, la falta de apetito, los cortes y las heridas en la piel. Para comerla debes recoger las hojas más jóvenes según las necesites. Úsala en salsas y como condimento para ensaladas.
 
#2 Diente de león

-diente de a
El diente de león es una gran fuente de proteínas, calcio, hierro y vitaminas A y C. Además, es excelente para la digestión y muy útil para la buena salud del hígado. Las hojas tiernas se consumen en ensalada, las flores se utilizan para hacer vino y con las raíces se puede condimentar sopas y caldos.
 
#3 Perejil
-perejil
El perejil contiene una gran cantidad de nutrientes y entre sus poderes curativos puede ser útil para evitar las flatulencias y el mal aliento. Puedes usarlo en salsas, ensaladas o como condimento en carnes blancas y rojas.
 
#4 Verdolaga
-verdolaga
Las hojas de verdolaga contienen grandes cantidades de ácidos grasos Omega 3, además de vitaminas A, B, C y E, calcio, magnesio y proteínas. Úsalas en ensalada o agrégalas a tus guisos y sopas.
 
#5 Trébol rojo
-trebol rojo
Esta hierba medicinal se utiliza como tratamiento para la tos, la bronquitis, los desequilibrios hormonales, la ansiedad y los espasmos. Se comen las hojas en ensalada y las flores se utilizan para condimentar sopas y guisos.
 
#6 Perejil de la tierra
Esta planta es rica en hierro, proteínas, vitamina A y vitamina C. Su sabor picante recuerda al de la pimienta y se la suele añadir a ensaladas, pastas, sopas y otros platos similares.
 
#7 Romero
Esta hierba medicinal mejora el estado de ánimo, ayuda con la concentración y la memoria y además elimina el mal aliento. Puedes añadirla a salsas o como condimento para carnes y aves.
 
#8 Salvia
Esta es otra planta medicinal que se puede utilizar como condimento agregándola a diferentes comidas, pues le da un gran sabor. Proporciona, entre otras cosas, un gran alivio para las inflamaciones en la boca y para el dolor de garganta.
 
#9 Tomillo
Es ideal para saborizar y perfumar diferentes platos compuestos por carne e inclusive algunas salsas. Contiene un principio activo denominado timol, que actúa como un potente antiséptico y es muy bueno contra la indigestión y los gases.
 
#10 Menta
-menta
Esta hierba es ideal para tratar las indigestiones y los malestares estomacales, pero además es ampliamente utilizada con fines culinarios, pues sus hojas se agregan a diferentes postres o platos dulces e inclusive a bebidas.
Estas son solo una pequeña parte de las plantas medicinales comestibles que son muy útiles para tener en el hogar. Cuéntanos ¿tienes hierbas medicinales en tu patio? ¿Cuáles son?

miércoles, 24 de diciembre de 2014

ECOLOGÍA

Invento holandés puede hacer crecer un bosque en el desierto

1waterboxx1.jpg
WaterBoxx es una especie de cubo de plástico rectangular, con un agujero en el centro que permite plantar un árbol en el suelo. El sofisticado diseño de su parte superior atrapa el agua de la condensación nocturna. Junto al agua de las lluvias ocasionales, el agua se distribuye en pequeñas dosis por el interior del árbol. Además, WaterBoxx evita que el agua de las capas superiores se evapore, protegiendo las raíces del sol, viento, maleza y roedores. Después de un año, el árbol es lo suficientemente fuerte como para crecer por sí mismo.
El invento del empresario e inventor holandés Pieter Hoff, ha ganado el prestigioso premio de innovación tecnológica Beta Dragons Award, premiado con 10.000 euros. ¿La razón? Que consigue que los árboles crezcan en condiciones complejas, al proporcionarles agua suficiente que recoge del aire.
1waterboxx2-diarieocologia.jpg

viernes, 19 de diciembre de 2014

REVISTA Nº64, DICIEMBRE 2014



Ya está disponible el último número de la Revista LA TORRE. Pincha en la imagen 


 

MEDIOAMBIENTE

Plantas que te cuidan

1_plantas-casa-diarioecologia.jpg
Las consecuencias de respirar aire que no está en óptimas condiciones -como sucede cada vez más en las grandes ciudades- podría tener una solución “casera” y más al alcance de la mano de lo que se piensa: las macetas y plantas comunes para interior.
Una excelente opcion para introducir en el hogar plantas, adecuandolas a la decoracion es utilizar los muebles de Oxygen of Green: muebles que purifican el aire.
Pero esta confirmado que las plantas son excelentes para purificar el aire en interiores. Un reciente estudio científico concluye que las plantas de interior podrían ser una buena solución para reducir los componentes contaminantes que invaden el aire que respiramos, tanto en los lugares de trabajo como en casa.
El ozono es el principal componente del esmog o aire contaminado. Se trata de una sustancia altamente reactiva, un gas incoloro (aunque en grandes concentraciones puede tornarse azulado) que, si se respira en gran cantidad, es muy tóxico y puede causar la muerte. Aunque la contaminación por ozono está asociada más bien al aire del exterior, se trata de un gas que también se filtra en los ambientes interiores, como las oficinas e incluso el propio hogar.
Es que algo que no se conoce mucho es que el ozono puede ser liberado sencillamente por las máquinas fotocopiadoras, las impresoras láser, las luces ultravioletas y, por paradójico que sea, incluso algunos sistemas de purificación de aire.
A la cabeza de la extensa lista de los efectos tóxicos que el ozono puede provocar en los seres humanos, figuran el edema pulmonar (acumulación anormal de líquidos), hemorragias e inflamación de las vías respiratorias, y la reducción de la función pulmonar.
Debido a que la gente que vive en los países industrializados pasa entre el 80% y el 90% de su tiempo en espacios cerrados, la contaminación del aire interior está clasificada como uno de los riesgos para la salud pública más grandes del mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que 1 de cada 8 personas mueren cada año debido a la presencia de tóxicos del aire en interiores, mientras que otros estudios estiman que las muertes relacionadas con la mala calidad del aire en interiores es, a nivel mundial, 14 veces mayor en comparación con las causadas, directa e indirectamente, por la contaminación del aire exterior.
A su vez, las consecuencias económicas de la contaminación del aire interior tampoco pueden ser ignoradas. Por ejemplo, un estudio australiano estima que el costo del aire interior saludable en ese país supera los 12 mil millones de dólares anuales, medidos en pérdidas de productividad de los trabajadores, los altos costos médicos, y un aumento de los ausentismos laborales. Dado que este tipo de contaminación en todo el mundo plantea problemas nuevos, hace falta implementar métodos rentables y fáciles de aplicar, a fin de eliminar o reducir las concentraciones de ozono. Una alternativa podría ser la activación de filtros de carbón vegetal para reducir los contaminantes del aire, pero el problema radica en que sus costos de instalación y mantenimiento pueden ser altos. Por eso, los investigadores se ven obligados a seguir buscando otras formas de mejorar la calidad del aire interior y, con eso, la salud de las personas. Las plantas podrían ser una buena solución.


jueves, 18 de diciembre de 2014

ECOLOGÍA

Denuncian el vertido de cientos de toneladas de lodo en campos de Madrid y Toledo


Imagen i-ambiente
Imagen i-ambiente
La portavoz de IU de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid, Raquel López, aseguró en la comisión del ramo que se han vertido 650 toneladas de lodo a campos del sur de Madrid y de Toledo y ha asegurado que es responsabilidad del Consistorio y del ministro de Justicia, José Manuel Soria. El Ayuntamiento subrayó que los vertidos son legales.
López ha criticado la inversión municipal de hasta 56 millones de euros en dos plantas de tratamiento, la de Butarque y la de Sur, para gestionar unas 400.000 toneladas de lodos al año cuando al final se “tiran al campo”. La edil ha concretado que en enero la planta de Butarque dejó de tratar lodos y dos meses después lo hacía la del Sur, las dos únicas que se dedican a esta actividad en la ciudad.
“El resultado es que, durante todos estos meses, decenas de camiones han estado vertiendo de media 650 toneladas de lodos en los campos de localidades cercanas como Aranjuez, Ciempozuelos o San Martín de la Vega”, ha lanzado. López ha destacado además que la Fiscalía de Medio Ambiente ha admitido a trámite la denuncia interpuesta por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Aranjuez, en la que está integrada IU. “Esperemos que los tribunales les pongan en el sitio en el que les debería poner su responsabilidad política”, ha lanzado.
Los vertidos, ha detallado López, se han producido en varios puntos del Parque Regional del Sureste y en Aranjuez. Ha llegado a concretar fechas, el 10 de abril, el 11 de junio, el 29 de julio y el 17 de septiembre. El director general de Ingeniería Ambiental y Gestión del Agua, Pedro Catalinas, ha aseverado que se está cumpliendo la normativa vigente. En cuanto a la denuncia ha asegurado que nadie se ha dirigido al Ayuntamiento y que se ponen a disposición de la Comunidad y de la Fiscalía para ampliar la información que precisen.
Catalinas ha explicado que los lodos generados en las plantas de depuración de aguas residuales de Madrid son tratados en las propias estaciones a falta del secado térmico, que se realizaba en las dos plantas cerradas, y que este procedimiento es legal. Además, ha remarcado que la disposición final del fango con fines agrícolas es la más utilizada en España, con un 80 por ciento. No obstante, el Ayuntamiento ha asegurado que se siguen realizando labores de mantenimiento en las dos instalaciones de tratamiento de lodos para una posible reapertura. El delegado de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito, explicó en el pleno de mayo que el cierre de las plantas por parte de las empresas concesionarias se debe a las modificaciones del Gobierno sobre la retirada de subvenciones a la cogeneración energética, así como a otras renovables.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

ECOLOGÍA

Eliodomestico: transforma el agua salada del mar en agua fresca y potable


El agua es un bien necesario y muy escaso. En el mundo entero, unos 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y, sin embargo, el 70% de la corteza terrestre está cubierta de agua. El problema es que la mayor parte de este agua es salada. Mientras algunos estados destinan enormes cantidades de dinero a la construcción y mantenimiento de caras infraestructuras para desalinizar el agua, los diseñadores concienciados se plantean ofrecer soluciones a pequeña escala. Este es el caso de Gabriele Diamanti, diseñador de origen italiano que ha logrado dar con una solución moderna, ecológica, sostenible, relativamente barata y de producción local para resolver el problema de la escasez de agua en los hogares de los países en vías de desarrollo.
Gabriele Diamanti es diseñador. Su Eliodomestico es un destilador solar que transforma el agua salada del mar en agua fresca potable. Diseñado específicamente para los hogares de los países en vías de desarrollo, el invento utiliza la energía solar para desalinizar el agua del mar y transformarla en agua potable. Se trata de un diseño simple que no requiere electricidad y no tiene filtros ni piezas de repuesto, por lo que no conlleva costes de mantenimiento ni de funcionamiento.
El proceso es sencillo: solamente hay que rellenar el depósito superior con agua de mar y enroscar el tapón para evitar la evaporación. El sol calentará el agua del interior del depósito, que se evaporará y pasará por un conducto hasta un contenedor en el que se volverá a condensar, habiéndose transformado en agua fresca potable. El sistema es como el de una cafetera italiana invertida mediante la que se consiguen hasta cinco litros de agua potable en un día.
Con respecto a su producción y ciclo de vida, Eliodomestico se fabrica con materiales 100% autóctonos tales como la arcilla y la chapa metálica reciclada. Estos materiales se trabajan de forma artesanal y el Eliodomestico se produce mediante mano de obra local, lo que elimina los costes de transporte y supone un impacto positivo sobre la economía de la región. Su sencillo diseño lo hace muy fácil de reparar y mantener. El proyecto de diseño del Eliodomestico forma parte del movimiento “open source”, de tal forma que cualquiera puede mejorarlo y ampliarlo. El Eliodomestico fue finalista del premio Émile Hermès en 2011 y fue galardonado con el premio Core77 Design Award 2012 en la categoría de «Impacto Social ».Ecoportal.net
Gabriele Diamanti

domingo, 14 de diciembre de 2014

ECOLOGÍA

Vivir verde. ¿Te unes al reto?

vivirverde-diarioecologia.jpg
Sale el sol, canta el gallo y el día está a punto de comenzar. El día inicia y con esto muchas actividades que emprender y poner en marcha. Todas, sin excepción van dejando huella en nuestro planeta, desde que prendemos la luz, abrimos la llave de la regadera y prendemos la cafetera, tenemos la elección de dejar una pequeña huella ecológica o un gran pisotón. En la casa, camino a nuestro trabajo y en la oficina, usamos energía, desperdiciamos agua, imprimimos cientos de hojas y generamos kilos de basura.
Casi todas nuestras actividades provocan emisiones de gases invernadero, lo cual se traduce en una huella de carbono grande y profunda. Ahora multipliquemos eso por día, por semana, por mes y así va creciendo nuestro paso por la Tierra. Afortunadamente existe la opción de ser ecológicamente y socialmente responsable y minimizar nuestro impacto.
Todos podemos ser eslabones que unen la cadena de la sustentabilidad en nuestra vida diaria, dando pasos de bebé hasta pasos de gigante. Nuestro objetivo es promover esta cadena de cambios hacia un mundo más responsable, consciente y con oportunidades para todos. Cada vez que compras algo, emites un voto de confianza, tu demanda suma. Es posible generar una tendencia de consumo responsable donde cada vez más empresas se comprometen a producir bienes y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente y las condiciones sociales justas y de respeto. Para sumarnos a este reto, compartimos a continuación tres consejos para seguir avanzando juntos hacia La Sustentabilidad en nuestra vida diaria:
1) Estilo de Vida: Seamos el cambio que queremos ver en el mundo, comparte e inspira a otros a ser parte de la solución, divulga buenas ideas y anima a otros.
2) Compras Verdes: Elige productos sustentables, genera cambios de hábitos simples y con beneficios en tu economía y en tu salud.
3) Cultura de Colaboración:Para que sea una verdadera cultura, necesitamos sumarnos al sentido comunitario, generar valores de confianza y beneficio mutuo. Todo esto, sin lugar a duda genera una sociedad con cultura sustentable.
¿Te unes al reto? Lo mejor que podamos hacer es hacer la transición hacia la sustentabilidad en nuestra vida diaria, apoyarnos unos a otros y construir redes juntos.