sábado, 8 de agosto de 2015

Espacios naturales: Reserva natural El Regajal - Mar de Ontígola

La Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola es uno de los espacios naturales más desconocidos de la Comunidad de Madrid, pese a albergar una gran riqueza faunística. Este papel secundario quizá se deba a que la mayor parte de sus 629 hectáreas, se encuentran en fincas privadas. La parte pública se corresponde con el entorno del Mar de Ontígola, una antigua presa construida en el siglo XVI, que hoy en día sirve de refugio para muchas aves. Debido a su antiguedad se ha ido colmatando y necesita labores de conservación, ante las que el Ayuntamiento de Aranjuez pidió que el Estado, que tiene la propiedad, se hiciera cargo de nuevo de su gestión por falta de medios.
El valor medioambiental de esta reserva radica principalmente en la variedad de mariposas que alberga. Con más de 600 especies, en este espacio se da cita el 35 por ciento de ropalóceros (mariposas diurnas) de toda la Península Ibérica. Su gran diversidad de lepidópteros, provocada por la confluencia de hasta nueve hábitats diferentes y 900 especies de plantas vasculares, ha atraído a los entomólogos desde principios del siglo XIX.

Este enclave tan privilegiado desde el punto de vista de la biodiversidad, cuya conservación depende de la Comunidad de Madrid, está, no obstante, amenazado. Tanto es así que en los últimos 25 años han desaparecido hasta siete especies de mariposas diurnas, según los estudios de los tres investigadores que más saben de este lugar José González Granados, Carlos Gómez de Aizopurúa y José Luis Viejo Montesinos, que llevan décadas estudiándolas.

Con los años, no solo ha habido cambios en la vegetación propiciados por un aumento de las temperaturas, sino que han ido surgiendo carreteras e infraestructuras que han divido la reserva aislando a las poblaciones de mariposas entre sí, lo que reduce la diversidad genética de las poblaciones y pone en peligro su supervivencia, según alertan los investigadores. 

Las mariposas de El Regajal tienen la característica de ser los ejemplares más pequeños de su especie, pero este espacio natural también es refugio para el ropalócero más grande de Europa, de Europa, el gran pavón nocturno (Saturnia pyri) que puede medir hasta 12 centímetros. González procura transmitir el valor de esta importante población de mariposas y recuerda que son la base de la cadena trófica y que también polinizan, como las abejas. En cualquier caso, "una mariposa es tan valiosa como un lince", sentencia.











Fuente: Madridiario.es
 

martes, 4 de agosto de 2015

Exposición fotográfica “Fractales, las marismas y Doñana”

Fechas: 10/07/2015 - 30/09/2015
Lugar: Sala Lucernario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (c/ Infanta Isabel, 1. Madrid) 


La exposición Exposición fotográfica “Fractales, las marismas y Doñana” surge de la reciente publicación del libro “Fractales. Anatomía íntima de la marisma", del autor Héctor Garrido. El libro consta de más de 200 imágenes que muestran fotografías aéreas de las estructuras fractales de las marismas andaluzas, muchas de ellas del Parque Nacional de Doñana, que conforman una geometría que aporta una nueva visión a estos espacios tan fascinantes de la geografía española.
El autor, Héctor Garrido, es un fotógrafo especializado en ciencia y retrato. Las fotografías que componen la serie fractales, tanto la exposición como libro, son el fruto del sobrevuelo continuado de las marismas atlánticas andaluzas y, más concretamente, de la más importante de ellas: Doñana.
El autor ha respetado completamente la apariencia real del paisaje fotografíado, sus tonalidades y sus colores. Esos colores y formas son auténticos y es exactamente así como pueden observarse cuando se sobrevuelan en las condiciones ideales.

Fuente: http://www.magrama.gob.es/

lunes, 3 de agosto de 2015

ENERGÍA RENOVABLE


CalWave, la alfombra submarina que genera electricidad y agua potable

La EIA estadounidense considera que la energía de las olas podría alimentar a más de 100 millones de hogares de EEUU
CalWave, la alfombra revolucionaria que genera energía en el fondo del mar.
CalWave, la alfombra revolucionaria que genera energía en el fondo del mar.
Marcus Lehmann, un joven que lleva meses trabajando en el proyecto CalWave del Lawrence Berkeley National Laboratory, en California, ha desarrollado una especie de alfombra submarina que genera electricidad gracias al movimiento de las olas.
La idea surgió en sus estudios en Berkeley, y este investigador construyó el primer prototipo en 2012 con una construcción “original” realizada con los elementos que necesitaba y que adquirió en Amazon. El éxito de aquella idea ha hecho que él y su socio, Maha Haji, hayan logrado una inversión de más de medio millón de dólares que podría llevar este desarrollo al fondo del mar.
Eso sí, sin alejarse demasiado de la costa: las alfombras CalWave se sitúan a una profundidad de entre 10 y 30 metros, y ondulan a medida que las olas pasan por ellas. Eso hace que los pistones que las sostienen se muevan, y eso tiene dos efectos: de una parte, dan potencia a un motor hidráulico para generar electricidad. De otra, conducen el agua de mar hacia las membranas de una planta de desalinización.
Esquema-de-funcionamiento-del-proyecto-CalWave.
Esquema-de-funcionamiento-del-proyecto-CalWave.
El segundo prototipo de CalWave fabricado en 2013 logró un 50% de eficiencia en convertir esa energía de las olas en electricidad, y el Departamento de Energía de los EEUU (EIA) estima que este tipo de energía puede alimentar a más de 100 millones de hogares de Estados Unidos, pero está totalmente infrautilizada por el momento. Según la EIA puede ser más impactante que la solar o eólica: es más predecible y hay disponibilidad nocturna, además de la mayor densidad energética (unos 30 kW/m en las costas, según la agencia).
El objetivo ahora es lograr construir una pequeña planta en la costa de San Diego a finales de año. Según Lehmann esa planta tendrá un coste de 80.000 dólares y logrará producir 80 kw de potencia eléctrica, suficiente para 180 hogares. A partir de ahí la idea es crear clústeres de alfombras Calwave que permitirán recolectar mucha más energía y plantear una interesante alternativa adicional a la producción energética tradicional.
El Periódico de la Energía

domingo, 2 de agosto de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático: ¿Por qué los científicos están tan desesperados?

Un destacado científico rompió en llanto durante una entrevista acerca de la contaminación causada por el carbono, mientras describía un sombrío futuro en el que los océanos están devastados. Depende de nosotros que ésta pesadilla se vuelva una realidad o no.
Cambio Climático: ¿Por qué los científicos están tan desesperados?
La cumbre contra el cambio climático más grande de la década se llevará a cabo en solo cuatro meses y nuestros líderes podrían llegar a un acuerdo revolucionario para librar al mundo de los combustibles fósiles. Este acuerdo, podría convertirse en un guía al cual seguir para navegar lejos de una catástrofe climática, enviando una señal a los políticos, a las juntas directivas y a los mercados de valores de todo el mundo de que la era de la energía sucia ha llegado a su fin. Ganar esta batalla no será fácil, pero si logramos que nuestros líderes sientan el poder de éste movimiento, podremos ganar.
El año pasado nuestra comunidad ayudó a crear la movilización climática más grande de la historia con nuestra Marcha Contra El Cambio Climático. Esta vez, el 29 de noviembre -- horas antes de que los líderes mundiales lleguen a París para la cumbre climática-- será el momento de hacer algo aún más grande! Súmate a la Marcha Contra el Cambio Climático de este año y serás el primero en enterarte de lo que sucederá en tu localidad.
Paris no es el destino final en la lucha para frenar el cambio climático, pero hay muchos motivos para pensar que un buen acuerdo allí puede desbloquear la inacción que vivimos. El Papa acaba de lanzar un llamamiento que exige acción real, los líderes del G7 ya se han comprometido a ir desprendiéndose de los combustibles fósiles y las renovables se van convirtiendo en una alternativa real día a día.
Por todo el planeta el movimiento contra el cambio climático está ganando importantes victorias, logrando que las energías limpias estén presentes en las agendas políticas de importantes líderes nacionales y logrando que se reduzca la inversión en energías contaminantes.
Ya tenemos la tecnología que necesitamos para prenderle la mecha a una revolución energética que nos aleje de la catástrofe. Pero durante décadas nuestros líderes han sucumbido a los intereses de las poderosísimas compañías de combustibles fósiles, y a menos que les hagamos saber que el planeta entero se está movilizando y luchando por su futuro, podrían caer otra vez en las redes de la industria.
Nuestro movimiento ciudadano de 42 millones de personas se ha construido para retos como este. Las marchas climáticas del año pasado pusieron a los principales líderes sobre aviso del nuevo mundo que se avecina. Ahora necesitamos una marcha que haga temblar París, y muchas más que, como réplicas del temblor, recorran las principales ciudades del mundo junto con miles de eventos más pequeños que recuerden cómo desde cada rincón, los pueblos del mundo se han unido para que los combustibles fósiles no ganen esta batalla.


Oli, Morgan, Ricken, Iain, Emma, Ari y el resto del equipo de Avaaz.
Ecoportal.net
Avaaz
https://secure.avaaz.org

sábado, 1 de agosto de 2015

TTIP: La Carne que nos matará

Las últimas décadas el consumo de carne a nivel mundial no ha parado de crecer; desde 44 millones de toneladas en 1950 a 284 millones de toneladas en 2009 y todo indica que seguirá incrementándose en los próximos años.
Este aumento de consumo de carne lleva obviamente aparejada un aumento de la producción animal, lo cual genera enormes problemas de sostenibilidad, consumo de agua y de competencia directa con el derecho a la alimentación de millones de personas. Así se estima que un 35% de la cosecha de grano del mundo (760 millones de toneladas) es utilizada con fines de producción animal.
El sector cárnico, en las últimas décadas y de forma paralela, ha sufrido una enorme transformación marcada por una mayor industrialización y verticalización del sistema de producción. Así vemos cómo en pocos años este proceso ha hecho desparecer silenciosamente miles de granjas familiares y la aparición en su lugar de factorías o fábricas de producción animal, cada vez más grandes y por eso es cada vez  más frecuente encontrarse en la prensa el fenómeno de las mega granjas, con cientos y miles de animales. En este momento solo las cuatro primeras empresas cárnicas controlan el 85% del mercado mundial.
EL USO DE ANTIBIÓTICOS
Pero para que este despropósito de factorías de miles animales hacinados haya sido posible es imprescindible contar con la inestimable ayuda de los antibióticos, el consumo del cual no ha hecho nada más que crecer.
Las sustancias antimicrobianas se emplean en veterinaria con fines terapéuticos y profilácticos para tratar infecciones. Pero los antibióticos también pueden ser empleados en producción animal por otras dos razones, además de la curativa. Las dos razones son la preventiva y como promotores de crecimiento. Las condiciones de la ganadería industrial ha provocado un grado variable, pero existente, de inmunosupresión en los animales haciéndolos más propensos a enfermar.
Tal es su importancia que el aumento masivo y global de la producción de carne en factorías se prevé que en el año 2030 su uso se habrá incrementando en un 67%, lo que representa una "amenaza para la salud pública", según afirma un estudio recientemente publicado en el Proceedings of the National Academy of Scientists (PNAS) de Estados Unidos.
El uso de antibióticos se duplicará en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) debido a la transformación de su sector hacia sistemas intensivos de producción .El estudio afirma que el uso de antibióticos ya está dando lugar a una crisis de resistencia a los antibióticos en los EE.UU. y en la Unión Europea.
Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (año 2012), la resistencia de la bacteria Salmonella spp. aislada de los casos que han afectado a humanos, se sitúa cerca del 50% para los antibióticos más utilizados. Es decir, que la mitad de la veces que alguien enferma de Salmonella y es tratado con antibióticos, estos no funcionan. La media europea se sitúa entre un 25 y un 30% en función del antibiótico. En el caso de Campylobacter, las cepas aisladas en los casos que han afectado a humanos, vemos que más del 80% de las cepas aisladas que afectaban a humanos en España eran resistentes a los seis antibióticos más usados. Y finalmente, analizando las cepas de Escherichia coli aislada en los casos de contaminación de alimentos vemos que para la carne de pollo la resistencia rondaba el 30% y para la carne de cerdo el 25%. No solamente la EFSA confirma esta situación, así según datos del atlas mundial de la OMS, en España la tasa de Escherichia coli (responsable, por ejemplo, del 80% de infecciones urinarias) es resistente al 34,5%.
En la Unión Europea la Directiva 1831/2003 prohibió los llamados Antibióticos Promotores del crecimiento en Europa a partir del 2006. Es decir, no se pueden administrar estas substancias (normalmente a través del agua de bebida, pienso o a través de implantes subcutáneos en los animales) en la producción animal europea. Aún así según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades calcula que la resistencia a los antibióticos provoca cada año 25.000 muertes
Aunque, como vemos, la situación europea dista de ser ideal, sí es cierto que se han dado pasos importantes en el control del excesivo uso de antibióticos para ganadería. Lo que nos encontramos en EE.UU respecto de los antibióticos promotores del crecimiento, por el contrario, ha sido, y es, muy diferente. Los antibióticos son usados de forma rutinaria en la producción animal estadounidense, como se habían estado en la UE antes de 2006. De acuerdo con la FDA, aproximadamente el 80% de todos los antibióticos usados en los Estados Unidos se destinan a ganadería y solamente el 20% a la salud humana.
De estos datos se podría desprender que estamos frente a los efectos colaterales de un proceso de evolución normal del sector, pero nada más lejos de la realidad. En verdad son el resultado directo de la aplicación de políticas públicas con el objetivo de favorecer los intereses de grandes corporaciones cárnicas. Así en Estados Unidos el número de factorías de vacuno lechero se ha doblado (incremento del 93%) en la última década y actualmente agrupan a más de 5 millones de vacas. Una media de 650 vacas, cada día, han pasado a ser criadas en este tipo de explotaciones ganaderas.
El número de animales destinado a vacuno de carne en granjas factoría (los famosos feedlots) agrupan a más de 14 millones de animales, añadiendo 1.100 animales cada día en la última década a estos sistemas de producción. La media de una granja de feedlot en EEUU es de 3.800 animales.
Por lo que respecta a la producción de carne de cerdo, en una década se han incrementado un 36% el número de granjas factoría y actualmente más de 65 millones de cerdos se producen en este tipo de granjas. 4.600 animales, cada día, han pasado a engrosar las filas de este tipo de producción. El tamaño medio de las granjas se ha incrementado un 42% y actualmente es de 5.200 animales.
EL TTIP, UNA AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA
Estas grandes empresas necesitan ahora una vuelta de tuerca más. Se trata del ensanchamiento del mercado, y a esto es a lo que responde el TTIP, que tiene como uno de sus ejes fundamentales,  no tanto el “abrir” fronteras a los alimentos estadounidenses, sino “abrir” los órganos reguladores agroalimentarios europeos. Se trata por tanto de eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las corporaciones transnacionales a los dos lados del Atlántico.
Para mantener sus enormes beneficios necesitan urgentemente derribar las restricciones al uso de antibióticos en Europa y así poder comercializar y producir a mayor escala, eso sí, externalizando el coste de los perjuicios causados en la salud de la población. Y es ni más ni menos que asuntos como este lo que se está ahora mismo negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea. Es imprescindible y urgente por tanto que los ciudadanos sepamos lo que nos estamos jugando en este acuerdo y reaccionemos. Si no somos capaces de hacer descarrilar este tratado en los próximos meses sufriremos consecuencias que ni siquiera podemos llegar a imaginar.


Javier Guzmán 
Director de VSF Justicia Alimentaria Global

viernes, 31 de julio de 2015

RECICLAJE

Calles hechas con plástico reciclado. Mira este proyecto

plasticroad
Una de las últimas propuestas para intentar darle una alternativa a las botellas plásticas que no se reciclan ha sido la que ha presentado la firma holandesa VolkerWessels: la empresa de construcción ha propuesto pavimentar las pistas y ciclovías de la ciudad de Rotterdam con botellas de plástico recicladas.
Según VolkerWessels, el plástico reciclado es una alternativa más verde que la del asfalto (este último emite 27 kilos de CO2 por cada tonelada producida y es responsable del 1,6% millones de toneladas de emisiones de CO2 a nivel mundial, necesita menos mantenimiento y es capaz de soportar temperaturas extremas de entre -40 y 80 grados centígrados.
El proyecto denominado PlasticRoad todavía está en etapa de diseño, y la primera ruta estaría lista en tres años.

jueves, 30 de julio de 2015

miércoles, 29 de julio de 2015

EXCAVACIONES EN TORREJÓN DE VELASCO

Un antílope de hace nueve millones de años

  • Descubren los restos de este mamífero en el yacimiento del Cerro de los Batallones

Huesos del antílope y una jirafa gigante encontrados en el...
Huesos del antílope y una jirafa gigante encontrados en el yacimiento. MUNDO

La campaña de excavaciones estival del Cerro de los Batallones, yacimiento paleontológico situado en la localidad de Torrejón de Velasco, ha sido muy productiva. A pesar de su breve duración, 15 días desde el pasado 13 de julio, los paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del CSIC, quienes trabajan junto a alumnos de las universidades madrileñas Complutense y Autónoma, acaban de hacer públicos los hallazgos encontrados. El más importante ha sido los restos de un antílope, excavado junto con jirafas de gran tamaño, caballos primitivos, rinocerontes, hienas y jabalíes.
«La importancia de este hallazgo se debe a que después de 25 años excavando se trata del primer cráneo (y resto del esqueleto) de un antílope que ha aparecido; sin duda es algo relevante», explica a este periódico el paleontólogo Jorge Morales, director de la excavación. Se trata de un ejemplar subadulto de una especie muy parecida a ciertas formas de antílopes de gran talla, en la actualidad presentes en la India, concretamente a los nilgos. «Hoy está restringido a la India, pero hace 9 millones de años vivió en España», señala Morales.
La abundancia de los restos encontrados, junto con su buen estado de conservación, confirman la magnitud del yacimiento madrileño, que celebra este año el 25º aniversario desde su descubrimiento. A lo largo de estos años se han obtenido más de 20.000 restos óseos, en gran parte correspondiente a animales carnívoros. Hay representación de anfibios, de reptiles (en especial tortugas terrestres), de diferentes especies de aves (rapaces en su mayoría) así como ejemplares de numerosos grupos de mamíferos (desde roedores a carnívoros) a los que se une el ciervo aparecido hace unos días.
El origen del yacimiento del Cerro de los Batallones se remonta a 1991, cuando las obras de construcción de una cantera para la obtención de sepiolita, sacaron a la luz una notable cantidad de restos fósiles de animales con un excelente estado de conservación. Pertenecientes en gran número a mamíferos, en especial tigres dientes de sable, no faltan una variada representación de herbívoros que poblaron aquella época.
La presencia de tal abundancia de restos ha hecho pensar en la existencia de una trampa natural en la que quedasen atrapados, tal como una zona pantanosa, a la que acudían aquellos predadores a alimentarse de la carroña de los animales que quedaron prisioneros antes que ellos.
Es por esto que en Batallones hayan abundado a lo largo de este cuarto de siglo de excavaciones los cráneos de tigres dientes de sable, hienas y osos. Respecto a estos últimos, se trata igualmente de un hallazgo singular, pues pertenecen a una especie emparentada con el panda gigante, recluido en libertad a las montañas de Sichuan, China.
Considerados los más singulares de la región y uno de los más importantes del mundo, entre los del Mioceno, los yacimientos paleontológicos del Cerro de los Batallones, han sido declarados Bien de Interés Cultural de Madrid.
Dada la importancia de estos descubrimientos en el proyecto que apoya económicamente la Comunidad de Madrid, a lo largo del fin de semana se celebra una jornada de puertas abiertas para que los ciudadanos puedan conocer de primera mano los trabajos realizados y la riqueza de los yacimientos.

martes, 28 de julio de 2015

VERANOS CULTURALES

Música tradicional, cine y teatro de sombras este fin de semana en Ciempozuelos

Música tradicional, cine y teatro de sombras este fin de semana en Ciempozuelos
La asociación cultural Madrilen Txalaparta, ‘Los Goonies’ y A la sombrita forman el próximo cartel de los Veranos Culturales
Los Veranos Culturales 2015, organizados por el Ayuntamiento de Ciempozuelos, continúan acercando la cultura a todos desde sus distintos ámbitos.
Este viernes 31 de julio a las 22.00 horas en la Plaza Mayor se podrá disfrutar del sonido de la txalaparta, instrumento de percusión tradicional del País Vasco, gracias a la asociación cultural Madrilen Txalaparta. Un espectáculo donde se realizarán toques con txalapartas de madera, piedra y metal, combinando los ritmos tradicionales con los más modernos.
El cine de verano arranca el sábado 1 de agosto a las 22.00 horas con la proyección de ‘Los Goonies’ en la Plaza de la Ermita del Consuelo. El film relata el viaje de un grupo de niños en busca de un tesoro perdido y es considerada una de las películas de culto de los años 80.
La magia del teatro de sombras cierra este fin de semana con el espectáculo ‘Cuentos de pocas luces’ de la compañía A la sombrita. Un paseo por los orígenes de los cuentos desde su creación en las cavernas con el descubrimiento del fuego, haciendo una recreación de cuál pudo ser el primer cuento del mundo. Esta sesión se podrá disfrutar el domingo 2 de agosto a las 22.30 horas en la Plaza de la Ermita del Consuelo.
Foto: Madrilen Txalaparta
Foto: A la Sombrita

lunes, 27 de julio de 2015

LIBROS

Los 11 libros más leídos de la historia. Uno es la Biblia, pero los otros 10...

Elaborar esta lista no es nada sencillo. En primer lugar hay que distinguir entre qué significa ser el libro más vendido y el más distribuido, pero se pueden hacer estimaciones
Foto: Hay libros que nunca pasarán de moda. (iStock)
Hay libros que nunca pasarán de moda. (iStock)

El pasado martes se publicó en Estados Unidos la novela inédita de Harper Lee, Ve y pon un centinela, con una tirada de 2 millones de ejemplares. Según los primeros datos de ventas, el libro de la autora de Matar a un ruiseñor, que llevaba escondido en un cajón desde 1957, ha sido el lanzamiento de no ficción con más éxito de la historia en EEUU. Pero, al contrario de lo que ocurre con los lanzamientos cinematográficos, mucho tendría que leerse para pasar a formar parte del ranking de los libros más leídos de la historia.
Elaborar esta lista no es nada sencillo. En primer lugar hay que distinguir entre qué significa ser el libro más vendido y el más distribuido. No cabe duda de que los textos más leídos de la historia son libros religiosos y políticos que, en gran parte, han sido impresos y distribuidos de forma gratuita y cuya cifra de lecturas es difícil de calcular con exactitud. Algo parecido ocurre con los textos de ficción más antiguos, cuyas cifras de ventas son muy difíciles de estimar. Es el caso de Don Quijote de la Mancha, del que se cree se han vendido más de 400 millones de ejemplares, pero para el que ninguna fuente fiable ofrece una cifra concreta.
Las cifras pueden bailar pero, a día de hoy, estos son los libros más leídos de la historia.

1. La Biblia

Advertisement
En sus diferentes ediciones e idiomas se estima que el texto sagrado del cristianismo se ha impreso entre 2.500 y 6.000 millones de veces. Probablemente la edición más vendida es la inglesa, conocida como la Biblia del rey Jacobo, que fue publicada por primera vez en 1611.

2. Citas del presidente Mao

Este texto, conocido también como el Pequeño libro rojo, ha sido una lectura obligatoria en China desde la revolución de Mao. Se cree que desde 1964, cuando se publicó la primera edición, se han distribuido entre 800 y 900 ejemplares.

3. El Corán

No podía faltar en las primeras posiciones de esta lista el texto sagrado del Islam, que desde su publicación en el siglo VI se ha impreso unas 800 millones de veces. Es de esperar que en los próximos años supere en el ranking al libro de Mao.

4. Poemas del presidente Mao

Del segundo libro de la lista que firma Mao Zedong se cree que se han publicado 400 millones de ejemplares.

5. Don Quijote de la Mancha

La famosa novela de Miguel de Cervantes es, probablemente, el texto de ficción más vendido de la historia. Se ha discutido largo y tendido sobre la cantidad de copias que se han impreso de Don Quijote, pero es seguro que supera con creces los 200 millones y podría rondar los 400.

6. Artículos seleccionados de Mao Zedong

Otro libro de lectura obligatoria en China, del que se han impreso 252,5 millones de ejemplares.

7. ¿Qué enseña realmente la Biblia?

El manual insignia de los Testigos de Jehová puede aparecer en tu buzón en cualquier momento. La congregación ha repartido ya 237 millones de copias del mismo y se sigue imprimiendo en todo el mundo.

8. Historia de dos ciudades

El famoso libro de Charles Dickens es la segunda novela de la lista, y la primera original en habla inglesa. Desde su publicación en 1859 se han vendido más de 200 millones de ejemplares.

9. Libro de Mormón

El texto que reúne las enseñanzas que el profeta Mormón reveló a Joseph Smith es otro volumen religioso que se reparte por todo el mundo. Se cree que desde 1830 se han impreso más de 150 millones de ejemplares.

10. El señor de los anillos

El primer libro de la famosa trilogía de J. R. R. Tolkien es también su texto más vendido, y uno de los volúmenes cuyas ventas han crecido más en los últimos tiempos. Se estima que se han despachado 150 millones de ejemplares.

11. El Principito

El pequeño libro de Antoine de Saint-Exupéry es el único escrito originalmente en francés de la lista. Desde su publicación en 1943 se han vendido 140 millones de ejemplares.


El Confidencial

domingo, 26 de julio de 2015

MEDIOAMBIENTE

PARA REFLEXIONAR
En la fila del supermercado, el cajero le dice a una señora mayor que debería traer su propia bolsa, ya que las bolsas de plástico no son buenas para el medio ambiente.
La señora pide disculpas y explica: “Es que no había esta moda verde en mis tiempos.”
El empleado le contestó: “Ese es ahora nuestro problema. Su generación no puso suficiente cuidado en conservar el medio ambiente.”
Tiene razón: nuestra generación no tenía esa moda verde en esos tiempos:
En aquel entonces, las botellas de leche, las botellas de gaseosa y las de cerveza se devolvían a la tienda.
La tienda las enviaba de nuevo a la fábrica para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo, de manera que se podían usar las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban.
Pero lleva razón, no teníamos esta moda verde en nuestros tiempos.
Subíamos las escaleras, porque no había escaleras mecánicas en cada comercio ni oficina. Íbamos andando a las tiendas en lugar de ir en coches de 300 caballos de potencia cada vez que necesitábamos recorrer 200 metros.
Pero tiene Vd. toda la razón. No teníamos la moda verde en nuestros días.
Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no los había desechables. Secábamos la ropa en tendederos, no en secadoras que funcionan con 220 voltios. La energía solar y la eólica secaban verdaderamente nuestra ropa. Los chicos usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos.
Pero está en lo cierto: no teníamos una moda verde en nuestros días.
Entonces teníamos una televisión, o radio, en casa, no un televisor en cada habitación. Y la TV tenía una pantallita del tamaño de un pañuelo, no una pantallota del tamaño de un estadio de futbol. En la cocina, molíamos y batíamos a mano, porque no había máquinas eléctricas que lo hiciesen por nosotros. Cuando empaquetábamos algo frágil para enviarlo por correo, usábamos periódicos arrugados para protegerlo, no cartones preformados o bolitas de plástico.
En esos tiempos no arrancábamos un motor y quemábamos gasolina sólo para cortar el césped; usábamos una podadora que funcionaba a músculo. Hacíamos ejercicio trabajando, así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre cintas mecánicas que funcionan con electricidad.
Pero claro que está Vd. en lo cierto: no había en esos tiempos una moda verde.
Bebíamos del grifo cuando teníamos sed, en lugar de usar vasitos o botellas de plástico cada vez que teníamos que tomar agua. Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de comprar una nueva y cambiábamos las cuchillas de afeitar en vez de tirar a la basura toda la maquina afeitadora sólo porque la hoja perdió su filo.
Pero, eso sí, no teníamos una moda verde por entonces.
En aquellos tiempos, la gente tomaba el tranvía o el autobús y los chicos iban en sus bicicletas a la escuela o andando, en lugar de usar a su mamá como taxista las 24 horas. Teníamos un enchufe en cada habitación, no un regleta de enchufes para alimentar una docena de artefactos. Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales desde satélites situados a miles de kilómetros de distancia en el espacio para encontrar la pizzería más próxima.
Así que me parece lógico que la actual generación se queje continuamente de lo irresponsables que éramos los ahora viejos por no tener esta maravillosa moda verde en nuestros tiempos.
____________________________________________
Sinceramente una historia que da para pensar.
Normalmente se le echa la culpa a nuestras anteriores generaciones del daño ambiental que hay ahora, pero después de leer esto, ¿aún lo crees?
 

sábado, 25 de julio de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO


Con el cambio climático, los pueblos se abandonarán, los árboles morirán, y nosotros tendremos que coger el camino de la emigración hacia el norte, o quedarnos en la tierra que nos vio nacer y padecer sus consecuencias.

Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de este año en curso los gobiernos de todos los países se reunirán en París para tratar el tema, auspiciados por la ONU. En las anteriores cumbres los "gobernantes" han puesto sobre la mesa los intereses de las grandes multinacionales a los de sus pueblos, esta vez debemos evitarlo, presionándoles todo lo que podamos, y culpándoles de no hacer nada, pudiéndolo hacer.(Ya ellos tienen todos los recursos para hacerlo)

Hay muchas maneras y formas, que la inventiva aflore de nuestro interior. Fuerte y a por ello.

viernes, 24 de julio de 2015

VERANOS CULTURALES

Cine, música y teatro en los Veranos Culturales de agosto

Cine, música y teatro en los Veranos Culturales de agosto
La programación cuenta con actuaciones de la banda de música local, la banda del centro cívico, entre otras actividades.
El Ayuntamiento de Ciempozuelos continúa con su apuesta por la cultura para todos. En el mes de agosto sigue la programación de los Veranos Culturales 2015 con más música, cine y teatro.
El cine será el gran protagonista todos los sábados de agosto a las 22.00 horas en la plaza de la Ermita del Consuelo donde se proyectarán películas como ‘Los Goonies’, ‘La Lego película’, ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ y ‘8 apellidos vascos’.  A estas fechas de cine de verano se suma la iniciativa de la asociación de cine Cinempozuelos que, en colaboración con el Ayuntamiento, organiza el taller ‘Cómo hacer un corto’ para niños de 9 a 14 todos los viernes de agosto en el Salón de Plenos a las 19.30 horas.
La música tiene su espacio a través de las actuaciones de la asociación Banda de Música de Ciempozuelos y la agrupación de música del Centro Cívico así como una tertulia flamenca (Casa Guarín). El domingo 9 a las 21.30 horas llegará a la plaza de la Constitución el proyecto de música infantil ‘La familia Scalofrini’ que promete risas y un poco de miedo para los más pequeños.
La programación se completa con el teatro de sombras ‘A la sombrita: Cuentos de pocas’ luces el domingo 2 a las 22.30 horas en la plaza de la Ermita del Consuelo.
Se adjunta el díptico con todas las citas culturales de agosto, hora y localización

jueves, 23 de julio de 2015

EXPOSICIÓN DE PINTURA

La pintora local Irene Cuadrado expondrá su obra en Figurativas ‘15

La pintora local Irene Cuadrado expondrá su obra en Figurativas ‘15
‘Madre, 1979’, seleccionada entre 2.500 obras,  formará parte de la prestigiosa exposición del MEAM
Irene Cuadrado (1979), vecina de Ciempozuelos, participará con su obra ‘Madre, 1979’ en la exposición Figurativas ’15 del MEAM (Museu Europeu d’Art Modern) de Barcelona, considerado uno de los mejores escaparates del arte figurativo colectivo contemporáneo. La exposición podrá visitarse a partir del mes de octubre.
‘Madre, 1979’ ha sido escogida entre 2.500 obras de artistas internacionales para la exposición que este año cumple su octava edición. El jurado del Concurso de Pintura y Escultura figurativas 2015 ha contado con la presencia de reconocidas personalidades del mundo del arte contemporáneo como son Odd Nerdrum, Antonio López, Richard Estes, los pintores Lita Cabelludo, Daniel Graves, los galeristas Leandro Navarro y Santiago Sánchez, el crítico de arte Tomás Paredes y José Manuel Infiesta, director de la Fundació de les Arts y del MEAM. El primer premio de este certamen ha recaído en el pintor Manuel Castillero Ramírez.
En palabras de Irene Cuadrado, ‘Madre, 1979’ es “un homenaje a su madre y, por extensión, a todas las madres”. La pintora plasma en este óleo de 148x121 cm, casi de tamaño real, la imagen de su madre en la actualidad, jugando de esta manera con el año que figura en el título, fecha del nacimiento de la propia Irene. Una obra muy personal que refleja el vínculo entre madre e hija.
A pesar de no contar con tradición familiar, Irene escogió los pinceles desde muy pequeña para plasmar su realidad a través de unas obras de marcado carácter intimista.
El Ayuntamiento de Ciempozuelos muestra su más sincera enhorabuena por este reconocimiento así como por la multitud de menciones y premios que atesora la artista ciempozueleña.

miércoles, 22 de julio de 2015

EXPOSICIÓN

Sede del Instituto Cervantes
Español   


Fechas

Del 21/04/2015 al 04/10/2015


Horario de visita

De martes a viernes, de 16 a 21:00 h; sábados de 11 a 21:00 y domingos de 11 a 16:00.

Lugar

Instituto Cervantes - Sala de Exposiciones
c/ Alcalá, 49
28014 Madrid
(ESPAÑA)

Quijotes por el mundo

Exposición

Quijotes por el mundo muestra a un tiempo la riqueza bibliográfica de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes y rinde homenaje a cientos de traductores de la obra cervantina que, a lo largo de 400 años, han hecho posible que Cervantes y sus textos se hayan difundido por todo el mundo. El Quijote es, como se suele repetir, la obra más traducida después de la Biblia. ¿Por qué lenguas y culturas tan diversas se han acercado a la obra cervantina, a las aventuras escritas por Cervantes a principios del siglo XVII y protagonizadas por don Quijote y Sancho Panza?  ¿En qué momento y por qué circunstancias se impulsó la traducción del Quijote en una determinada lengua? ¿Cuál fue el texto y la lengua de origen de muchas de las traducciones?
A estas y otras tantas preguntas se da respuesta en la exposición, que se completa con traducciones iconográficas, cinematográficas, adaptaciones infantiles y juveniles, sin olvidarnos de la voz de lectores de la obra cervantina en 30 lenguas diferentes. Quijotes por el mundo muestra la pervivencia del Quijote 400 años después de la publicación de la segunda parte, en el otoño de Madrid de 1615. Pervivencia de las aventuras narradas y de los valores “quijotescos” en ellas contenidas, que se han traducido y se siguen traduciendo en la actualidad. ¿Qué nueva traducción se estará completando, ahora que comienza la exposición? El tiempo nos lo dirá. Ahora es el momento de disfrutar y de asombrarse de tanta riqueza, de tanta variedad lingüística como la que ha suscitado el Quijote en sus 400 años de andanzas y éxito.
Muestra comisariada por José Manuel Lucía Megías.

Dentro de

Semana Cervantina. Semana cultural

Ficha técnica

Obra: 185 Quijotes en diversas lenguas, 1 edición en Braille, 9 para niños; película de Javier Rioyo 'El Quijote cabalga por el Cine'; 28 carteles de cine; instalación audiovisual con lecturas a diferentes idiomas; vídeo 'La Maleta de Cervantes'.
Autor/a/es/as: Varios
Cronología: Desde 1615 hasta la actualidad
Técnica: Libros, audiovisuales, carteles.
Tamaño: Varios
Procedencia: Colección del Instituto Cervantes
Catálogo: Se editará un catálogo con texto del comisario, José Manuel Lucía Megias, y reproducciones de la obra expuesta.


Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (Madrid)

martes, 21 de julio de 2015

VERANOS CULTURALES CIEMPOZUELOS


 Improvisación y flamenco para el último fin de semana de julio

El viernes 24 participarán en la Jam Session de Poesía, Relatos y Música, integrantes del Taller de Escritura de La Torre. A las 22 h en La Pza de la Constitución

Los Veranos Culturales 2015, organizados por el Ayuntamiento de Ciempozuelos, llegan al último fin de semana de julio con dos citas en el calendario.
El viernes 24 de julio a las 22.00 en la plaza de la Constitución se realizará una jam session. Esta iniciativa consiste en la improvisación de distintas artes (poesía, relatos y música).

El flamenco y la copla llegarán el sábado 25 a las 21.30 horas a la plaza de la Constitución de la mano de la Asociación Cultural Flamenca de Ciempozuelos. El espectáculo contará con la participación de Salvadora Galán, Manuel Segura, Antonio García en el cante; al baile Ángela de Goyo y a la guitarra Curro de Calabria.

lunes, 20 de julio de 2015

METEOROLOGÍA



Cambio climático: los nueve hechos probados que hicieron de 2014 el peor año de la historia

El año pasado se despertó El Niño, fue el año que más se contaminó, subieron los niveles del mar, se produjeron las mayores temperaturas tanto en tierra como en los océanos, se derritió más el Ártico y hubo más tormentas tropicales
La pasada semana se publicó el informe más completo que se hace en todo el mundo sobre cambio climático. Y el panorama no puede ser peor. Según el estudio, Estado del Clima, que ha realizado la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA, en sus siglas en inglés), 2014 ha sido el año registrado que más caliente estaba el planeta. 
Más de 413 científicos de casi 60 países han participado en la elaboración de este informe. La única española se llama Melisa Menéndez, de la Universidad de Cantabria. En total, 288 páginas de informe que se pueden resumir en nueve hechos que marcaron el año pasado y lo convirtieron en una seria amenaza para el planeta. 
Estos son los nueve hechos científicos que muestran que estamos ante uno de los momentos más críticos en cuanto a cambio climático se refiere:
Gases de efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero.
1.- Los gases de efecto invernadero continuaron subiendo: las  principales concentraciones de gases de efecto invernadero, entre ellas el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, siguieron aumentando durante 2014, alcanzando un nuevo récord histórico. Las concentraciones atmosféricas de CO2 aumentaron en 1,9 ppm (parts per million) en 2014, alcanzando un promedio global de 397,2 ppm para el año. Para hacer una comparación: este estudio se hizo pro primera vez en 1990. Ese año, el promedio global fue de 354,0 ppm. Y el compromiso es llegar a los niveles de 1990 en unos pocos años. ¿Se conseguirá?
Mapa mundial de temperaturas. España se calienta.
Mapa mundial de temperaturas. España se calienta.
2.- Las altas temperaturas observadas en la superficie de la Tierra: Cuatro conjuntos de datos globales independientes mostraron que 2014 fue el año registrado más cálido. El calor fue generalizado en todas las áreas del planeta. Europa experimentó su año más cálido registrado, con más de 20 países superando sus registros anteriores. África tuvo temperaturas superiores a la media en la mayor parte del continente a lo largo del año pasado, Australia vio su tercer año más caluroso de la historia, México tuvo su año más cálido registrado, y Argentina y Uruguay cada uno tenía su segundo año más cálido registrado. El este de América del Norte fue la única región importante que experimentó temperaturas por debajo del promedio anual.
3.- El regreso del fenómeno de El Niño: empezó 2014 en un estado neutral, pero poco a poco el calentamiento de la Tierra fue generando esta famosa figura hacia finales del ejercicio. Se pasó de temperaturas neutras a temperaturas más cálidas de lo normal. Este patrón jugó un papel importante en varios resultados climáticos regionales.
4.- Nuevo récord de las temperaturas en la superficie del mar: La temperatura media mundial de la superficie del mar fue la más alta de la historia. El calor era particularmente notable en el Océano Pacífico Norte.
Los océanos, cada vez más calientes.
Los océanos, cada vez más calientes.
5.- El contenido global de calor en la capa superior de los océanos batió récords: Globalmente, el contenido de calor en los océanos alcanzó un máximo histórico en el año, lo que refleja la continua acumulación de energía térmica en la capa superior de los océanos. Estos absorben más del 90% de exceso de calor de la Tierra procedentes de gases de efecto invernadero.
El nivel del mar sigue subiendo cada año.
El nivel del mar sigue subiendo cada año.
6.- El nivel medio global del mar llegó a máximos históricos: El ritmo de crecimiento del nivel del mar en las dos últimas décadas se mantiene  constante en 3,2 ± 0,4 mm al año.
7.- El Ártico continúa calentándose; la extensión de hielo marino se mantuvo baja: El Ártico experimentó su cuarto año más cálido desde que comenzaron los registros en el siglo XX. Se empezó a derretir unos 20-30 días antes de lo normal, en comparación con la media del periodo 1998-2010. En la vertiente norte de Alaska, se midieron las temperaturas récord en una profundidad de 20 metros. La extensión mínima de hielo marino en el Ártico alcanzó las 1,94 millones de millas cuadradas, el 17 de septiembre, el sexto más bajo desde las observaciones por satélite que comenzaron en 1979. En los últimos ocho años se han registrado las ocho extensiones de hielo marino más pequeñas en el Ártico.
8.- La Antártida mostró patrones de temperatura muy variables; la extensión de hielo marino alcanzó un nuevo récord: los patrones de temperatura en la Antártida mostraron fuertes cambios con condiciones más cálidas de lo normal y más frías de lo normal. La máxima extensión de hielo marino en la Antártida alcanzó un récord de 7,78 millones de millas cuadradas el 20 de septiembre. Esto es 220.000 millas cuadradas más que el récord anterior de 7,56 millones de millas cuadradas que se produjo en 2013. Este fue el tercer año consecutivo de récord máximo de hielo marino. Se produce el efecto contrario que en el Ártico.
9.- Los ciclones tropicales, por encima de la media global: hubo 91 ciclones tropicales en el 2014, muy por encima del promedio de 1981-2010 de 82 tormentas. La zona del Pacífico Central fue la que registró más con un total de 22 tormentas, el mayor dato desde 1992. Al igual que en 2013, la temporada del Atlántico Norte fue más tranquila que la mayoría de los años de las dos últimas décadas en relación con el número de tormentas.
En definitiva, se ha batido récord en casi todo. 2014 fue el año en que hubo más gases de efecto invernadero, el año más caluroso en el planeta, se registró el mayor calor de la historia en las primeras capas de los océanos, volvió a subir el nivel del mar, regresó el fenómeno de El Niño, el Ártico se descongeló a lo bestia, mientras La Antártida fue creciendo y se registraron más tormentas tropicales que la media. 
Por todo ello, los científicos señalan que estamos ante un más que evidente cambio climático y que continuará también durante este 2015.

domingo, 19 de julio de 2015

PELIGRO: NO LEER




15 de Julio de 2015
España no lee. Y como no lee, no se entiende a sí misma. Ni sabe lo que le pasa. Ni valora lo que le pasó. España no lee y no se entera. Lo dice el barómetro del CIS. Pero los detalles de la encuesta quedarán sepultados en las páginas de unos periódicos en los que la gente no se parará.
España no lee. Ni quiere. Ni le abochorna no leer. Aunque algunos parezcan responder a la encuesta con pudor. Con la leve sospecha de que si confiesan su alergia a lo impreso quedarán mal. Será por eso que hay quien dice que se puede caer en la tentación una única vez. El cuarenta y cuatro por ciento de los españoles dice haber leído un libro o ninguno. En un año. Sin especificar cuál. Los optimistas antropológicos confiarán en que estén memorizando Por el camino de Swann en edición bilingüe y anotada. O aprendiéndose las Soledades de Góngora para rivalizar con la retentiva ciclópea de Dámaso Alonso que era capaz de recitar los mil primeros versos sin mirar un papel. O atrapados en el grácil bucle eterno de Gödel, Escher y Bach. Luego, la despiadada realidad de los superventas demostrará que para muchos el “libro leído” es ése de recetas salpimentado con grandes fotografías satinadas. Y a ver quién se atreve a explicar que asimilar las palabras e ingredientes de la carbonara puede ser muy reconfortante para el estómago pero no es leer.
Lo triste de esta España de charanga y pandereta no es que el Mañana Efímero sea hoy, es que no se dará cuenta porque nadie se habrá parado a disfrutar de Machado. Porque Machado y los suyos han sido condenados a la categoría de deber escolar.
Como Cervantes. Sostienen, cargados de autoridad los encuestados del CIS, que leer el Quijote debería ser obligatorio. Y la pregunta viene ya preñada del malentendido. Ése que se empeñan en perpetuar los que hablan de enfrentarse a la lectura, los que disocian los libros del placer. Tan absurdo como si nos tuvieran que obligar a comer jabugo por decreto ley.
La maldición de la lectura obligatoria –¿puede haber término más perverso?- se ha quedado en el recuerdo de esos encuestados que llegaron a aquel lugar de La Mancha empujados por los planes de estudio de la EGB. El veinte por ciento de los españoles dice haber leído el libro entero, más de la mitad en el instituto o en el colegio. Otro veinte por ciento recuerda vagamente haber chapoteado en algún capítulo. Unos cuantos recurren a la excusa de la versión abreviada o la infantil. Y cuatro de cada diez no tienen problema en confesar que el Ingenioso Hidalgo ni fu, ni fa. Ni se lo han llevado a la boca, ni se lo llevarán.
Dicen los que se han resistido que no se enredan en la lectura porque es un libro difícil. Porque es muy largo. Porque se refiere a una época muy antigua –bienvenidos admiradores irredentos de las modernas sagas juegotronísticas. Aunque lo que espanta a la mayoría es “el lenguaje en el que está escrito” (SIC). Podríamos llegar a sospechar que Cervantes utilizó un idioma arcano imposible de descifrar. Quizá temen encontrarse con un castellano disecado y polvoriento como del Cantar del Mío Cid. Y da pena. Porque se presupone que aquello que se convirtió en bestseller a principios del XVII es demasiado para un lector de hoy. Y quizá es mejor no imaginar a un Cervantes del siglo XXI peregrinando en vía crucis de editorial en editorial.
A Cervantes, pobre autor marginal que podría haber inaugurado el camino outsider mucho antes de que lo descubrieran los románticos o los beat, le habría fascinado el lector actual. Ése que no sabe o no contesta si ha leído El Quijote. Ése que preguntado por algún personaje sigue sin saber y sin contestar. O ese otro sabiondo y memorioso que cuando tiene que mencionar algún nombre de la trama se saca de la manga el comodín de Ginés de Pasamonte, bellaco y ladrón. Y en un desliz increíble, casi un retruécano para demostrar que realmente nadie lee, los señores del CIS escriben bellaco con uve. No me atrevo a reproducirlo para que no se sacudan los huesos de Cervantes allá donde estén.
Esos huesos que sin duda se estremecen al descubrir que tampoco los que decían haber leído las andanzas de su Quijote sabían quién era. ¿Sabría decirme cuál era su nombre real? Ocho de cada diez no aciertan al contestar. Son menos aún los que recuerdan que tras Dulcinea del Toboso se esconde la zafiedad de una Aldonza Lorenzo que poco tiene de dama y poco tiene de hermosa.
No debe extrañarnos. Es el peligro que tiene no leer: nos terminamos convirtiendo en seres más fáciles de engañar. Y al final no distinguiremos la trampa ni el espejismo, ni a Dulcinea de Aldonza, ni la versión edulcorada de la vida de la lija raposa de la realidad. En el país en el que gana el que no sabe y no contesta -o el que no sabe pero contesta igual- no puede sorprendernos que no nos gusten los libros. Y en el fondo, qué más da… Como no leemos, tampoco nos vamos a enterar.
Marta Fernández 

<p>Oleo de Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1615) 1600 atribuido a Juan de Jauregui y Aguilar. </p>

sábado, 18 de julio de 2015

ENERGÍA SOLAR




Crean alfombras de grafeno para obtener energía solar

Estructura de las moléculas de carbono en el grafeno.
Estructura de las moléculas de carbono en el grafeno.
Un equipo de investigadores del Instituto de Química Física de la Academia Polaca de Ciencias (IPC PAS) en Varsovia y de la Universidad de Fuzhou en China ha encontrado una nueva aplicación para el grafeno: como parte de un compuesto fotocatalítico que permite obtener energía solar.
Los científicos han desarrollado unas alfombras compuestas por nanorods de óxido de zinc y sulfuro de cadmio en un sustrato de grafeno, una combinación que ha demostrado ser un catalizador ideal para desencadenar infinidad de reacciones químicas, una cualidad que permite generar energía a través de la radiación solar.
El procedimiento para procesar y transformar la energía solar se puede llevar a cabo mediante dos métodos. El fotovoltaico, por un lado, es el proceso que permite convertir la radiación directamente en electricidad. Por otra parte, está el método fotocatalítico, que es el que emplea el material que han creado estos investigadores.
Este compuesto fotocatalítico tridimensional utiliza la radiación tanto visible como ultravioleta para desencadenar reacciones químicas y a partir de la energía solar
Así, por ejemplo, es posible reducir el CO2 a metanol, o sintetizar y producir combustibles orgánicos útiles para la industria química y la farmacéutica. En esta última resulta especialmente atractivo porque podría reducir el número de etapas necesarias para la producción de algunos compuestos de una docena a sólo unas pocas.

viernes, 17 de julio de 2015

MEDIOAMBIENTE

Bruselas denuncia a España por “persistencia de vertederos ilegales”

  • La Comisión Europea ya expedientó a España por tener 28 vertederos ilegales en 2007 e instó a las autoridades a crear un plan de acción 
  • Los servicios comunitarios constatan que en la actualidad existen 61 vertederos que suponen "una amenaza para la salud humana y el medio ambiente"

infoLibre Actualizada 16/07/2015 a las 13:43    

Imagen de un vertedero de Madrid.  E.P.
Imagen de un vertedero de Madrid. E.P.
La Comisión Europea anunció este jueves que llevará a las autoridades españolas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), por la "persistencia de vertederos ilegales" en varias regiones del país, pese a los reiterados avisos de Bruselas para que España "tomara las medidas necesarias", informó Europa Press.

El Ejecutivo comunitario considera que, pese las normas comunitarias, existe una "gestión insuficiente" de los residuos en Andalucía, Islas Baleares, Islas Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia.

El caso se remonta a 2007, cuando la Comisión inició un expediente contra España tras detectar "vertederos ilegales" en varias regiones, pero las autoridades del país se comprometieron a "clausurar y restaurar" esos vertederos antes de que acabara 2011, según informó Bruselas en un comunicado.

Ante el retraso en poner en marcha el plan de acción anunciado por España, el Ejecutivo comunitario dio un nuevo paso en 2014 para instar a las autoridades a cumplir con sus compromisos.

Sin embargo, los servicios comunitarios han constatado que sigue habiendo 61 vertederos que, si bien no están en uso, sí están "incontrolados", por lo que constituyen "una amenaza para la salud humana y el medio ambiente", por lo que Bruselas ha decidido llevar a España ante la justicia europea para "forzarla a acelerar el proceso".

De acuerdo a las normas comunitarias, los Estados miembros están obligados a recuperar los residuos o a eliminarlos para que no supongan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de modo que están obligados a prohibir su abandono, vertido o eliminación incontrolada.

Si el Tribunal de Justicia concluye que España persiste en la no aplicación de las reglas de la Unión Europea en esta materia, Bruselas podría iniciar un segundo procedimiento para imponer una multa a las autoridades nacionales.