sábado, 5 de diciembre de 2015

LECTURA

Los 8 libros que toda persona que se crea inteligente debería haber leído

¿Qué libros deberían leerse todas las personas inteligentes del planeta?”. Es la pregunta que contestó Neil deGrasse Tyson, el gran divulgador científico
Hay libros que nos entretienen, libros que nos consuelan y libros que nos emocionan. La mayoría, además, nos enseña algo, pero son pocos los libros que marcan un antes y un después en nuestro desarrollo intelectual, y esos quedan grabados a fuego en nuestra cabezas.
Todo lector puede nombrar enseguida un puñado de libros que cambiaron para siempre su forma de ver el mundo, pero sólo unos pocos volúmenes tienen el honor de haber marcado a gran parte de la humanidad.
“¿Qué libros deberían leerse todas las personas inteligentes del planeta?”. Es la pregunta que un usuario de Ask Reddit preguntó en el conocido foro y que fue contestada, nada más y nada menos, que por Neil deGrasse Tyson, astrofísico, escritor y uno de los divulgadores científicos más reputados de Estados Unidos.
Para deGrasse, que es considerado por muchos como el más digno seguidor de Carl Sagan, hay ocho libros que se deben leer para entender la mayoría de las cosas que han impulsado la historia del mundo occidental. La lista es, claro está, subjetiva y anglocéntrica –y la ausencia de Marx será imperdonable para muchos–, pero es cierto que estos ocho libros son imprescindibles para entender el mundo que nos rodea (para lo bueno y para lo malo). Y, además, todos están libres de derechos y sus respectivas versiones electrónicas son gratuitas.

 

La Biblia

Varios

Resumen

En sus diferentes ediciones e idiomas se estima que el texto sagrado del cristianismo se ha impreso entre 2.500 y 6.000 millones de veces. Probablemente la edición más vendida es la inglesa, conocida como la Biblia del rey Jacobo, que fue publicada por primera vez en 1611.
 

El sistema del mundo

Isaac Newton

Resumen

El tercer libro de los Principia de Newton, que lleva por título De mundi systemate (“El sistema del mundo”) expone las consecuencias del principio de gravitación universal, sobre todo en lo que respecta a la astronomía. Para deGrasse su lectura es fundamental “para entender que el universo es un lugar que podemos conocer”.  

El origen de las especies

Charles Darwin

Resumen

El origen de las especies de Darwin es quizás el libro de divulgación científica más importante de la historia. El naturalista inglés sabía muy bien el impacto que podía tener su teoría de la evolución, en la medida en que cuestionaba todas las convicciones religiosas, y es por ello por lo que decidió escribir un libro en el que...

Los viajes de Gulliver

Jonathan Swift

Resumen

Aunque con frecuencia se considera un libro infantil, Los viajes de Gulliver es en realidad una de las primeras novelas satíricas de la historia, que ataca con ferocidad la sociedad de su tiempo, así como las miserias universales de la condición humana. Swift trabajaba como secretario del famoso político inglés sir William Temple, lo...

La Edad de la razón

Thomas Paine

Resumen

El revolucionario estadounidense Thomas Paine fue uno de los padres de la primera democracia constitucional del mundo y uno de los primeros intelectuales que crítico la religión institucionalizada y la infalibilidad bíblica. La edad de la razón es, quizás, el más importante texto deísta, esto es, la postura filosófica que acepta el...

La riqueza de las naciones

Adam Smith

Resumen

Es difícil comprender el mundo en el que vivimos sin leer el libro fundacional del capitalismo y, por tanto, la obra que sentó las bases del sistema económico en el que casi todos vivimos, queramos o no. Para deGrasse su lectura es obligatoria “para aprender que el capitalismo es una economía de la codicia, una fuerza natural en...

El arte de la guerra

Sun Tzu

Resumen

El libro más antiguo del listado es, además, el único escrito en el lejano Oriente. El conocido volumen versa sobre tácticas y estrategias militares, y ha sido tradicionalmente lectura obligada en las academias del ejército, pero de un tiempo a esta parte se considera un manual muy útil para resolver conflictos e implementar tácticas...

El Príncipe

Nicolás Maquiavelo

Resumen

Nicolás Maquiavelo escribió su famoso tratado de teoría política mientras cumplía condena en prisión por haber conspirado en contra de los Médici. Su objetivo era mostrar cómo los príncipes deben gobernar sus países para conservar exitosamente su poder (sin importar que su gobierno sea justo y moralmente aceptable). Para deGrasse toda...

EL PLACER DE LA LECTURA


viernes, 4 de diciembre de 2015

ENERGÍA


Un badén inteligente que genera energía eléctrica con el paso de los autos

Un badén inteligente que genera energía eléctrica con el paso de los autos
Con la intención de explorar nuevas fuentes de energía alternativas y ecológicas, la empresa i-Bump Road Technologies de Mendavia (España) ha desarrollado un invento que podría aprovechar el tránsito para producir energía eléctrica.

El sistema inteligente patentado como "i-Bump" es capaz de transformar el paso de un solo coche en una energía capaz de mantener una bombilla de 100w encendida durante 30 segundos.

Se trata de un badén  (llamado también "loma de burro")  que transforma la energía cinética que producen los vehículos pasando sobre él, al impulsar hacia abajo la estructura de balancín, en energía eléctrica que puede ser utilizada en el momento o almacenada en baterías.
El badén es una variación de nivel sobre el pavimento que obliga a los conductores a reducir la velocidad en el paso. Pero este sistema no precisa que para su funcionamiento se disminuya la velocidad, ya que es instalado en los puntos donde el conductor se ve obligado a reducirla, como las sendas peatonales o los peajes, por ejemplo. Es un instrumento que se ha utilizado para asegurarse de que los conductores reduzcan la velocidad cuando es necesario para la seguridad.

De esta manera, parte de la energía cinética que suelen perder para disminuir su velocidad se transforma en energía eléctrica gracias al badén.
Además, el control que incorpora el sistema adapta el badén a las condiciones del vehículo, del conductor y del tráfico para adecuar de forma automática su resistencia y comportamiento. Este funcionamiento evita los problemas que ocurren cuando los badenes están mal señalizados y mejora la seguridad.

El badén inteligente también proporciona a los gestores información adicional sobre el flujo del tráfico, como por ejemplo el número de vehículos que pasan, o sus pesos o velocidades de paso.
I-Bump es, en palabra de sus creadores: “Resultado de años de investigación, desarrollo y ensayos, que nace como respuesta a las necesidades del mercado por un dispositivo que ayude a la regulación de velocidad de forma eficiente, respetuoso con conductores, vehículos y ecológico.”

Desde la empresa explican que en la actualidad existe un gran interés en aprovechar la energía generada por la circulación de los vehículos. Éste podría ser un paso hacia la posibilidad de convertir los badenes, tan habituales, en  verdaderos enclaves ecológicos.
En este video podrás conocer cómo funciona este sistema que promete producir energía eléctrica a partir del movimiento de los autos al pasar.

jueves, 3 de diciembre de 2015

NO AL GLIFOSATO

Qué dice Europa del GLIFOSATO el día mundial contra los plaguicidas

glifosato
Campaña contra el uso de glifosato

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, (EFSA), acaba de echar una mano a Monsanto y a la industria de pesticidas, al declarar que es “improbable que el glifosato suponga un riesgo de carcinogénesis para los humanos”. Esta opinión, contraria a la de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de este mismo año, evita la prohibición parcial del glifosato en Europa.

Y todo esto ocurre casi al mismo tiempo de la celebración, hoy 3 de diciembre, del día mundial del “No uso de plaguicidas”, en memoria del desastre químico de Bhopal en 1984, en el que murieron miles de personas y cientos de miles quedaron heridas por exposición a pesticidas.
En cuanto a la decisión de la EFSA sobre el glifosato, parte de la comunidad científica cree que es fraudulenta, ya que oculta y malinterpreta resultados de estudios experimentales en animales para concluir que el glifosato no debe clasificarse como sustancia cancerígena. Por esta razón, 96 científicos, especialistas en cáncer, epidemiología y toxicología han dirigido una  carta abierta al Comisario Europeo de Salud y Seguridad Alimentaria y a la EFSA, en la que piden una revisión de la evidencia científica, transparente, abierta y creíble.
Esta carta se suma a la carta enviada por decenas de ONG Europeas, Ecologistas en Acción entre ellas, pidiendo a la Comisión que detenga la comercialización de esta peligrosa sustancia en Europa.
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo, comercializado, entre otros, por Monsanto, con la marca Roundup. Se aplica a más de 150 cultivos y, además, se utiliza para el control de malas hierbas en el mantenimiento de jardines, parques y todo tipo de espacios públicos y privados. El glifosato es también la piedra angular de los cultivos modificados genéticamente: el 57% de todos estos cultivos a nivel mundial eran, en 2013, tolerantes a herbicidas, la mayoría de ellos a glifosato. Por todo ello, la población y el medio ambiente estamos expuestos a esta sustancia.

La evaluación del glifosato puesta bajo la lupa
Sin duda, los enormes intereses económicos tras la producción de este herbicida han tenido peso en la opinión de la EFSA, tan diferente a la opinión de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. La IARC clasificó recientemente el glifosato como un “probable carcinógeno” para los seres humanos,  debido a “las evidencias científicas limitadas de la carcinogénesis en humanos, la evidencia suficiente de carcinogenicidad en animales experimentales y las evidencias de genotoxicidad”.
El proceso de evaluación realizado por la IARC ha sido transparente, realizado por expertos en cáncer internacionales e independientes, ha seguido la metodología científica convencional y ha evaluado los herbicidas que contienen glifosato, ya que es así como se utiliza esta sustancia realmente. Ver informe del Observatorio Europeo.
Sin embargo, la evaluación de la EFSA es anónima, no se conocen los nombres de las personas que la han realizado, está basada en estudios confidenciales aportados por la industria y ha evaluado el glifosato de forma individual.
Aún más. El trabajo de la EFSA es una copia de la evaluación realizada por la Agencia de Evaluación de Riesgos de Alemania (BfR) y el dossier elaborado por la industria (Glyphosate Task Force). Un informe de las contradicciones entre  el informe de la IARC y el de la EFSA y la BfR realizado por el toxicólogo  Peter Clausing de Pesticide Action Germany, señala entre los problemas fundamentales de estas evaluaciones: fallos metodológicos, estadísticos y el hecho de descartar por completo los datos de genotoxicidad. En su revisión, el Dr. Clausing pone de relieve que, incluso sin considerar la bibliografía científica independiente, pueden observarse incidencias significativas de tumores en cinco estudios con ratones y en al menos dos estudios con ratas llevados a cabo por la industria.
Una vez más, se pone de relieve el grave problema de conflicto de intereses de la EFSA, denunciado reiteradamente por científicos y organizaciones sociales europeas y que queda patente en el informe “Unhappy meal”

Presión social
El glifosato no sólo puede causar cáncer, sino que también se ha demostrado que es un contaminante hormonal o disruptor endocrino (EDC), es decir, afecta a nuestro sistema endocrino, causando diferentes daños. Estamos expuestos a este herbicida en restos que quedan en los alimentos, en materiales de higiene íntima de algodón y en parques y jardines de nuestro entorno, por citar sólo algunos casos.
Además, existen alternativas para su uso:
  1. Uso de vinagre como herbicida. (Ya se ha probado en Castellón)
  2. Métodos térmicos
  3. Mallas anti-hierba
Por esta razón, organizaciones ecologistas,  de consumidores y de defensa de la salud han iniciado una recogida de firmas on-line para pedir a la Comisión que no permita que se siga utilizando glifosato.
Firmar aquí contra el uso del glifosato:
Firma contra el GLIFOSATO
Os dejamos aquí el artículo de la Revista El Ecologista sobre el glifosato de junio de 2014
Firma contra el GLIFOSATO

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

martes, 1 de diciembre de 2015

ENERGÍA

La CNMC multa con 25 millones a Iberdrola por manipular el precio de la electricidad

Competencia cree que la eléctrica manipuló la oferta de sus centrales hidráulicas en vísperas de la polémica subasta Cesur que luego anuló el Gobierno
Afirma que la eléctrica decidió "retirar una capacidad de producción para provocar un incremento adicional en el precio del mercado"

Iberdrola ofrece comprar a un precio fijo la producción a los pequeños productores fotovoltaicos
Multa de Competencia a Iberdrola
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una sanción de 25 millones de euros a Iberdrola Generación por la manipulación del precio de la energía eléctrica, considerada como una conducta muy grave.
En concreto, la sanción a Iberdrola se refiere a las actuaciones realizadas mediante el incremento del precio de las ofertas de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo, entre el 30 de noviembre de 2013 y el 23 de diciembre de 2013. Fueron las jornadas previas a la polémica subasta de Comercializadoras de Último Recurso (Cesur), el famoso 'tarifazo', que el Gobierno anuló tras dispararse el precio de la luz que debía fijar esa puja, correspondiente a la tarifa de los consumidores domésticos acogidos al mercado regulado para el primer trimestre de 2014.
El artículo 60.a) 15 de la Ley 54/119 del sector eléctrico determina como infracción muy grave cualquier manipulación fraudulenta tendente a alterar el precio de la energía eléctrica o la medición de las cantidades suministradas.
Contra esta decisión, Iberdrola Generación podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, en un plazo de dos meses. Fuentes de la eléctrica dan por hecha la interposición de ese recurso.
En su resolución, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que la manipulación realizada por la eléctrica se desarrolló en un contexto en que el mercado se situaba "ya de por sí en precios altos y en un escenario de elevada demanda".
Así, la CNMC afirma que Ibedrola, "consciente de la existencia de un escenario de elevada demanda al que corresponde el mes de diciembre, decide retirar una capacidad de producción para provocar un incremento adicional en el precio del mercado".

Unos 7 euros por MWh

Asimismo, la CNMC indica que la conducta de Iberdrola provocó un incremento del precio del mercado diario estimado en unos 7 euros por megavatio hora (MWh).
El 'superregulador' estima que el beneficio propio ocasionado por esa actuación del incremento del precio fue de unos 21,5 millones de euros, mientras que el impacto para el conjunto de la demanda se cifra en unos 105 millones de euros.
A finales de 2013, el Gobierno decidió suspender las subastas Cesur, por las que se fijaba el precio de la electricidad, después de que la celebrada el 19 de diciembre de ese año arrojara un incremento de los precios de la electricidad del 25,6% que habría provocado una subida de la tarifa del 11%.
Ante este hecho, el Gobierno decidió intervenir y fijar una subida media en la tarifa eléctrica del 2,3% durante el primer trimestre de 2014.
En un informe, la CNMC insistió en que en la subasta concurrieron "circunstancias atípicas" que impidieron que se desarrollara en un entorno de "suficiente presión competitiva" y abrió una investigación sobre las circunstancias en que se desarrolló y el comportamiento de los agentes que participaron en la misma.

lunes, 30 de noviembre de 2015

MEDIOAMBIENTE


Horas decisivas para frenar el calentamiento global

Mariano Marzo
Resulta razonable contemplar con ciertas dosis de escepticismo la cumbre sobre cambio climático que se celebra estos días en París. Han transcurrido más de dos décadas desde que en 1992 los representantes de un gran número de países se encontraron en Brasil, concretamente en Rio de Janeiro, para dar forma a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Desde entonces se han sucedido diversas reuniones internacionales –entre las que destacan la de 1997 en Kioto (Japón) y la de 2002 en Copenhague (Dinamarca)- sin que ello sirviera de mucho para corregir la preocupante trayectoria seguida por las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Año tras año, las emisiones globales de CO2 han aumentado de forma continuada, desde 21.000 millones de toneladas en 1992 a 32.000 millones de toneladas en 2012. Al mismo tiempo, desde la década de los noventa, la tasa de incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera se ha acelerado aproximadamente en un 30%. En consecuencia, no debe extrañarnos que desde que tenemos registro nueve de los diez años más cálidos hayan ocurrido a partir de 1998. Sin duda, los impactos del cambio climático se están empezando a dejar sentir desde los trópicos a los polos.
Los más optimistas ponen un especial énfasis en el creciente uso de las energías de fuentes renovables, particularmente de la eólica y la solar fotovoltaica, así como en el éxito de algunos países a la hora de reducir sus emisiones. Sin embargo, las crecientes emisiones provenientes de China, India y otros países en desarrollo hacen imposible hablar de progresos globales. Y el triste historial de negociaciones en materia de cambio climático inspira poca confianza en que los países puedan ponerse de acuerdo para implementar los enormes cambios que resultan imprescindibles para dejar de considerar la atmósfera como una alcantarilla de carbono.
Los negociadores que estos días se encuentran en París están convencidos de que esta vez será diferente. En Kioto, los países intentaron establecer un acuerdo legalmente vinculante que más tarde se mostró incapaz de lograr resultados, en parte porque Estados Unidos no ratificó el tratado. Esta vez, más de 164 países han preparado por separado una serie de compromisos, denominados “Contribuciones Previstas Determinadas a nivel Nacional” (Intended Nationally Determined Contributions o INDCs), detallando sus objetivos de recortes de emisiones y otras actuaciones hasta el año 2030.
Mariano Marzo.
Mariano Marzo.
Los representantes internacionales en la mesa de negociación esperan que esta aproximación de “abajo-arriba” dé más resultados que la estrategia fallida de “arriba-abajo” implementada en Kioto. En cumbres anteriores, los países en desarrollo permanecieron en gran medida al margen, pero esta vez, casi todo el mundo, incluyendo China e India, se ha comprometido a limitar las emisiones. Tomando como punto de partida estos compromisos concretos, los negociadores esperan evitar los bloqueos de última hora que en el pasado condenaron al fracaso todos los esfuerzos.
Esto no significa que los negociadores se vayan a encontrar con un camino de rosas. Todavía queda por resolver el tema de cómo los países en desarrollo obtendrán los cientos de miles de millones de dólares que necesitan para frenar las emisiones y adaptarse al cambio climático. Y tampoco está claro cómo se supervisarán y verificarán los compromisos adquiridos por cada país.
Otro tema espinoso es si los países aceptaran revisar los acuerdos de París cada cinco años. Esta propuesta significaría abrir las puertas de forma regular a la posibilidad de que los países profundizaran en sus compromisos y ampliaran sus políticas de reducción de emisiones más allá de 2030. Los expertos en cambio climático creen que la revisión de los acuerdos cada cinco años es necesaria ya que, por si solos, los actuales compromisos de París no serían suficientes para evitar que en 2100 el calentamiento del planeta superara los 2ºC, un límite que muchos consideran no debería sobrepasarse.
Por ejemplo, Climate Interactive, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington D.C., estima que sin otras actuaciones, los compromisos que se presentarán en Paris expondrían al mundo a un calentamiento de 3,5°C en 2100. En cualquier caso, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se muestra optimista en que los países ampliarán sus compromisos hasta lograr que el calentamiento no supere los 2,7ºC. Alcanzar esta cifra constituirá un motivo de esperanza porque pondría el límite de 2ºC a nuestro alcance, siempre que los países del mundo acordaran seguir trabajando juntos tras París. 

El Periódico de la Energía

domingo, 29 de noviembre de 2015

LITERATOS

10 disputas entre escritores famosos


AUTORESFINAL1
1. Bukowsky contra Shakespeare: la literatura ilegible 
Charles Bukowsky en una entrevista con Sean Penn para la revista Interview aseguró lo siguiente:
Shakespeare es ilegible y está sobrevalorado. Pero la gente no quiere escuchar esto. Uno no puede atacar templos. Ha sido fijado a lo largo de los siglos. Uno puede decir que tal es un pésimo actor, pero no puede decir que Shakespeare es mierda. Cuando algo dura mucho tiempo, los snobs empiezan a aferrarse a él, como ventosas. Cuando los snobs sienten que algo es seguro, se aferran. Pero si les decís la verdad, se ponen salvajes. No pueden soportarlo. Es atacar su propio proceso de pensamiento. Me desagradan.”

2. Cervantes y Lope de Vega: entre genios anda el juego
Lope de Vega, más conocido dentro y fuera de España en su tiempo fue un duro crítico de la obra de Cervantes. Cervantes no obstante contestaba sus críticas escribiéndole sonetos y atacando su obra dramática.
En este contexto, “El Quijote” es enviado a la corte por Cervantes y Lope de Vega al enterarse le envía una carta desde Toledo y en ella describe a Cervantes con algunos adjetivos bastantes descriptivos: puerco, buey, potrilla, baladí, culo, muladar. Cervantes toma la revancha y le dedica unos versos en el prólogo del Quijote en un tono mucho más correcto.
Para ser históricamente precisos, Lope de Vega y Cervantes tenían conceptos opuestos de la vida: dos escritores de personalidades y visiones opuestas.  Cervantes tomó parte en la batalla de Lepanto, donde perdió el brazo izquierdo mientras Lope tomo parte en la Armada Invencible, derrotada por Inglaterra.

3. El puñetazo de Vargas Llosa a Gabriel García Márquez
Ambos escritores se conocieron en Venezuela, y más tarde  compartieron vida, amistades y agente literario en Barcelona. Además se profesaban gran admiración y afecto mutuo, tan es así que Vargas Llosa dedicó dos años a estudiar la obra de Gabo.
Aunque aún no está claro el origen de la rivalidad entre los dos premio nobel de literatura existen varias teorías; la más extendida es que la mujer de Vargas Llosa, Patricia Llosa, estuvo envuelta de alguna manera en la polémica.
El incidente tuvo lugar en febrero de 1976 en la ciudad de México, al parecer Vargas Llosa llegó al Teatro de Bellas Artes y Gabo fue a saludarlo. Al verlo Vargas Llosa le sacudió un gancho de derechas en la cara y García Márquez cayó al suelo. Conviene recordar aquí que Vargas Llosa fue boxeador en su juventud. Los presentes no se ponen de acuerdo en las palabras exactas que se dirigieron el uno al otro.

4. El intento amoroso entre Verlain y Rimbaud que terminó a balazos
Todo empezó con una carta de Rimbaud a Verlain con poemas suyos. Verlain al recibir la misiva sintió curiosidad y le invitó a Paris,  Rimbaud llegó a París y se instaló en la casa de Verlain que vivía con su mujer embarazada.
Pero la vida en París se convirtió en una espiral de opiáceos para Rimabud, por lo que Verlain no tuvo más remedio que mandarle de vuelta a su casa en Charleville.  Rimbaud no tardó mucho en regresar a la capital francesa.
Fue entonces cuando ambos iniciaron una tormentosa relación amorosa y huyeron juntos a Londres. Tras pasar las penurias del exilio, Verlaine huyó a Bruselas cansado de soportar a Rimbaud. Rimbaud le siguió hasta Bruselas y tras una fuerte discusión y en estado de embriaguez Verlain disparó en la muñeca a Rimbaud.
Verlaine fue condenado a dos años de prisión, mientras Rimbaud se recluyó en una granja familiar para acabar escribiendo “Una temporada en el infierno”, una de las obras más brillantes del modernismo.

5. Roberto Bolaño y la escribidora
El autor de “Los detectives salvajes” manifestó en más de una ocasión su opinión acerca de su compatriota Isabel Allende: “me parece una mala escritora simple y llanamente; llamarla escritora es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea escritora, es una escribidora”.
En otra comparación de la literatura de Allende con la de otros autores chilenos dijo: “Puestos a escoger entre la sartén y el fuego, escojo a Isabel Allende. Su glamour de sudamericana en California, sus imitaciones de García Márquez, su indudable valentía, su ejercicio de la literatura que va de lo kitsch a lo patético y que de alguna manera la asemeja, en versión criolla y políticamente correcta, a la autora de El valle de las muñecas, resulta, aunque parezca difícil, muy superior a la literatura de funcionarios natos de Skármeta y Teitelboim.”
Mientras tanto la autora de “La casa de los espíritus” le respondía: “Bolaño hablaba mal de todo el mundo. Era una persona extraordinariamente conflictiva que nunca dijo nada bueno de nadie… Es un buen escritor que desgraciadamente murió, pero eso no lo hace mejor persona”.
En otra ocasión citaremos las críticas de Bolaño a  Arturo Pérez- Reverte.

6. La Academia Sueca contra Tolkien
El periódico británico “The Guardian” publicó unos documentos desclasificados sobre el dictamen del premio Nobel de 1961. En estos documentos se afirma que Tolkien no consiguió el premio Nobel por ser considerado un escritor de “segunda categoría”.  La prosa de Tolkien, «no está a la altura de la narración de alta calidad», según escribió el miembro del jurado Anders Österling. Finalmente el Premio Nobel fue para el yugoslavo Ivo Andric.

7. Camus y Sartre:  ¿triángulo amoroso?
De acuerdo con el libro “Camus y Sartre: La historia de una amistad y la disputa que le puso fin” la rivalidad entre ambos escritores surge de un conflicto político en el contexto de la Guerra Fría. Sartre se mostraría a favor de un cambio violento mientras Camus se opuso a este planteamiento.
Otro teoría es la publicada en  “The boxer and the goalkeeper”, aquí el autor expone que la enemistad entre los dos autores surgió tras la aparición de una actriz franco-rusa llamada Wanda Kosakiewicz.
Sartre conoció a la actriz a través de su amiga Simone de Beauvoir, que presuntamente tenía una relación sentimental con la hermana de Wanda. Tras la llegada de Wanda a París, Sartre comenzó a cortejarla y tras un tiempo se convirtieron en amantes.
Sin embargo Camus apareció en París iniciando un romance con Wanda. De acuerdo con los planteamientos del libro es muy probable que Camus disfrutase robando la amante a Sartre.
Sin embargo Wanda volvió con Sartre cuando Camus se fue detrás de otra actriz. Los premios Nobel de literatura no volverían a dirigirse la palabra después de aquello.

8. Valle-Inclán y Manuel Bueno: cómo perder un brazo
En una disputa sobre la legalidad de un duelo que iba a celebrarse debido a la minoría de edad uno de los duelistas, el escritor y periodista Manuel Bueno acabó propinando un bastonazo a Valle-Inclán  causándole una herida que gangrenó el brazo y posteriormente dió paso a su amputación.
A partir de entonces la imagen de Valle-Inclán se mitifica surgiendo comparaciones con Cervantes, también manco de un brazo.

9. Quevedo contra Góngora: el arte de blasfemar
Una de las disputas más clásicas de la literatura española. No hay una razón cierta para el inicio de esta rivalidad, sin embargo ambos escritores han dejado un gran archivo de insultos mutuos a través de sus obras.
Góngora consideró a Quevedo un patán ignorante del griego que se afanaba en traducir y de enfebrecido catador del vinazo tabernario, refiriéndose a él como: “Francisco de Quebebo”. Quevedo por su parte, no dudó en tildar a Góngora de clérigo huraño, de amigo de los naipes y de judío.


10. Dalí y  Buñuel contra el burro menos burro
Dalí y Buñuel coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y al parecer les unía un odio común al ganador del Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, así en una Carta firmada por Dalí y Buñuel, recogida “Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin” le escriben lo siguiente:
Nuestro distinguido amigo:
Nos creemos en el deber de decirle —sí, desinteresadamente— que su obra nos repugna profundamente por inmoral, por histérica, por cadavérica, por arbitraria.
Especialmente:
¡¡MERDE!! Para su Platero y yo, para su fácil y mal intencionado Platero y yo, el burro menos burro, el burro más odioso con que nos hemos tropezado.
Y para V., para su funesta actuación, también:
¡¡¡¡MIERDA!!!!
Sinceramente,

IberLibro.com

sábado, 28 de noviembre de 2015

viernes, 27 de noviembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO


Las 10 cosas que hay que saber sobre el cambio climático

El lunes da comienzo el principal reto que afronta la humanidad: el calentamiento global
FOTO: Reuters. El deshielo está destruyendo los hábitats de muchas especies
El deshielo está destruyendo los hábitats de muchas especies
La Cumbre del Clima de París (COP21) prevé alcanzar un acuerdo global para combatir el que, para muchos, es el principal reto que afronta la humanidad: el calentamiento global. Estas son algunas de las claves para entenderlo:
1. ¿Qué es el cambio climático? El cambio climático es la variación global del clima de la tierra. A lo largo del tiempo geológico se han producido cambios climáticos debido a causas naturales, de manera que la temperatura del planeta ha sido mucho más alta o mucho más baja que los 15 grados centígrados actuales. Lo que diferencia el cambio climático actual de los anteriores es la rapidez con la que se está produciendo y que, según el consenso científico, su origen no se debe a las variaciones naturales sino a los combustibles fósiles emitidos por el hombre desde comienzos de la era preindustrial.
2. ¿Por qué la acción humana es responsable del cambio climático actual? Los científicos afirman que si el cambio climático actual fuera culpa de la radiación solar o de un agente externo, como sostienen los negacionistas, sería la parte exterior de la atmósfera la que se calentaría. Sin embargo, la ciencia ha constatado que lo que se calienta es la parte baja debido “al efecto invernadero” provocado por los gases que el hombre emite desde la tierra, mientras que la parte superior se está enfriando. Toda la estructura de la atmósfera se está alterando debido a la acumulación de estos gases.
3. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero (GEI)? Son aquellos cuya acumulación está provocando el calentamiento de la atmósfera. Los tres gases principales son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). En menor cantidad y significación hay otros gases como los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).
4. ¿Por qué la temperatura del planeta no debe superar los dos grados a finales de siglo? Porque todo en el planeta funciona por reacciones químicas. Las reacciones químicas dependen de la temperatura, por lo que al alterar la temperatura cambian las reacciones químicas y con ello el equilibrio del planeta. Un estudio del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático cifró en dos grados la “rotura” del equilibrio que “nos llevaría al desastre”. El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) suscribe esa cifra.
5. ¿Qué actividades contribuyen más al cambio climático? El consumo de energía (72,1%), la agricultura (11,1%), la Industria (5,8%), el cambio de uso de la tierra y la deforestación (5,7%), los residuos (3,1%) y el fuelóleo, la parte de combustible más pesado que se extrae del petróleo (2,2%).
6. ¿Cuánto se ha calentado ya el planeta? La Agencia Meteorológica británica anunció recientemente que la temperatura ha aumentado 1,02 grados desde la época preindustrial. La concentración de CO2 en la atmósfera superó por primera vez el récord histórico de 400 partes por millón en 2013.
7. ¿Cómo se ha evidenciado el cambio climático? Según el último informe del IPCC los impactos del calentamiento se han hecho notar ya en todos los continentes. El nivel del mar sube 3 milímetros al año (según los satélites), los glaciares se deshielan , retroceden las capas de hielo, existen cambios en la vegetación y la fauna, o impactos severos sobre los arrecifes de coral. La productividad de algunas cosechas ha disminuido, y se han visto también cambios en la salud, sobre todo por el aumento de muertes por olas de calor .
8. ¿Cómo afectará el cambio climático al ser humano? Escasez de agua, inseguridad alimentaria, daños y pérdidas humanas por fenómenos meteorológicos extremos cuya intensidad y frecuencia está previsto que aumente, como inundaciones, tormentas, olas de calor o sequías. Habrá lugares del mundo donde la vida sería imposible o bien por la subida del nivel del mar o por las altas temperaturas en determinados momentos del año. La Organización Mundial de la Salud prevé que aumente la propagación de diversas enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y el cólera; que empeorará la contaminación ambiental; o que el aumento de temperatura y la falta de agua elevarán el número de personas desnutridas.
9. ¿Cuáles son los 10 principales países emisores? China (25,3% de las emisiones mundiales), Estados Unidos (14,4%), la Unión Europea (10,16%), India (6,96%), Rusia (5,36%), Japón (3,11%), Brasil (2,34%), Indonesia (1,76%), México (1,67), e Irán (1,65%).
10. ¿Qué debemos hacer para que las consecuencias del cambio climático no sean catastróficas? El IPCC propone una reducción de emisiones de entre un 40 y un 70% en 2050, y una disminución a cero a finales de siglo. 

El Periódico de la Energía

martes, 24 de noviembre de 2015

MEDIOAMBIENTE

Madrid Compensa: Árboles contra la contaminación

Logo Madrid CompensaTenemos una buena noticia: casi dos mil árboles crecerán desde este mes en una parcela del distrito de Villaverde, próxima a las autovías A4 y M-40, dentro del programa Madrid Compensa que promovemos en el Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.
El programa tiene la finalidad de ofrecer a entidades públicas y privadas un mecanismo voluntario de compensación, la plantación de árboles, para contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero derivadas del desarrollo de su actividad comercial. Desde que se puso en marcha esta iniciativa, hace ya cinco años, se han plantado 14.443 árboles que han compensado la emisión de 2.369 toneladas de CO2eq (dióxido de carbono equivalente).
Durante el año 2015 se han adherido a este programa tres empresas, las cuales van a plantar estos días 1.920 árboles de diferentes especies (pino piñonero y carrasco, coscoja, almendro, cornicabras y enebro), los cuales captarán un total de 309,18 toneladas de CO2eq..
  •  Novo Nordisk Pharma S.A. compensará la cantidad de 287,38 TnCO2eq correspondiente a las emisiones generadas por su flota de vehículos corporativos adscritos a la Comunidad de Madrid durante este año.
  • Madrid Destino. Cultura, Turismo y Negocios S.A. compensará la cantidad de 18,3 TnCO2eq equivalentes a las emisiones generadas por la programación Vistillas-San Isidro 2015 incluyendo el Festival Planeta Madrid.
  • La empresa Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, Fucovasa, compensará 3,5 TnCO2eq, correspondiente a la estimación de emisiones generadas por la realización del Master Gestión Sostenible de los Residuos 2014-2015.
Siempre hemos llevado a cabo esta iniciativa en la Casa de Campo, pero este año, con la intención de reforestar zonas degradadas del entorno de la ciudad y conceder mayor protagonismo a las plantaciones, se ha elegido una parcela de 6 hectáreas, próxima a dos grandes vías de circulación, en el distrito de Villaverde, que se convertirá en una zona verde para los vecinos de los barrios próximos y que actuará, además, como “pasillo verde” conectando con el corredor del río Manzanares. En esta parcela se podrán llevar a cabo en el futuro varias plantaciones del programa y se conseguirá la visión del “bosque de Madrid Compensa”.
Si tienes una empresa o llevas a cabo una actividad en Madrid  que genere emisiones perjudiciales para la capa de ozono, y quieres contrarrestarlas para ayudar a combatir el efecto invernadero, estaremos más que encantados de incorporarte al programa. Tardas un minuto en inscribirte en http://www.madrid.es/madridcompensa .
Te necesitamos.

Diario del Ayuntamiento

lunes, 23 de noviembre de 2015

NO A LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Un sello distinguirá a empresas por fabricar productos sin obsolescencia programada

La fundación impulsora de la certificación, que es gratuita, reclama a los partidos que incorporen en sus programas medidas contra esa estrategia comercial de reducir deliberadamente la vida de un producto para incrementar las ventas.
El impulsor de esta corporación es Benito Muros, un ingeniero conocido por su bombilla diseñada para durar 90 años.
mmmmmm

El espíritu de resistencia de los consumidores hacia la obsolescencia programada, la estrategia comercial de reducir deliberadamente la vida de un producto para incrementar su consumo, está creciendo. Y a esa tendencia opositora se suman ahora las propias empresas. Frente a los muchos fabricantes que diseñan productos o servicios de tal modo que, tras un periodo de tiempo calculado de antemano, se vuelven obsoletos o inservibles consiguiendo el incremento de las ventas y la aceleración del consumo, hay otros tantos dispuestos a abandonar esas prácticas. Un ejemplo muy conocido en Euskadi es el de Koopera, un proyecto dedicado a la reutilización de aparatos eléctricos y electrodomésticos.
Esta organización y el resto de las que rechazan la elaboración de productos diseñados para morir rápidamente, podrán ser distinguidas con un sello que certifique ese buen hacer.  Se trata del sello ISOPP, innovación Sostenible sin obsolescencia programada, al que puede aspirar cualquier organización que cumpla un decálogo de buenas prácticas. Entre ellas destacan que los productos sean reparables por un coste menor al de comprar uno nuevo o que la garantía del producto sea superior a los dos años obligatorios por ley. Lo novedoso de este sello es que se otorga además de manera gratuita.
La iniciativa se ha puesto en marcha por Fundación Feniss, que nace con el objetivo difundir qué es la obsolescencia programada y cómo afecta al conjunto de la sociedad en su día a día y en el entorno. El impulsor de esta corporación es Benito Muros, un ingeniero conocido por su bombilla diseñada para durar 90 años. Salió malparado con su invento porque la industria se rebeló contra él pero lejos de rendirse Muros emprendió su particular batalla contra la llamada obsolescencia programada que ha cristalizado en la Fundación Feniss. Desde ella, además del incentivo del sello certificador, darán apoyo a emprendedores y empresarios fabricantes de productos de larga duración, sin fecha de caducidad programada. "Ya tenemos más de 100 proyectos que aspiran a recibir nuestras ayudas. Son de diversa naturaleza, desde aquellos enfocados al ahorro energético como máquinas de uso sanitario destinadas a reducir la psoriasis". Las elegidas mediante concurso recibirán una aportación económica a determinar por los patrocinadores de la fundación Feniss, y que servirá para contribuir al desarrollo y lanzamiento del proyecto galardonado.
De forma paralela la fundación tiene contacto con los partidos políticos con el propósito de que incluyan medidas contra la obsolescencia programada en sus programas electorales. Hace un año, países como Francia aprobaron, dentro de la llamada Ley de Transición Energética, multas de hasta 300.000 euros y penas de cárcel de hasta dos años para los fabricantes que programen el fin de la vida útil de sus productos. La norma está pendiente de ser ratificada. En Alemania, el partido de Los Verdes presentó un estudio y propuso algunas soluciones, mientras en Bélgica se adoptaba una resolución al respecto en el Senado.
Muros quiere que se implanten en España medidas similares. "No me declaro anticapitalista pero debemos crecer de forma sostenible y no con el descontrol que se está haciendo, e incluso transitar hacia un modelo económico no basado en el crecimiento como el implantado actualmente. Pero para ello es necesario un proceso de transición mínimo de 20 años. Mientras tanto podemos ir reduciendo estas prácticas de usar y tirar", explica Muros.

Una aplicación pra el móvil y centros de reparaciones

La obsolescencia programada afecta al planeta debido al agotamiento de las materias primas, al fabricar con una corta fecha de caducidad. Esto contribuye a aumentar las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera. Y, por otro lado, afecta al modelo económico del crecimiento permanente y sin control, endeudando y arruinando a familias, empresas y hasta países por completo.
La idea de la fundación es crear en conjunto con los ciudadanos un nuevo modelo industrial, económico y social basado en la sostenibilidad, en el respeto por el medio ambiente y por las personas, basado en la economía de bien común.
Otra de las acciones será la creación y extensión por todo el territorio nacional de centros de reparaciones de productos. Serán los denominados “Espacio sostenible, no tires, aprende y repara”. Ya se ha creado el primero, situado en el céntrico barrio del Raval de Barcelona, donde está ubicada también la sede la fundación. Quieren desarrollar también una aplicación móvil mediante la cual el consumidor podrá escanear el código de barras de los productos y conocer la huella de carbono completa, lugar de fabricación, vida útil, coste de reparación aproximado en caso de avería, etc.
El documental Comprar, tirar, comprar, dirigido por Cosima Dannoritzer, y estrenado en 2011, resume en 42 minutos por qué los productos duran cada vez menos.
el diario.es

domingo, 22 de noviembre de 2015

CINCO CONSEJOS PARA CONVERTIR UN NIÑO EN UN GRAN LECTOR


Es importante saber elegir el adecuado al momento, a la edad y a la etapa de aprendizaje que el niño esté viviendo

En una ocasión el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: «De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria». Y es que los libros son una ventana paralela, una vía de escape por la que adultos y niños hacen volar su imaginación y crean historias únicas. Por medio de la lectura se adquiere una gran cantidad de conocimientos que ayudan a mejorar en el día a día, favoreciendo el desarrollo afectivo y psicológico del individuo. Es muy importante que desde bien pequeños se adquiera el hábito de la lectura, para tener un léxico amplio y, también, para absorber diferentes conceptos éticos. «Los niños que están acostumbrados a leer y que tienen una rutina y unos hábitos de lectura, consiguen un mayor vocabulario, una mayor comprensión lectora y, además, cometen menos faltas de ortografía durante la escritura, algo fundamental durante esta larga etapa de aprendizaje escolar», comenta Sergio Díez, responsable del servicio de biblioteca del colegio Brains.
Pero, ¿cómo hacemos que los niños muestren interés en los libros existiendo otras alternativas? Sergio Díez, tiene una respuesta clara: «Su primer contacto se produce, en algunas ocasiones, cuando comienzan la etapa escolar y acaban relacionando los libros de texto con el estudio es decir, con la obligación y el aburrimiento. El interés por la lectura debe ser estimulado e inculcado desde bien pequeños, incluso desde antes de que aprendan a leer. Debemos ofrecer libros como una forma más de diversión, como una alternativa de juego más».
Aunque, «no todos los libros valen para potenciar la lectura – indica el responsable de la biblioteca— es importante saber elegir el adecuado al momento, a la edad y a la etapa de aprendizaje que el niño esté viviendo».
Cinco consejos para convertir a un niño en un gran lector:
—El libro debe ser visto como un juguete, desde muy pequeñitos tienen que tocarlos, jugar con ellos, investigar… Esto es esencial para que, cuando crezcan, no vean los libros como algo aburrido.
—Obligar a leer es un gran error. Hay que conseguir que los niños lean por su cuenta y esto se logra cuando ven la lectura como una satisfacción.
—Pedir consejo y visitar las bibliotecas puede ser muy útil para dar con el libro y el entorno adecuado ya que, en muchas ocasiones, no sabemos qué libro es el más recomendado para cierta edad o para ciertos niños. Que el libro enganche es clave para que no pierdan la rutina de lectura.
—Dejar que los niños elijan el libro. Los pequeños tienen que encontrar los libros que más les atraigan y se ajusten a sus aficiones. Eso sí, siempre hay que revisar que el contenido y el vocabulario es el adecuado a su edad. Además, esto también le sirve para aprender a escoger, algo que a los niños les cuesta mucho.
—Y lo más importante… ¡los mayores deben predicar con el ejemplo y leer! Si queremos que los niños lean deben ver que los mayores leemos, ya que normalmente tienden a imitar los comportamientos de los adultos que les rodean. Así que… ¡todos a leer!
ABC

sábado, 21 de noviembre de 2015

MEDIOAMBIENTE

Las organizaciones ecologistas consideran negativo el balance ambiental de la legislatura


Como al final de cada legislatura, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF realizan un balance de lo que esta ha supuesto para el avance en las políticas que afectan a la protección de la biodiversidad, el clima o la calidad de vida de los ciudadanos.
Las organizaciones ecologistas consideran que durante la legislatura que termina se han producido importantes retrocesos en materia ambiental y se ha perdido la oportunidad para implantar una gestión sostenible de los recursos, impulsar las energías renovables y avanzar en patrones de producción y consumo responsables que favorezcan el empleo verde y de calidad.
La legislatura ha estado marcada por una profunda crisis financiera, económica, social y sobre todo ambiental, debido al impacto creciente del cambio climático y a un déficit ecológico cada vez más grave y evidente. Sin embargo las políticas del Gobierno no han contribuido a solucionar estos grandes retos ambientales.
Para Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, durante estos cuatro años no se ha aprovechado la oportunidad de reorientar el modelo productivo hacia la sostenibilidad ni se han aprobado medidas reales y eficaces que detengan el agotamiento de los recursos naturales ocasionado por su continuo despilfarro, la pérdida acelerada de la biodiversidad, el calentamiento global, la contaminación del agua, el suelo o el aire.
Entre los principales retrocesos en materia ambiental destaca como más emblemática y grave la reforma de la Ley de Costas, pero también el parón al desarrollo de las energías renovables, el impulso a las prospecciones petrolíferas en alta mar, una reforma energética que afianza el oligopolio y el control de las grandes empresas eléctricas, junto al escaso avance en calidad del aire o en el control de sustancias tóxicas.
También son reseñables la falta de financiación de la Red Natura 2000, la consolidación de un modelo agrícola intensivo y dañino para la biodiversidad y el medio ambiente, una planificación hidrológica que mantiene la sobreexplotación del agua, la falta de una auténtica fiscalidad ambiental, la reducción drástica de la ayuda oficial al desarrollo, las trabas para el acceso a la justicia o las medidas aprobadas para limitar y reprimir las protestas ciudadanas.
Entre los avances en materia ambiental destacan los pasos dados en la protección del medio marino mediante la creación de nuevas áreas LIC y ZEPA, el desarrollo de las estrategias marinas, las medidas adoptadas para luchar contra la pesca ilegal (IUU), el cumplimiento de los plazos de la planificación hidrológica y el comienzo de la reorientación de los fondos del agua hacia la depuración, así como la reforma del canon hidroeléctrico.
Las organizaciones ecologistas reconocen el diálogo regular mantenido con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente durante toda la legislatura, pero lamentan que la mayoría absoluta en el Parlamento del Gobierno del Partido Popular haya permitido sacar adelante la mayor parte de las reformas legislativas sin el consenso social y político deseable.

 

viernes, 20 de noviembre de 2015

LITERATURA

Nos envían las Bases de un concurso de cuentos para Carnaval por si alguien está interesado en participar. Lo podéis ver en el siguiente enlace:


https://elblogdeangelesteban.wordpress.com/


 Imagen de archivo

DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO


Día Universal del niño 2015.
Día Universal del niño 2015.

Día del Niño 2015: sus 10 derechos



  • La ONU celebrará el Día Universal del Niño 2015 en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño



El Día del Niño es una celebración anual dedicada a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños y niñas.
Este año, el Día Universal del Niño se celebrará el viernes, 20 de noviembre de 2015 en conmemoracion de la Declaración de los Derechos del Niño. Un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas.
Esta está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma.
Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad".
Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos:
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión sexual, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

ONU

jueves, 19 de noviembre de 2015

BANDA DE MÚSICA DE CIEMPOZUELOS. CONCIERTO

Estamos encantados de anunciar que el próximo sábado, 21 de noviembre, a las 19:30, tendrá lugar el tradicional Concierto en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos y gracias al patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciempozuelos. Gracias a todos de antemano por vuestra asistencia y por difundir y compartir este evento.