1. Bukowsky contra Shakespeare: la literatura ilegible
Charles Bukowsky en una entrevista con Sean Penn para la revista
Interview aseguró lo siguiente:
“Shakespeare
es ilegible y está sobrevalorado. Pero la gente no quiere escuchar
esto. Uno no puede atacar templos. Ha sido fijado a lo largo de los
siglos. Uno puede decir que tal es un pésimo actor, pero no puede decir
que Shakespeare es mierda. Cuando algo dura mucho tiempo, los snobs
empiezan a aferrarse a él, como ventosas. Cuando los snobs sienten que
algo es seguro, se aferran. Pero si les decís la verdad, se ponen
salvajes. No pueden soportarlo. Es atacar su propio proceso de
pensamiento. Me desagradan.”
2. Cervantes y Lope de Vega: entre genios anda el juego
Lope de Vega, más conocido dentro y fuera de España en su tiempo fue un duro crítico de la obra de
Cervantes. Cervantes no obstante contestaba sus críticas escribiéndole sonetos y atacando su obra dramática.
En este contexto, “
El Quijote”
es enviado a la corte por Cervantes y Lope de Vega al enterarse le
envía una carta desde Toledo y en ella describe a Cervantes con algunos
adjetivos bastantes descriptivos: puerco, buey, potrilla, baladí, culo,
muladar. Cervantes toma la revancha y le dedica unos versos en el
prólogo del Quijote en un tono mucho más correcto.
Para ser históricamente precisos, Lope de Vega y Cervantes tenían
conceptos opuestos de la vida: dos escritores de personalidades y
visiones opuestas. Cervantes tomó parte en la batalla de Lepanto, donde
perdió el brazo izquierdo mientras Lope tomo parte en la Armada
Invencible, derrotada por Inglaterra.
3. El puñetazo de Vargas Llosa a Gabriel García Márquez
Ambos escritores se conocieron en Venezuela, y más tarde
compartieron vida, amistades y agente literario en Barcelona. Además se
profesaban gran admiración y afecto mutuo, tan es así que
Vargas Llosa dedicó dos años a estudiar la obra de
Gabo.
Aunque aún no está claro el origen de la rivalidad entre los
dos premio nobel de literatura existen varias teorías; la más extendida
es que la mujer de Vargas Llosa, Patricia Llosa, estuvo envuelta de
alguna manera en la polémica.
El incidente tuvo lugar en febrero de 1976 en la ciudad de México, al
parecer Vargas Llosa llegó al Teatro de Bellas Artes y Gabo fue a
saludarlo. Al verlo Vargas Llosa le sacudió un gancho de derechas en la
cara y García Márquez cayó al suelo. Conviene recordar aquí que Vargas
Llosa fue boxeador en su juventud. Los presentes no se ponen de acuerdo
en las palabras exactas que se dirigieron el uno al otro.
4. El intento amoroso entre Verlain y Rimbaud que terminó a balazos
Todo empezó con una carta de
Rimbaud a
Verlain
con poemas suyos. Verlain al recibir la misiva sintió curiosidad y le
invitó a Paris, Rimbaud llegó a París y se instaló en la casa de
Verlain que vivía con su mujer embarazada.
Pero la vida en París se convirtió en una espiral de opiáceos para
Rimabud, por lo que Verlain no tuvo más remedio que mandarle de vuelta a
su casa en Charleville. Rimbaud no tardó mucho en regresar a la
capital francesa.
Fue entonces cuando ambos iniciaron una tormentosa relación amorosa y
huyeron juntos a Londres. Tras pasar las penurias del exilio, Verlaine
huyó a Bruselas cansado de soportar a Rimbaud. Rimbaud le siguió hasta
Bruselas y tras una fuerte discusión y en estado de embriaguez Verlain
disparó en la muñeca a Rimbaud.
Verlaine fue condenado a dos años de prisión, mientras Rimbaud se
recluyó en una granja familiar para acabar escribiendo “Una temporada en
el infierno”, una de las obras más brillantes del modernismo.
5. Roberto Bolaño y la escribidora
El autor de “
Los detectives salvajes” manifestó en más de una ocasión su opinión acerca de su compatriota
Isabel Allende:
“me parece una mala escritora simple y llanamente; llamarla escritora
es darle cancha. Ni siquiera creo que Isabel Allende sea escritora, es
una escribidora”.
En otra comparación de la literatura de Allende con la de otros
autores chilenos dijo: “Puestos a escoger entre la sartén y el fuego,
escojo a Isabel Allende. Su glamour de sudamericana en California, sus
imitaciones de García Márquez, su indudable valentía, su ejercicio de la
literatura que va de lo kitsch a lo patético y que de alguna manera la
asemeja, en versión criolla y políticamente correcta, a la autora de El
valle de las muñecas, resulta, aunque parezca difícil, muy superior a la
literatura de funcionarios natos de Skármeta y Teitelboim.”
Mientras tanto la autora de “
La casa de los espíritus”
le respondía: “Bolaño hablaba mal de todo el mundo. Era una persona
extraordinariamente conflictiva que nunca dijo nada bueno de nadie… Es
un buen escritor que desgraciadamente murió, pero eso no lo hace mejor
persona”.
En otra ocasión citaremos las críticas de Bolaño a
Arturo Pérez- Reverte.
6. La Academia Sueca contra Tolkien
El periódico británico “The Guardian” publicó unos documentos
desclasificados sobre el dictamen del premio Nobel de 1961. En estos
documentos se afirma que Tolkien no consiguió el premio Nobel por ser
considerado un escritor de “segunda categoría”. La prosa de
Tolkien,
«no está a la altura de la narración de alta calidad», según escribió
el miembro del jurado Anders Österling. Finalmente el Premio Nobel fue
para el yugoslavo
Ivo Andric.
7. Camus y Sartre: ¿triángulo amoroso?
De acuerdo con el libro “
Camus y Sartre: La historia de una amistad y la disputa que le puso fin”
la rivalidad entre ambos escritores surge de un conflicto político en
el contexto de la Guerra Fría. Sartre se mostraría a favor de un cambio
violento mientras Camus se opuso a este planteamiento.
Otro teoría es la publicada en “
The boxer and the goalkeeper”,
aquí el autor expone que la enemistad entre los dos autores surgió tras
la aparición de una actriz franco-rusa llamada Wanda Kosakiewicz.
Sartre conoció a la actriz a través de su amiga
Simone de Beauvoir,
que presuntamente tenía una relación sentimental con la hermana de
Wanda. Tras la llegada de Wanda a París, Sartre comenzó a cortejarla y
tras un tiempo se convirtieron en amantes.
Sin embargo Camus apareció en París iniciando un romance con Wanda.
De acuerdo con los planteamientos del libro es muy probable que Camus
disfrutase robando la amante a Sartre.
Sin embargo Wanda volvió con Sartre cuando Camus se fue detrás de
otra actriz. Los premios Nobel de literatura no volverían a dirigirse la
palabra después de aquello.
8. Valle-Inclán y Manuel Bueno: cómo perder un brazo
En una disputa sobre la legalidad de un duelo que iba a celebrarse
debido a la minoría de edad uno de los duelistas, el escritor y
periodista
Manuel Bueno acabó propinando un bastonazo a
Valle-Inclán causándole una herida que gangrenó el brazo y posteriormente dió paso a su amputación.
A partir de entonces la imagen de Valle-Inclán se mitifica surgiendo comparaciones con Cervantes, también manco de un brazo.
9. Quevedo contra Góngora: el arte de blasfemar
Una de las disputas más clásicas de la literatura española. No hay
una razón cierta para el inicio de esta rivalidad, sin embargo ambos
escritores han dejado un gran archivo de insultos mutuos a través de sus
obras.
Góngora consideró a
Quevedo
un patán ignorante del griego que se afanaba en traducir y de
enfebrecido catador del vinazo tabernario, refiriéndose a él como:
“Francisco de Quebebo”. Quevedo por su parte, no dudó en tildar a
Góngora de clérigo huraño, de amigo de los naipes y de judío.
10. Dalí y Buñuel contra el burro menos burro
Dalí y
Buñuel coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y al parecer les unía un odio común al ganador del Nobel de Literatura
Juan Ramón Jiménez, así en una Carta firmada por Dalí y Buñuel, recogida
“Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin” le escriben lo siguiente:
Nuestro distinguido amigo:
Nos creemos en el deber de decirle —sí, desinteresadamente— que su
obra nos repugna profundamente por inmoral, por histérica, por
cadavérica, por arbitraria.
Especialmente:
¡¡MERDE!! Para su Platero y yo, para su fácil y mal intencionado
Platero y yo, el burro menos burro, el burro más odioso con que nos
hemos tropezado.
Y para V., para su funesta actuación, también:
¡¡¡¡MIERDA!!!!
Sinceramente,