miércoles, 20 de abril de 2016

EFECTOS DEL GLIFOSATO

10 enfermedades que puede causar el glifosato

En los orígenes de la historia, el hombre y la naturaleza tenían entre sí una relación de respeto que incluso fue considerada por muchas de las poblaciones originarias como sagrada. Sin embargo, la producción en serie y el afán de venta (y consumo) ha llevado a un modelo de agricultura industrial que daña los recursos naturales y busca acelerar los procesos que mucho tiempo atrás observábamos con asombro.

La multinacional estadounidense Monsanto parece ser la portada de esta nueva etapa que, así como se abre, muchas organizaciones y movimientos activistas buscan terminar. Esta mega empresa se ha hecho conocida en todo el mundo por producir y comercializar semillas modificadas genéticamente, alternado con ello los alimentos y suelos, y dañando la salud y el medio ambiente.
glifosato y salud
El glifosato es un herbicida que se comercializa en más de 100 países por distintos fabricantes, pero Monsanto es el principal proveedor comercial en todo el mundo del “Roundup”, marca popular de los herbicidas que contienen como principio activo, el glifosato.

Estos herbicidas se utilizan para el control de las malezas, de manera tan “efectiva” que elimina todas ellas. Pero, para eso, hubo antes que modificar genéticamente las semillas para que pudieran crecer a pesar de ser rociadas con esa sustancia, especialmente en grandes monocultivos, como el de la soja.

Además, no solo los agricultores y habitantes cercanos a las zonas de cultivo son afectados con el glifosato, ya que se filtra en el agua, en el suelo, en el aire y especialmente en los alimentos que consumimos. Pero, si el glifosato no es selectivo y elimina toda la vegetación que haya sido modificada (cultivos transgénicos), ¿qué efecto tiene sobre nuestra salud?

Qué daños provoca el glifosato en las personas

glifosato - enfermedades
Autismo
El glifosato produce determinados efectos biológicos que se alinean con patologías asociadas al autismo. Al respecto, la investigadora Stephanie Seneff señaló que los síntomas de toxicidad del glifosato son similares a los del autismo y presentó datos que establecen una correlación entre el uso del Roundup y el aumento de las tasas de autismo, como la deficiencia de zinc y hierro, las convulsiones y las enfermedades mitocondriales, entre otras.

No resulta casual, al respecto, que dentro de la sección “preguntas frecuentes”, Monsanto explique que “no hay evidencia para apoyar la supuesta conexión entre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la exposición a plaguicidas o productos de protección de cultivos en general”.  

Cáncer

El año pasado, la Organización Mundial de la Salud hizo público, a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, un estudio que demuestra que el Glifosato puede ser cancerígeno para las personas. Además, estudios de laboratorio han confirmado que el glifosato y sus productos asociados tienen características propias de los agentes causantes de cáncer, y se ha vinculado la exposición al glifosato con el linfoma no-Hodgkin, un tipo de cáncer de la sangre.  

Parkinson

Según un Informe Greenpeace, existe evidencia de que el glifosato puede afectar el sistema nervioso y estar implicado en el mal de Parkinson debido al daño cerebral que produce el uso de herbicidas.  

Alzheimer

En los estudios de laboratorio, el glifosato provoca una agresión oxidativa y muerte de células neuronales similar a la del Alzheimer.
glifosato y salud- daños- enfermedades
Embarazos y defectos de nacimiento
Muchos de los problemas de embarazo de las trabajadoras agrícolas expuestas al herbicida podrían explicarse porque el glifosato es tóxico para las células de la placenta. Además, se cree que puede llegar a interrumpir la vía de señalización de la vitamina A, necesaria para el desarrollo normal del feto. Según una investigación de Paraguay, los bebés nacidos de mujeres que viven dentro de la zona de 1.000 metros de los campos fumigados con glifosato eran doblemente más  propensos a tener defectos de nacimiento, que otros más alejados.

Enfermedad celíaca


Aunque Monsanto vuelve a señalar en su sitio web que: “No hay evidencia científica de que el glifosato cause o exacerbe la enfermedad celíaca”, hay un paralelismo entre las características de la enfermedad celíaca y los efectos conocidos del glifosato. Por ejemplo, el desequilibrio en las bacterias intestinales, la alteración en las enzimas que participan en la desintoxicación natural del ambiente, y las deficiencias de minerales.

Enfermedad hepática

Según un estudio de 2009 publicado en Toxicology, aun en dosis muy pequeñas el glifosato puede afectar la función del hígado.
agroecología- monsanto- glifosato
Además de éstas, también se asocian con el glifosato otras afecciones como la enfermedad renal crónica, la depresión, la diabetes, enfermedades cardíacas, esclerosis múltiple, hipotiroidismo, enfermedades respiratorias, colitis, obesidad y problemas reproductivos. Sin embargo, en el sitio web de Monsanto muchas de ellas son desmentidas. Aun así, se encuentran en la sección "preguntas frecuentes"; lo cual es un índice de que existe, al menos, cierta duda alrededor de ellas.

Teniendo en cuenta estos problemas, ningún nuevo cultivo que resista al glifosato debería ser autorizado para que la vida de las personas, los animales y nuestros suelos corran riesgos. Ha llegado el momento de apoyar la agroecología y hacer valer nuestro derecho a la vida.

Todas las personas tienen el derecho a conocer aquello que puede afectar su salud y la de su familia.  Si quieres conocer por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato, puedes leer en Informe de GreenPeace al respecto.

martes, 19 de abril de 2016

INSTITUTO CERVANTES

Como todo gran autor, Cervantes construyó una obra en la que conviven mundos y escenarios diversos, en la que se entremezclan diferentes realidades. Uno de esos mundos es el de los animales. Colocados en un aparente segundo plano, estas presencias van construyendo una galería entrañable, significativa, en la que como en todo bestiario, también se revelan aspectos insólitos, profundos, de la condición humana. La noche del 22 de abril en la sede del Instituto Cervantes ese rico bestiario estará presente a través de uno de los animales cervantinos más interesantes: Clavileño.

Se invitará a la gente a que se retrate con este peculiar equino a la par que se podrá visitar la exposición «Miguel de Cervantes o el deseo de vivir» y la Caja de las Letras en una jornada de puertas abiertas.

- Jornada de puertas abiertas (sede de Madrid. De 16.00 a 22.00 h.)
Visitas guiadas a la exposición «Miguel de Cervantes o el deseo de vivir» y a la Caja de las Letras, en la que se hará entrega de una planta cervantina (hasta fin de existencias).

- Un retrato Clavileño (sede de Madrid. De 19.00 a 21.00 h.)
Se invitará al público a hacerse una foto con nuestro Clavileño, el peculiar caballo con el que unos duques se mofaron de Don Quijote y Sancho, y se repartirán máscaras de animales cervantinos. El Clavileño estará situado frente a la entrada principal del Instituto Cervantes en la calle Alcalá. Comparte tu retrato en las redes con la siguiente etiqueta: #400Cervantes


Más información sobre esta actividad: http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha106765_00_1.htm
Folleto Semana Cervantina: http://www.cervantes.es/imagenes/File/cultura/folleto-semana-cervantina-2016.pdf


lunes, 18 de abril de 2016

CULTURA

Feria del libro en Ciempozuelos

Feria del libro en Ciempozuelos
El plazo de presentación de inscripciones finaliza el 22 de abril
Con motivo de la celebración del Día del Libro, el Ayuntamiento de Ciempozuelos, a través de las Concejalías de Cultura y Desarrollo Local, organiza el próximo domingo 24 de abril la feria del libro nuevo, usado y solidario en la plaza Ventura Rodríguez de 11.00 a 19.00 horas. El objetivo es dar la oportunidad a los vecinos de vender o cambiar libros, revistas, cómics y/o coleccionables de segunda mano.
La feria contará también con puestos de carácter solidario gestionados por la Biblioteca Municipal, el Centro Joven y la Compañía Bloop. Lo recaudado en estos puestos se destinará al Comedor Social de San Juan de Dios.
Los interesados en participar en los puestos de libros de segunda mano deberán enviar un correo electrónico a mercados@ayto-ciempozuelos.org con su nombre y apellidos, domicilio, DNI y teléfono de contacto. La participación tendrá que ser confirmada. El plazo de presentación es hasta el 22 de abril de 2016.
Cada participante llevará, instalará y recogerá su propia infraestructura (mesas, caballetes, sillas, decoración). Además, se invitará a las librerías locales a participar en la feria con la exposición y venta de libros de su colección.
Las bases completas se pueden descargar al final de esta nota.

domingo, 17 de abril de 2016

CONTAMINACIÓN

Este hombre limpió un río entero con sus propias manos

Todos podemos contribuir desde nuestros pequeños actos a cuidar el medio ambiente. Pero las acciones de algunas personas son tan grandes que vale la pena contar su historia.

Éste es el caso de Sant Balbir Singh Seechewal, ahora más conocido como "Eco baba". Este hombre es un activista de la región de Punjab (que queda entre India y Pakistán) que decidió, con una firme convicción, hacer algo por los ríos contaminados de su tierra.
 Sant Balbir Singh Seechewal limpiando el río
Con esa idea, "Eco baba" ha tomado la iniciativa en varios proyectos, pero el más grande hasta el momento y que lo llevó a convertirse en la inspiración de muchos hindúes y de personas alrededor del mundo fue limpiar los 160 kilómetros del río Kali Bein.

El río Kali Bein estaba completamente contaminado debido a la polución de las casas e industrias de la zona, y se encontraba muy cerca de perder la capacidad de albergar vida, e incluso de secarse. 
 Sant Balbir Singh Seechewal limpiando el río
La historia podría haber terminado trágicamente, como la de el lago Popoó, pero Sant Balbir Singh Seechewal llegó a tiempo para evitar el triste desenlace.

Él reunió a 200 voluntarios, y juntos trabajaron con sus propias manos para quitar del río todos los residuos. Los 200 aportaron tanto trabajo físico como ideas y también recurrieron a la comunidad para recaudar los fondos necesarios para su ardua tarea.
voluntarios de  Sant Balbir Singh Seechewal limpiando el río
No tenían ningún tipo de ayuda del gobierno ni de instituciones y su tarea parecía destinada a fracasar. Pero lo lograron: el río actualmente goza de una nueva vida.

Esta historia nos demuestra cuánto puede lograrse a fuerza de voluntad, solidaridad y trabajo en equipo. En todas nuestras ciudades hay algún problema ambiental que puede estar naciendo, creciendo, o como sucedía en el río Kali Bein, a punto de tener consecuencias terribles. Y está en nuestras manos poner lo mejor de nosotros para hacer algo que puede comenzar como un pequeño gesto, pero luego, por qué no, cambiar el mundo.

sábado, 16 de abril de 2016

SOSTENIBILIDAD

En la India crean cucharas comestibles para sustituir las descartables

Canela con jengibre, zanahorias con remolacha, apio y jengibre con ajo entre otras posibilidades uno puede elegir el sabor que mejor se adapte a su plato y comerse hasta los cubiertos. Con el fin de contribuir a la reducción de la producción de residuos, el indio Narayana Peesapaty desarrolló una línea de cubiertos comestibles.

cucharas-comestibles


Hechos con una combinación de cereales tales como el arroz, el trigo y el mijo, estos cubiertos se venden en 8 sabores diferentes y además evitan el uso de artículos desechables, que generalmente terminan en los vertederos por unos 450 años antes de descomponerse.

Es una buena opción incluso sino deseamos comernos el cubierto, ya que las partes comestibles son biodegradables: se descomponen en tan solo 10 días en la naturaleza cuando no se consumen.

La idea tuvo tanto éxito en la India que Narayana logro hacerse con los recursos necesarios gracias al crowdfunding, para crear su propia empresa y llevar la producción a una escala más industrial.

Les dejamos un vídeo con una nota completa sobre el tema.

https://youtu.be/deDlrkhLsTw

viernes, 15 de abril de 2016

MEDIO AMBIENTE

Dimisión del ministro Soria

José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, dimite días después de que apareciera su nombre en ’los papeles de Panamá’. Para Ecologistas en Acción su renuncia es la consecuencia lógica de su implicación en los hechos que revelan estos papeles, aunque la organización considera que debería haber dimitido inmediatamente y evitar dar unas explicaciones que no convencían a nadie.
Ecologistas en Acción valora la etapa de Soria como ministro como una de las más desafortunadas en las últimas décadas en cuanto a política energética en el Estado español. El comienzo de la legislatura estuvo marcado por dos hechos que dejaban claro que este ministro y este Gobierno no iban a apostar por la sostenibilidad ni por el bien social: la designación de Villar de Cañas, en Cuenca, para albergar el cementerio nuclear de residuos de alta actividad de todas las centrales nucleares del Estado (diciembre de 2011) y la paralización absoluta de la instalación de energías renovables (enero de 2012).
La política desarrollada por Soria no ha podido sido más nefasta para la sociedad y el medio ambiente, con su decidida apuesta por el mantenimiento de la central nuclear de Garoña, por técnicas tan agresivas como el fracking o por las prospecciones petroleras de Repsol en las costas de Canarias. En todos los casos la respuesta social y política de los territorios afectados y de buena parte de la ciudadanía de todo el Estado ha sido contundente, rechazando de plano las decisiones de un ministerio que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias. Cuando en el resto del mundo se habla del cambio climático, se instalan renovables y se invierte en medidas de ahorro y eficiencia. En nuestro entorno más cercano, la Unión Europea, la normativa aprobada por el ministerio que dirigía Soria ha sido totalmente contraria al sentido común e incluso a la legislación comunitaria, acumulando varias denuncias por su incumplimiento que actualmente están en trámite en Europa.
En el verano de 2013 se puso en marcha una revisión de la Ley del Sector Eléctrico. Se aprobó en diciembre y supuso otro duro golpe para las instalaciones de energías renovables existentes. Una legislación y un cambio de tarifas eléctricas que ha implicado un claro desincentivo hacia las medidas de ahorro y eficiencia, la lucha contra la pobreza energética debido al encarecimiento del recibo de la luz, el escándalo del almacén de gas Castor, el impuesto al Sol y un largo etcétera.
José Manuel Soria ha pasado la legislatura falseando la información y engañando a la ciudadanía, poniendo en marcha medidas que solo benefician a las grandes empresas multinacionales que controlan el sector de la energía y que han seguido manteniendo beneficios multimillonarios, cuando la pobreza energética se ha instalado en importantes sectores de la población, afectando a grandes capas de clase media e incluso perjudicando a administraciones públicas locales, universidades y otros colectivos que en su día habían apostado por la sostenibilidad medioambiental mediante la instalación de renovables.
Por todo lo anterior, Ecologistas en Acción considera que la renuncia de Soria llega tarde y que este ministro, que ha gobernado para los oligopolios y en contra del interés general, debería haber dimitido hace tiempo.


jueves, 14 de abril de 2016

EDUCACIÓN


Una niña india de 9 años gestiona una biblioteca en su barrio

POOR KIDS INDIA BOOKS 
 
Dicen que la pluma es más fuerte que la espada. Que le pregunten a Muskaan Ahirwar, de 9 años, si está de acuerdo. Muskaan es una niña muy curiosa, va al colegio, como el resto de niños de su edad, y disfruta mucho jugando en su tiempo libre.
Esta estudiante de Bhopal (India) también lleva las riendas de una biblioteca para niños.
En Bhopal, un barrio pobre del área de Arera Hills, justo detrás del Rajya Siksha Kendra (Centro de Educación Estatal), esta niña de 9 años dirige una biblioteca, Bal Pustakalay, tal y como recoge el periódico Times Of India.
Todos los días, después de volver del colegio a las 4 de la tarde, Muskaan prepara la biblioteca para los niños del barrio marginal en el exterior de su casa. Los estudiantes esperan ansiosos a que abra la biblioteca y, en cuanto lo hace, la rodean para escuchar sus historias y leer.
"Aquí jugamos, aprendemos, escuchamos y leemos un montón de libros sobre los defensores de la libertad, los grandes reyes indios y muchas otras personas", declaró un apasionado lector al Times Of India.
La idea de una biblioteca en un barrio marginal se concibió en diciembre, cuando en una sede local del Centro de Educación Estatal se dieron cuenta de que aunque muchos niños iban al colegio, no se molestaban en leer cuando volvían a casa. En un primer momento, se donaron unos 25 libros para que los niños los compartieran y leyeran. Actualmente, la biblioteca tiene 119 libros.
Para despertar el interés de los niños, los miembros del Centro de Educación Estatal organizaron un concurso entre ellos. Muskaan ganó el concurso y fue una de las participantes más entusiastas que el centro ha visto jamás.
Se le encargó la educación de otros estudiantes del barrio.
"Me encanta hacer esto. Algunos niños del barrio cogen los libros y los devuelven otro día. Otros se quedan a leer conmigo y me preguntan las cosas que no entienden", explicó al Times Of India.
Con la ayuda de su hermana mayor, que tiene 12 años, Muskaan también lleva un registro de su biblioteca.
Su padre es carpintero y su madre, ama de casa. "Nunca pensamos que podría cambiar la sociedad", reconoció la madre, que se confiesa orgullosa de sus dos hijas.

miércoles, 13 de abril de 2016

ORTOGRAFÍA

Las 10 infografías que te ayudarán a recordar las reglas de ortografía que muchos están olvidando

La ortografía es una de las grandes asignaturas pendientes para adultos y jóvenes. Con la llegada de internet, la escritura rápida, sin corrección y sin fuentes fiables hace que se hayan extendido las faltas de ortografía. En muchas palabras, incluso es igual de común verlas mal escritas que bien escritas.
Por suerte, también surgen los proyectos que intentan frenar esta corriente, como la del periodista español Pablo Zulaica Parra, que nos invita a cuidar las faltas de ortografía en cada espacio público “Acción Ortográfica”, que usan muros y paredes en ciudades como Quito o Madrid para dar a los transeúntes pequeñas lecciones de ortografía corrigiendo pintadas callejeras.
Hoy os presentamos diez infografías muy didácticas seleccionadas por Aulaplaneta que te ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortográficas.

1. Algunas palabras se pronuncian pero no se escriben igual.

2

2. Diferencias entre palabras homófonas. 

3

3. ¿Se escribe con b o con v

ee

4. Se escriben con h.

r

5. ¿Se escribe con y o con ll

5

6. Las tildes.

s

7. Cinco formas de escribir por que

f

8. No te comas esa coma

d

9. Signos de puntuación con cara y ojos

v

10. Ortografía ilustrada.

1

martes, 12 de abril de 2016

CULTURA






Ya está disponible el programa de la Feria del Libro de Chinchón 2016, que tendrá lugar entre los días 30 de abril y 2 de mayo. Puedes descargar el programa de actividades en la siguiente dirección:
http://www.bibliotecaspublicas.es/…/Folleto__Feria_2016_def…

lunes, 11 de abril de 2016

CULTURA

Comienza ‪#‎Abrapalabra‬, nuestro homenaje al ‪#‎AñoCervantino‬. Cada semana te traeremos una lista de palabras llamativas y poco usadas que empiezan con cada una de las 27 letras del alfabeto español. Hoy, la lista de la letra A.

30 asombrosas palabras que empiezan por la A para aumentar tu aptitud y tu agudeza

Comenzamos 'Abrapalabra', una serie de 27 artículos con palabras llamativas y poco usadas


En Verne somos muy de palabras. En nuestro primer día de vida ya publicamos una lista de cosas que no sabías que tienen nombre, seguida de otra de palabras extranjeras que deberíamos importar. Hemos hablado de etimologías y de frases hechas, y también hemos propuesto algunas palabras que podemos aprender para parecer más cultos (a cargo de Miguel Sosa).
Ahora y siguiendo el ejemplo de Mental Floss, comenzamos una serie en la que cada lunes peinaremos el diccionario de la Real Academia para ofrecer una lista de palabras llamativas y poco usadas que empiezan con cada una de las 27 letras del alfabeto español. Es nuestra pequeña aportación al Año Cervantes, en el que se conmemora el cuarto centenario de la muerte del escritor. Comenzamos, claro, por la letra A, cuya grafía procede de la consonante fenicia aleph. Como los griegos no tenían este sonido en su idioma, la usaron para transcribir su alfa, la vocal a.
Acarrazarse. Abrazarse con fuerza. Se usa sobre todo en Huesca.
Acmé. Del griego akmé ‘punta’. Es el “momento culminante. Está en el acmé de su fama”. Y también el “período de mayor intensidad de una enfermedad”.
Adarce. Costra salina que las aguas del mar forman en los objetos que mojan.
Aeronato. Dicho de una persona: Nacida en un avión o en una aeronave durante el vuelo.
Agibílibus. Del latín de agibilibus, que significa “sobre lo factible”. Es la habilidad, ingenio, a veces pícaro, para desenvolverse en la vida. También puede referirse a la persona que tiene agibílibus.
Ajaspajas. Cosa baladí, insignificante.
Alacre. Alegre, ligero, vivo.
Aladar. Mechón de pelo que cae sobre cada una de las sienes.
Albanado, da. Que está dormido. Viene del latín alba, “sábana”. Y procede de la germanía, “jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos”.
Alcabor. Hueco de la campana del horno o de la chimenea.
Amaitinar. Observar y mirar con cuidado.
Amartelamiento. Exceso de galantería o rendimiento amoroso. Como escribió Francisco de Quevedo en Túmulo de la mariposa:
El aliño del prado
y la curiosidad de la primavera
aquí se han acabado,
y el galán breve de la cuarta esfera,
que, con dudoso y divertido vuelo,
las lumbres quiso amartelar del cielo.
Ambuesta. Porción de cosa suelta que cabe en ambas manos juntas y puestas en forma cóncava.
Amok. Entre los malayos, ataque de locura homicida. Da título a una novela de Stefan Zweig. En inglés incluso existe una expresión, to run amok, que significa volverse frenético, perder el control.
Amonarse. De mona, borrachera: embriagarse, perder el dominio de sí por beber en exceso. También, sentirse molesto.
Amoricones. Señas, ademanes y otras acciones con que se manifiesta el amor que se tiene a alguien. Y en desuso, amores o amoríos.
Anagnórisis. Reencuentro y reconocimiento de dos personajes a los que el tiempo y las circunstancias han separado. Reconocimiento de la identidad de un personaje por otro u otros.
El ejemplo clásico es el de la Odisea, cuando a Ulises lo reconocen los demás personajes al llegar a Ítaca.
Anhedonia. Incapacidad para sentir placer.
La anhedonia de ojos vacíos solo es una rémora del flanco ventral del verdadero depredador, el Gran Tiburón Blanco del dolor. Las autoridades denominan esta condición “depresión clínica” o “depresión involutiva” o “disforia unipolar”. David Foster Wallace, La broma infinita.
Animálculo. Animal perceptible solamente con el auxilio del microscopio. La terminación -culo. La terminación -culus era un diminutivo en latín. También tenemos homúnculo (hombre pequeño) e incluso músculo, del latín mus, ratón, y culus, pequeño: porque a los romanos el bíceps les parecía un ratoncillo bajo la piel. Incluso bermejo proviene de la palabra latina vermiculus, que significa gusanito. El pigmento de este color se obtenía, en fin, machacando cochinillas.
Antuviada. Golpe o porrazo dado de improviso.
Apianar. Disminuir sensiblemente la intensidad de la voz o del sonido.
Aporrar. Dicho de una persona: Quedarse sin poder responder ni hablar en ocasión en que debía hacerlo.
Arcidriche. Tablero de ajedrez.
Ardorada. Oleada de rubor que pone encendido el rostro.
Arrancapinos. Hombre de cuerpo pequeño.
Arrobar. Nada que ver con las menciones en Twitter. Significa embelesar. También, aunque en desuso, robar. Y, por último, enajenarse, quedar fuera de sí.
Como ejemplo, este chiste que cuenta Rosa Montero: Una ratita, parada sobre sus cuartos traseros, alza la cabeza al cielo y contempla el paso majestuoso de un murciélago con las alas extendidas. Y exclama con arrobada admiración: ‘¡Oh, mon Dieu! ¡Un ange!’.
Asobinarse. Dicho de una bestia: Quedar, al caer, con la cabeza metida entre las patas delanteras, de modo que no pueda levantarse por sí misma. Y dicho de una persona: Quedar hecha un ovillo al caer. Del latín supinare, “poner boca arriba”.
Asperillo. Regusto agrio de la fruta no bien madura, o el que por su naturaleza tiene alguna comida o bebida.
Atafagar. Sofocar, aturdir, hacer perder el uso de los sentidos, especialmente con olores fuertes, buenos o malos. También es molestar a alguien con insufrible importunidad. Y además, estar sobrecargado de trabajo.
Aurívoro, ra. Codicioso de oro. Del latín aurum, oro, y la terminación -voro, que viene de vorare, devorar, y que se usa en los términos que hacen referencia a la dieta de los animales (herbívoro, carnívoro, omnívoro…).
Texto redactado por Jaime Rubio con aportaciones de Mari Luz Peinado, Héctor Llanos, María Sánchez, Pablo Cantó, Anabel Bueno y Lucía González.

domingo, 10 de abril de 2016

ARTE PREHISTÓRICO

¿Por qué fue tan polémico el descubrimiento del arte rupestre de Altamira?

Sanz de Sautuola, que halló las pinturas en 1879, murió en el más absoluto descrédito tras ser acusado de falsificarlas


Dibujo de Altamira incluido en el libro de Sanz de Sautuola.
Perteneciente a una distinguida familia de la alta sociedad montañesa, Marcelino Sanz de Sautuola ha entrado en la historia de la cultura por haber puesto al descubierto el arte realizado por de los seres humanos hace miles de años. Erudito, aficionado a la aclimatación de plantas exóticas y al coleccionismo de fósiles, entre otras cosas, Sautuola se vio estimulado a emprender excavaciones en las cuevas de Santander, tras haber contemplado las colecciones de objetos prehistóricos expuestas en la Exposición Universal de París de 1878. Al año siguiente volvería a inspeccionar la cueva de Altamira, que había sido descubierta por azar una década antes. Puede uno imaginarse la cara de perplejidad de Sautuola cuando en 1879 su hija le señaló la presencia de pinturas de animales en el techo de la cueva.
Él reconocería que no se le había ocurrido mirar hacia arriba, pues lo que le interesaba era buscar en el suelo la presencia de materiales líticos y restos de una antigua ocupación humana. Pero pronto relacionó aquellas pinturas con los objetos de arte mueble que había visto expuestos en París. Tras encargar una puerta para proteger el acceso de la cueva, Sautuola —cuya historia vuelve a ser de actualidad estos días por el estreno de Altamira, película protagonizada por Antonio Banderas— llevó a cabo el copiado de los dibujos y el estudio de los materiales encontrados.
El rechazo a considerar que las pinturas eran prehistóricas fue generalizado entre sus contemporáneos
Como resultado de sus labores publicaría sus Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander (1880). En este folleto manifestaba cómo el observador quedaba “sorprendido al contemplar en la bóveda de la cueva un gran número de animales pintados”. Incluía en este estudio dibujos con reproducciones de las pinturas, las cuales dató como pertenecientes a la época paleolítica. Sautuola (bisabuelo de Emilio Botín, que fue presidente del Banco Santander) comunicaría sus hallazgos a Juan Vilanova y Piera, catedrático de Paleontología de la Universidad de Madrid. Este apoyaría las conclusiones de Sautuola y desde su posición académica sería el encargado de divulgar y defender ante la comunidad científica la autenticidad del arte rupestre.
Sin embargo, Sautuola y Vilanova consiguieron pocos apoyos a sus tesis. El rechazo a considerar que las pinturas eran prehistóricas fue generalizado entre sus contemporáneos. Así, se consideró que no eran tan antiguas e incluso hubo quienes afirmaron que habían sido hechas por algún pintor moderno, eso sí, mediocre. Con esto se dejaba caer que Sautuola había hospedado en su casa a un pintor mudo francés, por lo que la sombra del fraude se insinuaba sobre el erudito cántabro.
Marcelino Sanz de Sautuola.
No es simple explicar el fundamento del rechazo, ya que en él intervinieron un cúmulo de factores. El más evidente, aunque no el único, es el contexto histórico de controversia entre ciencia y religión, entre evolución y creación, que existía en la década de los años ochenta del siglo XIX. Para Sautuola y Vilanova, los humanos primitivos habían sido creados por Dios con la capacidad estética y la habilidad necesaria para confeccionar obras como las que se hallaban en Altamira. En cambio, desde posiciones darwinistas y transformistas, la humanidad había pasado por diferentes estadios evolutivos y era necesario alcanzar un determinado umbral para poder realizar las pinturas rupestres de la cueva cántabra.
Al mismo tiempo, Vilanova, católico, antidarwinista y creacionista, se oponía a los clérigos detractores de la Prehistoria. En efecto, hubo teólogos quienes paradójicamente se acercaban a los evolucionistas cuando sugerían la existencia en el pasado de animales semejantes orgánicamente a los humanos y anteriores a ellos, con capacidad de construir artefactos. Otras causas que contribuyeron a la polémica fueron el nacionalismo científico y la actitud colonialista de los prehistoriadores franceses con respecto a sus colegas españoles. Creo importante también incidir en que al ser las pinturas del Altamira las primeras que se conocieron, fue lógico que surgieran dudas de su autenticidad entre la comunidad científica. Era importante encontrar otras pruebas, es decir, nuevos hallazgos de este tipo, que corroboraran su antigüedad. Cuando se descubrió el arte parietal en cuevas francesas, las dudas desaparecieron y se presentaron las disculpas. Pero ya era tarde para Sautuola y Vilanova, quienes, al menos en relación con Altamira, murieron en el más absoluto de los descréditos.

EL PAÍS

sábado, 9 de abril de 2016

CONTAMINACIÓN

La basura electrónica en cifras



Imagen 0


Según información reciente proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la basura per cápita producida varía según la riqueza y conciencia ambiental de cada país, y apunta que va desde los 63 Kgs que genera el habitante de Qatar, considerando los casi 30 Kgs de un estadounidense, los 23 de un alemán, los 18 de una español, hasta llegar a los 620 gramos de un habitante de la República de Mali situada en África. En virtud de que los aparatos electrónicos tienen una vida cada vez más corta, están elaborados con metales pesados muy dañinos para la salud. Materiales como el plomo, el mercurio, el cadmio o el zinc son una fuente contaminante para el planeta si no se les recicla de forma adecuada. Como respuesta a esta situación, la ONU ha lanzado la Iniciativa StEP, con el objetivo de promover la reutilización y aumentar el ciclo vital de los productos electrónicos. La cuestión de fondo señalan los expertos es que "sólo una pequeña parte del material electrónico se recicla en países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, y agregan: “Si en el mundo desarrollado la falta de reciclaje electrónico se debe a la escasa concienciación, en los países sub desarrollados, es principalmente por la ausencia de infraestructuras para realizar dicha tarea”.

Actualmente las dependencias de la ONU abogan por la difusión de campañas públicas y educativas para concienciar sobre este problema y sobre su impacto negativo al Medio Ambiente, y alertan que si no se da respuestas a esta situación "será difícil crear innovaciones tecnológicas sostenibles" en el futuro.

Otro problema asociado con lo anterior es la exportación ilegal de basura tecnológica desde los países desarrollados, especialmente de Estados Unidos y de Europa, a los subdesarrollados, donde esos residuos pone en riesgo la vida de los trabajadores que desarman los equipos sin la debida protección. Según estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, al menos 250 mil toneladas de desechos electrónicos salen cada año hacia diversos países de África y Asia desde la Unión Europea de forma ilegal como bienes de segunda mano, cuando en realidad son productos inutilizables y considerado como chatarra.

Depositemos los equipos y materiales electrónicos y eléctricos en los lugares apropiados para ello, cuidemos la vida de nuestro planeta.


Imagen 1


 

viernes, 8 de abril de 2016

RECITAL DE POESÍA

Sentimos comentar que por problemas en la organización, queda suspendido el Recital de Poesía que se iba a celebrar el 7 de Mayo de 2016.
Informaremos si hay posibilidad de celebrarlo otro día.
¡ Disculpad las molestias!


Junta Directiva de la Asociación La Torre

jueves, 7 de abril de 2016

CULTURA EN CIEMPOZUELOS

Agenda cultural del fin de semana en Ciempozuelos

Agenda cultural del fin de semana en Ciempozuelos
Cervantes, teatro y cuentos
El Ayuntamiento de Ciempozuelos informa de los eventos culturales que van a tener lugar este fin de semana en nuestro municipio. El viernes la figura de Miguel de Cervantes protagonizará la charla ‘Cervantes y su jerigonza de escuderos y caballeros andantes’ con Quiara López. La charla tendrá lugar a las 18.30 horas en la Biblioteca Municipal (c/ Colegiata, 3).
La Muestra de Teatro ‘Villa de Ciempozuelos’ llegará a la Sala Multifuncional el sábado a las 20.00 horas con ‘Usted tiene ojos de mujer fatal’ representada por la asociación grupo de teatro Platea. La obra, escrita por Enrique Jardiel Poncela, cuenta la historia de Sergio, un seductor que tiene por afición coleccionar conquistas femeninas. Nunca se enamora hasta que llega Elena, la primera mujer que le rechaza. Además, Elena está destinada a casarse con un rico anciano, en contra de los deseos de la familia de él, ansiosos por heredar.
El domingo 10 de abril, la Muestra de Teatro Infanto- Juvenil nos acerca ‘Los cuentos de Ya ni me acuerdo’ del autor Carlos Hidalgo Sanchís. La cita, para niños a partir de los 4 años, será a las 19.00 horas en la Sala Multifuncional.

miércoles, 6 de abril de 2016

CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL

59 organizaciones piden al gobierno que vote en contra del glifosato en Europa

Los niños son los más vulnerables a los efectos de los pesticidas utilizados en los parques
Los niños son los más vulnerables a los efectos de los pesticidas utilizados en los parques
 o a los presentes en alimentos
59 organizaciones sociales, científicas, ecologistas y sindicatos piden al gobierno que vote en contra de la re-autorización del herbicida glifosato otros 15 años más en Europa. 
La semana que viene (salvo cambio de fecha) se decidirá en el Parlamento Europeo si el herbicida glifosato, conocido “probable” cancerígeno y contaminante hormonal, sigue en los jardines y campos europeos otros 15 años más, a pesar de que su autorización caduque el próximo mes de junio.
Por esta razón, Ecologistas en Acción, junto con cerca de 60 organizaciones, hemos enviado una carta a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui solicitando, con argumentos científicos y legales, que España se posicione en contra de la re-autorización de este tóxico.
Carta abierta a Tejerina y Alonso sobre Glifosato
Uno de los argumentos que aportamos para oponernos a la re-autorización del glifosato es la gran controversia y opacidad de los estudios de toxicidad aportados por la industria del lobby de los pesticidas, que como es obvio, pretende mantener en el mercado sus diferentes marcas con base de glifosato.
También apelamos al “principio de precaución” de nuestro ordenamiento jurídico, que evita el uso de cualquier sustancia que pudiera causar daños a las personas o al medio ambiente si existen dudas por falta de consenso científico. En este caso, el consenso no existe: mientras que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica al glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera que es “improbable” que sea cancerígeno, decisión criticada por la comunidad científica.
Todo esto sin olvidar que se sospecha de su acción como contaminante hormonal o disruptor endocrino, asociado con daños en la salud como el autismo entre otros, al interferir con el funcionamiento normal del sistema hormonal.
Por todo esto, las organizaciones firmantes (y las que deseen unirse) exigimos que el Gobierno vote NO A LA REAUTORIZACIÓN. No es un tema lejano y burocrático, se trata de proteger nuestra salud, la de los trabajadores que utilizan este tóxico y la de la naturaleza.

lunes, 4 de abril de 2016

LOBO IBÉRICO

El Congreso estudiará elevar la protección del lobo ibérico

La proposición de Podemos-En Comú-Marea incluye declarar a la especie protegida en el norte y en "peligro de extinción" en el sur
La iniciativa pide que se apliquen "ayudas permanentes" a las explotaciones ganaderas que adopten "medidas preventivas" contra los ataques

Lobo ibérico. / Carlos M. García (EEA)
Lobo ibérico. / Carlos M. García (EEA) Carlos M. García


Justo cuando el Gobierno ha reavivado su idea de retirarle la protección al lobo ibérico, el Congreso de los Diputados debatirá sobre una propuesta para elevar su nivel de blindaje. Si la ministra de Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, defendía hace unos días que Europa permita la caza de la especie en toda España (ya es posible en el norte), la comisión parlamentaria de Medio Ambiente estudiará pedir al Ejecutivo que declare al lobo protegido en todo el territorio.
La proposición, que ha contado con la colaboración de organizaciones como WWF-Adena o Ecologistas en Acción, parte de los diputados de Podemos-En Comú-Marea. Además, impulsa que las poblaciones de lobo al sur del río Duero se cataloguen como "en peligro de extinción". Es justo lo contrario a lo esgrimido por García Tejerina quien considera que en esas latitudes se ha extendido a nuevos territorios y que "ha aumentado la población". La ministra aplica el reciente nuevo censo publicado por su departamento que asegura que existen 297 manadas por 250 hace diez años. La medida, expone el texto parlamentario, "obligaría a las comunidades autónomas involucradas a desarrollar los correspondientes planes de recuperación".

Ayudas ligadas a buenas prácticas

El principal argumento desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente para tratar de convencer a la Comisión Europea de que modifique el estatus del Canis lupus signatus es el choque con las explotaciones ganaderas. Los ataques a rebaños. García Tejerina ha esgrimido el "daño a la economía de los ganaderos". La proposición no de ley que se verá en el Congreso aboga por que "la presencia del lobo ha de ser compatible con la ganadería extensiva". En este sentido, habla de que se implanten "ayudas con carácter permanente a las explotaciones existentes en los territorios con presencia de lobos, ligándolas a la adopción efectiva de medidas preventivas".
También solicita que el Gobierno organice un foro con el sector ganadero para establecer unos criterios para las compensaciones de manera que sean rápidas, eficaces y adecuadas "valorando la totalidad del daño generado directa e indirectamente".
En ese sentido, la asociación de ganaderos UPA-Coag ha expresado su temor a que una hipotética desprotección del lobo en el sur justifique la ralentización y multiplicación de requisitos burocráticos para satisfacer las indemnizaciones por pérdidas achacadas a los lobos que prevén las normativas autonómicas.

domingo, 3 de abril de 2016

EDUCACIÓN

Madrid gastó en 2015 solo la mitad del dinero para alumnos con dificultades

La Comunidad dejó sin gastar 43,5 millones de euros para la educación compensatoria


Clase del colegio público Vasco Núñez de Balboa, con mayoría de alumnos gitanos.
La Consejería de Educación dejó sin gastar el pasado curso 43,5 millones de euros, el 47,4% del presupuesto destinado a contratar profesores de educación compensatoria. Estos docentes centran sus esfuerzos en escolares rezagados y en adultos sin formación básica. La Comunidad explica que presupuestó esa cantidad por si bajaba la ratio de alumnos por clase y necesitaba contratar a más profesores. Pero su justificación no casa con el hecho de que en 2011 la partida fuera seis millones más alta. El dinero no utilizado fue a parar a la educación concertada. Para 2016 ha presupuestado 0,34 millones más.
Fuentes de la Consejería de Educación justifican que les haya sobrado la mitad de la partida: “En 2014 y 2015 se realizó una previsión de crédito al alza en capítulo de sueldos ante la posibilidad de tener que ampliar el cupo de profesores por medidas derivadas de la normativa estatal de obligado cumplimiento (por ejemplo, la disminución de ratios, sustituciones temporales desde el primer día, etcétera). Al no materializarse esas previsiones, un porcentaje de la partida se redistribuyó por parte de Hacienda para atender las necesidades nuevas e imprevistas que van surgiendo”.
Entre estos “imprevistos” figura la enseñanza concertada, que se lleva más dinero del previsto porque escolariza a más niños de los calculados inicialmente.
La consejería remarca que “las necesidades de educación compensatoria han sido atendidas correctamente. De hecho”, afirma, “una de las conclusiones del último Informe Pisa es que la región tiene uno de los más altos grados de equidad. Hay más alumnos con resultados excelentes y al mismo tiempo descienden los que se situaban en los niveles bajos”. Y precisa que “con cierta frecuencia” profesores de infantil, primaria o secundaria imparten compensatoria, pero no computan como docentes de esta área.
En 2011, la Comunidad presupuestó para compensatoria 97,7 millones de euros, con los que Educación pretendía pagar a 2.813 profesores. Pese a bajarse a 95,6 millones la cantidad en 2012, la consejería calculó que le llegarían para pagar a cinco docentes más que el año anterior. En 2013 hubo otro tijeretazo y la partida bajó hasta 91,7 millones. Su intención con este dinero era contar con 35 profesionales menos que tres años antes y peor pagados por los recortes en los sueldos. En 2014 y 2015, la partida se calcó hasta el céntimo y en 2016 ha subido hasta los 92 millones.
Educación afirma que el objeto de la educación compensatoria es “hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades”. Se imparte en los grupos ordinarios o en horas específicas, con materiales orientados a los rezagados. Con estas clases se pretende facilitar el acceso de estos chicos a la enseñanza, que se mantengan en el sistema y que terminen sus estudios con éxito, una hazaña en muchos casos. Juan José Moreno, portavoz socialista de Educación, remarca la necesidad de no dejar atrás a estos alumnos que, sin preparación, no abandonarán nunca la lista del paro.
En ese colectivo hay estudiantes con inmadurez intelectual, pero también niños criados en entornos muy desfavorecidos, menores hospitalizados largo tiempo o inmigrantes que llegan a mitad de curso sin hablar castellano. Pilar Calón, portavoz de la Fundación Secretariado Gitano, afirma: “Que no se haya gastado el presupuesto es una noticia dramática para los más vulnerables. Recortar en educación compensatoria es condenar a la pobreza y la exclusión a las próximas generaciones de aquellos colectivos que necesitan mayor protección y que ya vienen sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis”. Educación arguye también que hay 21.300 inmigrantes menos en las aulas que en 2011.

Menos inmigrantes

En la partida económica de compensatoria se incluye también la educación de adultos en niveles no universitarios. Con ella se pretende dar respuesta a las necesidades de personas que apenas saben leer y escribir, lo que les obstaculiza encontrar un empleo o su vida diaria.
José Luis Pazos, presidente de la federación de padres, considera que “esa política presupuestaria es el resultado de un diseño claro de la Comunidad: quiere eliminar la enseñanza compensatoria y apostar exclusivamente por los alumnos de alto rendimiento y los bachilleratos de excelencia. Todos los informes internacionales”, afirma, “hacen hincapié en que para obtener mejoras educativas es necesario tirar de todo el alumnado, y que concentrarse solo en los mejores no hace nada más que aumentar la desigualdad entre estudiantes”.
Los expertos remarcan la necesidad de invertir en los escolares con dificultades. El último informe de la OCDE, de febrero, afirma que los estudiantes con menos recursos tienen una probabilidad tres veces mayor de quedar rezagados que el resto. Por eso esta entidad aboga por convertir el bajo rendimiento en una prioridad educativa y dar “recursos adicionales” que identifiquen a los estudiantes más atrasados, con una estrategia “adecuada”.

EL PAÍS

sábado, 2 de abril de 2016

RECITAL DE POESÍA


Para todos los poetas y poetisas que quieran compartir sus versos, La Torre convoca el tradicional Recital de Poesía para el sábado 7 de Mayo. Los que no tengamos esta habilidad estamos invitados a asistir.
 
 

jueves, 31 de marzo de 2016

CONTAMINACIÓN HORMONAL

Las latas sin el tóxico Bisfenol-A son posibles

1 copia
La transición hacia envases de alimentos más seguros es una realidad que aún no ha llegado a la totalidad de los productos. Eso muestra una nueva investigación, publicada ayer, que indica que el 67% de las latas alimentarias aún contienen el tóxico Bisfenol-A (BPA).
El estudio, realizado por 6 ONGs estadounidenses, da una idea de la amplia exposición de la población al contaminante hormonal BPA, al encontrarlo en dos tercios de las 200 latas analizadas de diferentes productos, como sopas, vegetales, frutas o leche analizadas.

Esta investigación saca los colores a marcas tan famosas como Campbell’s, que sigue utilizando BPA en el 100% de sus latas, a pesar de que en 2012 anunciara su intención de eliminarlo de sus productos (la compañía ha vuelto a anunciar que eliminará el BPA para el año 2017,tras la presentación de este informe,  aunque sólo en el mercado estadounidense). También aporta información a los consumidores sobre otras marcas, como ConAgra, que han eliminado completamente el Bisfenol-A de sus envases.
Recordemos que el Bisfenol-A (BPA) es un contaminante hormonal o disruptor endocrino, es decir, afecta al sistema hormonal. Numerosos estudios relacionan al BPA con efectos tan severos como cáncer de mama y próstata, infertilidad, diabetes tipo 2, obesidad, asma y desorden de déficit de atención. Estos efectos se producen a muy bajas concentraciones y son especialmente preocupantes en las etapas de desarrollo uterino y en los primeros años de vida de la persona.
El BPA ha sido utilizado desde hace más de 50 años en los recubrimientos de resina de epoxy de las latas de conservas, para proteger el metal de la corrosión y como conservante. Pero ha comenzado a sustituirse desde que numerosos estudios han demostrado cómo el BPA se libera de esta capa y pasa a los alimentos, y de ahí a los seres humanos.
¿Qué ocurre con las alternativas?
El estudio muestra que muchas empresas han eliminado el BPA de sus latas de conservas, aunque eso no quiere decir que los envases sean sanos.
Algunas empresas están utilizando materiales alternativos al BPA, como resinas acrílicas y oleorresinas que pueden ser alternativas seguras, pero que aún requieren más investigación. Otras empresas analizadas están utilizando como sustitutos al BPA materiales que no son seguros. Tal es el caso de los nuevos recubrimientos de PVC, que contienen el carcinógeno cloruro de vinilo y ftalatos, o los recubrimientos de poliestireno y acrílico, preocupantes porque el estireno también es un posible cancerígeno.
¿Qué podemos hacer los consumidores?
Exigir información sobre los productos. Los consumidores tenemos derecho a conocer no sólo qué productos comemos, su origen, tratamiento o si contienen transgénicos. También tenemos derecho a ser informados de qué tipo de materiales se utilizan en el envasado y si pueden generar algún riesgo para la salud.
La recomendación del estudio es clara: comprar productos frescos o congelados. A la hora de elegir un tipo de envase, ante la falta de información actual, recomienda los envases de vidrio a las latas. Y sólo comprar comida enlatada en los casos en que los productores informen completamente del tipo y seguridad de recubrimiento utilizado.
¿Qué hace Europa respecto al Bisfenol-A?
El Bisfenol-A es uno de los contaminantes hormonales más conocidos por la población europea, tras la preocupación que causó su presencia en los biberones y juguetes infantiles, que fue prohibida en 2011.
En la actualidad, se está discutiendo la posibilidad de eliminar este disruptor endocrino de los materiales en contacto con alimentos a nivel europeo (ver noticia), imitando lo que ya hizo Francia en 2015.
Si la prohibición del BPA sigue adelante en Europa, los consumidores evitaremos su exposición en alimentos, pero tendremos que seguir exigiendo que se utilicen alternativas seguras.