martes, 8 de noviembre de 2016

SEMANA DE LA CIENCIA

Ya se puede visitar la exposición sobre Ventura Rodríguez 'La firma del arquitecto', en la Casa de la Cultura hasta el 19 de noviembre.
Organiza: LA TORRE y la Sociedad de Amigos de la Historia de Ciempozuelos y sus Salinas (SAHCYS).
http://www.ayto-ciempozuelos.org/…/3664-semana-de-la-cienci…


 


 

CULTURA-ESPIRITUALIDAD

Os recordamos que este viernes 11 a las 19h en la Biblioteca Municipal, tendrá lugar la conferencia que ya os anunciamos. Promete estar muy interesante . ¡Os esperamos!

 

lunes, 7 de noviembre de 2016

CAMINOS DE LA VEGA DE CIEMPOZUELOS

Se inician los trabajos de mantenimiento y arreglo de caminos agrícolas en la vega de Ciempozuelos.
Se está realizando el esparcimiento de grava y el reperfilado del camino con una motoniveladora a lo largo de 8km
http://www.ayto-ciempozuelos.org/…/3686-se-inician-los-trab…
AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS

 



domingo, 6 de noviembre de 2016

CULTURA. CIENCIA. TECNOLOGÍA

Doce inventos que ya existen y que van a cambiar nuestra vida

Eran fantasías de ciencia ficción que han dejado de serlo. Avances de la ciencia y la tecnología que ya son una realidad o han empezado a desarrollarse





En la próxima década culminará el desarrollo de avances tecnológicos que permitirá encargar a una simple nevera que se ocupe de comprar yogures, mover objetos con la mente gracias a implantes cerebrales y editar el genoma para acabar con enfermedades hereditarias. Un personaje de ‘Black Mirror’, la serie televisiva que especula sobre cómo la tecnología va a afectar nuestra vida cotidiana, asegura: “Siempre quise ver cómo era el futuro y resulta que ya estamos en él”.
Tal vez los androides no sueñen todavía con ovejas eléctricas, como en la novela que inspiró la película futurista ‘Blade Runner’, pero inventos que parecían fantasía y ciencia-ficción están mucho más cerca de hacerse realidad de lo que cabría pensar. Tras recabar la opinión de una veintena de científicos de diferentes especialidades, ‘Ideas’ ha elaborado una lista de 12 inventos que forman parte del presente y revolucionarán nuestro futuro.



Implantes neuronales, tecnología para el cerebro

Estos dispositivos prometen mejorar la calidad de vida de personas con diferentes discapacidades


Impresoras 3D, acercarse al teletransporte

La UE contempla esta tecnología como la que reequilibrará el sistema productivo


CRISPR, un invento de la naturaleza

La edición genómica permitirá erradicar enfermedades hereditarias, no solo en el paciente sino también en sus descendientes


Coches autónomos, ponga el piloto automático

En 2021 llegarán a los concesionarios coches autoconducidos aptos para funcionar en ciudad y autopista y un 99% seguros


Grafeno, el material divino

200 veces más resistente que el acero, pero flexible y ligero, así es el material que está llamado a cambiar la teconología


Computación afectiva, robots y emociones

Las máquinas podrán saber cómo nos sentimos y tomar decisiones respecto a esos sentimientos, un paso más en la interactuación con la inteligencia artificial


Realidad virtual, otros mundos

El mundo virtual empezó como un juego, pero ahora tiene el mundo laboral en el punto de mira


Baterías, toda la energía en una caja

Los acumuladores parecen cosa del pasado, pero su desarrollo será el motor principal de nuevos inventos como el coche sin motor


Agricultura de precisión, controlar el campo con el móvil

Conocer al instante todas las necesidades de los cultivos mejorará el rendimiento y evitará que se pierdan cosechas


Asistentes personales, pregúntale a Siri

La evolución de estos ayudantes los llevará a interactuar con nosotros como si fueran personas , leer cuentos, decirnos qué tenemos qué comprar


Encriptación biométrica, rasgos únicos

La principal pega del uso de los datos biométricos es la poca regulación legal y las dudas sobre cuán de segura son estas encriptaciones


Robots quirúrgicos, cita androide

Estos nuevos cirujanos reducen hasta tres veces el tamaño de la incisión necesaria para operar

EL PAÍS

sábado, 5 de noviembre de 2016

CETA

El CETA permitirá a Canadá comercializar sus naranjas, sea cual sea su procedencia, con la marca Valencia Orange


La resistencia valona reivindicaba la protección de productos agrícolas, el reconocimiento de denominaciones de origen y la independencia del mundo de los negocios del tribunal de arbitraje que resolverá los litigios entre los estados y las empresas.
orange_via_refreshers_6ct_us_0El acuerdo, que debe ser ratificado por el Parlamento español, los del resto de Estados miembros y una decena de regionales, protege 145 denominaciones de origen europeas, incluido el turrón de Alicante y Jijona. Según informó Efe, Canadá también reconocerá como marca de la UE los productos etiquetados como Cítricos Valencianos o Cítrics Valencians, pero se permitirá seguir operando a marcas canadienses como Orange Valencia o Valencia Orange.
A falta de estudiar el perjuicio en términos económicos que pueda suponer para la citricultura valenciana la utilización de la denominación Valencia Orange por parte de firmas canadienses, cuesta creer que los esfuerzos del sector por «impulsar el reconocimiento como marca de los cítricos valencianos» lleguen a buen puerto si Canadá puede vender sus naranjas con idéntica denominación a la empleada en Europa por los citricultores valencianos que forman parte de la IGP Cítricos Valencianos. Y todo ello, aparentemente, sin que ningún responsable público español  haya alzado la voz contra este acuerdo.
Resulta cuanto menos chocante que se autorice a firmas foráneas a continuar vendiendo sus cítricos con la denominación Valencia Orange, que automáticamente las reviste del halo de elevada calidad asociado a la naranja valenciana, entre otras cuestiones porque esa misma denominación es la que registraron, para utilizarla en Europa, desde la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos
El CETA aún puede ser tumbado si no lo ratifican los 28 parlamentos nacionales
Además de los recursos ante el Tribunal Constitucional de Alemania, puede haber más impedimentos al CETA. Tiene que ser ratificado por los 28 parlamentos nacionales de la UE y algunos regionales para que entre plenamente en vigor. Visto el caso de Holanda con el acuerdo de la UE y Ucrania, no todo está cerrado.
El 5 de diciembre tendrá lugar la votación del comité de comercio del Parlamento Europeo. Además, en la segunda semana de diciembre o la tercera semana de enero habrá una votación en la Eurocámara. Si el pleno da su visto bueno, gran parte del CETA entrará provisionalmente en vigor. Sólo quedarían fuera las partes en las que la UE no tiene competencia plena, como regulación de las disputas entre Estados y empresas.
Las Provincias/EFE/El Periódico

viernes, 4 de noviembre de 2016

MEDIO AMBIENTE

Necesitamos mayor ambición: no basta con que entre en vigor del Acuerdo de París

  

Ante la entrada en vigor el 4 de noviembre del Acuerdo de París, Ecologistas en Acción recuerda que las declaraciones deben de ir acompañadas con hechos que verdaderamente aborden la urgencia de la lucha contra el cambio climático. Apenas se han producido avances desde la pasada cumbre de París que puedan culminar con mayores compromisos en 2018, en la línea de las recomendaciones del IPCC.
Mañana comenzará la aplicación del Acuerdo de París, debido a que el pasado 4 de octubre se cumplió el requisito de que 55 países que representarán más del 55% de las emisiones globales depositasen ante Naciones Unidas sus instrumentos de ratificación. Un hecho que rápidamente se ha presentado como un éxito sin que se hayan resuelto las concreciones necesarias para garantizar que el ritmo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ajusta a la evidencia científica.
"Una vez dado el paso de la ratificación, esperamos que se deje de centrar la lucha climática en procesos legales y se deriven esos esfuerzos a la reducción real de las emisiones que aún no han alcanzado techo", manifiesta Javier Andaluz, portavoz de cambio climático de Ecologistas en Acción. “Para ello es necesario que se produzca un notable incremento en la ambición de los países en 2018. El inventariado de las emisiones no debe de ser usado como pretexto para posponer el ajuste a las indicaciones realizadas por el IPCC, ya que de no modificarse los compromisos presentados nos alejaríamos de poder limitar el incremento de la temperatura global a 1,5ºC”, continúa.
El Estado español llega una vez más tarde a sus compromisos internacionales, ya que aún no ha dado este primer paso de la ratificación del Acuerdo. De hecho, el adelanto de las emisiones que se hizo público en agosto confirma que, al igual que año anterior, se produce un incremento de las emisiones, en este caso de más de un 3%. Este dato demuestra que las anteriores reducciones observadas se deben exclusivamente a hechos coyunturales y no a la una auténtica descarbonización de la economía.
La próxima Cumbre del Clima (COP22) que se inicia el próximo lunes en Marrakech debe de convertirse en un paso más que afiance este incremento de la ambición. En ella hay que abordar (y, a ser posible, concluir) cuestiones pendientes como una financiación garantizada al Fondo Verde para el Clima, una financiación adicional para afrontar las pérdidas y daños y una adecuada transferencia tecnológica y científica entre el Norte y el Sur global.
Ecologistas en Acción estará presente en esta cumbre con el objetivo de señalar los falsos discursos de empresas y gobiernos profósiles, que son parches que pretenden mantener su modelo de negocio. Un modelo cuyas consecuencias se sufren cada día con mayor intensidad, batiéndose récords en los registros de temperaturas, pérdidas agrícolas, aumento de la intensidad de sequías y lluvias torrenciales, etc.
La especulación de los bosques, la inclusión en la contabilidad de carbono de emisiones negativas poco realistas, los mecanismos de compensación de las emisiones, los mercados de carbono, el intento de lavado de cara de los combustibles fósiles (como el carbón “limpio” o el gas natural) o un nuevo impulso nuclear suponen incrementar las desigualdades y el déficit ecológico actual e impedirán la regeneración de ecosistemas de vital importancia en el equilibrio climático global. Se hace necesario, por tanto, la puesta en valor de la sociedad civil frente a la enorme capacidad de influencia que tienen las grandes empresas petroleras, que aunque tienen claras las incompatibilidades de estar presentes en las negociaciones climáticas, siguen estando reconocidas como actores dentro de las mismas.
Las soluciones ya existen y se están poniendo en marcha desde la ciudadanía en forma de cooperativas agroecológicas y de consumo, comercializadoras de energía verdes, otro modelo de movilidad o una creciente puesta en valor de las labores de cuidados. Esta apuesta por una sociedad que anteponga los equilibrios naturales y humanos a la explotación continúa de los recursos es el único camino posible para ajustarnos a los límites del planeta.

jueves, 3 de noviembre de 2016

RENOVABLES

Francia tira la casa por la ventana con las renovables: su capacidad alcanzará los 70 GW en 2023

La ministra francesa de Energía, Ségolène Royal, hizo el anuncio en su cuenta de Twitter
El plan de Segolene Royale para las renovables en Francia ya está en marcha. El pasado día 27 de octubre, Francia aprobó el decreto relativo a la programación plurianual de la energía (PPE). El objetivo de nuestro país vecino es alcanzar un mínimo de 70 GW de capacidad instalada de energías renovables en el año 2023.
Teniendo en cuenta que en 2015 tenía algo más de 44 GW de renovables instaladas, el incremento sería de unos 26 GW, en el peor de los casos. Es decir, casi un 60% más de renovables en funcionamiento dentro de siete años.
Francia ha puesto un escenario mínimo y otro máximo. En este último podría alcanzar los 76 GW de potencia renovable. En ese caso el crecimiento sería aun más grande, de unos 32 GW de potencia.
La mayor parte la nueva capacidad de renovable procederá de la energía solar. Francia prevé que para 2023 tendrá instalados un mínimo de 18.200 MW de fotovoltaica. Actualmente posee unos 6.500 MW, por lo que casi triplicaría la potencia actual.
La otra tecnología que tirará del carro será la eólica terrestre. Según el plan francés, en 2023 quiere alcanzar los 21.800 MW instalados. A cierre de 2015, Francia poseía algo más de 10.000 MW eólicos, todos en tierra.
También quiere alcanzar los 3.000 MW de eólica offshore, o los 790 MW de biomasa. Eso sí, lo que prácticamente será igual sea la hidráulica que mantendrá los 25.000 MW instalados en la actualidad.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

CICLO DE CONFERENCIAS

Ciudades de la antigüedad mediterránea

3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 noviembre 2016 Imagen del acto Enrique Baquedano (coordinador del ciclo)

Las rutas comerciales, el poder militar terrestre y marítimo, su ubicación en emplazamientos estratégicos, y otros múltiples factores hicieron surgir y destacar a numerosas ciudades, que en torno al Mediterráneo expandieron sus influencias. Este cuarto ciclo dedicado a las ciudades que surgieron en la Antigüedad comenzará con la que fuera capital de Egipto durante las dinastías IX y X (en torno a 2000 a. C.), Heracleópolis Magna (antigua Nen-nesut), donde misiones arqueológicas españolas llevan medio siglo desvelando sus secretos. A continuación, nos detendremos en Tiro, ciudad que ejerció la supremacía política terrestre y marítima sobre los demás enclaves fenicios durante los siglos X-VII a. C. En la actual Turquía nos centraremos en Afrodisias, heredera del nombre de la diosa griega y ciudad célebre por sus mármoles.
La península itálica estará representada por Ostia Antica, fundada en la desembocadura del río Tíber como enclave defensor de Roma, ejerció luego como puerto comercial de la capital, y por Venecia, cuya ubicación geográfica –en la encrucijada de grandes imperios– la hizo convertirse en una gran potencia comercial y naval.
En la península ibérica, el recorrido pasará por Cádiz, nacida hace tres mil años y a la que Roma atribuyó el nombre de Gades, a herencia de la Gadir fenicia; y por Emporion, la actual Ampurias (L’Escala), una de las únicas colonias griegas documentadas en la península y frecuentada por fenicios y etruscos.

FUNDACIÓN JUAN MARCH

martes, 1 de noviembre de 2016

CONFERENCIA


Os invitamos a la Conferencia que organizamos y que tendrá lugar el viernes 11 de noviembre en la Biblioteca a las 19h.
Uno de los objetivos de la charla es la difusión de la espiritualidad de los nativos americanos y su relación con otras tradiciones espirituales.
La conferencia además, pretende motivar a las personas para que recuperen sus espacios y sus momentos de relación con la vida espiritual, como una necesidad humana, más allá de los límites de una religión concreta.
¡ Un tema muy interesante, esperamos contar con vuestra presencia!
 
 

lunes, 31 de octubre de 2016

MEDIO AMBIENTE

GRAN ACUMULACIÓN DE ESPUMAS EN EL RIO JARAMA

El río Jarama, unos pocos metros más debajo de juntarse con el río Manzanares, aparece con grandes acumulaciones de espumas. Esta situación tiene su origen en la deficiente depuración de las aguas de los municipios madrileños que ambos ríos encuentran a su paso, así como en los cultivos de regadío situados en sus riberas.

ARBA

 

sábado, 29 de octubre de 2016

MEDIO AMBIENTE

Monumental y vergonzoso tapón de basura en el Guadarrama

La imagen la divulga 'Río Tajo Vivo' y corresponde al tramo de este afluente del Tajo entre Móstoles y El Alamo.

Absolutamente vergonzoso. Esa es la explicación que podemos darle a la imagen que publicaba este viernes 'Río Tajo Vivo' en la red social Twitter en la que se puede ver un inmenso tapón de basura en el río Guadarrama, a la altura del tramo entre Móstoles y El Alamo.
Exactamente, escriben que se trata de "más mierda que acabará en el Tajo la que baja y tapona el ¿río? Guadarrama de Móstoles a El Alamo. También culpa de Toledo?".
Hay que recordar que el río Guadarrama es un afluente del Tajo que nace en la Comunidad de Madrid a la que atraviesa en sus cursos alto y medio. Surca en su curso bajo la provincia de Toledo, donde desemboca después de recorrer 131,8 kilómetros. Tiene su origen en el valle de la Fuenfría, a unos 1900 metros de altitud, dentro del término municipal de Cercedilla (Madrid), en la ladera sur de la sierra de Guadarrama (sistema Central). Recorre ambas provincias en un trazado muy ajustado a la vertical norte-sur.
Juzguen ustedes mismos si es de recibo, ya que aún no se sabe si la Confederación Hidrográfica del Tajo puede dar alguna explicación sobre este hecho, ya cual expedientaba recientemente al Ayuntamiento de Toledo por unos presuntos vertidos que habrían provocado la espuma aparecida este mes en el Tajo a su paso por la capital regional.

LA VOZ DEL TAJO


viernes, 28 de octubre de 2016

CIENCIA Y CULTURA

Semana de la Ciencia en Ciempozuelos

Semana de la Ciencia en Ciempozuelos
Exposiciones, conferencias y mesas redondas
El Ayuntamiento de Ciempozuelos, a través de la Concejalía de Cultura, se suma a la celebración de la Semana de la Ciencia, una iniciativa anual que se celebra en el mes de noviembre en distintas comunidades autónomas con el objetivo de acercar la ciencia a los ciudadanos e incentivar la participación ciudadana en el ámbito científico. Para esta cita, que cumple su XVI edición, están programadas distintas actividades que arrancan el 8 de noviembre en nuestro municipio.
La Casa de la Cultura (c/ Mayor) acogerá del martes 8 de noviembre al sábado 19 de noviembre la exposición ‘La firma del arquitecto’ sobre la figura del arquitecto ciempozueleño Ventura Rodríguez. La muestra, organizada por SAHCYS y la Asociación La Torre con el patrocinio del Ayuntamiento, podrá visitarse de martes a sábado en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 horas.
El creciente problema de las resistencias a los antibióticos y de cómo la investigación busca alternativas centrará la charla científica ‘¿Hay alternativas terapéuticas a los antibióticos?’ que impartirá el jueves 10 de noviembre el Centro de Investigaciones Biológicas, con la colaboración del CSIC, IES Francisco Umbral y Ayuntamiento. La charla tendrá lugar de 18.00 a 20.00 horas en el Auditorio del Centro de Formación y Empleo (Avenida Belén, 41).
Con motivo del décimo aniversario de la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de las Salinas Espartinas de Ciempozuelos, la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) y la Concejalía de Cultura organizan el viernes 18 de 9.00 a 20.00 horas en la Casa de la Cultura el ciclo de conferencias ‘Historia de la sal: del briquetage a las primeras balsas de evaporación’. En la jornada participarán como ponentes destacadas personalidades como Germán Delibes de Castro, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Antonio Carlos de Valera, Doctor en Prehistoria por la Universidad de Oporto, y Mariano Ayarzagüena Sanz, Vicepresidente de la SEHA y Tesorero de la SEDPGYM, entre otros.
La Semana de la Ciencia continúa el sábado 19 con ‘Historia, arte y sociedad: Ciempozuelos ante el III centenario del nacimiento de Ventura Rodríguez’, una mesa redonda organizada por Daniel Carvajal y la Concejalía de Cultura. La Casa de la Cultura acoge esta cita a las 12.00 horas donde se debatirá sobre el patrimonio histórico de Ciempozuelos y las propuestas para la celebración del III centenario del nacimiento de Ventura Rodríguez.
Desde el Ayuntamiento de Ciempozuelos se anima a todos los vecinos y vecinas a participar activamente en las distintas actividades de divulgación científicas programadas.

miércoles, 26 de octubre de 2016

EDUCACIÓN

CEAPA: “La huelga contra las reválidas es una lección de ciudadanía para nuestros hijos”



  • La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) llama a la huelga este miércoles 26 de octubre.
  • “Si el Gobierno tiene un problema con la evaluación los profesores, no tiene por qué perjudicar a nuestros hijos”, explica su presidente en esta entrevista.
Jose Luis Pazos, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).
Jose Luis Pazos, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).
Los padres de alumnos que secunden la iniciativa de CEAPA no llevarán al colegio a su hijos este miércoles. “Tendremos que explicarles una lección distinta, una lección de ciudadanía”, explica su presidente, José Luis Pazos, en esta entrevista con lainformacion.com.
Para CEAPA, las pruebas de evaluación llamadas reválidas son arcaicas -de hecho estuvieron vigentes en la ley anterior a 1970 y fueron derogadas- y dificultan el progreso académico de los alumnos. Además, reflejan la desconfianza del Gobierno en los profesores.
“Si el Gobierno no confía en las evaluaciones de los profesores, que busque un sistema justo para revisarlos, pero lo que no puede hacer es cortar la cabeza de nuestros hijos porque tenga un problema con los docentes”, denuncia.
¿Por qué cree que la huelga es lo mejor para expresar su descontento?
No es que sea la mejor. Es que es la única que tenemos en este momento. Nosotros sólo hacemos huelgas como último recurso. La última fue hace 4 años, y antes de esa habían pasado décadas sin huelgas.
¿Y entonces, por qué la han convocado?
Porque cuando Gobierno no escucha y nos impone una legislación nociva para nuestros hijos e hijas, hay que actuar en todos los frentes. Ya lo hacemos en el judicial e institucional. Ahora toca la calle.
La huelga no es solo contra las reválidas, sino contra la LOMCE y los recortes que vienen tras ella
¿Por qué están contra las reválidas?
Porque forman parte de un sistema educativo arcaico, porque suponen una rotunda desconfianza hacia la evaluación que hacen los profesores y porque dificultan el progreso de nuestros hijos hacia los estudios superiores. Las reválidas cierran puertas en lugar de abrirlas.

Nuevo recorte de 5.000 millones a Educación

¿No se han hecho varias leyes educativas para precisamente lo contrario?
La huelga no es solo contra las reválidas, sino contra la ley que las ha impuesto, la LOMCE, y los recortes que vienen tras ellas. Ya hemos perdido millones y está previsto que nos recorten otros 5.000 en los próximos años.
Muchos padres trabajan fuera de casa y tienen dificultades para dejar a sus hijos al cuidado de alguien. ¿Temen que perjudique el éxito de la huelga?
Somos conscientes de eso, y por eso muy pocas veces llamamos a la huelga. También sabemos que algunos padres no secundan la huelga porque entienden que no es el camino. Respetamos su decisión. Nosotros no imponemos nada: cada uno sabrá si puede o quiere hacer huelga. Pero como las cosas sigan así, desde luego tendremos que hacer más.
¿Y si el gobierno aprovecha esa circunstancia para decir que los padres no apoyan las reclamaciones de CEAPA?
El Gobierno actual participa de esa parte de la sociedad que entiende que la mayoría es silenciosa. Y es verdad, la mayoría siempre es silenciosa, pero confundir eso con que la mayoría esté de acuerdo con ellos es un error de bulto. Aunque el Partido Popular ahora pueda formar Gobierno, no debe olvidar que la mayoría de la sociedad votó por otras opciones. Además, la mayoría de la comunidad educativa está en contra de la LOMCE, pero el Gobierno tiene miopía política y se ha enrocado en su modelo.

Todos los derechos son importantes

¿Cómo explican a sus hijos que, por un día, hay que saltarse la obligación de ir al cole?
La Educación solo es un derecho que consagra la educación en el artículo 27 de la Constitución. Antes y después de ese artículo se reconocen otros muchos que también son importantes. El alumno, como ciudadano que es antes que alumno, tiene la obligación de defender todos sus derechos. Si la LOMCE impone un modelo social, debe defenderla. Hacer la huelga también es una lección de ciudadanía para nuestros hijos que no debemos despreciar.
No podemos esperar: sería como ir cortando la cabeza a un condenado para discutir después si está bien juzgado o no
La idea del pacto educativo se impone en la sociedad. ¿No sería mejor esperar y ver cómo es ese pacto?
Eso es como decir a alguien que está en el patíbulo con el hacha levantada: “Vayamos cortándole la cabeza y luego discutimos si debemos ejecutarle o no”. No podemos destrozar el futuro de tantos alumnos y alumnas: eso es un error. Si hay que pactar un nuevo modelo educativo nos parece perfecto, pero no perjudiquemos a nadie mientras tanto.
Si el Gobierno desconfía de los profesores, que se atreva a decirlo abiertamente, pero lo que no puede hacer es perjudicar a nuestros hijos
¿Cuál es su alternativa a las reválidas?
Confianza en el profesorado y en la evaluación que hacen de nuestros hijos. Sabemos que los profesores no son perfectos y que pueden equivocarse. Cuando hay alguna discrepancia en las evaluaciones, los padres podemos hablar con ellos. Pero si les dejamos todos los días a nuestros hijos es porque confiamos en ellos.
Pero la administración tiene que saber si evalúan bien o mal…
Entonces que la administración busque una forma de evaluar al docente sin perjudicar a los alumnos. Si el problema es que el Gobierno desconfía del profesorado, que se atreva a decirlo abiertamente. Lo que resulta demoledor es dejar a alumno sin título porque el Gobierno no confía en los criterios de evaluación de los docentes. Deberían buscar un sistema justo, positivo y proactivo para que los profesores mejoren, pero sin buscar culpables a los que cortar la cabeza.
Hay autonomías que no tienen intención de aplicar las reválidas.
Una de dos: o esas autonomías están seguras de que serán derogadas antes de que llegue el momento de las reválidas o tendrán que rectificar, porque de lo contrario estarían prevaricando. Nosotros no aconsejamos hacer eso. Hoy por hoy, las reválidas son de obligado cumplimiento.
¿Qué le diría a un padre para que secunden la huelga?
Que se están jugando el futuro de sus hijos e hijas. No hay nada más comprometido que enfrentarnos en el futuro a esta pregunta de nuestros hijos: “Cuando dinamitaban nuestros derechos, ¿tú qué hacías para evitarlo?”. Espero que la gente que no se mueva mañana tenga una respuesta para eso.

lunes, 24 de octubre de 2016

XVI RECITAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA

Imágenes del XVI Recital de Poesía y Prosa Poética celebrado el 22 de octubre. ¡Muchas gracias a todos los participantes y colaboradores!

 































sábado, 22 de octubre de 2016

EDUCACIÓN. NO A LA LOMCE


Nos hacemos eco, por su importancia del siguiente comunicado:
Desde la Plataforma por la Educación Pública de Ciempozuelos animamos a toda la comunidad educativa a participar en los actos que se anuncian en el comunicado adjunto.
 
 

jueves, 20 de octubre de 2016

GLORIA FUERTES

Norwegian homenajea a Gloria Fuertes a unos meses del centenario del nacimiento de la autora


La compañía Norwegian ha sumado al elenco de personajes homenajeados en las colas de sus aviones a la poeta y autora de literatura infantil y juvenil Gloria Fuertes, decorando un Boeing 737-800 con su imagen y convirtíendose así en el cuarto icono de la historia y las artes españolas en recibir dicho honor, tras Miguel de Cervantes, Cristóbal Colón y Juan Sebastián Elcano.
gloria fuertes
Hasta el momento, ochenta y un aviones de Norwegian han sido decorados con personajes de la historia, las artes y las ciencias nórdica, británica y española, y en este caso, el homenaje se produce meses antes a la celebración del centenario del nacimiento de la autora, que tendrá lugar en 2017.
Según declara Thomas Ramdahl, director general comercial de Norwegian,Gloria Fuertes está estrechamente ligada a la historia sentimental de millones de españoles, motivo por el cual es un honor para Norwegian contar con su figura en nuestro elenco de héroes”.

La imagen utilizada en la decoración del avión ha sido cedida de manera desinteresada por la Fundación Gloria Fuertes, instituida por la editora, poeta y ensayista Luzmaría Jiménez Faro en el año 2000 con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la voluntad de la autora y como cauce para mantener viva su memoria y la huella de su personalidad humana y literaria. La Fundación gestiona, asimismo, los derechos de la obra de Gloria Fuertes.
Gloria Fuertes
Con la incorporación de Glorias Fuertes, ya son 81 los aviones de Norwegian cuyas colas están decoradas con imágenes de personajes históricos de todos los campos de la actividad humana, como por ejemplo el escritor británico Roald Dahl, el explorador noruego Roald Amundsen, la actriz sueca Greta Garbo, la escritora y activista finlandesa Minna Canth, o Miguel de Cervantes, Cristóbal Colón y Juan Sebastián Elcano en el caso de España.
Esta tradición se remonta a 2002, cuando la entonces recién nacida Norwegian irrumpió en el mercado doméstico noruego, poniendo fin de ese modo a un secular monopolio estatal. Fue una manera de resaltar a personalidades que —tal y como Norwegian en aquel entonces, y también ahora— habían desafiado los límites y las normas establecidas, al tiempo que inspirado a otras personas.
HISPAVIACION 2.0

RECITAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA



Estáis todos invitados al tradicional recital de Poesía y Prosa Poética, organizado por La Torre el 22 de octubre a las 17:30 h. en la Sala Multifuncional.
Este año en la primera parte, trataremos la Poesía Mediterránea, y en la segunda habrá una muestra de participantes locales o cercanos al municipio.
¡ Os esperamos !