Buenos días Vamos a empezar con el II Ciclo de Conferencias de
Psicología y Sexología de nuestra amiga y socia Mª José Santín. El año
pasado tuvieron muy buena acogida sus charlas. La primera de este
año será el viernes 2 de diciembre a las 19h en la Biblioteca Municipal.
El contenido versará sobre el tema "Comprender la ansiedad y claves
para manejarla". Un tema muy interesante que nos afecta a todos. ¡Os
esperamos!
Últimos días para visitar la exposición sobre Ventura Rodríguez 'La firma del arquitecto' #SemanadelaCiencia. Hasta el sábado 19 en la Casa de la Cultura #SAHCYSLA TORRE
#SemanadelaCiencia 'Aprovechamiento biotecnológico de los residuos agroindustriales' #Conferencia 📅 Jueves 17 de 18:00 a 20:00 Auditorio del Centro de Formación y Empleo (Avd Belén, 41)
Organiza: Centro de Investigaciones Biológicas Colabora: IES Francisco Umbral y Ayto
Este viernes 18 la historia de la sal se hace protagonista en la Casa de
la Cultura de Ciempozuelos con el ciclo 'Historia de la sal: del
briquetage a las primeras balsas de evaporación' #SemanadelaCiencia
Un año de récord para las energías limpias en todo el mundo
Parque eólico marino. CHRIS JAMES
El año 2016 puede
pasar a la historia como el punto de inflexión de las renovables.
Marrakech ha sido bautizada como la cumbre de las "soluciones" y los
números hablan por sí mismos. Las inversiones en energías limpias han
superado con creces hasta la fecha a las inversiones en combustibles
fósiles. Las naciones emergentes han tomado el relevo a los países ricos
y suponen ya más de la mitad de la tarta mundial (estimada en 258.000
millones de euros). La nueva potencia instalada en el último año (147
gigavatios) sería suficiente para abastecer las necesidades energéticas del continente africano.
Y los récords siguen cayendo en todo el planeta, de Portugal a Costa
Rica, pasando por China, por Escocia o por la mismísima isla de El
Hierro... 1 Escocia
La
apuesta de Escocia por la energía eólica -en el interior y en las
costas- está recogiendo sus frutos. El viento generó en el mes de
octubre 792.717 megavatios, un 25% que el año anterior, suficientes para
abastecer al 87% de los hogares. Escocia marcó un hito en la eólica offshore con las 108 turbinas ancladas en los fondos marinos de West Of Duddon Sands
(el preyecto impulsado por Iberdrola a través de su filial británica
Scottish Power). Ahora se dispone a hacer historia con el mayor parque
de molinos "flotantes" de 6 MW en las costas de Peterhead . La ambición
de Escocia es ser 100% renovables en el 2030 (sin renunciar a los pozos
de petróleo del Mar del Norte, ahí le duele). 2 Portugal
El
récord de Portugal dio la vuelta al mundo. Durante cuatro días
consecutivos (del 7 al 10 de mayo) todas las necesidades energéticas de
nuestro país vecino fueron cubiertas por renovables: principalmente
energía hidráulica y eólica, aunque la solar ha vuelto a cobrar fuerza
en el último año. El año pasado, las energías limpias contribuyeron al
48% de la tarta energética. Oliver Joy, portavoz de
Wind Europe, advirtió que el récord luso demuestra "el gran potencial
para las renovables en la península ibérica". 3 Hierro
Algo
menos, 55 horas, duró el récord de El Hierro. La isla canaria fue
abastecida continuamente durante más de dos días por la Central
Hidroeólica de Gorona del Viento, un referente mundial por la
combinación de las dos energías limpias (combinando las turbinas con un
circuito hidráulico). Un grupo diésel de la Central Térmica de Endesa se
incorporó al suministro al cabo de ese tiempo, en que se ahorraron 83
toneladas de combustible y 240 toneladas de emisiones de CO2. Las
renovables cubren ya más del 75% de las necesidades energéticas de los
10.000 habitantes de la isla. 4 Costa Rica
Si
un país está cerca de alcanzar la meta del 100% renovables, ése es
Costa Rica. Durante 76 días seguidos (desde mediados de junio hasta
finales de agosto), las energías limpias abastecieron a sus casi 5 millones de habitantes
y a todas las industrias y comercios del país. Un año benigno de
lluvias permitió a las grandes centrales hidroeléctricas del país a
funcionar a pleno rendimiento. En el 2015, el país llegó ya a los 300
días con renovables, y esa cifra se puede superar este año. La meta es
llegar a los 365 en el 2021. 5 China
China
es ya la primera gran potencia solar del mundo, tras sobrepasar a
Alemania con 43 gigavatios instalados a finales del 2015. Este año ha
pisado aún más el acelerador, con 20 "gigas" instalados en los primeros
seis meses del año. Entre ellos, la segunda fase de Lomngyangxia (en la
provincia de Qinghai), la mayor planta fotovoltaica del mundo con 850
megavatios de potencia. Los números de China (que ha dado también un
impulso a la energía nuclear y sigue arrastrando una gran dependencia
del carbón) son realmente gigantes: con los tejados solares de
autoconsumo y con los proyectos especiales en zonas empobrecidas, la
nueva potencia instalada en el 2016 podría superar los 30 "gigas". 6 India
La segunda mayor planta solar del mundo está desde este año en India. La Kamuthi Solar Power
(648 MW) es uno de los proyectos-bandera del primer ministro Narendra
Modi, que ha impulsado la Alianza Solar Internacional a la que
pertenecen 120 países. India cuenta también con el el primer aeropuerto
solar del mundo (Cochin International, en Kerala) y se ha propuesto da
un impulso "extra" a la fotovoltaica, con la meta de conseguir el 40% de
su energía de fuentes renovables en el 2030. 7 Europa
Europa ha sido la primera región en el mundo en romper el "techo" de los 100 gigavatios de energía solar.
Las inversiones en el viejo continente se han ralentizado en los
últimos años, pero todo el terreno ganado durante la última década
(incluido el tirón inicial de España) ha fructificado en esa cifra
mágica, conseguida sobre todo gracias al impulso de Alemania (40 gigas) y
al empujón de los últimos tres años en el Reino Unido, con Francia
recogiendo el testigo e Italia recuperando la tracción perdida. 8 Alemania
La
"Energiewende" es la referencia obligada de "transición energética" del
viejo continente. Alemania llegó a cubrir en el 2016 el 87% de su
demanda energética con renovables el 8 de mayo, coincidiendo con un día
especialmente generoso de sol y viento. El doble reto de Angela Merkel,
con el cierre anticipado de las centrales nucleares en el 2022, ha
provocado sin embargo una oscilación del otro lado de la balanza hacia
el carbón. La campeona europea de las renovables se encuentra ahora en
una difícil encrucijada. 9 Dinamarca
Ocurrió
un día de julio del 2015. Las turbinas eólicas de Dinamarca fueron
capaces de generar una 140% de la demanda del país y tuvo que exportar
el sobrante a Noruega, Suecua y Alemania. Otros "picos" comparables se
han llegado a producir en el 2016, hasta el punto que el país (que
obtiene ya el 40% de su energía de fuentes limpias) se ha propuesto
acelerar la meta del 100% renovables en el 2035. 10 Reino Unido
El
"milagro" del Reino Unido no habría sido posible si la generosa
contribución de nuestros "exiliados solares", que han llenado el sur y
el este del país con placas fotovoltaicas. Durante seis meses
consecutivos (de abril a septiembre) la energía solar superó por primera
vez al carbón y rompió el "techo" del 5% de contribución a la tarta
eléctrica. El mejor antídoto en tiempos del Brexit y pese a las incongruencias de Theresa May (que ha eliminado el Departamento de Cambio Climático y ha dado un nuevo impulso a la energía nuclear).
La
dependencia de la humanidad sobre los combustibles fósiles resulta a
todas luces insostenible no solo por razones geopolíticas y económicas,
sino porque, además de ser recursos finitos, son extremadamente perjudiciales para el medio ambiente.
Desde hace años, los investigadores de todo el mundo buscan alternativas ecológicas, económicas y escalables que puedan resolver este problema y satisfacer la cada vez más grande demanda de energía.
Las energías renovables -eólica, solar y maremotriz- son la gran esperanza del futuro, aunque puede que finalmente sea un organismo vivo el que se constituya como solución final de nuestros problemas, tanto energéticos como medioambientales.
Las microalgas: nuestra gran esperanza
Pierre Calleja y las micro algas en el laboratorio – inhabitat.com
Las microalgas son microorganismos unicelulares que tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis
y son extremadamente fáciles de cultivar a gran escala en el
laboratorio. Esto ha hecho que actualmente sean una de las materias
primas más eficaces para la producción de biocombiustibles, como el
bioetanol, biobutanol y biodiésel.
Sin embargo, gracias a
la investigación del bioquímico francés Pierre Calleja, las microalgas
luminescentes podrían tener una tarea: la de iluminar nuestras calles y limpiar el aire de nuestras ciudades.
Y
es que Calleja ha inventado un nuevo tipo de farola, que sin estar
conectada a la red eléctrica, es capaz de generar una suave luz
verdosa y, a la vez, absorber más 1 tonelada de CO2 al año.
También podrían ser instaladas en lugares oscuros,
como parkings o edificios subterráneos, donde podrían purificar el
aire, siempre y cuando se les incorporase una pequeña luz led artificial
con la que realizar la fotosíntesis.
Actualmente
no logran dar una gran luminosidad, por lo que en un primer momento
quedarían reservadas como luz ambiental o de señalización, siendo la purificación del aire su principal beneficio.
Y es que cada farola es capaz de absorber el mismo volumen de C02 que 150 árboles. Con semejante eficiencia, un aire más puro y la reversión del efecto invernadero, se presentan como una hipótesis probable.
Varios diseñadores han recogido el guante de este descubrimiento, creando diversas propuestas para aplicar la bioiluminación tanto para dentro como fuera de casa.
De acuerdo con el informe, titulado “Fiscal policies for Diet and Prevention of Noncommunicable Diseases (NCDs)”,
las políticas fiscales que conducen a un aumento de al menos el 20% del
precio de venta al público de las bebidas azucaradas podrían redundar
en una reducción proporcional del consumo de estos productos.
¿Reducir su negocio en un 20%? Parece que la empresa de refrescos no está dispuesta a que esto ocurra. O eso se deduce de los correos que se han filtrado en relación a su estrategia global para evitar los impuestos a sus productos.
Gracias a estas filtraciones sabemos cuales son las prioridades
políticas de la compañía, plasmadas en un gráfico de uso interno:
En función del impacto en el negocio y la posibilidad de
materializarse el gráfico refleja distintas cuestiones relativas a
aspectos como salud y consumidores, medio ambiente, impuestos, mercado y
competencia, responsabilidad corporativa y otros.
Y agrupa todas ellas en tres categorías: Combatir, donde encontramos cuestiones a punto de materializarse y con alto impacto para el negocio, entre otras:
Nuevos impuestos o aumentos de los mismos.
Esquemas de responsabilidad ampliada del productor.
Aumento en los objetivos de recogida o reciclaje.
Sistemas de depósito.
Prepararse, cuestiones con alto impacto en el negocio pero con menor probabilidad de ponerse en marcha pronto, destacando:
Restricciones al uso de envases de plástico.
Restricciones a la publicidad de bebidas azucaradas.
Esquemas de etiquetado con perfiles nutricionales diferenciados.
Prohibición de publicidad a niños menores de 12 años.
Restricciones al agua embotellada.
Restricciones, prohibición o etiquetado obligatorio de Bisfenol-A (BPA.
IVA relacionado con la salud.
Etiquetado para productos no saludables.
Restricciones a la cafeína.
Observar, entre otras:
Reciclabilidad obligatoria.
Criterios obligatorios de compra pública verde.
Criterios de salud en la compra pública.
Objetivos obligatorios de reducción de emisiones de CO2.
Etiquetado ambiental obligatorio y etiquetado ecológico en alimentos.
Medidas de eficiencia energética y en el uso de agua.
Normativas sobre el tamaño de los envases y las raciones de comida.
La cuestión no es que la compañía tenga claras las amenazas a su modelo de negocio, la cuestión es que,
a pesar de su imagen y su empeño en mostrarse como una empresa
socialmente responsable, lucha con todas sus fuerzas contra la
legislación que se desarrolla para mejorar la salud de las personas y el
medio ambiente.
Su agenda política incluye combatir medidas que pretenden proteger a
los niños contra la publicidad de refrescos o alimentos poco saludables,
el etiquetado nutricional, los avisos sobre compuestos peligrosos para
la salud en los envases, las restricciones en el uso de plásticos, los
impuestos propuestos por la Organización Mundial de la Saludo para
evitar la obesidad y la diabetes, o medidas sobre recogida y reciclaje
de residuos de envases.
Quizá después de leer todo esto te siga apeteciendo un refresco de
cola. Pues para un momento y piensa en qué te vas a gastar tu dinero.
¿Se lo vas a dar a una empresa que lo está invirtiendo en luchar contra
tu salud, la de tus hijos y la del planeta que habitas?
Sí, ha sucedido. Donald Trump
ha ganado las elecciones presidenciales en EEUU. El candidato
republicano ha ganado a Clinton la batalla por la Casa Blanca. Ha roto
las encuestas y los pronósticos. Los mercados llevaban varios días
apuntando una victoria de Hillary Clinton, pero el empresario ha dado la vuelta al marcador.
EEUU es así. Igual se echa a los brazos del esperanzador Barack Obama
como lo hace con el estrafalario empresario. Trump ha vencido a Clinton
en la mayoría de los estados. En algunos casos por muy pocos votos,
pero Trump se ha llevado estados clave como Ohio y Florida.
Además, la victoria de los republicanos en el Congreso y el Senado
refuerza el liderazgo de Trump para poder hacer y deshacer a sus anchas
durante los próximos cuatro años.
La victoria de Trump es la victoria de los combustibles fósiles. Sin
duda, quien sale mejor parado es el sector petrolero. Tanto las
petroleras como la industria del fracking ya se frotan las manos con la
victoria de Donald Trump.
En el caso español, empresas como Repsol, Cepsa, Gas Natural Fenosa, Técnicas Reunidas
y otras empresas de ingeniería se beneficiarán de la victoria
republicana. Trump tiene previsto invertir 50 billones de dólares en la
explotación de hidrocarburos.
“Ser totalmente independiente de cualquier necesidad de importar
energía de la OPEP o cualquiera de las naciones hostiles a nuestros
intereses”, ha dicho en campaña el líder republicano.
Trump pretende impulsar la industria de los combustibles fósiles, ser
independiente energéticamente y crear miles de puestos de trabajo en el
sector petrolero y de gas natural.
Empresas como Chevron, Exxon Mobil, Koch Industries, etc sonríen ante los resultados electorales. Habrá que ver cómo se comportan en el mercado bursátil. Lloran las renovables
Mientras que el sector de las renovables se echa a temblar, al igual
que el planeta entero porque Trump es uno de los grandes líderes
negacionistas del cambio climático.
Empresas como Iberdrola, Gamesa, Acciona, Atlantica Yield
y algunos proveedores de fotovoltaica se verán perjudicados con la
llegada del nuevo presidente norteamericano. Trump tiene
previsto reducir los impuestos, y aunque parezca estimulante, eso hace
que se corte la financiación por parte de los bancos de los grandes
proyectos de renovables. Los créditos fiscales se pueden reducir
drásticamente y con ellos pueden desaparecer muchos grandes proyectos de
renovables en el gigante norteamericano.
Las grandes empresas del sector de renovables en EEUU tienen un
problema importante. Muchas de ellas están sujetas por los bancos, con
grandes cantidades de deuda, y cualquier tipo de resfriado podría poner
en jaque a algunas de estas empresas. Efecto latino
Pero la victoria de Trump no solo afectará a los intereses de estos
sectores energéticos. También afectará a una región como Latinoamérica
donde las grandes empresas del sector enerrgético español están
instaladas desde hace muchos años.
Trump ha generado mucho odio hacia lo latino. Tiene entre ceja y ceja
reducir el flujo de inversiones con esta región y eso podría afectar a
las economías latinas, con lo que conllevaría menos posición inversora
por parte de estos países para desarrollar proyectos energéticos, que
necesitan de grandes cantidades de dinero amén de una seguridad jurídica
a largo plazo. Marrakech echa a temblar Trump tilda el cambio climático de “broma” y su plan
energético también obligaría a Estados Unidos a dar un giro brusco sobre
el medio ambiente porque quiere retirarlo del pacto climático global
acordado en París en diciembre de 2015. Trump ha dicho que el
cambio climático es un engaño y argumenta que el acuerdo de París
costaría a la economía estadounidense varios billones de dólares, lo que
la situaría en desventaja frente a sus competidores.
Ahora que se celebra la COP22 en Marrakech, la victoria de Trump ha
sentado muy mal en el seno de los que luchan contra el cambio
climático. Si EEUU se sale del Acuerdo de París eso podría producir un
efecto cadena y otros países decidan también salirse para ser
competitivo frente a EEUU.
Toda la presión pasa a China, que tras llegar a un acuerdo con la
administración Obama para reducir las emisiones, podría también
desbancarse y mirar hacia otro lado. Si esto sucediera, la lucha contra
el cambio climático serviría de poco si los dos grandes gigantes de la
contaminación mundial no piensan apoyarla.
En definitiva, los combustibles fósiles sonríen, las renovables lloran y el planeta se echa a temblar.
Ya se puede visitar la exposición sobre Ventura Rodríguez 'La firma del
arquitecto', en la Casa de la Cultura hasta el 19 de noviembre. Organiza: LA TORRE y la Sociedad de Amigos de la Historia de Ciempozuelos y sus Salinas (SAHCYS). http://www.ayto-ciempozuelos.org/…/3664-semana-de-la-cienci…
Os
recordamos que este viernes 11 a las 19h en la Biblioteca Municipal,
tendrá lugar la conferencia que ya os anunciamos. Promete estar muy
interesante . ¡Os esperamos!
Se inician los trabajos de mantenimiento y arreglo de caminos agrícolas en la vega de Ciempozuelos.
Se está realizando el esparcimiento de grava y el reperfilado del camino con una motoniveladora a lo largo de 8km http://www.ayto-ciempozuelos.org/…/3686-se-inician-los-trab…
AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS
Doce inventos que ya existen y que van a cambiar nuestra vida
Eran
fantasías de ciencia ficción que han dejado de serlo. Avances de la
ciencia y la tecnología que ya son una realidad o han empezado a
desarrollarse
En la próxima década culminará el desarrollo de avances tecnológicos
que permitirá encargar a una simple nevera que se ocupe de comprar
yogures, mover objetos con la mente gracias a implantes cerebrales y
editar el genoma para acabar con enfermedades hereditarias. Un personaje
de ‘Black Mirror’, la serie televisiva que especula sobre cómo la
tecnología va a afectar nuestra vida cotidiana, asegura: “Siempre quise
ver cómo era el futuro y resulta que ya estamos en él”.
Tal
vez los androides no sueñen todavía con ovejas eléctricas, como en la
novela que inspiró la película futurista ‘Blade Runner’, pero inventos
que parecían fantasía y ciencia-ficción están mucho más cerca de hacerse
realidad de lo que cabría pensar. Tras recabar la opinión de una
veintena de científicos de diferentes especialidades, ‘Ideas’ ha
elaborado una lista de 12 inventos que forman parte del presente y
revolucionarán nuestro futuro.
Las
máquinas podrán saber cómo nos sentimos y tomar decisiones respecto a
esos sentimientos, un paso más en la interactuación con la inteligencia
artificial
El CETA permitirá a Canadá comercializar sus naranjas, sea cual sea su procedencia, con la marca Valencia Orange
La
resistencia valona reivindicaba la protección de productos agrícolas,
el reconocimiento de denominaciones de origen y la independencia del
mundo de los negocios del tribunal de arbitraje que resolverá los
litigios entre los estados y las empresas.
El
acuerdo, que debe ser ratificado por el Parlamento español, los del
resto de Estados miembros y una decena de regionales, protege 145
denominaciones de origen europeas, incluido el turrón de Alicante y
Jijona. Según informó Efe, Canadá también reconocerá como marca de la UE
los productos etiquetados como Cítricos Valencianos o Cítrics
Valencians, pero se permitirá seguir operando a marcas canadienses como
Orange Valencia o Valencia Orange.
A falta de estudiar el
perjuicio en términos económicos que pueda suponer para la citricultura
valenciana la utilización de la denominación Valencia Orange por parte
de firmas canadienses, cuesta creer que los esfuerzos del sector por
«impulsar el reconocimiento como marca de los cítricos valencianos»
lleguen a buen puerto si Canadá puede vender sus naranjas con idéntica
denominación a la empleada en Europa por los citricultores valencianos
que forman parte de la IGP Cítricos Valencianos. Y todo ello,
aparentemente, sin que ningún responsable público español haya alzado
la voz contra este acuerdo.
Resulta
cuanto menos chocante que se autorice a firmas foráneas a continuar
vendiendo sus cítricos con la denominación Valencia Orange, que
automáticamente las reviste del halo de elevada calidad asociado a la
naranja valenciana, entre otras cuestiones porque esa misma denominación
es la que registraron, para utilizarla en Europa, desde la Indicación
Geográfica Protegida (IGP) Cítricos Valencianos El CETA aún puede ser tumbado si no lo ratifican los 28 parlamentos nacionales
Además
de los recursos ante el Tribunal Constitucional de Alemania, puede
haber más impedimentos al CETA. Tiene que ser ratificado por los 28
parlamentos nacionales de la UE y algunos regionales para que entre
plenamente en vigor. Visto el caso de Holanda con el acuerdo de la UE y
Ucrania, no todo está cerrado.
El 5 de diciembre tendrá lugar la
votación del comité de comercio del Parlamento Europeo. Además, en la
segunda semana de diciembre o la tercera semana de enero habrá una
votación en la Eurocámara. Si el pleno da su visto bueno, gran parte del
CETA entrará provisionalmente en vigor. Sólo quedarían fuera las partes
en las que la UE no tiene competencia plena, como regulación de las
disputas entre Estados y empresas.
Las Provincias/EFE/El Periódico
Necesitamos mayor ambición: no basta con que entre en vigor del Acuerdo de París
Ante la entrada en vigor el 4 de noviembre
del Acuerdo de París, Ecologistas en Acción recuerda que las
declaraciones deben de ir acompañadas con hechos que verdaderamente
aborden la urgencia de la lucha contra el cambio climático. Apenas se
han producido avances desde la pasada cumbre de París que puedan
culminar con mayores compromisos en 2018, en la línea de las
recomendaciones del IPCC.
Mañana comenzará la aplicación del Acuerdo de París, debido a que el
pasado 4 de octubre se cumplió el requisito de que 55 países que
representarán más del 55% de las emisiones globales depositasen ante
Naciones Unidas sus instrumentos de ratificación. Un hecho que
rápidamente se ha presentado como un éxito sin que se hayan resuelto las
concreciones necesarias para garantizar que el ritmo de reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ajusta a la
evidencia científica.
"Una vez dado el paso de la ratificación, esperamos que se deje de
centrar la lucha climática en procesos legales y se deriven esos
esfuerzos a la reducción real de las emisiones que aún no han alcanzado
techo", manifiesta Javier Andaluz, portavoz de cambio climático de
Ecologistas en Acción. “Para ello es necesario que se produzca un
notable incremento en la ambición de los países en 2018. El inventariado
de las emisiones no debe de ser usado como pretexto para posponer el
ajuste a las indicaciones realizadas por el IPCC, ya que de no
modificarse los compromisos presentados nos alejaríamos de poder limitar
el incremento de la temperatura global a 1,5ºC”, continúa.
El Estado español llega una vez más tarde a sus compromisos
internacionales, ya que aún no ha dado este primer paso de la
ratificación del Acuerdo. De hecho, el adelanto de las emisiones que se
hizo público en agosto confirma que, al igual que año anterior, se
produce un incremento de las emisiones, en este caso de más de un 3%.
Este dato demuestra que las anteriores reducciones observadas se deben
exclusivamente a hechos coyunturales y no a la una auténtica
descarbonización de la economía.
La próxima Cumbre del Clima (COP22) que se inicia el próximo lunes en
Marrakech debe de convertirse en un paso más que afiance este
incremento de la ambición. En ella hay que abordar (y, a ser posible,
concluir) cuestiones pendientes como una financiación garantizada al
Fondo Verde para el Clima, una financiación adicional para afrontar las
pérdidas y daños y una adecuada transferencia tecnológica y científica
entre el Norte y el Sur global.
Ecologistas en Acción estará presente en esta cumbre con el objetivo
de señalar los falsos discursos de empresas y gobiernos profósiles, que
son parches que pretenden mantener su modelo de negocio. Un modelo cuyas
consecuencias se sufren cada día con mayor intensidad, batiéndose
récords en los registros de temperaturas, pérdidas agrícolas, aumento de
la intensidad de sequías y lluvias torrenciales, etc.
La especulación de los bosques, la inclusión en la contabilidad de
carbono de emisiones negativas poco realistas, los mecanismos de
compensación de las emisiones, los mercados de carbono, el intento de
lavado de cara de los combustibles fósiles (como el carbón “limpio” o el
gas natural) o un nuevo impulso nuclear suponen incrementar las
desigualdades y el déficit ecológico actual e impedirán la regeneración
de ecosistemas de vital importancia en el equilibrio climático global.
Se hace necesario, por tanto, la puesta en valor de la sociedad civil
frente a la enorme capacidad de influencia que tienen las grandes
empresas petroleras, que aunque tienen claras las incompatibilidades de
estar presentes en las negociaciones climáticas, siguen estando
reconocidas como actores dentro de las mismas.
Las soluciones ya existen y se están poniendo en marcha desde la
ciudadanía en forma de cooperativas agroecológicas y de consumo,
comercializadoras de energía verdes, otro modelo de movilidad o una
creciente puesta en valor de las labores de cuidados. Esta apuesta por
una sociedad que anteponga los equilibrios naturales y humanos a la
explotación continúa de los recursos es el único camino posible para
ajustarnos a los límites del planeta.
La ministra francesa de Energía, Ségolène Royal, hizo el anuncio en su cuenta de Twitter
El plan de Segolene Royale para las renovables en Francia ya está en marcha. El pasado día 27 de octubre, Francia aprobó el decreto relativo a la programación plurianual de la energía (PPE).
El objetivo de nuestro país vecino es alcanzar un mínimo de 70 GW de
capacidad instalada de energías renovables en el año 2023.
Teniendo en cuenta que en 2015 tenía algo más de 44 GW de renovables
instaladas, el incremento sería de unos 26 GW, en el peor de los casos.
Es decir, casi un 60% más de renovables en funcionamiento dentro de
siete años.
Francia ha puesto un escenario mínimo y otro máximo. En este último
podría alcanzar los 76 GW de potencia renovable. En ese caso el
crecimiento sería aun más grande, de unos 32 GW de potencia.
La mayor parte la nueva capacidad de renovable procederá de la
energía solar. Francia prevé que para 2023 tendrá instalados un mínimo
de 18.200 MW de fotovoltaica. Actualmente posee unos 6.500 MW, por lo
que casi triplicaría la potencia actual.
La otra tecnología que tirará del carro será la eólica terrestre.
Según el plan francés, en 2023 quiere alcanzar los 21.800 MW instalados.
A cierre de 2015, Francia poseía algo más de 10.000 MW eólicos, todos
en tierra.
También quiere alcanzar los 3.000 MW de eólica offshore, o los 790 MW
de biomasa. Eso sí, lo que prácticamente será igual sea la hidráulica
que mantendrá los 25.000 MW instalados en la actualidad.
3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 noviembre 2016Enrique Baquedano (coordinador del ciclo)
Las rutas comerciales, el poder militar terrestre y marítimo, su
ubicación en emplazamientos estratégicos, y otros múltiples factores
hicieron surgir y destacar a numerosas ciudades, que en torno al
Mediterráneo expandieron sus influencias. Este cuarto ciclo dedicado a
las ciudades que surgieron en la Antigüedad comenzará con la que fuera
capital de Egipto durante las dinastías IX y X (en torno a 2000 a. C.), Heracleópolis Magna
(antigua Nen-nesut), donde misiones arqueológicas españolas llevan
medio siglo desvelando sus secretos. A continuación, nos detendremos en Tiro,
ciudad que ejerció la supremacía política terrestre y marítima sobre
los demás enclaves fenicios durante los siglos X-VII a. C. En la actual
Turquía nos centraremos en Afrodisias, heredera del nombre de la diosa griega y ciudad célebre por sus mármoles.
La península itálica estará representada por Ostia Antica,
fundada en la desembocadura del río Tíber como enclave defensor de
Roma, ejerció luego como puerto comercial de la capital, y por Venecia, cuya ubicación geográfica –en la encrucijada de grandes imperios– la hizo convertirse en una gran potencia comercial y naval.
En la península ibérica, el recorrido pasará por Cádiz, nacida hace tres mil años y a la que Roma atribuyó el nombre de Gades, a herencia de la Gadir fenicia; y por Emporion,
la actual Ampurias (L’Escala), una de las únicas colonias griegas
documentadas en la península y frecuentada por fenicios y etruscos.
Os invitamos a la Conferencia que organizamos y que tendrá lugar el viernes 11 de noviembre en la Biblioteca a las 19h.
Uno de los objetivos de la charla es la difusión de la espiritualidad
de los nativos americanos y su relación con otras tradiciones
espirituales. La conferencia además, pretende motivar a las personas
para que recuperen sus espacios y sus momentos de relación con la vida
espiritual, como una necesidad humana, más allá de los límites de una
religión concreta. ¡ Un tema muy interesante, esperamos contar con vuestra presencia!
El río Jarama, unos pocos metros más debajo de juntarse con el río
Manzanares, aparece con grandes acumulaciones de espumas. Esta situación
tiene su origen en la deficiente depuración de las aguas de los
municipios madrileños que ambos ríos encuentran a su paso, así como en
los cultivos de regadío situados en sus riberas. ARBA
Monumental y vergonzoso tapón de basura en el Guadarrama
La imagen la divulga 'Río Tajo Vivo' y corresponde al tramo de este afluente del Tajo entre Móstoles y El Alamo.
viernes 28 de octubre de 2016, 11:05h
Absolutamente vergonzoso.
Esa es la explicación que podemos darle a la imagen que publicaba este
viernes 'Río Tajo Vivo' en la red social Twitter en la que se puede ver un inmenso tapón de basura en el río Guadarrama, a la altura del tramo entre Móstoles y El Alamo.
Exactamente, escriben que se trata de "más mierda que acabará en el
Tajo la que baja y tapona el ¿río? Guadarrama de Móstoles a El Alamo.
También culpa de Toledo?".
Hay que recordar que el río Guadarrama
es un afluente del Tajo que nace en la Comunidad de Madrid a la que
atraviesa en sus cursos alto y medio. Surca en su curso bajo la
provincia de Toledo, donde desemboca después de recorrer 131,8
kilómetros. Tiene su origen en el valle de la Fuenfría, a unos 1900
metros de altitud, dentro del término municipal de Cercedilla (Madrid),
en la ladera sur de la sierra de Guadarrama (sistema Central). Recorre
ambas provincias en un trazado muy ajustado a la vertical norte-sur.
Juzguen ustedes mismos si es de recibo, ya que aún no se sabe si la Confederación Hidrográfica del Tajo puede dar alguna explicación sobre este hecho, ya cual expedientaba recientemente al Ayuntamiento de Toledo por unos presuntos vertidos que habrían provocado la espuma aparecida este mes en el Tajo a su paso por la capital regional.