sábado, 11 de marzo de 2017

REVISTA

Buenos días
Vamos a iniciar la elaboración de nuestra revista semestral nº 69 que saldrá en Mayo con una tirada de unos 1300 ejemplares. Si queréis colaborar en ella, lo podéis hacer de dos formas:
1- Enviando algún artículo a nuestro correo, asociacion.la.torre@gmail.com. El equipo de redacción decidirá su publicación
2- Con algún anuncio de un negocio, empresa etc. Los anuncios son baratos, a partir de 20 euros. El contacto es el correo anterior
Gracias por vuestra atención y gracias a los que os decidáis a colaborar con la difusión de la Cultura, tan necesaria en los tiempos en los que vivimos.

viernes, 10 de marzo de 2017

RECICLAJE

La Comisión Europea reclama a España incrementar los porcentajes de reciclaje

Ir a La Comisión Europea reclama a España incrementar los porcentajes de reciclaje Sistemas de recogida selectiva para la materia orgánica, sistemas de retorno de envases o medidas de fiscalidad ambiental son las propuestas de la CE. En una reciente publicación de la Comisión Europea en la que se  muestra un diagnóstico y recomendaciones sobre la gestión de los residuos en el Estado Español, aparecen  muchas de las solicitudes históricas de Amigos de la Tierra.
La CE ha realizado un estudio de diagnóstico y recomendaciones de mejora a 7 estados miembros que no están alineándose en su gestión de residuos con las demandas europeas. El diagnóstico concreto de España no es novedoso para Amigos de la Tierra; se separa y recicla poco y se vierte la gran mayoría de los residuosTan solo se recicla un 30%, se vierte un 60% y se incinera un 10%.

Amigos de la Tierra lleva años demandando la puesta en marcha de estas soluciones

La parte positiva y novedosa es que , las recomendaciones que realiza la Comisión al Estado Español para mejorar su gestión de residuos, coinciden en gran medida con las solicitudes que Amigos de la Tierra ha realizado desde hace décadas a nivel legislativo, de planificación y de ejecución tanto a nivel local, como autonómico y estatal.
Algunas de estas medidas son la separación en origen de la fracción orgánica de los residuos para hacer un compost de calidad, la aplicación de tasas disuasorias y homogéneas de vertedero (Amigos de la Tierra incluye tasas de incineradora también), poner en marcha modelos de recogida Puerta a Puerta, tasas de residuos más justas social y ambientalmente como el Pago por Generación y la implantación de Sistemas de retorno para los envases de bebidas.

España, entre los países europeos que peor gestiona sus residuos

Con la puesta en marcha de todas estas medidas, el Estado Español podría dar una vuelta a sus porcentajes de reciclaje actuales, saliendo del listado de los países que peor gestionan sus residuos, que comparte con países como Chipre, Hungría o Portugal.
Esta no es la primera vez que la Comisión Europea manifiesta que el camino a seguir debe ser incrementar la recogida selectiva de los residuos y  el uso de las herramientas disponibles (Puerta a Puerta, fiscalidad ambiental, sistemas de depósito, etc.) En la reciente comunicación sobre valorización energética, la CE advertía de la sobrecapacidad de instalaciones incineradoras que existía en Europa, y animaba a los países que menos incineraban, como España, a poner sus esfuerzos en incrementar el reciclaje y no en invertir para incrementar este tipo de infraestructuras.
Desde Amigos de la Tierra solicitamos a las administraciones públicas que hagan caso a las evidencias e inicien con urgencia la puesta en marcha de estos cambios solicitados por la Comisión Europea y por la sociedad civil. Para alcanzar los porcentajes requeridos en 2020 no se puede perder ni un minuto más en aplicar sistemas de recogida de la fracción orgánica, avanzar hacia mejores modelos de recogida selectiva, establecer sistemas de retorno de envases y aplicar fiscalidad ambiental.
AMIGOS DE LA TIERRA

miércoles, 8 de marzo de 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Científicas invisibles: el efecto Mathilda

NURIA AZANCOT | 10/02/2017 

Hasta hace poco, la historia oficial de la ciencia prefería ignorar la presencia de destacadas investigadoras en un pasado no siempre tan lejano. Poco a poco, gracias a los estudios de género, comenzó a reivindicarse la importancia de Marie Curie, Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen o Maria Mitchell, pero son muchas las científicas que aún permanecen ocultas y olvidadas, aunque especialistas como S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño recuperen ahora algunos nombres en Las ‘mentiras' científicas sobre las mujeres (Catarata).

Las autoras de este apasionante volumen, que describe falsedades científicas sobre las mujeres y las diferencias sexuales y analizan la invisibilidad de las mujeres en la ciencia, entre otras cuestiones, explican que todo se debe al llamado “efecto Mathilda”. En su opinión, la causa de la falta de reconocimiento oficial sería que siempre se atribuye el éxito o descubrimiento al científico de más prestigio en caso de colaboración, y que, a quien no tiene, se le quitará incluso lo poco que tiene.

Los ejemplos -de los que elcultural.es ofrece a continuación sólo una significativa muestra extraída de Las mentiras ‘científicas'... son tan numerosos como sorprendentes.


Agnes Pockels (1862 - 1935) fue una de las grandes pioneras de la química, inventora del método cuantitativo para medir la tensión superficial. Aunque apenas tuvo formación formal, porque en aquella época las universidades alemanas no admitían mujeres, y cuando comenzaron a hacerlo sus padres le prohibieron ir, Agnes pudo estudiar con los libros de su hermano, y desarrolló un dispositivo que le permitía medir la tensión superficial de monocapas de sustancias hidrofóbicas, como aceites y grasas, y anfipáticas, es decir, que poseen una parte soluble en agua y otra que rechaza el agua. Su descubrimiento se publicó en la revista Nature, con el título de “tensión superficial” y en ella establecía las bases de la investigación cuantitativa de las películas superficiales, un nuevo campo cuyo reconocimiento llegó con la concesión del premio Nobel en 1932 a Irving Langmuir, por el perfecccionamiento del dispositivo de Pockles, pero se obvió la invención original.


Nettie Stevens (1861-1912) descubrió que el sexo de un ser vivo depende de un cromosoma concreto. Además de localizar y describir los cromosomas sexuales y su comportamiento, Stevens supo interpretar su función en relación con las leyes mendelianas de la herencia, lo que fundamentó la teoría cromosómica de la determinación del sexo. Publicó su trabajo en 1905, el mismo año en el que Edmundo B. Wilson publicó un artículo de dos páginas en Science en la misma línea de investigación, y en el que explica que sus descubrimientos “concuerdan con las observaciones de Stevens”, lo que sugiere la prioridad de la científica en el hallazgo. Sin embargo, y a pesar de que en su época obtuvo reconocimiento por parte de sus contemporáneos, incluido el propio Wilson, con el tiempo sólo éste fue apareciendo como el descubridor.


Isabella Helen Lugski (1921). Si busca su nombre en las redes, apenas encontrará entradas sobre esta precursora, más conocida como Isabella Karle por el apellido de su marido, el químico Jerome Karle. Según explica Las ‘mentiras' científicas sobre las mujeres “ella desarrolló una serie de técnicas para determinar la estructura tridimensional de moléculas por cristalografía de rayos X, pero el premio Nobel de Química de 1985 se lo dieron a su esposo, y a su colaborador Herbert A. Hauptman, “por sus sobresalientes logros en el desarrollo de métodos directos para determinar las estructuras de los cristales”.


Gerty Cori (1896-1957) se convirtió en la tercera mujer en el mundo y primera en Estados Unidos en ganar un Premio Nobel en Ciencias y la primera mujer a nivel mundial en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Sin embargo, su relación con las autoridades académicas y científicas fue un despropósito toda su vida. Aunque colaboró con su marido, Carl Cori, desde su matrimonio en 1920, algunas universidades le ofrecieron trabajo a Carl, pero se negaron a contratarla a ella o le ofrecieron un sueldo insultante (en la universidad de Washington, por ejemplo, le ofrecieron solamente un puesto como investigadora asociada, con un sueldo que correspondía a la décima parte de lo que ganaba Carl). Lo peor, con todo, vendría después: en 1947 la Academia Sueca les concedió el premio Nobel de Medicina por «su descubrimiento del proceso de la conversión catalítica del glucógeno», compartido con el fisiólogo argentino Bernardo Houssay, el dinero del premio, en vez de repartirse entre los tres premiados se dividió en dos, una para Housay y otra para los Cori.


Rosalind Franklin (1920-1958) fue responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son suyas), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sin embargo, James D. Watson en su libro “La doble hélice” oscureció la importancia de sus hallazgos causando tanta polémica que tuvo que pedirle perdón y retractarse públicamente. En él, Watson presentaba a Franklin casi como a una “becaria”, a pesar de que tenía el mismo nivel profesional que los otros codescubridores, Francis Crick y Maurice Wilkins, y de que ella fue la autora de la famosa foto que Wilkins “tomó prestada”, y que dió la pista de cómo podría ser la estructura del ADN. Su figura siempre estuvo oscurecida, pues concedieron el Nobel a Crick, Watson y Wilkins cuendo ella ya había muerto.


Lise Meitner (1878-1968). En 1938, Otto Hahn y Frtiz Strassmann hicieron un experimento que consistía en lanzar neutrones lentos sobre uranio. El resultado fue que conseguían bario, elemento casi la mitad de ligero que el uranio. Lise Meitner, que había formado parte de su equipo antes de tener exiliarse por ser judía, comprendió de inmediato que significaba ese hallazgo, que le consultó el propio Hahn: habían logrado la fisión nuclear. Tras una serie de cálculos que comenzaron a garabatear la propia Meitner y su sobrino y colaborador Otto Frisch, explicaron otra serie de detalles del fenómeno descubierto por Hanh y Strassmann, antes de que se hubiera publicado el artículo de estos. Sin embargo, el Nobel de Química de 1944 lo obtuvo sólo Hahn. Un estudio publicado en 1997 por la revista Physics Today concluyó que la omisión de Meitner fue “un raro ejemplo en el que opiniones personales negativas aparentemente llevaron a la exclusión “de un científico que merecía el premio”.


Frieda Robscheit-Robbins (1888-1973) comenzó a colaborar a los veinticuatro años con el patólogo George Hoyt Whipple , con quien trabajó durante más de treinta años, formando conjuntamente todos las investigaciones. Juntos, pues, descubrieron la cura para la entonces enfermedad mortal de la anemia perniciosa, pero el premio Nobel de Medicina de 1934 por ese hallazgo se lo dieron sólo a él, algo que le avergonzó tan profundamente que repartió el dinero del premio con ella y otras dos colaboradoras.


De izqda. a dcha. Sau Lan Wu, Tatiana Ehrenfest-Afanasyeva, Jocelyn Bell y Bärbel Inhelder
Otras científicas postergadas fueron Sau Lan Wu, que formó parte del equipo de Samuel Ting que descubrió una partícula subatómica, por la que Ting (y no ella ni con ella) recibió el Nobel de Fisica en 1976; Bärbel Inhelder, esencial en el campo de aprendizaje y la estructura del conocimiento, especialmente en niños y adolescentes, muchas de cuyas investigaciones fueron realizadas y publicadas con Jean Piaget aunque hoy la fama de éste la haya opacado; Jocelyn Bell, quien mientras hacía su tesis doctoral descubrió los pulsares, aunque el premio Nobel por ese descubrimiento se lo dieron al director de su tesis en 1974 o Tatiana Ehrenfest-Afanasyeva, cuyos trabajos sobre los fundamentos de la física estadística se vieron oscurecidos por haberlos realizados con su esposo, Paul Ehrenfest. La lista es infinita, tan larga como el olvido que ahora, al fin, comienza a disiparse.

martes, 7 de marzo de 2017

IGUALDAD

Ciempozuelos por la igualdad y contra la violencia machista

Ciempozuelos por la igualdad y contra la violencia machista
Concentración a las 12.00 horas en la Plaza de la Constitución
Desde Ciempozuelos se quiere apoyar a los movimientos de mujeres que en diferentes países y ciudades de todo el mundo se movilizan con manifestaciones, huelgas y paros contra la violencia machista y contra las persistentes desigualdades que afectan a las mujeres en diferentes ámbitos, incluido muy especialmente el ámbito del trabajo.
En este sentido, según el acuerdo adoptado por el Consejo sectorial de Igualdad, el Ayuntamiento de Ciempozuelos manifiesta expresamente su solidaridad con las mujeres que llevan días en huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid y hace un llamamiento a los poderes públicos a atender sus exigencias.
Para visibilizar ese apoyo, el Ayuntamiento de Ciempozuelos hace un llamamiento a secundar las movilizaciones convocadas por las diversas asociaciones feministas para la jornada del 8 de marzo y convoca a las vecinas y vecinos de Ciempozuelos a una concentración por la igualdad y contra la violencia machista que se realizará mañana miércoles día 8 entre las 12:00 y las 12:30 en la Plaza de la Constitución.
#8deMarzo #NosotrasParamos

lunes, 6 de marzo de 2017

ACTIVIDAD CULTURAL


La Torre, en colaboración con el Ayuntamiento, organiza por segunda vez la actividad de Puzzles en Familia. El año pasado tuvo muy buena acogida entre pequeños y mayores. ¡Te esperamos el sábado 11 a las 17:30h en la Casa de la Cultura!
 
 No hay texto alternativo automático disponible.

domingo, 5 de marzo de 2017

ENERGÍA. AUTOCONSUMO

La regulación francesa, ejemplar para el fomento del autoconsumo y de la transición energética


Por Aída González – Responsable de Política Energética de UNEF
autonsumo
El autoconsumo, renovable y no renovable, es una modalidad de producción de energía eléctrica popular en Europa sobre la que muchos países ya han empezado a legislar en los últimos dos o tres años. Entre ellos, Francia representa un caso interesante por el desarrollo normativo que ha llevado a cabo.
La primera introducción del autoconsumo en la regulación francesa fue en 2015, con la ‘Ley para la Transición Energética y el Crecimiento Verde’, el proyecto estrella del Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Mar francés que definió el marco explicito para su desarrollo. El artículo 2 de dicha ley afirma que las políticas públicas “apoyan el autoconsumo de energía eléctrica” y el artículo 119 invita al Gobierno a definir a través de una ordenanza un régimen jurídico para autogenerar y autoconsumir energía, en el que se presente el sistema de autoconsumo y las condiciones que deben tener estas instalaciones.
Esta ordenanza, que se publicó al año siguiente, en 2016, ha sido ratificada el pasado 25 de febrero de 2017 por el Parlamento francés, que publicó en el Boletín Oficial una ley para el fomento del autoconsumo de electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables.
De acuerdo con los cálculos del Ministerio, 5.000 franceses autogeneran su propia energía, un número considerado bastante bajo, por lo que el Gobierno quiere dar aún más impulso. El proyecto de ley define explícitamente:
  • La definición de qué es el autoconsumo, incluyendo en esta el reconocimiento del autoconsumo colectivo. Se define “autoconsumo” como el hecho de que un generador, llamado autogenerador, consuma la totalidad o parte de la electricidad que produzca con una instalación. Esta definición no precisa que la producción y el consumo deban realizarse en el mismo sitio. Además, el autoconsumo se permite cuando haya varios generadores vendiendo a un consumidor, o cuando exista un productor vendiendo a varios consumidores y pueden formar una asociación, cooperativa o sindicato de copropietarios de un barrio, edificio, etc. ya que la ley no indica qué forma debe tomar.
  • Los operadores de red están obligados a facilitar el autoconsumo. Deben implementar las disposiciones técnicas y contractuales necesarias, en particular en lo que respecta a la medición de electricidad, para permitir el autoconsumo en condiciones transparentes y no discriminatorias.
  • Las instalaciones pequeñas no están obligadas a tener un contrato de venta del excedente de electricidad con un tercero, aunque sí pueden hacerlo.
  • El establecimiento por parte de la Comisión de Regulación de Energía de peajes de acceso a las redes adecuados para el autoconsumo, que reflejen la reducción de los costes de la red que puede conllevar el autoconsumo y así promover su desarrollo. Las instalaciones de menos de 100 kW tendrán unos peajes de acceso a las redes reducidos.
  • La simplificación de los procedimientos para las pequeñas instalaciones.
La ley también introduce medidas de exención de impuestos al autoconsumo (contribución al servicio público de electricidad y los impuestos locales sobre el consumo de electricidad).

Asimismo, la ley ratifica la ordenanza del 3 de agosto de 2016 sobre la producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables, para que puedan acelerar su desarrollo mediante una mejor integración en los mercados y el sistema eléctrico:
  • Elimina la prioridad de despacho para las instalaciones de generación de energía a partir de carbón, contradictoria con la prioridad que debe darse a la producción a partir de fuentes de energía renovables.
  • Introduce la prioridad de despacho para las instalaciones de producción de electricidad a partir de energías renovables en las zonas no interconectadas.
Además, el proyecto de ley contiene varias medidas que satisfacen las necesidades identificadas en el marco de la aplicación de la Ley para la Transición Energética, como son:
  • La prohibición de la doble recuperación de las garantías financieras de origen de la electricidad renovable con el beneficio de un mecanismo de apoyo para evitar la doble remuneración indebida, manteniendo al mismo tiempo la trazabilidad de la electricidad producida en un soporte público a través de la subasta de las correspondientes garantías de origen por el Estado.
  • Menores costes de conexión a la red para las energías renovables, para evitar que el coste de conexión no sea una barrera para los proyectos de energía renovable, en particular en las zonas aisladas de la red.
  • Clarificar la gestión de las modalidades de compensación en caso de retraso para la conexión de los parques eólicos marinos para proporcionar visibilidad y acelerar los proyectos.
Todos estos elementos demuestran que el marco normativo de autoconsumo aprobado en Francia representa para España un buen ejemplo a seguir, si queremos fomentar la generación distribuida e impulsar la transición energética necesaria para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

viernes, 3 de marzo de 2017

SOLIDARIDAD

La imagen puede contener: texto


💊 Este sábado se celebra la Campaña de Medicamentos Solidarios, organizada por el Banco Farmacéutico España. En su décima edición, aquellos que queráis colaborar podéis hacerlo mañana en la farmacia de la Plaza de la Constitución, 7 #4Mtodosalafarmacia
AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS

jueves, 2 de marzo de 2017

EDUCACIÓN

La  Asociación La Torre como miembro de la Plataforma por la Educación Pública de Ciempozuelos, apoya la Huelga General Educativa convocada para el 9 de marzo e invita, a todo aquel que se quiera sumar, a la Concentración que tendrá lugar ese mismo día en la Pza de la Constitución de Ciempozuelos a las 10:30h.
¡Porque sobran los Motivos! ¡Os esperamos!


 
 

martes, 28 de febrero de 2017

SOLIDARIDAD

SE ESTÁN REPARTIENDO POR LOS HOSPITALES

El maratón "almohodas del corazón" consiguió 210 cojines contra el cáncer


Los voluntarios confeccionaron y envolvieron 210 cojines que palian las molestias de la cirugía mamaria.
[Img #16842]






Más de 50 personas confeccionaron y envolvieron  en Ciempozuelos 210 almohadas del corazón (unos cojines especialmente pensados para las pacientes de cáncer de mama) durante el maratón por la causa que tuvo lugar el domingo 26 de febrero. La maratón comenzó a las 10.00 y finalizó sobre las 14.00 horas. La academia de inglés ‘Aprender a…’ cedió parte de su local para esta labor social, en la que participaron mujeres y hombres de diversas edades. Los voluntarios se agruparon en varias mesas: primero se elaboraron los cojines y después se envolvieron para poder entregarlos en forma de regalo. Las almohadas ya se están repartiendo por los hospitales, 40 de ellas han sido entregadas al Hospital 12 de Octubre de Madrid. El resto se repartirán por otros hospitales madrileños, todo a través de voluntarios. 47 mujeres confeccionan y aportan material, aunque una tienda les proporciona algo de tela de manera gratuita.
[Img #16844]Las almohadas del corazón se caracterizan por tener esa forma, pero con una hendidura más pronunciada para que las mujeres operadas de cirugía mamaria puedan colocárla debajo de la axila. Todos los que participaron en la maratón llevaban un lazo rosa, simbolizando la lucha contra el cáncer de mama. Las organizadoras del evento han declarado sentirse contentas: “fue todo genial y había mucha gente”. Además, superaron su objetivo: elaborar entre 160 y 200 cojines, algo que consideraban “un poco complicado” antes de comenzar.

ZIGZAG

lunes, 27 de febrero de 2017

CONTAMINACIÓN

Naciones Unidas declara la guerra a los residuos marinos

Jueves 23 Febrero 2017

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente lanza la campaña global #cleanseas para tratar de reducir al máximo la presencia de plásticos en los océanos en 2022. Uno de los grandes objetivos es acabar con los envases de usar y tirar.

Naciones Unidas se ha unido al clamor global para actuar ante el crecimiento de los residuos marinos y ha lanzado una campaña global bajo el nombre de #CleanSeas. En ella participan de salida 10 países, grandes compañías y algunas celebridades y tiene como objetivo acabar para 2022 con el equivalente de un camión de basura que cada minuto llega a los océanos hoy en día.

El programa ha identificado dos grandes fuentes de contaminación: los microplásticos en los productos de higiene y limpieza y el masivo uso de envases de usar y tirar hechos de plástico. Y es por ello que urge a los gobiernos del mundo a promulgar leyes que reduzcan y prohiban el usa de estos plásticos.


"Hace demasiado tiempo que vemos como el problema se hace peor y peor. Esto debe pararse ya", ha sentenciado Erik Solheim, jefe del programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

En ese sentido, Naciones Unidas ya se ha hecho eco de la declaración de Coca-Cola en Escocia apoyando que los envases vuelvan a devolverse al comercio para reducir la contaminación plástica y mejorar las tasas de reciclaje.

Verdegaia

domingo, 26 de febrero de 2017

GOBIERNO Y RENOVABLES

Álvaro Nadal tendrá su propia batalla legal con las renovables

El Periódico de la Energía 
 
Lo de regular el sector de las renovables en este país sin consultar a nadie y sin tener en cuenta las recomendaciones de los demás, sobre todo si proceden de la CNMC, parece que no van con los hermanos Nadal.
Si Alberto generó la mayor batalla legal contra un Gobierno español por el recorte a las renovables, su hermano Álvaro, actual ministro de Energía también quiere tener la suya propia. Si no, no se entiende cómo ha desoído en varias ocasiones a la CNMC para que cambie su metodología a la hora de retribuir a las renovables.
Y la batalla legal la tendrá el ministro porque todas las asociaciones del sector y muchas empresas van a recurrir la orden por la que se actualizan los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
La causa no es otra que la estimación del Gobierno del precio de la electricidad para el año 2020 y en adelante. Energía ha colocado ese precio en 52 euros MWh, un precio totalmente irreal con los precios que marca el mercado de futuros que están más en la banda de los 41 y 42 euros.
Con esa estimación, la CNMC calculó que las renovables iban a dejar de percibir del orden de 200 millones anuales durante este segundo periodo de retribución (2017-2019). En total, unos 600 millones de desfase, que luego el Gobierno tendrá que compensar, tal y como ha sucedido en el anterior periodo (2014-2016).
El problema es que la compensación nunca llega a esa cifra. Y por tanto el Gobierno se asegura pagar de menos a las renovables. Las compensaciones del primer tramo fueron del 36% de lo que realmente dejaron de percibir y el agujero fue importante.
Por ejemplo, en los últimos tres años, las empresas eólicas han cobrado una media de 6,37 euros/MWh menos de retribución por la desviación a la baja de la senda de precios prevista en la ley. La diferencia entre las previsiones de precios y la realidad ha supuesto que el sector haya dejado de ingresar 630 millones de euros de los que sólo vamos a recuperar el 36% (por los límites a las compensaciones que tantas veces hemos pedido que se eliminen).
A este problema añadido hay que sumarle que en 2020 el Gobierno puede cambiar ya no solo la metodología sino la rentabilidad razonable ahora en el 7,39%. Por tanto, la incertidumbre y la inseguridad jurídica seguirán reinando en el sector de las renovables. Al menos hasta 2020.
A todo esto, el Gobierno asegura que la nueva orden lo que hace es pagar 600 millones más en primas a las renovables cada año. Las diferencias son abismales entre unos y otros.
El sector además cree que con este tipo de decisiones lo que consigue es alejar a los inversores que quieran acudir a la próxima subasta de renovables.
En definitiva, se acerca una nueva batalla legal de las renovables con el Gobierno. Alberto tuvo la suya, y Álvaro no será menos. ¿Será igual de intensa?

sábado, 25 de febrero de 2017

ACTO CULTURAL-ESPIRITUAL

Siguiendo con el Ciclo Recuperando el Espacio Sagrado el miércoles 1 de marzo tendrá lugar la cuarta ponencia. Será en la Biblioteca Municipal a las 18:30h

 La imagen puede contener: una persona, texto

jueves, 23 de febrero de 2017

¿Tres exoplanetas con vida?

El catedrático de de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la RAE José Manuel Sánchez Ron pondera la importancia del descubrimiento del sistema STRAPPIST-1 anunciado por la NASA este miércoles, con siete exoplanetas de tamaño similar a la Tierra que podrían albergar agua en sus superficies y, por tanto, formas de vida tal y como la conocemos los humanos.


JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON | 23/02/2017 

Comparacion entre el sistema TRAPPIST-1 y nuestro sistema solar. Foto: NASA
A estas horas, todo el mundo lo sabe. La noticia ha inundado todos los medios de comunicación, expandiéndose como la pólvora. Se han descubierto siete planetas, exoplanetas, de tamaños parecidos al de la Tierra que orbitan en torno a una estrella bautizada como TRAPPIST-1, cuya masa es el ocho por ciento de la del Sol, situada a 40 millones de años-luz del Sistema Solar. Su tamaño es pequeño -es lo que se denomina una “enana”-, parecido al de Júpiter. La novedad no es que se hayan detectado más exoplanetas: desde que en 1991 Alex Wolszczan, un astrónomo polaco instalado en Estados Unidos (en la Universidad Estatal de Pensilvania), y el canadiense del Observatorio Radioastronómico Nacional de Socorro (Nuevo México) Dale Frail, descubrieron que dos planetas con masas 4,3 y 1,8 veces la de la Tierra orbitan alrededor del púlsar PSR1257+12, son varios centenares los exoplanetas identificados, algunos con características (tamaño, distancia a su “estrella madre”) similares a las de la Tierra; en la actualidad son algo menos de 3.000 los sistemas planetarios descubiertos que contienen exoplanetas (alrededor de 3.500).

La gran novedad es que en un mismo sistema solar haya siete planetas parecidos al nuestro; estrictamente, cinco: los dos restantes poseen un tamaño intermedio entre los de Marte y la Tierra. Más aún, las estimaciones de masas que han realizado el grupo de 30 científicos que firman el artículo de tan solo cinco páginas en el que se han presentado estos resultados (“Seven temperate terrestrial planets around the nearby ultracool dwarf star TRAPPIST-1”, publicado en Nature) indican que seis de los siete planetas son seguramente de naturaleza rocosa, mientras que la densidad del restante sugiere una composición gaseosa, del tipo de, por ejemplo, Júpiter, lo que disminuye las probabilidades de que en él pueda haber surgido vida. Utilizando un modelo climático unidimensional, los científicos mencionados señalan que tres de estos exoplanetas podrían albergar océanos de agua en sus superficies, suponiendo que sus atmósferas fuesen parecidas a las de la Tierra, algo todavía por determinar. Para los otros tres exoplanetas, que ocupan órbitas más cercanas a la estrella, el modelo que utilizan -esta vez tridimensional- predice que en ellos tienen lugar efectos invernadero muy pronunciados, como sucede en nuestro Venus.

No es nuevo decir que la ciencia encuentra cosas que ni la más desbordante imaginación habría imaginado. Este es un ejemplo. ¡Un sistema solar con, acaso, tres planetas que contienen vida! Imaginemos -ya sé que es mucho imaginar- que en uno de ellos haya surgido vida “inteligente” como la nuestra, mientras que en los dos restantes, la vida fuese diferente, “no inteligente” en el sentido que damos a este difícilmente definible término, inteligencia. A esos seres inteligentes les sería posible explorar otros tipos de vida en sus proximidades, algo que nosotros deseamos intensamente, como muestran nuestros esfuerzos por encontrar restos, simplemente restos, de vida en Marte. Lo único que es seguro es que los exoplanetas que se acaban de descubrir permitirán a los astrofísicos explorar en un entorno relativamente reducido el problema de si existe vida en el Universo, algo de lo que yo estoy convencido, ahí o en algún otro lugar. Lo veremos, nuestros hijos o, como mucho, nuestros nietos.

EL CULTURAL

miércoles, 22 de febrero de 2017

CIEMPOZUELOS


Por tercer año consecutivo, un grupo de estudiantes de Enfermería de los campus de Miami (Florida) y Los Angeles (California) de la West Coast University de Estados Unidos pasan unos días en el Centro San Juan de Dios conociendo nuestra forma de trabajar y la atención tan humanizada que se desarrolla en cada una de las áreas.
Esta iniciativa, desarrollada por la dirección de Enfermería y en coordinación con la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”, Universidad Pontificia Comillas, está resultando, como en los años anteriores, una experiencia muy satisfactoria.
En la acogida se les ha enseñado el Centro y algunas de las salas del museo de Arte Psicológico. De este último, les ha llamado mucho la atención que tenga más de 100 años de historia, el tamaño del mismo y también la dimensión artística de la expresión del sufrimiento de la enfermedad mental.