
¡Hazte socio y participa! En el Taller de Escritura, en la Revista... Ven a las Conferencias, Recitales de Poesía o Lectura de El Quijote...
domingo, 26 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
MARCHA REIVINDICATIVA
Estimad@s amig@s,
Por un fallo en la comunicación, hemos acordado con la Delegación del Gobierno iniciar las marchas fuera del casco urbano.
A las 11.30h en Ciempozuelos en la Vereda del Sacejo (es la pista que aparece a mano derecha al tomar la Ctra. a S. Martín Vega), en Titulcia en el Puente Viejo y en S. Martín V. en el Camino de Bayona, en su encuentro con la C/ Isabel la Católica.
¡¡Esperamos veros a tod@s allí!!
Por un fallo en la comunicación, hemos acordado con la Delegación del Gobierno iniciar las marchas fuera del casco urbano.
A las 11.30h en Ciempozuelos en la Vereda del Sacejo (es la pista que aparece a mano derecha al tomar la Ctra. a S. Martín Vega), en Titulcia en el Puente Viejo y en S. Martín V. en el Camino de Bayona, en su encuentro con la C/ Isabel la Católica.
¡¡Esperamos veros a tod@s allí!!

Oportunidad de voluntariado
La oficina de participación voluntaria de la Fundación Tomillo solicita:
Dentro del Complejo
Asistencial Benito Menni, el objetivo del Programa es el de contribuir a la
mejora y posible autonomización de mujeres con enfermedad mental crónica,
todo ello a través del desarrollo de un Programa de psico-educación.
Días de la semana y horario de la actividad: Lunes, Martes y Jueves entre las 10:00 y las 13:00h. A elegir uno o dos días/semana.
EDUCADOR/A –
ACOMPAÑAMIENTO A MUJERES CON ENFERMEDAD MENTAL EN CENTRO ASISTENCIAL BENITO
MENNI (CIEMPOZUELOS)
Nº de voluntarios que solicita: 2
Descripción de la actividad:
La principal función será la de apoyar en las actividades que se desarrollan
en el Programa: talleres de estimulación
cognitiva, habilidades sociales, formación general y manualidades; así como
asistir y acompañar junto con la persona responsable del Programa a las salidas
desarrolladas fuera del Centro una vez por semana.
Y al finalizar el trimestre, acompañar y participar en la salida de fin
de curso.
Días de la semana y horario de la actividad: Lunes, Martes y Jueves entre las 10:00 y las 13:00h. A elegir uno o dos días/semana.
Si te interesa,
rellena el siguiente link e indIca en el apartado de observaciones tu interés por esta oferta.
También puedes escribir a participa@tomillo.org, o llamar al 91 318 16 35.
miércoles, 22 de octubre de 2014
COLABORACIÓN
DESDE LA ONG POR ÁFRICA NOS DIRIGEN ESTAS PALABRAS:
Estimados amigos:
Tal y como os informamos en el boletín de septiembre, la epidemia de ébola ha provocado la paralización de nuestros proyectos en África.
Durante el año 2014 nos habíamos centrado en un proyecto de becas en Liberia y en el apoyo y desarrollo de un proyecto en la escuela Diamond Child de Freetown, en Sierra Leona. En ambos lugares los gobiernos han cerrado las escuelas y han decretado la paralización de forma indefinida del inicio del curso 2014/15. Por otro lado, el comercio y los precarios sistemas sanitarios se han resentido fuertemente, lo que ha provocado una carestía aún mayor de los productos de primera necesidad, y ha puesto en riesgo a un gran número de ciudadanos de estos dos países.
Es esta una situación que naturalmente no puede ser abordada por una ONG, ni tan siquiera por un grupo de ellas, sino que ha de ser la acción coordinada de los gobiernos y las organizaciones internacionales la que de una respuesta adecuada y eficaz que permita contener esta epidemia.
En este momento, y con nuestros limitados medios, vamos a financiar un proyecto enfocado a colaborar en la lucha contra la epidemia de ébola en Liberia, que es el país con más número de afectados y donde la infección se propaga con más rapidez.
La idea, patrocinada por MSF y la OMS, consiste en repartir cubos de plástico y bolsas de cloro entre la población del barrio de Barnesville, una de las zonas más pobres de Monrovia. El cloro se mezclará con el agua, creando un desinfectante altamente eficaz contra el virus. Se pretende que la población del barrio dedique exclusivamente estos cubos para la limpieza exhaustiva de sus manos, que son el principal vehículo de contagio de la epidemia.
Por otra lado, se realizará un apoyo financiero para la adquisición de arroz, puesto que los precios no han parado de crecer desde el inicio de la epidemia. Se pretende subvencionar sacos de 25 kilos con el fin de repartirlos entre la población más necesitada.
En la medida de cómo evolucione la situación, pondremos en marcha nuevos proyectos relacionados con el ébola, o bien reiniciaremos los que teníamos en marcha.
Si queréis colaborar específicamente en este proyecto, podéis dirigir vuestros donativos a la cuenta corriente de la ONG Por África en Bankia - 2038 2490 01 6000293393, indicando en la transferencia la palabra “ebola”. También lo podéis hacer desde nuestra página web :
http://www.porafrica.org/2_formulario_africa.htm
Estimados amigos:
Tal y como os informamos en el boletín de septiembre, la epidemia de ébola ha provocado la paralización de nuestros proyectos en África.
Durante el año 2014 nos habíamos centrado en un proyecto de becas en Liberia y en el apoyo y desarrollo de un proyecto en la escuela Diamond Child de Freetown, en Sierra Leona. En ambos lugares los gobiernos han cerrado las escuelas y han decretado la paralización de forma indefinida del inicio del curso 2014/15. Por otro lado, el comercio y los precarios sistemas sanitarios se han resentido fuertemente, lo que ha provocado una carestía aún mayor de los productos de primera necesidad, y ha puesto en riesgo a un gran número de ciudadanos de estos dos países.
Es esta una situación que naturalmente no puede ser abordada por una ONG, ni tan siquiera por un grupo de ellas, sino que ha de ser la acción coordinada de los gobiernos y las organizaciones internacionales la que de una respuesta adecuada y eficaz que permita contener esta epidemia.
En este momento, y con nuestros limitados medios, vamos a financiar un proyecto enfocado a colaborar en la lucha contra la epidemia de ébola en Liberia, que es el país con más número de afectados y donde la infección se propaga con más rapidez.
La idea, patrocinada por MSF y la OMS, consiste en repartir cubos de plástico y bolsas de cloro entre la población del barrio de Barnesville, una de las zonas más pobres de Monrovia. El cloro se mezclará con el agua, creando un desinfectante altamente eficaz contra el virus. Se pretende que la población del barrio dedique exclusivamente estos cubos para la limpieza exhaustiva de sus manos, que son el principal vehículo de contagio de la epidemia.
Por otra lado, se realizará un apoyo financiero para la adquisición de arroz, puesto que los precios no han parado de crecer desde el inicio de la epidemia. Se pretende subvencionar sacos de 25 kilos con el fin de repartirlos entre la población más necesitada.
En la medida de cómo evolucione la situación, pondremos en marcha nuevos proyectos relacionados con el ébola, o bien reiniciaremos los que teníamos en marcha.
Si queréis colaborar específicamente en este proyecto, podéis dirigir vuestros donativos a la cuenta corriente de la ONG Por África en Bankia - 2038 2490 01 6000293393, indicando en la transferencia la palabra “ebola”. También lo podéis hacer desde nuestra página web :
http://www.porafrica.org/2_formulario_africa.htm
Un fuerte abrazo para todos
martes, 21 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
MEDIOAMBIENTE
5 cosas que no te gustará saber sobre el cambio climático

Con esa introducción anunció el informe Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.
Según la revista Smithsonian, el trabajo aporta detalles de las tantas formas en que el fenómeno ya está afectando a la Tierra, a los ecosistemas y a los seres humanos.
Elaborado por más de 500 expertos internacionales, el informe advierte además que la situación va a empeorar a medida que avance el siglo XXI.
Estas son cinco de las observaciones más “perturbadoras” que realiza el informe, según Smithsonian:
1. La producción de alimentos no estará a la par del crecimiento poblacional
De acuerdo con el informe, la producción de alimentos decrecerá cuando las temperaturas diarias excedan los 30ºC. De hecho, el estudio advierte que “los riesgos en la seguridad de los alimentos se volverán muy significantes” cuando el calentamiento local exceda los 4ºC (este es el promedio más alto de calentamiento global para el año 2100). Incluso el aumento de 1 grado de temperatura tendría un impacto negativo en los grandes cultivos, como el maíz y el trigo.
A grandes rasgos, probablemente sea posible que los cultivos aumenten, pero no lo suficientemente rápido como para acompasar el crecimiento de la población. Además, el sector pesquero -que ya cuenta con el problema de la sobrepesca y otros que no se relacionan con el clima- se verá todavía más amenazados por el cambio climático, dice el informe. Como consecuencia, los precios de los alimentos aumentarán, lo que hará muy probable el aumento de la pobreza y la agitación social en muchos países.
2. Las islas pequeñas enfrentarán amenazas grandes
El aumento del nivel del mar es una amenaza directa para las islas, sobre todo las de menor tamaño. Pero, según el informe, ese no es la única razón para preocuparse.
La acidificación de los océanos ya está destruyendo los ecosistemas de los arrecifes de coral, de los que muchos habitantes de las islas dependen, ya sea por la pesca, por otras formas de ganarse la vida, o incluso para proteger la tierra de las islas. Según recoge Smithsonian, además, los patrones de cambio en las precipitaciones y los ciclones tropicales amenazan a los residentes de las islas. A grandes rasgos, esto impactará de forma negativa en las fuentes biofísicas y en el aspecto socioeconómico de las pequeñas islas.
3. El crecimiento del nivel del mar desplazará a cientos de miles de personas
Las zonas costeras más bajas de todo el mundo representan solo el 2% de la tierra pero hospedan al 10% de la población mundial, unas 600 millones de personas (13% es población urbana).
A medida que el nivel del mar aumente sobre estas regiones y las inunde, la tierra no podrá usarse y esas personas tendrán que mudarse. De acuerdo con el estudio, las islas de las zonas menos altas y las áreas más al sur, sudeste y este de Asia serán las más afectadas.
4. La adaptación no podrá prevenir todos los impactos negativos
Según señalan los expertos, existen dos maneras de tratar con el cambio climático: la mitigación y la adaptación. La mitigación implicaría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación sucede cuando se realizan planes para los futuros cambios y se adoptan medidas para evitarlos.
Pero incluso si se dejaran de emitir gases de efecto invernadero sería imposible mitigar por completo los efectos del cambio climático: ya existe suficiente dióxido de carbono y otros gases extra en la atmósfera como para seguir calentando el planeta durante otro milenio. En otras palabras, no queda otra que adaptarse.
Sin embargo, los autores del informe advierten que la adaptación no podrá prepararnos para todos los cambios que vendrán. De hecho, hay algunos lugares y algunas amenazas para las que existen solo unas pocas opciones para adaptarse. Por ejemplo, sin importar lo que los humanos hagan ahora, el Ártico seguirá calentándose, y el permafrost (la capa de hielo permanente en las zonas más frías) seguirá derritiéndose. Smithsonian también recoge que los océanos se volverán más ácidos y se perderá biodiversidad marina; los suministros de agua decrecerán, los humanos deberán lidiar con los efectos en la salud que conllevará el calor.
5. A los 4ºC de calentamiento, el cambio climático será el impacto humano dominante en el planeta
Durante 10.000 años el ser humano ha estado modificando el planeta para adaptarlo a sus necesidades. En concreto, más del 80% de la superficie de la Tierra ha recibido el impacto de la actividad humana.
No obstante, una vez que las temperaturas aumenten cuatro o más grados por encima del promedio en la era preindustrial, el cambio climático se volverá el mayor factor de impacto en los ecosistemas. Según resume Smithsonian, “bastante literalmente, con el cambio climático nos hemos superado a nosotros mismos”.
diarioecología.com
sábado, 18 de octubre de 2014
AGUAS SUBTERRÁNEAS
MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE, 19.30H.
CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS
POR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CIEMPOZUELOS
Una de las mayores riquezas de nuestro pueblo representa hoy uno de sus principales problemas. Las singulares minas de agua que cruzan el subsuelo de nuestro casco están seriamente contaminadas.
Su abandono sistemático, el desvío incontrolado de sus cauces, el vertido y filtración de aguas fecales, residuales e hidrocarburos han transformado un patrimonio de Ciempozuelos en un problema de salud pública de primer orden.
Las aguas subterráneas contaminadas están envenenando la tierra que pisamos y el aire que respiramos por las emanaciones de gas metano. Se están provocando hundimientos y las crecidas de caudal traen consigo daños en la cimentación de las viviendas, fétidas inundaciones en garajes, bodegas y sótanos especialmente en las zonas más bajas del pueblo.
Por todo ello, comunidades de propietarios y vecinos y vecinas de distintos barrios del Ciempozuelos, nos hemos puesto en marcha para buscar soluciones.
¿QUÉ QUEREMOS?
Recuperar las minas como patrimonio que son de los habitantes de Ciempozuelos y una fuente de riqueza de todo el pueblo. Acabar con las inundaciones, canalizar las aguas y descontaminar el suelo y el aire. Poner este recurso natural al servicio del municipio y mejorar calidad en nuestro medioambiente.
El problema nos afecta a todos, por eso debemos sumar primero a quienes vivimos en Ciempozuelos y no olvidar que resulta indispensable la intervención del Ayuntamiento, del Canal de Isabel II, de la Comunidad de Madrid y de la Confederación Hidrográfica del Tajo, así como de técnicos y expertos que puedan ayudarnos a recuperar las minas.
¿CÓMO QUEREMOS HACERLO?
Sumando las voluntades y las opiniones del máximo número de vecinos de Ciempozuelos. Por ello, el próximo miércoles, 29 de octubre a las 19.30h constituiremos la Plataforma de Afectados por las Aguas Subterráneas de Ciempozuelos en la Sala Multifuncional.
¿QUIÉN PUEDE FORMAR PARTE DE LA PLATAFORMA?
Toda aquella persona que resida en Ciempozuelos, así como cualquier comunidad de propietarios que se sienta afectada por el problema de las aguas subterráneas, de las aguas fecales, por la contaminación del suelo y del aire, y quiera intentar ayudar a buscar soluciones. Cualquiera que desee recuperar un valor patrimonial fundamental de Ciempozuelos.
¿CÓMO APUNTARSE?
Acudiendo a la reunión del día 29 de octubre o a través del siguiente correo electrónico afectados. aguas@gmail.com También es posible hacerlo a través de Facebook.
¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN?
En lo perfiles de las redes sociales encontrarás información de interés y podrás dejarnos también tus opiniones.
MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE, 19.30H. SALA MULTIFUNCIONAL
CONSTITUCIÓN
DE LA PLATAFORMA
DE AFECTADOS POR
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CIEMPOZUELOS
Convocan:
Vecinas y vecinos de Paseo de la Estación,
calles Concordia,
Catarranas y Arroyo, y de otros barrios de Ciempozuelos
afectados.aguas@gmail.com
SALA MULTIFUNCIONAL
Av de Belén, s/n, 28350 Ciempozuelos, Madrid
CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA DE AFECTADOS
POR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CIEMPOZUELOS
Una de las mayores riquezas de nuestro pueblo representa hoy uno de sus principales problemas. Las singulares minas de agua que cruzan el subsuelo de nuestro casco están seriamente contaminadas.
Su abandono sistemático, el desvío incontrolado de sus cauces, el vertido y filtración de aguas fecales, residuales e hidrocarburos han transformado un patrimonio de Ciempozuelos en un problema de salud pública de primer orden.
Las aguas subterráneas contaminadas están envenenando la tierra que pisamos y el aire que respiramos por las emanaciones de gas metano. Se están provocando hundimientos y las crecidas de caudal traen consigo daños en la cimentación de las viviendas, fétidas inundaciones en garajes, bodegas y sótanos especialmente en las zonas más bajas del pueblo.
Por todo ello, comunidades de propietarios y vecinos y vecinas de distintos barrios del Ciempozuelos, nos hemos puesto en marcha para buscar soluciones.
¿QUÉ QUEREMOS?
Recuperar las minas como patrimonio que son de los habitantes de Ciempozuelos y una fuente de riqueza de todo el pueblo. Acabar con las inundaciones, canalizar las aguas y descontaminar el suelo y el aire. Poner este recurso natural al servicio del municipio y mejorar calidad en nuestro medioambiente.
El problema nos afecta a todos, por eso debemos sumar primero a quienes vivimos en Ciempozuelos y no olvidar que resulta indispensable la intervención del Ayuntamiento, del Canal de Isabel II, de la Comunidad de Madrid y de la Confederación Hidrográfica del Tajo, así como de técnicos y expertos que puedan ayudarnos a recuperar las minas.
¿CÓMO QUEREMOS HACERLO?
Sumando las voluntades y las opiniones del máximo número de vecinos de Ciempozuelos. Por ello, el próximo miércoles, 29 de octubre a las 19.30h constituiremos la Plataforma de Afectados por las Aguas Subterráneas de Ciempozuelos en la Sala Multifuncional.
¿QUIÉN PUEDE FORMAR PARTE DE LA PLATAFORMA?
Toda aquella persona que resida en Ciempozuelos, así como cualquier comunidad de propietarios que se sienta afectada por el problema de las aguas subterráneas, de las aguas fecales, por la contaminación del suelo y del aire, y quiera intentar ayudar a buscar soluciones. Cualquiera que desee recuperar un valor patrimonial fundamental de Ciempozuelos.
¿CÓMO APUNTARSE?
Acudiendo a la reunión del día 29 de octubre o a través del siguiente correo electrónico afectados. aguas@gmail.com También es posible hacerlo a través de Facebook.
¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN?
En lo perfiles de las redes sociales encontrarás información de interés y podrás dejarnos también tus opiniones.
MIÉRCOLES, 29 DE OCTUBRE, 19.30H. SALA MULTIFUNCIONAL
CONSTITUCIÓN
DE LA PLATAFORMA
DE AFECTADOS POR
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CIEMPOZUELOS
Convocan:
Vecinas y vecinos de Paseo de la Estación,
calles Concordia,
Catarranas y Arroyo, y de otros barrios de Ciempozuelos
afectados.aguas@gmail.com
SALA MULTIFUNCIONAL
Av de Belén, s/n, 28350 Ciempozuelos, Madrid
viernes, 17 de octubre de 2014
POEMARIO
Presentación de Alma sencilla en Ciempozuelos
Iniciamos
las presentaciones del poemario de Carlos González Algovia, Alma
sencilla. La primera de ellas tendrá lugar en Ciempozuelos, en el salón
de actos de la Biblioteca Municipal, el próximo miércoles 22 de octubre a
las 19.00 horas. Al autor le acompañarán el escritor y prologuista del
libro, Carlos Lapeña, y el ilustrador del libro, Fernando Ferro.
Presentará y moderará el acto la editora de Adeshoras, Susana Noeda.
En
Alma sencilla, el segundo poemario del autor y de corte existencialista
como el primero, Carlos González Algovia pone de manifiesto su
compromiso social y su desasosiego ante la crisis, tanto la personal
como vital, a la vez que refleja y muestra su fascinación por distintos
lugares, plantas, animales u objetos que conforman su entorno poético y
que son recurrentes en su obra.



jueves, 16 de octubre de 2014
AGRICULTURA
Andalucía tiene más de 800.000 hectáreas de agricultura ecológica
La directora general de Calidad, Industrias Agroalimentarias y
Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, Ana Romero, ha destacado
que el sector de la agricultura ecológica continúa consolidándose en
Andalucía, con 806.726 hectáreas de superficie dedicada a este tipo de
cultivos, lo que supone el 54% del total nacional, y 9.931 operadores,
entre los que destacan productores, transformadores, importadores.
Durante su participación en la presentación de BIOCórdoba 2014, que se
celebra entre el 10 y el 18 de octubre, Ana Romero ha felicitado a los agricultores,
ganaderos y emprendedores en general, que han contribuido a que
Andalucía ostente casi todas las cifras récords en este sector, desde
hectáreas cultivadas a establecimientos.
Además de liderar la superficie ecológica, Andalucía cuenta con más de 3.300 explotaciones ganaderas ecológicas y es la primera Comunidad en lo que se refiere a actividad industrial ecológica, con 1.238 actividades industriales, lo que supone el 28,14% del total nacional. Asimismo, genera más de 20.000 empleos directos e indirectos, ha subrayado la directora. “Estas contundentes magnitudes son fruto del esfuerzo de hombres y mujeres, con el apoyo del Gobierno andaluz”, a través de diferentes iniciativas, entre ellas los planes andaluces de agricultura ecológica implementados desde 2002, ha resaltado la directora. Sólo el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013) ha permitido, entre otras, la inversión de más de 300 millones de euros para apoyar a las producciones ecológicas, ayudar a la transformación de productos a través de las industrias, fomentar el consumo interno de productos ecológicos y potenciar la investigación y los sistemas de control y transparencia de la certificación, ha subrayado.
Una herramienta para la sostenibilidad y el desarrollo rural Actualmente, la Consejería está trabajando, junto con el sector, en el III Plan Andaluz de la Agricultura y la Ganadería Ecológica (2014-2020), que próximamente se presentará al Comité Andaluz de la Producción Ecológica.
Todo ello pone de manifiesto que la producción ecológica “es una de las herramientas más completa para afrontar los desafíos de la sostenibilidad, el desarrollo rural y el cambio climático”, ha asegurado la directora general, que ha insistido en la importancia de este sector “de presente y de futuro y sus posibilidades de exportación y generación de empleo en el mundo rural”.
Por todo ello, ha destacado, “desde la Junta de Andalucía consideramos prioritarios los principales retos del sector, entre ellos, lograr la comercialización en canales cortos o la puesta en valor de los productos de la ganadería ecológica, a los que se intentará dar respuesta con el III Plan Andaluz de la Agricultura y la Ganadería Ecológica”.
BIOCórdoba 2014
BIOCórdoba 2014, organizada por la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba, la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, se celebra entre el 10 y el 18 de octubre.
Esta cita, de especial importancia para el sector, abordará los principales problemas actuales a los que se enfrenta y contribuirá a la búsqueda de soluciones y de negocio a través de diferentes actividades. Entre ellas, destacan unas jornadas técnicas de sostenibilidad y agricultura ecológica, que se celebran el próximo miércoles, 15 de octubre.
Los días 14 y 15 de octubre, los escolares de entre 10 y 13 años de los centros educativos de Córdoba podrán realizar visitas al Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba para conocer de primera mano las instalaciones, el vivero de plantas ornamentales, así como la avicultura y ganadería de razas autóctonas.
El jueves 16 de octubre se celebrará una mesa redonda para debatir sobre los huertos urbanos, sus beneficios, sus alcances y la situación actual de los mismos en Andalucía.
Ese mismo día, se celebrarán también las jornadas “Las claves del éxito en la comercialización de alimentos ecológicos”, dirigidas a todos los profesionales que trabajan en la producción y comercialización de alimentos.
De forma paralela, se organizarán encuentros entre los productores y los responsables de compra asistentes.
Ecoportal.net
Portal del Campo
http://www.portaldelcampo.cl/noticias/
Además de liderar la superficie ecológica, Andalucía cuenta con más de 3.300 explotaciones ganaderas ecológicas y es la primera Comunidad en lo que se refiere a actividad industrial ecológica, con 1.238 actividades industriales, lo que supone el 28,14% del total nacional. Asimismo, genera más de 20.000 empleos directos e indirectos, ha subrayado la directora. “Estas contundentes magnitudes son fruto del esfuerzo de hombres y mujeres, con el apoyo del Gobierno andaluz”, a través de diferentes iniciativas, entre ellas los planes andaluces de agricultura ecológica implementados desde 2002, ha resaltado la directora. Sólo el II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013) ha permitido, entre otras, la inversión de más de 300 millones de euros para apoyar a las producciones ecológicas, ayudar a la transformación de productos a través de las industrias, fomentar el consumo interno de productos ecológicos y potenciar la investigación y los sistemas de control y transparencia de la certificación, ha subrayado.
Una herramienta para la sostenibilidad y el desarrollo rural Actualmente, la Consejería está trabajando, junto con el sector, en el III Plan Andaluz de la Agricultura y la Ganadería Ecológica (2014-2020), que próximamente se presentará al Comité Andaluz de la Producción Ecológica.
Todo ello pone de manifiesto que la producción ecológica “es una de las herramientas más completa para afrontar los desafíos de la sostenibilidad, el desarrollo rural y el cambio climático”, ha asegurado la directora general, que ha insistido en la importancia de este sector “de presente y de futuro y sus posibilidades de exportación y generación de empleo en el mundo rural”.
Por todo ello, ha destacado, “desde la Junta de Andalucía consideramos prioritarios los principales retos del sector, entre ellos, lograr la comercialización en canales cortos o la puesta en valor de los productos de la ganadería ecológica, a los que se intentará dar respuesta con el III Plan Andaluz de la Agricultura y la Ganadería Ecológica”.
BIOCórdoba 2014
BIOCórdoba 2014, organizada por la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba, la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, se celebra entre el 10 y el 18 de octubre.
Esta cita, de especial importancia para el sector, abordará los principales problemas actuales a los que se enfrenta y contribuirá a la búsqueda de soluciones y de negocio a través de diferentes actividades. Entre ellas, destacan unas jornadas técnicas de sostenibilidad y agricultura ecológica, que se celebran el próximo miércoles, 15 de octubre.
Los días 14 y 15 de octubre, los escolares de entre 10 y 13 años de los centros educativos de Córdoba podrán realizar visitas al Centro Agropecuario de la Diputación de Córdoba para conocer de primera mano las instalaciones, el vivero de plantas ornamentales, así como la avicultura y ganadería de razas autóctonas.
El jueves 16 de octubre se celebrará una mesa redonda para debatir sobre los huertos urbanos, sus beneficios, sus alcances y la situación actual de los mismos en Andalucía.
Ese mismo día, se celebrarán también las jornadas “Las claves del éxito en la comercialización de alimentos ecológicos”, dirigidas a todos los profesionales que trabajan en la producción y comercialización de alimentos.
De forma paralela, se organizarán encuentros entre los productores y los responsables de compra asistentes.
Ecoportal.net
Portal del Campo
http://www.portaldelcampo.cl/noticias/
miércoles, 15 de octubre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
MEDIOAMBIENTE
Localizan en San Martín de la Vega una de las aves más amenazadas de Europa
Se trata de carricerín cejudo, un pequeño pájaro que se reproduce en zonas de Polonia, Bielorrusia y Ucrania y que emigra para pasar el invierno en África. Hacía doce años que esta ave no era avistada “de paso” en la Comunidad de Madrid.

Localizan en San Martín de la Vega una de las aves más amenazadas de Europa
El hallazgo significa que una de las aves más amenazadas de Europa pasa por nuestra región. De hecho, a pesar de que están “de paso” hacia África, lo cierto es que una de las aves avistada en San Martín de la Vega permaneció más de una semana alimentándose en la zona.
Esto supone la necesidad de proteger este tipo de espacios, que son una esperanza de supervivencia para estas aves especialmente en su viaje para invernar. Lo ha contado este lunes en Hoy por Hoy Madrid Sur Jesús de la Puente, ornitólogo de SEO Montícola, que detalla que esta zona de San Martín de la Vega se inunda en verano y por eso es única en la península, aprovechada así por el carricerín.
Ser Madrid Sur
lunes, 13 de octubre de 2014
MARCHA REIVINDICATIVA
La comisión medioambiental de la Plataforma "SOMOS VEGA" se reunirá el
jueves 16 de octubre por la tarde en la Sala Mayor 32 para rematar la
organización de la marcha reivindicativa por los caminos públicos. Como
siempre, la reunión está abierta a todo el mundo. Si quieres más
información sobre el acto o colaborar con nosotros, pásate de 19h a
20.30h.
Y si no puedes venir este jueves, te esperamos el domingo 26 a las 11h en la plaza del ayuntamiento de Ciempozuelos, San Martín de la Vega y Titulcia para que nos acompañes en el recorrido.
Y si no puedes venir este jueves, te esperamos el domingo 26 a las 11h en la plaza del ayuntamiento de Ciempozuelos, San Martín de la Vega y Titulcia para que nos acompañes en el recorrido.
domingo, 12 de octubre de 2014
sábado, 11 de octubre de 2014
viernes, 10 de octubre de 2014
MEDIOAMBIENTE
La nueva Ley de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) debe implantarse a lo largo de este
año en España. Organizaciones de la sociedad civil han enviado sus
alegaciones con el fin de incluir medidas adecuadas en el Real Decreto
para proteger el medio ambiente y las personas.
A una semana de que termine el plazo de participación para la trasposición de la Directiva de RAEEs Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, AERESS, CC OO y UGT solicitan al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una gestión que priorice la reducción de residuos, la reparación de los dispositivos eléctricos y electrónicos y la prohibición de la obsolescencia programada, entre otras medidas. La situación actual en la gestión de residuos electrónicos es insostenible; la escasa recogida de este tipo de residuos a través de los canales adecuados y el gran descontrol en el destino final de los mismos hacen necesario poner en marcha sistemas más eficientes para su tratamiento.
Los materiales con los que se fabrican estos aparatos son en su mayoría escasos y valiosos, por lo que la falta de reparación, reutilización y reciclaje provoca un despilfarro de recursos naturales. Pero a su vez, son muy contaminantes, lo que conlleva impactos muy graves tanto en las zonas donde se extraen los materiales como en aquellas donde se depositan sus residuos.
España ya cuenta con redes de reparación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos, gran parte gestionadas por empresas sociales, que aportan un valor añadido a las mejoras ambientales evidentes. Actualmente la red de recuperadores vinculada a la economía social da empleo a 1.746 personas en España, con un 47,5% de empleos de inserción de personas en riesgo o exclusión social [1]. Si se gestionase más cantidad de material, se estima llegar a los 3.583 empleos. En toda Europa la red de recuperadores sociales emplea a 40.000 trabajadores.
A pesar de la proliferación de estas nuevas alternativas, es indispensable el apoyo institucional y legislativo que asegure la reutilización a través de objetivos vinculantes entre fabricantes y distribuidores.
Por ello, las entidades anteriormente mencionadas solicitan que el nuevo real decreto asegure:
Una gestión sostenible de los residuos RAEES no solo beneficiará a la ciudadanía española, sino a las poblaciones de países empobrecidos; gran parte de las materias primas que se utilizan provienen de otros países y en su extracción provocan problemas sociales y ambientales, como contaminación de agua y aire, desplazamiento de comunidades y violación de los derechos humanos. Además, un gran porcentaje de residuos también acaban en países no industrializados, con proliferación de vertederos incontrolados.
Con la publicación del próximo Real Decreto se debería poner solución a todos los problemas mencionados, favoreciendo la reducción, reutilización, reparación y el reciclaje, con la creación de empleo asociada a estas medidas.
A una semana de que termine el plazo de participación para la trasposición de la Directiva de RAEEs Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, AERESS, CC OO y UGT solicitan al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una gestión que priorice la reducción de residuos, la reparación de los dispositivos eléctricos y electrónicos y la prohibición de la obsolescencia programada, entre otras medidas. La situación actual en la gestión de residuos electrónicos es insostenible; la escasa recogida de este tipo de residuos a través de los canales adecuados y el gran descontrol en el destino final de los mismos hacen necesario poner en marcha sistemas más eficientes para su tratamiento.
Los materiales con los que se fabrican estos aparatos son en su mayoría escasos y valiosos, por lo que la falta de reparación, reutilización y reciclaje provoca un despilfarro de recursos naturales. Pero a su vez, son muy contaminantes, lo que conlleva impactos muy graves tanto en las zonas donde se extraen los materiales como en aquellas donde se depositan sus residuos.
España ya cuenta con redes de reparación y reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos, gran parte gestionadas por empresas sociales, que aportan un valor añadido a las mejoras ambientales evidentes. Actualmente la red de recuperadores vinculada a la economía social da empleo a 1.746 personas en España, con un 47,5% de empleos de inserción de personas en riesgo o exclusión social [1]. Si se gestionase más cantidad de material, se estima llegar a los 3.583 empleos. En toda Europa la red de recuperadores sociales emplea a 40.000 trabajadores.
A pesar de la proliferación de estas nuevas alternativas, es indispensable el apoyo institucional y legislativo que asegure la reutilización a través de objetivos vinculantes entre fabricantes y distribuidores.
Por ello, las entidades anteriormente mencionadas solicitan que el nuevo real decreto asegure:
- Medidas efectivas de reducción en la generación de residuos, como el alargamiento de las garantías y la prohibición de la obsolescencia programada, tal y como ha sucedido en Francia recientemente [2].
- El porcentaje mínimo del 5% de preparación para la reutilización, asegurando la disponibilidad de residuos con las condiciones adecuadas para la reparación y reutilización en los centros especializados.
- Una financiación garantizada de la preparación para la reutilización en coherencia con la Responsabilidad Ampliada del Productor;
- Un control férreo por parte de las Administraciones públicas del destino de los RAEEs y su tratamiento final;
- Un impulso a las empresas sociales para la reparación, reutilización y reciclaje de residuos.
Una gestión sostenible de los residuos RAEES no solo beneficiará a la ciudadanía española, sino a las poblaciones de países empobrecidos; gran parte de las materias primas que se utilizan provienen de otros países y en su extracción provocan problemas sociales y ambientales, como contaminación de agua y aire, desplazamiento de comunidades y violación de los derechos humanos. Además, un gran porcentaje de residuos también acaban en países no industrializados, con proliferación de vertederos incontrolados.
Con la publicación del próximo Real Decreto se debería poner solución a todos los problemas mencionados, favoreciendo la reducción, reutilización, reparación y el reciclaje, con la creación de empleo asociada a estas medidas.
jueves, 9 de octubre de 2014
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN
Dentro
del Índice Planeta Vivo, el mayor análisis sobre la situación de las
especies de vertebrados en todo el mundo, las de agua dulce son las que
se llevan la peor parte: de media, sus poblaciones se desplomaron un
increíble 76% entre 1970 y 2010.
Anfibios, peces y otros animales asociados a ecosistemas acuáticos están desapareciendo por causas como el cambio climático, la destrucción de su hábitat, la contaminación o los miles de obstáculos que impiden el fluir natural de los ríos.
Ayúdanos a llamar la atención sobre la situación de estos animales, indicadores de la salud de unos ecosistemas de los que todos dependemos. Comparte esta foto y el Informe Planeta Vivo: www.wwf.es/ipv
Anfibios, peces y otros animales asociados a ecosistemas acuáticos están desapareciendo por causas como el cambio climático, la destrucción de su hábitat, la contaminación o los miles de obstáculos que impiden el fluir natural de los ríos.
Ayúdanos a llamar la atención sobre la situación de estos animales, indicadores de la salud de unos ecosistemas de los que todos dependemos. Comparte esta foto y el Informe Planeta Vivo: www.wwf.es/ipv

miércoles, 8 de octubre de 2014
MEDIOAMBIENTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)