
¡Hazte socio y participa! En el Taller de Escritura, en la Revista... Ven a las Conferencias, Recitales de Poesía o Lectura de El Quijote...
viernes, 21 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
FUENTES DE ENERGÍA
Temblores y erupciones volcánicas como fuente de combustibles

En vez de espantar a la gente, la energía que liberan terremotos y volcanes pronto podría echar a andar autos, lámparas y maquinarias.
Esto es especialmente cierto en las pequeñas islas del Caribe, que además de ostentar playas paradisíacas, cuentan con una recién descubierta fuente de energía subterránea que podría ser la gran respuesta al caro y poco sostenible consumo de combustibles fósiles.
Siete países del Caribe oriental tienen enorme potencial para la generación de energía geotérmica, que se puede confirmar con mayor exploración, según un estudio del Banco Mundial. Por ejemplo, en la isla de Guadalupe ya se han desarrollado recursos geotérmicos con la planta eléctrica La Bouillante, que genera 15 Megavatios (MW), lo suficiente como para satisfacer las necesidades de 64.000 hogares. Los recursos en esa región continúan inexplorados, pero los expertos sugieren que el potencial comercialmente explotable podría alcanzar los 850 MW.
Una vez desarrollada, esta energía podría ofrecer a las islas una fuente alternativa y a la vez limpia, económica y menos vulnerable a circunstancias inevitables como el cambio climático. Además, ofrecería un suministro energético confiable a un precio estable –una buena noticia para los usuarios caribeños, que cada fin de mes enfrentan, comparativamente, algunas de las facturas de luz más caras del mundo.
Hoy en día, el uso de la electricidad va de la mano del desarrollo, pero en muchas partes del Caribe y Centroamérica el acceso a este servicio fundamental es cada vez más costoso por su dependencia del petróleo. Más del 90% de sus necesidades de energía primaria proviene de combustibles fósiles –un tercio por encima del promedio regional y el doble del promedio global.
La extracción de energía de los volcanes y los movimientos de la corteza terrestre ya se aplica con éxito en otras regiones, como Indonesia, pero también parece ser una alternativa viable en México y Nicaragua, donde ya se está aprovechando el vapor que surge de las entrañas de la tierra para generar electricidad.
Basta ver un géiser lanzar vapor a la atmósfera para tener una idea de la cantidad de energía que se esconde bajo nuestros pies. Las centrales geotérmicas utilizan las aguas subterráneas en constante ebullición por el calor del magma. El vapor de estas aguas impulsa sus turbinas que, a su vez, generan electricidad. Finalmente, el agua se inyecta de vuelta a la reserva acuífera para mantener vivo el ciclo.
Globalmente, el potencial para la energía geotérmica es más de 75 veces el consumo mundial de electricidad en 2011, según la Agencia Internacional de Energía. En promedio, cada latinoamericano consumía 2045.5 kwh de electricidad en 2010 según el Banco Mundial, casi 4 veces más que en África subsahariano pero apenas el 15% del consumo per cápita de Estados Unidos.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
CONSERVACIÓN DE ESPECIES
Tortugas gigantes de las Galápagos se salvan de la extinción

En los sesenta apenas quedaban 15 ejemplares de tortugas gigantes pero ahora hay cerca de 1.000 ejemplares capaces de sostenerse por sí mismas, según un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE. “Nosotros salvamos a una especia del borde de la extinción y ahora podemos salir del proceso. Las tortugas pueden cuidarse por sí mismas”, dijo James Gibbs, líder del estudio.
Ubicado en el Océano Pacífico a unos 1.000 kilómetros al oeste de Ecuador, el archipiélago de las Galápagos alberga a una serie de criaturas inusuales que ayudaron a inspirar la teoría de la evolución de Charles Darwin, después de su visita en 1835.
Las tortugas gigantes de La Española, cuyo nombre científico es Chelonoidis hoodensis, miden 1 metro de largo, tienen un caparazón que con una leve punta en la parte frontal y pueden vivir de 150 a 200 años. Se alimentan principalmente de pasto y hojas durante las temporadas húmedas y cactáceas durante el resto del tiempo.
Se piensa que antiguamente la población de tortugas gigantes alcanzaba entre las 5.000 a 10.000, antes de la llegada del hombre. Las tortugas eran cazadas por bucaneros, balleneros y otros navegantes durante los siglos XVIII y XIX. Eran capturadas vivas, almacenadas en bodegas para tener carne fresca en los viajes largos. Las tortugas pueden vivir hasta un año sin comida ni agua, así que eran una fuente natural de carne fresca.
En la década de los 60, se hallaron solamente 14 tortugas en la Española, 12 hembras y dos machos. Todas fueron puestas en cautiverio y un tercer macho fue hallado en el zoológico de San Diego.
De esas 15 tortugas, la población fue regenerada mediante un programa de reproducción en cautiverio, antes de que fueran regresadas a la isla. Nadie sabía cómo reproducir tortugas en cautiverio y los mejores zoológicos del mundo habían fracasado. El Parque Nacional Galápagos lo descifró y se volvió tremendamente efectivo en ello.
Fuente: BBC
lunes, 17 de noviembre de 2014
INVITACIÓN DEL JOYERO GUSTAVO DELGADO
El
próximo Viernes 21,a la 19:30 ,en la Galería Arte Fusiòn,c/ Principe 13
de Madrid,se inaugurará una exposición de Joyería Contemporánea,en la
que participo como uno de los premiados de la última edición de Joyas Arte Madrid.
Será una buena oportunidad para que veais mi trabajo,de cerca.
Os espero.
Será una buena oportunidad para que veais mi trabajo,de cerca.
Os espero.
EXCURSIÓN CON ARBA
SABADO 29 de Noviembre
PARQUE NATURAL DEL BARRANCO DEL RÍO DULCE
Una excursión bonita y sencilla para observar aspectos naturales (climáticos, geológicos, botánicos, zoológicos) y antrópicos (intervenciones humanas en el medio) en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce 8348 ha., declarado zona protegida en 2003. ZEPA - 6360,57 ha.
Quedamos en:
· Madrid a las 9 en el Hotel Claridge en Conde de Casal para distribuirnos en los coches.
· En el aparcamiento del Restaurante JUANIS en Torremocha del Campo (tomar la salida 117 de la A2 ) a las 10:15. Sin paradas se tarda aproximadamente 1h 10 min.
Pararemos en el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente, ya en la GU 118, para dirigirnos después al valle de Pelegrina donde dejaremos los coches en el aparcamiento que hay en la GU 1075 o en el mismo pueblo de Pelegrina. Caminaremos desde allí hasta el pueblo de la Cabrera, no antes sin desviarnos por el camino que va a Siguenza hacia el páramo, regresando luego a Pelegrina por otra ruta diferente.
LLEVAR CALZADO, ROPA ADECUADAS Y COMIDA
Información:
Paloma 630316522 gm.paloma@gmail.com
Simón 630776748 simon@arba-s.org
PARQUE NATURAL DEL BARRANCO DEL RÍO DULCE
Una excursión bonita y sencilla para observar aspectos naturales (climáticos, geológicos, botánicos, zoológicos) y antrópicos (intervenciones humanas en el medio) en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce 8348 ha., declarado zona protegida en 2003. ZEPA - 6360,57 ha.
Quedamos en:
· Madrid a las 9 en el Hotel Claridge en Conde de Casal para distribuirnos en los coches.
· En el aparcamiento del Restaurante JUANIS en Torremocha del Campo (tomar la salida 117 de la A2 ) a las 10:15. Sin paradas se tarda aproximadamente 1h 10 min.
Pararemos en el Mirador de Félix Rodríguez de la Fuente, ya en la GU 118, para dirigirnos después al valle de Pelegrina donde dejaremos los coches en el aparcamiento que hay en la GU 1075 o en el mismo pueblo de Pelegrina. Caminaremos desde allí hasta el pueblo de la Cabrera, no antes sin desviarnos por el camino que va a Siguenza hacia el páramo, regresando luego a Pelegrina por otra ruta diferente.
LLEVAR CALZADO, ROPA ADECUADAS Y COMIDA
Información:
Paloma 630316522 gm.paloma@gmail.com
Simón 630776748 simon@arba-s.org

sábado, 15 de noviembre de 2014
viernes, 14 de noviembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
EXPOSICIÓN
Sorolla y Estados Unidos
Exposición con obras nunca vistas antes en España de la época de plenitud del pintor valenciano
- Género: Pintura.
- Fecha: Desde 26 de septiembre de 2014 hasta 11 de enero de 2015
- Dónde: Fundación Mapfre. Recoletos
- Dirección: Paseo de Recoletos, 23
- Horarios: L de 14 a 20 h. De M a S de 10 a 20 h. D y fest. de 11 a 19 h.
- Precio: entrada gratuita
Tras su exhibición en Texas y California, llega ahora a Madrid la exposición Sorolla y Estados Unidos,
organizada por The Meadows Museum, The San Diego Museum of Art y
Fundación Mapfre, con la contribución de la Hispanic Society of América,
y el apoyo de The Meadows Foundation. La muestra reúne un importante
conjunto de obras del pintor valenciano que fueron exhibidas y
adquiridas por coleccionistas y museos de EE.UU. y que no se habían
visto hasta ahora en España.
Sorolla realizó su primera exposición en Nueva York en 1909, en la Hispanic Society of America, cuando su obra ya contaba con un gran reconocimiento. A partir de entonces, pintó retratos a importantes personalidades americanas, desde la familia Morgan hasta William Howard Taft, entonces presidente de los Estados Unidos, y sus grandes escenas de playas y jardines enamoraron a los coleccionistas americanos. La exposición que se presenta ahora en las salas de Fundación Mapfre permite disfrutar de su mejor producción internacional.
Sorolla realizó su primera exposición en Nueva York en 1909, en la Hispanic Society of America, cuando su obra ya contaba con un gran reconocimiento. A partir de entonces, pintó retratos a importantes personalidades americanas, desde la familia Morgan hasta William Howard Taft, entonces presidente de los Estados Unidos, y sus grandes escenas de playas y jardines enamoraron a los coleccionistas americanos. La exposición que se presenta ahora en las salas de Fundación Mapfre permite disfrutar de su mejor producción internacional.
lunes, 10 de noviembre de 2014
MEDIOAMBIENTE
La contaminación humana produce cáncer en animales salvajes

El hecho de que los animales estén afectados por enfermedades tumorales causadas por sustancias tóxicas de nuestra civilización se extiende a gran variedad de animales sobre todo animales marinos como la beluga, los leones marinos, los bagres de agua dulce y otros tipos de peces.
Hasta las conchas pueden enfermar de cáncer. Sin embargo la verdadera úlcera de esta Tierra parece ser el hombre y su falta de compresión.
¿Pero de verdad es para los animales tan nefasta la convivencia humana en nuestro planeta?, ¿Cómo es posible que tantísimas especies animales estén desapareciendo? Un estudio que ha realizado la Universidad japonesa de Tokai sobre la capacidad de comunicarse de las Belugas nos revela la respuesta. La Beluga, habita en aguas de zonas árticas y subárticas y es especialmente sociable.
Desgraciadamente estos maravillosos animales están gravemente amenazados de extinción. Especialmente en la costa este de Canadá; En el enorme río de San Lorenzo los científicos han detectado un alto nivel de mortandad de la ballena beluga. Mueren a causa de los llamados adenocarcinomas del intestino delgado, infiltraciones malignas del tejido glandular. Pero ¿cómo es posible que una ballena enferme de este modo? Se sabe que estos blancos mamíferos marinos al buscar su alimento revuelven intensamente el lodo del fondo del mar y éste, justamente en el río de San Lorenzo, esta contaminado entre otras con la sustancia cancerígena llamada Benzopyrene. Un estudio puso al descubierto que un 27% de las Belugas muertas encalladas en la playa estaban enfermas de cáncer. Además del frecuente cáncer de intestino los investigadores encontraron también con mucha frecuencia en las hembras, tumores de útero.
La ballena Beluga no es la única víctima de la contaminación causada por el hombre, también un 40% de las tortugas marinas que viven en zonas costeras contaminadas están afectadas frecuentemente por fibropapilomas, úlceras que incluso siendo benignas pueden alcanzar un tamaño tan grande que el animal muera por su causa.
viernes, 7 de noviembre de 2014
ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA EN LAS QUE PARTICIPA LA TORRE
1-LA ESCUELA EN BLANCO Y NEGRO: MEMORIA GRÁFICA DE MAESTROS Y ESCOLARES EN CIEMPOZUELOS | ||
FECHA Lunes 3 a Viernes 7 , Lunes 10 a Viernes 14 de 11:00 a 20:00 | ||
![]() | ||
La ciudad del mañana, patrimonio y ciudadanía | ![]() | |
Exposiciones | ||
Mediante fotografías y material escolar se mostrará una crónica local de la enseñanza desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX | ||
![]() | ||
LOCALIDAD Ciempozuelos | ||
LUGAR Casa de la Cultura, Mayor s/n | ||
DISCIPLINA Ciencias Sociales | ||
DIRIGIDO Público Individual: Público General | ||
ORGANIZA | ||
Sociedad de Amigos de la Historia de Ciempozuelos y sus Salinas![]() Asociación Cultural La Torre | ||
COLABORA | ||
Ayuntamiento de Ciempozuelos | ||
|
jueves, 6 de noviembre de 2014
MEDIOAMBIENTE.URBANISMO
Dificultan la labor del Seprona para perseguir el urbanismo ilegal y la corrupción urbanística
5 de noviembre, por Andalucía |ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Coincidiendo con los Decretos de la Junta
de Andalucía despenalizando el urbanismo ilegal, y con la aparición de
numerosos políticos imputados en relación al urbanismo, Ecologistas en
Acción ha conocido la existencia de órdenes e instrucciones de
superiores de la Guardia Civil para evitar que miembros del SEPRONA
denuncien las construcciones y urbanizaciones ilegales.
Según ha podido saber Ecologistas en Acción, la Jefatura del Seprona preparó hace años, los del boom urbanístico, una operación sobre urbanismo y ordenación del territorio que habría permitido poner algo de freno al caos urbanístico que se generó en algunas provincias, o al menos haber puesto a algunos responsables en manos de la Justicia. Sin embargo, por motivos que se desconocen, de esa Operación contra el urbanismo ilegal sólo se desarrolló la fase informativa. Se abortó cuando se iba a llevar a cabo la fase operativa en la que los Guardias Civiles del Seprona se disponían a denunciar las construcciones ilegales de sus demarcaciones.
Ecologistas en Acción considera que se pudieron dar órdenes contrarias a las instrucciones de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, órdenes que podrían rayar la prevaricación. Haber neutralizado a un Servicio de la Guardia Civil, cuya función en el territorio es la de proteger la naturaleza, lo valoramos como un error irreparable por el que sería necesario dar explicaciones por parte de los máximos mandos del Seprona y de la Guardia Civil. Igualmente consideramos un disparate desaprovechar el potencial del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil para luchar contra la especulación y la corrupción urbanística.
Pero la supuesta neutralización del Seprona continua impulsándose en unos momento de aparición de múltiples alcaldes y concejales imputados en relación al urbanismo. Así, Ecologistas en Acción ha sabido que los miembros del Seprona han tenido la orden de dedicarse todo el mes de octubre a inspeccionar todos y cada uno de los talleres mecánicos de España, operación que se ha realizado con anterioridad y hace poco tiempo, y que no creemos sea una prioridad en estos momentos.
Ecologistas en Acción ha tenido noticia de que las pocas unidades del Seprona que pretenden velar por el cumplimiento de la legislación urbanística no estarían siendo precisamente apoyadas por sus jefes.
Por ello Ecologistas en Acción demanda explicaciones de los máximos mandos del la Guardia Civil y del Ministerio del Interior de por qué se están poniendo trabas para que el Seprona pueda luchar eficazmente contra el urbanismo ilegal y poder poner a los responsables de estos actos delictivos en manos de la justicia.
Según ha podido saber Ecologistas en Acción, la Jefatura del Seprona preparó hace años, los del boom urbanístico, una operación sobre urbanismo y ordenación del territorio que habría permitido poner algo de freno al caos urbanístico que se generó en algunas provincias, o al menos haber puesto a algunos responsables en manos de la Justicia. Sin embargo, por motivos que se desconocen, de esa Operación contra el urbanismo ilegal sólo se desarrolló la fase informativa. Se abortó cuando se iba a llevar a cabo la fase operativa en la que los Guardias Civiles del Seprona se disponían a denunciar las construcciones ilegales de sus demarcaciones.
Ecologistas en Acción considera que se pudieron dar órdenes contrarias a las instrucciones de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, órdenes que podrían rayar la prevaricación. Haber neutralizado a un Servicio de la Guardia Civil, cuya función en el territorio es la de proteger la naturaleza, lo valoramos como un error irreparable por el que sería necesario dar explicaciones por parte de los máximos mandos del Seprona y de la Guardia Civil. Igualmente consideramos un disparate desaprovechar el potencial del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil para luchar contra la especulación y la corrupción urbanística.
Pero la supuesta neutralización del Seprona continua impulsándose en unos momento de aparición de múltiples alcaldes y concejales imputados en relación al urbanismo. Así, Ecologistas en Acción ha sabido que los miembros del Seprona han tenido la orden de dedicarse todo el mes de octubre a inspeccionar todos y cada uno de los talleres mecánicos de España, operación que se ha realizado con anterioridad y hace poco tiempo, y que no creemos sea una prioridad en estos momentos.
Ecologistas en Acción ha tenido noticia de que las pocas unidades del Seprona que pretenden velar por el cumplimiento de la legislación urbanística no estarían siendo precisamente apoyadas por sus jefes.
Por ello Ecologistas en Acción demanda explicaciones de los máximos mandos del la Guardia Civil y del Ministerio del Interior de por qué se están poniendo trabas para que el Seprona pueda luchar eficazmente contra el urbanismo ilegal y poder poner a los responsables de estos actos delictivos en manos de la justicia.
martes, 4 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
MEDIOAMBIENTE
LOS ÁRBOLES DE ARANJUEZ QUIEREN ENTRAR EN LA "CHAMPION TREE"
Cien expertos europeos buscan los ejemplares mas singulares del continente.
Una delegación del llamado Foro Europeo de los Árboles Singulares ha visitado este mes de Octubre Aranjuez para conocer los jardines singulares de la ciudad con la intención de integrar algunos ejemplares en la "Liga Champion Tree" de la que actualmente forman parte 4.000 árboles en toda Europa. La delegación ha quedado impresionada por el gran número de "árboles singulares y bicentenarios" que atesoran nuestros jardines.
Esta delegación está formada por cien expertos y entre los motivos por los que han elegido este año la ciudad de Aranjuez, se encuentra el hecho de que el Real Sitio es uno de los lugares de mayor relevancia en Europa en lo que se refiere a árboles singulares. Sobre todo prestaron atención al plátano hembra o de laTrinidad así como a los 37 ejemplares de ahuehuete, un árbol originario de Méjico que compone la mayor colección de esta especie en Europa y que ronda los 250 años de antigüedad.
De esta visita, los especialistas trasladarán la información obtenida y las mediciones que han hecho de los árboles singulares al Foro Europeo para dar a conocer la "riqueza de las arboledas ribereñas" a fin de incluir los ejemplares mas majestuosos en la llamada "Champion Tree" o " Liga de campeones de los árboles".
Cien expertos europeos buscan los ejemplares mas singulares del continente.
Una delegación del llamado Foro Europeo de los Árboles Singulares ha visitado este mes de Octubre Aranjuez para conocer los jardines singulares de la ciudad con la intención de integrar algunos ejemplares en la "Liga Champion Tree" de la que actualmente forman parte 4.000 árboles en toda Europa. La delegación ha quedado impresionada por el gran número de "árboles singulares y bicentenarios" que atesoran nuestros jardines.
Esta delegación está formada por cien expertos y entre los motivos por los que han elegido este año la ciudad de Aranjuez, se encuentra el hecho de que el Real Sitio es uno de los lugares de mayor relevancia en Europa en lo que se refiere a árboles singulares. Sobre todo prestaron atención al plátano hembra o de laTrinidad así como a los 37 ejemplares de ahuehuete, un árbol originario de Méjico que compone la mayor colección de esta especie en Europa y que ronda los 250 años de antigüedad.
De esta visita, los especialistas trasladarán la información obtenida y las mediciones que han hecho de los árboles singulares al Foro Europeo para dar a conocer la "riqueza de las arboledas ribereñas" a fin de incluir los ejemplares mas majestuosos en la llamada "Champion Tree" o " Liga de campeones de los árboles".

NOTICIAS MEDIOAMBIENTE
Lo hicimos de nuevo. El rinoceronte blanco del norte está virtualmente extinto

Diario Ecología.com
¿Qué estamos haciendo?. Mucha tristeza me producen estas noticias. Hace unas semanas murió Suni, uno de los hasta entonces 7 rinocerontes blancos del norte que quedaban en el mundo. Suni tenía 34 años de edad y vivía en la reserva de Ol Pejeta
en Kenia junto a otros 3 rinocerontes de su misma especie desde que
llegó en 2009 para formar parte de un programa de cría en cautiverio
llamado “Última oportunidad para sobrevivir”. Una situación bastante
peculiar dada su historia, ya que cuando Suni nació en el zoológico Dvůr
Králové, se convirtió en el primer rinoceronte blanco en nacer en
cautiverio.
En términos de conservación de especies, un numero tan reducido de ejemplares viviendo a tan lejanas distancias se considera una especie virtualmente extinta. Ojalá ese no sea el caso del rinoceronte blanco del norte y podamos con mucho esfuerzo conservarlo y aumentar el numero de ejemplares.
Los especialistas recuerdan que después de la muerte de Suni sólo se conocen seis rinocerontes blancos del norte con vida en el mundo, todos ellos localizados en reservas o parques zoológicos.
La desaparición del rinoceronte blanco del norte se debe a la caza furtiva. Los cazadores han diezmado durante décadas todas las poblaciones de rinocerontes en África central y oriental para cortar y vender sus cuernos, falsamente considerados como un afrodisíaco.
La cantidad de rinocerontes que matan los cazadores furtivos aumento increíblemente estos últimos años. a este ritmo no habrá más rinocerontes libres en la naturaleza en África dentro de unos 10 años.
En 1960 existían aún 2000 ejemplares, en la década de los años 70 y 80, los cazadores furtivos redujeron su población de 500 a 15. Y así, hoy el futuro de esta especie reside en el macho y las dos hembras que quedan en la reserva de Kenia donde vivía Suni –los otros tres rinocerontes son hembras y se encuentran en el zoológico de Dvur Kralove y el zoológico de San Diego.
viernes, 31 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)