Invento holandés puede hacer crecer un bosque en el desierto
WaterBoxx es una especie
de cubo de plástico rectangular, con un agujero en el centro que
permite plantar un árbol en el suelo. El sofisticado diseño de su parte
superior atrapa el agua de la condensación nocturna. Junto al agua de
las lluvias ocasionales, el agua se distribuye en pequeñas dosis por el
interior del árbol. Además, WaterBoxx evita que el agua de las capas
superiores se evapore, protegiendo las raíces del sol, viento, maleza y
roedores. Después de un año, el árbol es lo suficientemente fuerte como
para crecer por sí mismo.
El invento del empresario e inventor holandés Pieter Hoff, ha
ganado el prestigioso premio de innovación tecnológica Beta Dragons
Award, premiado con 10.000 euros. ¿La razón? Que consigue que los
árboles crezcan en condiciones complejas, al proporcionarles agua
suficiente que recoge del aire.
Las consecuencias de respirar aire que no está en óptimas condiciones
-como sucede cada vez más en las grandes ciudades- podría tener una
solución “casera” y más al alcance de la mano de lo que se piensa: las
macetas y plantas comunes para interior.
Una excelente opcion para introducir en el hogar plantas,
adecuandolas a la decoracion es utilizar los muebles de Oxygen of Green:
muebles que purifican el aire.
Pero esta confirmado que las plantas son excelentes para
purificar el aire en interiores. Un reciente estudio científico concluye
que las plantas de interior podrían ser una buena solución para reducir
los componentes contaminantes que invaden el aire que respiramos, tanto
en los lugares de trabajo como en casa.
El ozono es el principal componente del esmog o aire contaminado.
Se trata de una sustancia altamente reactiva, un gas incoloro (aunque
en grandes concentraciones puede tornarse azulado) que, si se respira en
gran cantidad, es muy tóxico y puede causar la muerte. Aunque la
contaminación por ozono está asociada más bien al aire del exterior, se
trata de un gas que también se filtra en los ambientes interiores, como
las oficinas e incluso el propio hogar.
Es que algo que no se conoce mucho es que el ozono puede ser liberado
sencillamente por las máquinas fotocopiadoras, las impresoras láser, las
luces ultravioletas y, por paradójico que sea, incluso algunos sistemas
de purificación de aire.
A la cabeza de la extensa lista de los efectos tóxicos que el
ozono puede provocar en los seres humanos, figuran el edema pulmonar
(acumulación anormal de líquidos), hemorragias e inflamación de las vías
respiratorias, y la reducción de la función pulmonar.
Debido a que la gente que vive en los países industrializados
pasa entre el 80% y el 90% de su tiempo en espacios cerrados, la
contaminación del aire interior está clasificada como uno de los riesgos
para la salud pública más grandes del mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que 1 de cada 8 personas mueren cada año
debido a la presencia de tóxicos del aire en interiores, mientras que
otros estudios estiman que las muertes relacionadas con la mala calidad
del aire en interiores es, a nivel mundial, 14 veces mayor en
comparación con las causadas, directa e indirectamente, por la
contaminación del aire exterior.
A su vez, las consecuencias económicas de la contaminación del
aire interior tampoco pueden ser ignoradas. Por ejemplo, un estudio
australiano estima que el costo del aire interior saludable en ese país
supera los 12 mil millones de dólares anuales, medidos en pérdidas de
productividad de los trabajadores, los altos costos médicos, y un
aumento de los ausentismos laborales. Dado que este tipo de
contaminación en todo el mundo plantea problemas nuevos, hace falta
implementar métodos rentables y fáciles de aplicar, a fin de eliminar o
reducir las concentraciones de ozono. Una alternativa podría ser la
activación de filtros de carbón vegetal para reducir los contaminantes
del aire, pero el problema radica en que sus costos de instalación y
mantenimiento pueden ser altos. Por eso, los investigadores se ven
obligados a seguir buscando otras formas de mejorar la calidad del aire
interior y, con eso, la salud de las personas. Las plantas podrían ser
una buena solución.
La portavoz de IU de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid,
Raquel López, aseguró en la comisión del ramo que se han vertido 650 toneladas de lodo a campos del sur de Madrid y de Toledo
y ha asegurado que es responsabilidad del Consistorio y del ministro de
Justicia, José Manuel Soria. El Ayuntamiento subrayó que los vertidos
son legales.
López ha criticado la inversión municipal de hasta 56 millones de
euros en dos plantas de tratamiento, la de Butarque y la de Sur, para
gestionar unas 400.000 toneladas de lodos al año cuando al final se
“tiran al campo”. La edil ha concretado que en enero la planta de
Butarque dejó de tratar lodos y dos meses después lo hacía la del Sur,
las dos únicas que se dedican a esta actividad en la ciudad. “El resultado es que, durante todos estos meses, decenas de
camiones han estado vertiendo de media 650 toneladas de lodos en los
campos de localidades cercanas como Aranjuez, Ciempozuelos o San Martín
de la Vega”, ha lanzado. López ha destacado además que la
Fiscalía de Medio Ambiente ha admitido a trámite la denuncia interpuesta
por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Aranjuez, en la
que está integrada IU. “Esperemos que los tribunales les pongan en el
sitio en el que les debería poner su responsabilidad política”, ha
lanzado.
Los vertidos, ha detallado López, se han producido en varios puntos
del Parque Regional del Sureste y en Aranjuez. Ha llegado a concretar
fechas, el 10 de abril, el 11 de junio, el 29 de julio y el 17 de
septiembre. El director general de Ingeniería Ambiental y Gestión del
Agua, Pedro Catalinas, ha aseverado que se está cumpliendo la normativa
vigente. En cuanto a la denuncia ha asegurado que nadie se ha dirigido
al Ayuntamiento y que se ponen a disposición de la Comunidad y de la
Fiscalía para ampliar la información que precisen.
Catalinas ha explicado que los lodos generados en las plantas de
depuración de aguas residuales de Madrid son tratados en las propias
estaciones a falta del secado térmico, que se realizaba en las dos
plantas cerradas, y que este procedimiento es legal. Además, ha
remarcado que la disposición final del fango con fines agrícolas es la
más utilizada en España, con un 80 por ciento. No obstante, el
Ayuntamiento ha asegurado que se siguen realizando labores de
mantenimiento en las dos instalaciones de tratamiento de lodos para una
posible reapertura. El delegado de Medio Ambiente, Diego
Sanjuanbenito, explicó en el pleno de mayo que el cierre de las plantas
por parte de las empresas concesionarias se debe a las modificaciones
del Gobierno sobre la retirada de subvenciones a la cogeneración
energética, así como a otras renovables.
Eliodomestico: transforma el agua salada del mar en agua fresca y potable
El agua es un bien necesario y muy escaso. En el mundo entero, unos
900 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y, sin
embargo, el 70% de la corteza terrestre está cubierta de agua. El
problema es que la mayor parte de este agua es salada. Mientras algunos
estados destinan enormes cantidades de dinero a la construcción y
mantenimiento de caras infraestructuras para desalinizar el agua, los
diseñadores concienciados se plantean ofrecer soluciones a pequeña
escala. Este es el caso de Gabriele Diamanti, diseñador de origen
italiano que ha logrado dar con una solución moderna, ecológica,
sostenible, relativamente barata y de producción local para resolver el
problema de la escasez de agua en los hogares de los países en vías de
desarrollo.
Gabriele Diamanti es diseñador. Su Eliodomestico es un destilador solar que transforma el agua
salada del mar en agua fresca potable. Diseñado específicamente para
los hogares de los países en vías de desarrollo, el invento utiliza la
energía solar para desalinizar el agua del mar y transformarla en agua potable.
Se trata de un diseño simple que no requiere electricidad y no tiene
filtros ni piezas de repuesto, por lo que no conlleva costes de
mantenimiento ni de funcionamiento.
El proceso es sencillo: solamente hay que rellenar el depósito superior con agua
de mar y enroscar el tapón para evitar la evaporación. El sol calentará
el agua del interior del depósito, que se evaporará y pasará por un
conducto hasta un contenedor en el que se volverá a condensar,
habiéndose transformado en agua fresca potable. El sistema es como el de
una cafetera italiana invertida mediante la que se consiguen hasta
cinco litros de agua potable en un día.
Con respecto a su producción y ciclo de vida, Eliodomestico
se fabrica con materiales 100% autóctonos tales como la arcilla y la
chapa metálica reciclada. Estos materiales se trabajan de forma
artesanal y el Eliodomestico se produce mediante mano de obra local, lo
que elimina los costes de transporte y supone un impacto positivo sobre
la economía de la región. Su sencillo diseño lo hace muy fácil de
reparar y mantener. El proyecto de diseño del Eliodomestico forma parte
del movimiento “open source”, de tal forma que cualquiera puede
mejorarlo y ampliarlo. El Eliodomestico fue finalista del premio Émile
Hermès en 2011 y fue galardonado con el premio Core77 Design Award 2012
en la categoría de «Impacto Social ».Ecoportal.net
Gabriele Diamanti
Sale el sol, canta el gallo y el día está a punto de comenzar. El día
inicia y con esto muchas actividades que emprender y poner en marcha.
Todas, sin excepción van dejando huella en nuestro planeta, desde que
prendemos la luz, abrimos la llave de la regadera y prendemos la
cafetera, tenemos la elección de dejar una pequeña huella ecológica o un
gran pisotón. En la casa, camino a nuestro trabajo y en la oficina,
usamos energía, desperdiciamos agua, imprimimos cientos de hojas y
generamos kilos de basura.
Casi todas nuestras actividades provocan emisiones de gases
invernadero, lo cual se traduce en una huella de carbono grande y
profunda. Ahora multipliquemos eso por día, por semana, por mes y así va
creciendo nuestro paso por la Tierra. Afortunadamente existe la opción
de ser ecológicamente y socialmente responsable y minimizar nuestro
impacto.
Todos podemos ser eslabones que unen la cadena de la
sustentabilidad en nuestra vida diaria, dando pasos de bebé hasta pasos
de gigante. Nuestro objetivo es promover esta cadena de cambios hacia un
mundo más responsable, consciente y con oportunidades para todos. Cada
vez que compras algo, emites un voto de confianza, tu demanda suma. Es
posible generar una tendencia de consumo responsable donde cada vez más
empresas se comprometen a producir bienes y servicios que sean
respetuosos con el medio ambiente y las condiciones sociales justas y de
respeto. Para sumarnos a este reto, compartimos a continuación tres
consejos para seguir avanzando juntos hacia La Sustentabilidad en
nuestra vida diaria:
1) Estilo de Vida: Seamos el cambio que queremos ver en el mundo,
comparte e inspira a otros a ser parte de la solución, divulga buenas
ideas y anima a otros.
2) Compras Verdes: Elige productos sustentables, genera cambios
de hábitos simples y con beneficios en tu economía y en tu salud.
3) Cultura de Colaboración:Para que sea una verdadera cultura,
necesitamos sumarnos al sentido comunitario, generar valores de
confianza y beneficio mutuo. Todo esto, sin lugar a duda genera una
sociedad con cultura sustentable.
¿Te unes al reto? Lo mejor que podamos hacer es hacer la
transición hacia la sustentabilidad en nuestra vida diaria, apoyarnos
unos a otros y construir redes juntos.
Las soluciones de autoconsumo de SolarCity llegan a escuelas como la de la imagen
En marzo avanzábamos que Tesla ya tenía planificada la llamada Gigafábrica.
Una factoría que pretende llevar la producción anual de baterías más
allá de cualquier pronóstico. Esta megafábrica de Musk pronto podría
convertirse en una amenaza para el sector eléctrico, pues el complejo también producirá baterías que pueden combinarse con los paneles solares en los techos de las viviendas para almacenar energía.
“La mayor amenaza que revisten las cada vez más baratas energías
renovables proviene de los sistemas que incluyen el almacenamiento”, ha
dicho Amory Lovins, ambientalista y cofundador del Rocky Mountain
Institute, una consultora en temas de energía con sede en Colorado,
según cuenta la agencia Bloomberg. “Creemos que no se reconoce con justicia la magnitud de la
reducción de costos en el almacenamiento de energía que Tesla ha
alcanzado ya, ni la magnitud de la mayor reducción de costos que Tesla
podría ser capaz de lograr una vez que haya construido su megafábrica”,
escribieron los analistas de Morgan Stanley.
Tesla se ve asumiendo una gran misión: no sólo busca reducir las emisiones de automóviles y camionetas, también quiere tener un impacto en la sociedad. Y el autoconsumo es la vía:
“Si sólo lo hacemos por el lado del transporte, ignoramos el lado de la
generación de electricidad, y probablemente estamos ignorando la mitad
de nuestra responsabilidad”, ha dicho Mateo Jaramillo, director de
Powertrain Business Development en Tesla Motors. Más información enelperiodicodelaenergia
TENEMOS EL DINERO PARA EL DOMINIO, HOSTING Y WEB DE SOMOS VEGA!!! Este domingo 14 de Diciembre se realizará la rifa en Sala Mayor. Os recordamos que se sorteará una cesta de verdura ecológica de la Huerta La Madre Vieja, una botella de vino
y una entrada doble para cualquier evento que organice la sala. También
os animamos a que paseis por el mercado artesano que estará todo el
domingo.
Os
invitamos a participar en esta Fiesta Solidaria con talleres infantiles
y la actuación musical del grupo Take Away, artistas locales. Se
recogerán productos de aseo y productos navideños. No lo olvidéis, Viernes 12 de Diciembre a las 17,30 h en la Sala Multifuncional. ¡ Os esperamos!
Sangre de Dragón: Extraños árboles que parecen salidos de una pelicula de ciencia ficción
Para árboles extraños, los que sangran, pero si le añadimos esta
forma de paraguas muy peculiar estamos frente toda una rareza. El Drago
es toda una curiosidad botánica del que brota una savia roja cuando se
le hace un corte en su corteza. Un líquido que constituyó un muy
importante pigmento para los pintores del Renacimiento, que fue
comercializado en la antigua Europa a través de la Ruta del Incienso.
La isla de Socotra, en el océano Índico, es un territorio que ha
permanecido alejado del resto del mundo y ha mantenido una fauna y una
flora única como El Drago o Sangre de Dragón (Dracaena cinnabari).
Los árboles de Sangre de Dragón nacieron hace unos 65 millones de
años. Ahora solo quedan pequeñas zonas como en las Islas Canarias, Cabo
Verde y Madeira. Pero en ningún lugar son tan majestuosos como en la Isla de SOCOTRA.
Es sin duda, uno de los ejemplares más representativos de la
isla, es un extraño árbol en forma de sombrilla conocido como el árbol
de sangre de dragón, por su llamativa sabia de color rojo. Muchos de
éstos ejemplares están diseminados por casi toda la isla.
La isla, fue recientemente reconocida como patrimonio natural por
la UNESCO, sumando esfuerzos con la Unión Europea y la Organización
Internacional de Protección del Medio Ambiente para la conservación.
Compartimos algunas prácticas recetas para elaborar productos de
limpieza naturales: mantienes limpio tu hogar y también cuidas tu salud,
la de tu familia y la del planeta.
Limpiador multiusos
Mezclar 1/2 taza de vinagre blanco destilado orgánico o limón con
1/4 taza de bicarbonato de sodio en 1/2 galón (2 litros de agua).
Excelente para accesorios de baño, suelo de cerámica, vidrios, ventanas y
espejos. Importante: no lo utilices en mármol o madera.
Limpiador de moho y hongos
Mezclar 1/2 taza 3% de peróxido de hidrógeno o vinagre con 1 taza
de agua. O mejor aún, mezcle 1 cucharadita de aceite de árbol de té
(tee tree oil) con 1 taza de agua. Ponlo en una botella con atomizador y
rociar. dejar reposar durante un máximo de una hora. También puedes
agregar 1-2 cucharaditas de bicarbonato de sodio, que comenzará a
burbujear por la acides del limpiador (esto significa que está
funcionando, talla con una esponja o cepillo. Repite si es necesario.
También puedes hacer una pasta espesa de agua, bicarbonato de sodio, y
unas gotas de aceite de árbol de té para las manchas rebeldes.
¡Excelente para azulejos del baño!
Removedor de manchas de tapetes
Mezcla partes iguales de vinagre blanco y agua en una botella de
spray. Rocía directamente sobre la mancha, deja reposar durante varios
minutos, y limpiar con un cepillo o una esponja con agua tibia y jabón.
Limpiador de alfombras
Espolvorear bicarbonato de sodio o fécula de maíz (maicena) en las alfombras y esperar varias horas antes de aspirar
Limpiador de pisos y lustrador
La mayoría de los pisos se pueden limpiar con 1/3 de vinagre por
2/3 de agua. Añadir unas gotas de aceite de menta o cítrico esenciales
para un aroma agradable y limpio.
Pulidor de madera
Mezcle 1 taza de aceite de oliva por 1/2 de limón ½ y frote una pequeña cantidad en la madera.
Spray antibacterial
Pon una docena de gotas de lavanda, eucalipto o aceite esencial
de menta en una taza de agua. Ambos son naturalmente anti-bacteriano y
no se seca las manos como lo que contienen alcohol.
Via: MamaNatural
Este maravilloso invento permite purificar el agua a través de la energía solar
Los datos son demoledores, un tercio de la población mundial no tiene
acceso a agua potable. Es decir de cada 3 personas 1 no puede ir al
grifo y tomar agua. Las
iniciativas para hacer llegar agua potable a esa gente, aunque muy
nobles, son pocas y no alcanzan para mitigar la sed de millones. Por eso el saber de iniciativas como el Solvatten nos pone muy contentos.
Aunque demora entre 3 y 4 horas para obtener 10 litros de agua
potable en un dia soleado y entre 5 y seis si está nublado me parece una
excelente solución sobre todo, por ser barata y no necesitar de ningun
otro tipo de energia mas que solar. El Solvatten es una especie de
garrafa que se abre en dos, con un compartimento de 5 litros a cada
lado. Al exponerse a la luz solar, el agua se calienta a una temperatura
de entre 50 y 60 grados centígrados, suficiente para matar los agentes
patógenos presentes.
Analitica:
Premiado por la Asociación para la Defensa de la
Naturaleza (World Wildlife Foundation) por su aporte al medio ambiente,
el ingenio permite convertir 30 litros de aguas residuales en limpias
con un sistema barato que disminuye la deforestación y la emisión de
CO2.
Por: Mamen Illán. El nombre kiri viene de la palabra japonesa cortar
ya que antiguamente se creía que el árbol crecía mejor y más rápido si
se podaba a menudo. Este árbol puede llegar a medir más de 9 metros y en
abril o mayo da una flor de dulce fragancia. Sus hojas sirven para
hacer té rico en proteínas y nitrógeno y las flores dan un agradable
sabor a cualquier ensalada. Las abejas también adoran sus flores y con
ellas fabrican una miel dulce y ligera que parece ser es la mejor del
mundo, pero no son estas las razones que lo hace un árbol muy especial.
El kiri absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro
árbol en el mundo, además emite grandes cantidades de oxígeno. Teniendo
en cuenta estos datos Chris Sanders y Brittany Turner responsables del
proyecto pionero The Kiri Revolution (La Revolución Kiri) desarrollan en
Texas un proyecto con el objetivo final de plantar un millón de estos
árboles en Estados Unidos para purificar el suelo y conseguir que
recupere sus propiedades.
La salud de los habitantes de Texas está constantemente amenazada
por los efectos adversos de la extrema contaminación del suelo, aire y
agua de este estado. Afortunadamente, una de las características del
kiri es que prospera en suelos y aguas contaminados y purifica la tierra
según crece. Otra de sus características es que es el árbol de
crecimiento más rápido de la Tierra. Una semilla tendrá en ocho años el
mismo tamaño que un roble de 40 años. En un año el kiri puede llegar a
medir más de cuatro metros y medio.