domingo, 15 de febrero de 2015

REPOBLACIÓN

CRÓNICA DE LA JORNADA DE REPOBLACIÓN
Esta mañana, nos hemos reunido alrededor de 80 individuos entre niños, adultos y perros, para participar en la jornada convocada por ARBA Bajo Jarama y la Plataforma SOMOS VEGA. Ha sido una mañana distinta para muchos que, a pesar de su cercanía, jamás se habían acercado al río Jarama.
Desde el polideportivo de Titulcia, nos hemos dirigido hacia la ribera del río, hasta llegar a un lugar con numerosos Tarayes (Tamarix Africanis). Los tarayes son árboles autóctonos con un alto porcentaje de éxito en su reproducción. Tras una breve explicación sobre las características de estos árboles, nos pusimos a seleccionar las ramas vivas, tersas y flexibles, para obtener de cada una de ellas las estaquillas que utilizaríamos para la repoblación.
La cosa se ha hecho de rogar porque, en ocasiones, las tijeras no podían cortar las resistentes ramas. (Nota para el próximo día: afilar bien las tijeras.)
Cada estaquilla de taray, reproducirá un ejemplar genéticamente idéntico al árbol de origen. Los brotes que queden enterrados desarrollarán las raíces mientras que los que se mantengan al descubierto generarán nuevas ramas.
Cuando ya tuvimos suficientes estaquillas, regresamos a donde teníamos la tierra de la vega y los bricks vacíos. En primer lugar, debíamos preparar los bricks. Para ello, clase de demostración práctica sobre sómo guillotinarlos por la parte superior. También había que efectuar unos pequeños cortes en la parte inferior, para dotar al recipiente de drenaje. A continuación, nos hemos puesto manos a la obra rellenado con entusiasmo todos los bricks posibles (teníamos muchísimos), uno por estaquilla, para poder llevárnoslos a casa y cuidarlos hasta que los devolvamos a la vega.
¿Qué debemos hacer con ellos? Una vez a la semana, escarbaremos un poquito la tierra y si vemos que está secándose, lo regaremos con un poco de agua. En verano, con el calor, tendremos que estar más pendientes de que no se sequen. Mantendremos la estaquilla en un lugar bien iluminado y esperaremos hasta el otoño, cuando regresaremos para completar la repoblación.
Agradecimientos a todos los participantes, colaboradores, organizadores y medios de difusión.
En junio, repetimos!!

 

sábado, 14 de febrero de 2015

AUTONOMÍA ENERGÉTICA

Adiós a la factura de la luz: Tesla llegará a los hogares en seis meses


Elon Musk ya ha demostrado que la gasolina no es necesaria, y pretende demostrar que es posible viajar a Marte. Ahora, el fundador de Tesla y SpaceX promete acabar con la factura eléctrica en los hogares. Y no hablamos de 2020 precisamente, porque el producto –según asegura– está prácticamente listo para su comercialización.
Las eléctricas no tendrán ni tiempo para reaccionar. Según asegura Bloomberg, el producto se presentaría en unas pocas semanas y su producción comenzaría en apenas seis meses. Por ello es posible que los primeros clientes puedan salirse de la red para administrar ellos mismos su electricidad, sin pagar facturas.
Musk no ha filtrado los detalles de cómo pretende ahorrarnos la factura eléctrica, pero se especula con una potente batería capaz de almacenar sin problemas toda la energía renovable, con la capacidad de mantener un hogar durante una semana con una sola carga. El objetivo es que el abonado sea autónomo en la producción y gestión de su electricidad doméstica para, de esta manera, dejar de pagar la factura a fin de mes.
Ante la falta de detalles del CEO de Tesla, The Verge sugiere que la batería sería de hidrógeno y recargable mediante energías renovables. Este medio se basa en el sistema que utiliza el Toyota Mirai, el primer coche de hidrógeno fabricado en serie, para sugerir que el dispositivo de Tesla sería portátil y que sus propietarios podrían recargarlas, a falta de placas solares, en los puntos de recarga del fabricante, bien a coste cero o a un precio mucho más competitivo. El modelo fabricado por la marca japonesa da la opción al usuario de sacar la batería del coche y utilizarla para proveer la casa de energía, en teoría durante una semana si hablamos de un hogar medio y una batería completamente cargada.
Elon Musk, CEO de Tesla, presentará sus baterías domésticas en pocas semanasElon Musk, CEO de Tesla, presentará sus baterías domésticas en pocas semanas¿Adiós a la factura eléctrica?
La evolución del sector de la automoción con respecto a Tesla fue: primero desdén, luego condescendencia y finalmente una seria preocupación. El vehículo estrella de la casa, el Model S, fue el coche de lujo más codiciado entre los más adinerados de Estados Unidos, y dejó atrás a mitos como Porsche o Ferrari.
Respecto a las eléctricas, curiosamente se convertirían también en uno de los principales clientes de Tesla. “Estamos hablando con la mayoría de ellas”, sostiene el director técnico JB Straubel, en alusión a las negociaciones que mantienen con los principales operadores del país.
La batería daría toda la electricidad que necesita un hogar a la semana antes de necesitar recargaY es que uno de los mayores problemas que padecen las eléctricas, en especial en California, es el suministro, con una creciente demanda que satura las redes y provoca cortes. La batería de Tesla a gran escala podría aliviar este problema a las centrales, y sería el principal atractivo para los operadores.
Si nada se tuerce, en unos pocos meses se verán cada vez más hogares en Estados Unidos con placas solares en sus tejados que administren su consumo eléctrico, sin –mucho– coste ni impacto en el medio ambiente. La siguiente cuestión será saber qué sucederá en Europa y las trabas legales que puedan plantearse en un sistema mucho más proteccionista.
El problema de la autonomía no es tanto la obtención de energía, solar o eólica, sino su almacenamiento, al que el analista Ben Kallo se refiere como “el Santo Grial”. Que los particulares puedan almacenar energía renovable a gran escala cambiaría un statu quo al que ya nos habíamos acostumbrado. Y Elon Musk promete mostrarnos el futuro en unas pocas semanas.
El Confidencial

miércoles, 11 de febrero de 2015

REPOBLACIÓN

15 de febrero: jornada de repoblación en Ciempozuelos

foto-muro
JORNADA DE REPOBLACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE UN TRAMO DE LA MARGEN DERECHA DEL JARAMA EN EL MUNICIPIO DE CIEMP​O​ZUELOS.
Desde ARBA y la Plataforma SOMOS VEGA queremos impulsar el acercamiento a nuestro entorno más próximo, implicándonos en su protección y desarrollo. Para ello, hemos organizado una jornada el domingo 15 de febrero en la que todos podremos ser partícipes de la recuperación de la vega y en la que descubriremos la riqueza ambiental que nos rodea.
En la ribera del Bajo Jarama las especies autóctonas adecuadas a las características climáticas y edáficas de la comarca (prolongada sequía estival, suelos con poca capacidad de retención de agua, río con acusado estiaje, ombroclima semiárido cerca del árido) son las siguientes:
Populus alba (Álamo blanco)
Ulmus minor (Olmo o negrillo), en peligro de extinción. Esta especie se sitúa entre las comunidades freatófilas y dominio del encinar.
Tamarix africana var. fluminensis (Taray)
Salix atrcinerea (Sauce negro)
Salix purpurea (Sauce rojo)
De las especies enumeradas las más fáciles de reproducir y con mayores posibilidades de implantación son el Taray y el Olmo. El momento óptimo para la recolección de estaquillas de taray es en invierno y la de semilla de olmo en primavera.
La multiplicación de las especies del género Tamarix se hará por estaquilla y se plantará en bricks, previamente guardados por los participantes. A lo largo de todo el año es imprescindible el cuidado y seguimiento de los plantones, que se replantarán en otoño.
La zona elegida para la repoblación será el Dominio Público Hidráulico (DPH) y la Franja de Policía, en un tramo gravemente alterado donde haya desaparecido la vegetación, y en suelos desnudos o en fase herbácea.
Los objetivos de la actividad son el conocimiento de las especies y comunidades vegetales de ribera en el área de Ciempozuelos así como el conocimiento de las distintas técnicas de multiplicación de especies autóctonas en vivero. Paralelamente, desarrollaremos una observación y estudio del clima y suelo en la comarca, y también realizaremos un inventario y herbario de las especies en la zona de recogida y en la zona de siembra.
¡¡No te lo pierdas!!

martes, 10 de febrero de 2015

BIOTECNOLOGÍA

Una bacteria modificada convierte la energía del Sol en combustible líquido

Científicos de EE UU logran almacenar el inagotable poder energético solar en un alcohol



El químico estadounidense Daniel Nocera. / Harvard Gazette

Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido. El enfoque, si confirma su rentabilidad, ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático.
Los investigadores, encabezados por el químico estadounidense Daniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Ralstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.
Nocera lleva años acariciando una revolución energética planetaria. En 2009, fue considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time como reconocimiento a sus avances hacia combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.
Al ser líquido, el combustible podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales
“Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala”, explican los autores hoy en la revista científica PNAS. Su sistema podría ser ese anhelado almacén de energía solar.
Otros equipos científicos han llegado a métodos similares, pero han necesitado acelerar las reacciones químicas con metales preciosos, como el platino y el indio, disparando los costes. El equipo de Nocera emplea como catalizadores metales abundantes en la Tierra, como el cobalto, logrando un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles bioelectroquímicos existentes, logrados por sistemas parecidos. Para los autores, es “una importante prueba de concepto”.
"Todavía no vamos a utilizar este sistema en nuestros coches. De momento, es solo un descubrimiento científico. Ahora tenemos que mejorar las ineficiencias para que sea comercial, aunque ya somos tan eficientes, o más, que la fotosíntesis natural", señala Nocera.
Ninguna empresa se ha interesado todavía por el nuevo sistema. El año pasado, la multinacional estadounidense Lockheed Martin, un gigante de la industria aeroespacial y militar, compró uno de los anteriores productos del laboratorio de Nocera: una especie de hoja artificial que utiliza la energía solar para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua. El hidrógeno también se puede emplear como combustible, aunque hay pocas infraestructuras para facilitar su uso.
Hace dos años, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la petrolera Shell modificaron los genes de otra bacteria, la Escherichia coli, para que fabricara diésel a partir de ácidos grasos. El biocombustible, prometedor, también se enfrenta ahora a desafíos para su comercialización, como su abaratamiento. En 2013, producir un litro costaba miles de euros.
EL PAÍS

lunes, 9 de febrero de 2015

ECOLOGÍA

Protegete naturalmente de las picaduras de los mosquitos

mosquitos-diarioecologia.jpg
Si bien el cambio climático esta impactando en la disponibilidad de agua y en la agricultura, también lo hace en la salud. El aumento de la temperatura del planeta esta acelerando el ciclo de reproducción del mosquito transmisor del Dengue y la fiebre amarilla. Los repelentes son sustancias químicas o naturales que se aplican sobre la piel, sobre la ropa o sobre las plantaciones para ahuyentar a los insectos para evitar así picaduras, molestias, enfermedades y pérdidas de todo tipo.
Los repelentes, como su nombre lo indica, no tienen como objetivo atacar ni matar al insecto sino que sólo buscan alejarlo. En el caso de los repelentes de insectos para mosquitos, los mismos se utilizan para evitar picaduras y transmisión de enfermedades (dengue, paludismo, malaria).
Entre los repelentes de mosquitos encontramos naturales (como por ejemplo la citronella) y químicos (por ejemplo el DEET). Las hembras de los mosquitos utilizan como alimento la sangre de los seres humanos y, además, con ella ayudan a sus huevos a que puedan desarrollarse.
Cuando clavan su pico en la piel de las personas, dejan pasar un poco de su saliva en el lugar donde están extrayendo sangre. Dicha saliva posee algunas proteínas que causan una pequeña reacción alérgica y dejan una roncha y algunas veces una leve hinchazón.
Por supuesto que la mejor solucion para evitar la proliferacón de esta plaga es no tener ningún criadero en casa ni cerca de ella. Pero en vista de que los índices de infestación han aumentado en algunos sectores de la capital, los expertos han recomendado a la población no solo eliminar los criaderos, sino también tomar en cuenta los productos repelentes.
El producto debe aplicarse en las áreas descubiertas del cuerpo. Estos repelentes funcionan a distancias muy cercanas. Es decir, que el mosquito que es atraído por el olor de la piel del ser humano, pierde sus sensores cuando este se acerca a un sujeto que usa el producto. ‘Los repelentes son efectivos solo a cortas distancias de la piel. Quiere decir que el individuo, que usa el repelente, puede seguir viendo mosquitos volando cerca. Siempre y cuando la persona no sea picada por estos, no hay razón para aplicarse más repelente.
La medicina natural contempla un remedio tan efectivo como cualquier producto comprado en la farmacia y es muy simple. El clavo de olor es perfecto como aislante. Hierva una bolsita de clavos de olor en un recipiente y luego lo mezcla con cualquier tipo de aceite de bebé. Úntese la sustancia y verá que dará resultados. Tambien puede usar unas hojas de ecualipto machacadas, con un poco de vinagre, untadas al cuerpo, ahuyentarán a los mosquitos.

viernes, 6 de febrero de 2015

ECOLOGÍA

Tu celular te está matando: lo que no quieren que sepas sobre la radiación electromagnética

1_electromagnetica radiacion diarioecologia.jpg
Puede que nunca lo hayas pensado de esta manera, pero estas formando parte del experimento biológico más grande que haya existido. Por primera vez, la gran mayoría de la población mundial está sosteniendo transmisores de microondas de alto poder (en forma de teléfonos celulares) contra sus cabezas, exponiéndose a niveles de radiación que no conocíamos antes. Los riesgos parecen evidentes, señala Martin Blank en un artículo para Salón, pero aún no sabemos con certeza qué tan grandes son.
Los teléfonos celulares generan campos electromagnéticos y emiten radiación electromagnética. Aún no se tiene claro cuáles serán los efectos de esta radiación, pero sabemos que nos afecta. Entre los potenciales efectos negativos están el Alzheimer y varios tipos de cáncer, el problema es que son enfermedades que pueden tardar muchos años en desarrollarse.
Pero esta radiación no solo se genera a través de dispositivos electrónicos. De hecho toda la red eléctrica es un generador de radiación electromagnética en la cual está sumergida el 75% de la población mundial de forma continua.
La ciencia de los bioefectos causados por la radiación electromagnética está en ciernes y los científicos ni siquiera han sido capaces de definir qué constituye un nivel seguro de exposición a esta radiación. Lo que sí se sabe es que toda radiación electromagnética afecta a los seres vivientes. Numerosos estudios han demostrado que la radiación puede causar mutaciones en el ADN. Un estudio israelí encontró que la gente que utiliza teléfonos celulares más de 22 horas al mes tiene un 50% más de probabilidades de desarrollar cáncer en las glándulas salivales. Otros estudios muestran que el uso prolongado de celulares aumenta hasta 240% el riesgo de desarrollar tumores del lado de la cabeza en que se usa el teléfono. También se sabe que los individuos que viven dentro de un diámetro de 400 mts alrededor de una torre de transmisión por 10 o más años, desarrollan cáncer tres veces más frecuentemente.
Otras investigaciones han demostrado que utilizar un teléfono celular entre 2 y 4 horas al día lleva a una baja del 40% en la cuenta de esperma y que los espermatozoides sobrevivientes muestran reducidos niveles de viabilidad.
La radiación electromagnética no solo afecta a los humanos, sino a toda la naturaleza. Se sabe que puede afectar la habilidad de aves y abejas para navegar. Se cree incluso que el aumento de la radiación está vinculado con el colapso masivo de colonias de abejas en todo el mundo. En un estudio, colocar un sólo teléfono celular frente a un panal llevó a la rápida y completa desaparición de toda la colonia.
La Dra. Reba Goodman ha encontrado que campos relativamente débiles de fuentes comunes pueden afectar la habilidad de las células para generar proteínas. Siempre se había creído que solo las formas ionizadas de radiación, como los rayos-X o los rayos ultravioleta, eran dañinos para los humanos, pero que las formas no-ionizadas, por ser más débiles, eran inofensivas. Se sabía que la radiación electromagnética podía generar un aumento en la temperatura del cuerpo, pero fuera de esto se creyó largo tiempo que era benigna.
El problema es que ahora toda la investigación adquiere un tinte político. Así como ha sucedido con el tabaco, los pesticidas o el fracking, las industrias pagan a los científicos para generar “ciencia” que avale la seguridad de sus productos, además de acosar y bloquear sistemáticamente a todos los científicos que opinan lo contrario. Como señala el Dr. Henry Lai (quien junto con el Dr. Narendra Singh realizó la investigación que demostró los daños causados al ADN por la radiación electromagnética): “muchos de los estudios son hechos solamente para servir como herramientas de relaciones públicas para la industria.”
No sólo las industrias presionan para ocultar los verdaderos efectos de la radiación, sino que la gente misma parece dispuesta a ignorarlos. El gran problema es que actualmente el uso de dispositivos que emiten radiación electromagnética es irreversible. Toda la sociedad posterior al siglo XIX se basa en su uso y el mundo como lo conocemos colapsaría el momento en que todo el mundo apagara sus computadoras y sus teléfonos.
Nadie quiere regresar al oscurantismo, la solución no está en eliminar los dispositivos móviles, sino en regular a la industria y obligarla a generar tecnología que reduzca sus emisiones de radiación. Es fundamental tener conciencia a nivel personal de lo que nos pueden causar estos dispositivos, así controlaremos su utilización y nos daremos cuenta de que no tenemos que ser tan dependientes de ellos.
Via: PijamaSurf

jueves, 5 de febrero de 2015

ECOLOGÍA Y SALUD

El “gadget” de 10 dólares que puede cambiar la vida de 100 millones de estudiantes

1_just-one-lamp.jpg
Evans Wadongo de niño sufrió graves daños en su vista por culpa del humo emitido por una lámpara de queroseno, un sistema de iluminación que también puede provocar serios problemas respiratorios e incluso cáncer de garganta y pulmón. Wadongo la encendía por las noches en su casa para hacer los deberes, pero le costó daños irreparables. Por eso cuando cumplió 19 años decidió convertirse en ingeniero para volcar todos sus esfuerzos en el desarrollo de un sistema de iluminación limpio y barato para hogares como el suyo.
El africano es el continente menos electrificado del mundo. Hoy por hoy, en el mundo rural sólo el 9% de los habitantes del África subsahariana dispone de luz eléctrica, mientras el 91% restante está obligado a gastar el 25% de sus ingresos en las peligrosas lámparas de queroseno. Además, entre aquéllos que sí tienen acceso a la red eléctrica pocos pueden pagar el enganche a la red.
Aunque haya una red cerca, la conexión es muy cara. Cuesta 500 doláres para personas que deben mantener a sus familias con uno o dos dólares al día. Y comprar el queroseno para disponer de él a diario, les hace gastar alrededor del 70% de ese salario.
Así nació, en 2004, el gadget de nombre Mwangabora, que en suajili significa “luz buena”, una sencilla lámpara solar LED fabricada al 50% con materiales reciclados. Desde entonces, ha entregado más de 30.000 unidades a través de la organización Justonelamp. La intensidad de su luz es 200 veces superior al de las lámparas de queroseno, se puede cargar en cuatro horas y su duración es de seis.
Gracias a su proyecto, además de mejorar la calidad de vida de muchas de familias, ha contribuido a potenciar el rendimiento escolar de miles de niños.
Via: ElCOnfidencial
 

miércoles, 4 de febrero de 2015

ENERGÍA

En 10 días, el Sol produce mas energia que todas las reservas de gas y crudo del mundo

1_sun-and-horizon.jpg
La radiación solar recibida cada 10 días sobre la Tierra equivale a todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas, por lo que las fuentes renovables de energía, como ésta, son esenciales al planificar el futuro.
Para usar el Sol en nuestro favor se cuenta con varias tecnologías, como los sistemas fotovoltaicos, es decir, aquellos que convierten la radiación solar en electricidad, además de las tecnologías fototérmicas y de concentración solar.
Las fuentes renovables de energía deberían ser parte de una planeación energética en el país.
Es necesario cambiar la política y diseñar un sistema nacional diferente que asegure el futuro del pais en este rubro. El camino lo dicta el uso de energías limpias. Relativamente todo lo que el humano hace, contamina. Se llaman así porque no producen gases de efecto invernadero ni contribuyen al calentamiento global.
A la hora de fabricar celdas solares se contamina. A fin de cuentas es una industria que usa materiales peligrosos como el silicio. Las fuentes renovables de energía causan impacto, pero no como las fuentes que usamos.
El desarrollo sustentable es aquel que no compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades y busca la equidad entre los contemporáneos.
Los nuevos paradigmas de desarrollo deben reducir el empleo de energía fósil. Debemos cuidar y dosificar el petróleo y utilizarlo para la introducción de las renovables.

martes, 3 de febrero de 2015

ECOLOGÍA

Cómo hacer que el coche huela bien con ambientadores naturales

citrus_spray-diarioecologia.jpg
Mi auto es casi como una oficina. Paso mucho tiempo en él y también lo uso para transportar de un lugar a otro a mi familia y mascotas. Muchas veces se convierte en mi comedor si estoy a las carreras.
Con tanta acción y olores, mi auto necesita más que una simple lavada: necesita un potente ambientador que elimine malos olores.
La mayoría de ambientadores para vehículos contienen sustancias químicas nocivas para la salud de humanos y animales. Además, en muchos de los casos, sus olores son tan fuertes que marean y hasta producen dolores de cabeza. Hoy quiero compartir contigo ideas poco costosas y 100% naturales para que tu auto huela delicioso.
Para combatir el olor a cigarrillo, te recomiendo tomar media taza de bicarbonato de sodio y la cáscara de un limón. Recicla un frasco de vidrio; usando una puntilla y un martillo ábrele pequeños agujeros a la tapa del frasco. Pon el bicarbonato y las cáscaras de limón dentro del frasco; tápalo y déjalo dentro de tu auto un par de días. El poder absorbente del bicarbonato neutralizará el olor a cigarrillo, mientras que los aceites de la cáscara del limón, mantendrán el bicarbonato fresco.
Otra alternativa natural y efectiva para eliminar malos olores en tu vehículo, es usar aceites naturales de tus fragancias favoritas. Toma cinco bolitas de algodón; mójalas con el aceite y envuélvelos en una media de limpia. Pon la media en tu auto y cuando el olor desaparezca, reemplaza las bolitas de algodón con unas nuevas.
También puedes crear atomizadores para darle a tu auto un toque de frescura. Vas a necesitar cuatro astillas de canela, la cáscara de dos limones, dos cucharas de jengibre rallado y dos taza de agua. Pon los ingredientes a hervir a fuego lento por media hora. Deja que se enfrié la mezcla y traspórtala a un atomizador. Usa éste cada vez que necesites darle a tu vehículo un toque de buen olor.

lunes, 2 de febrero de 2015

ECOLOGÍA Y MUJER

Una mirada al ecofeminismo: La economía ha roto definitivamente con la naturaleza

1_1_ecofeminismo-diarioecologia.jpg
La mujer moderna, se preocupa por el medio ambiente. El marco del debate económico, entre neoliberales y keynesianos, deja poco espacio para otras propuestas más a la izquierda. Por ejemplo, las que proceden del ecologismo radical, hoy más necesarias que nunca ya que, como afirma la antropóloga, y especialista en Ecología y Feminismo, Yayo Herrero, “la economía actual, vinculada a las finanzas y a las bolsas, se ha desligado totalmente del mundo físico, de la naturaleza”.
Ni siquiera, como explica Jorge Riechmann, los indicadores de los modelos económicos vigentes pueden distinguir “lo que nos acaricia de lo que nos aplasta”. ¿Cómo decrece el suelo fértil? ¿Hay que producir bombas u hortalizas? ¿Es el crecimiento económico lo que determina la vida? Yayo Herrero considera que el Producto Interior Bruto (PIB) no contabiliza cuestiones vitales, como el ciclo del agua o las tareas relacionadas con la crianza”. Al contrario, “contabiliza la destrucción –las guerras o las enfermedades como un factor generador de riqueza”. “Y es con estos indicadores con los que nos pretenden sacar de la crisis”.

Mujeres ecológicas extremas impactan por su valentía y coraje

La crítica ecofeminista del capitalismo considera éste como un iceberg. En la punta afloran las bolsas, los mercados y el suflé financiero. Por debajo, el expolio de recursos naturales, la extracción de plusvalías y la incautación de un volumen ingente de trabajo que, en las sociedades patriarcales, realizan las mujeres. De hecho, estos trabajos que realizan las mujeres son los que garantizan la reproducción social y la existencia de una vida digna.
En la actual coyuntura de crisis hay un argumento inapelable: los límites físicos de la naturaleza y los de nuestros cuerpos, que por definición son vulnerables. Por debajo de la actual crisis financiera hay otra ecológica, “de la que no se habla”. Por ejemplo, vivimos en un mundo que “come petróleo”, afirma la antropóloga, sin tener en cuenta que se ha llegado a la extracción del 50% de las reservas mundiales, singularmente, del petróleo más fácil de extraer y con mayor capacidad energética. La cantidad de tecnología y las inversiones requeridas para obtener el combustible fósil hace que cada vez sea menos rentable.

Comemos petróleo, aunque no lo parezca

Las mismas limitaciones físicas del planeta afectan a la energía nuclear. Además de los habituales argumentos contrarios, centrados en la generación de residuos y los peligros en sí de esta energía, cabe agregar los límites de las reservas de uranio. Otro tanto sucede con el calentamiento global: Funcionamos con la mentalidad de que el planeta es un mecano sobre el que rigen leyes científicas, cuando no es así; cuenta con sus propias pautas y ritmos, que ahora estamos cambiando.
La crisis ecológica también profundiza la brecha social entre el centro y la periferia del mundo. Mientras el norte se ha convertido en un gran centro consumidor de productos y generador de residuos, el sur pasa a ser una gran área de extracción de materias primas y el gran vertedero del planeta. Y este modelo, en ningún caso resulta exportable. No hay más que considerar los datos de la “huella ecológica”: Si todos los habitantes del mundo consumieran lo que un español medio, serían necesarios tres planetas como el actual; entre cinco y siete si se toma como patrón un norteamericano medio, y cuatro veces un ciudadano noruego.

NASA: Necesitaremos tres planetas para mantener viva a la raza humana

¿Y el capitalismo verde? “Pretende que coincidan el crecimiento y la acumulación, con la sostenibilidad, y esto es imposible”, responde la profesora de la UNED. ¿Y la ecoeficiencia? Ocurre lo mismo; un coche producido hoy consume mucho menos que uno de hace tres décadas, pero este avance pierde su efecto por la generalización del uso del automóvil.

¿Puede haber un capitalismo ecológico?

Pero la crisis avanza sin freno y los procesos de ajuste y recortes no entienden de alternativas. Por eso, según Herrero, “es más urgente que nunca el diálogo entre el ecofeminismo y el resto de sectores de la izquierda; la respuesta neokeynesiana de reconstruir el sistema productivo, basado en la economía real, frente a la hegemonía de las finanzas no es la solución”. Desde el ecofeminismo se sostiene que la producción ha de vincularse a la conservación y la reproducción de la vida; en otras palabras, “hay que repensar qué se produce, cómo y para quién”.

La opción ecológica y la lucha contra el cambio climático no son obstáculos al crecimiento.

“Y hay muchas alternativas, sólo que falta fuerza política para imponerlas”, sentencia la profesora. Con voluntad política y poder para aplicarla, otra economía es posible. Estados Unidos pudo reconvertir su industria militar en sólo cuatro años durante el periodo de entreguerras y después de la segunda guerra mundial. El gran problema es que, desde una perspectiva ecológica, ya no hay tiempo. Si no hacemos nada, iremos hacia una deriva ecofascista, en la que se imponga la guerra para apropiarse de los recursos cada vez más escasos del planeta, sea el agua, el petróleo o cualquier otra materia prima. De nosotros depende.

Nuestra última oportunidad para salvar el planeta

domingo, 1 de febrero de 2015

XV RECITAL DE POESÍA Y PROSA POÉTICA


La Asociación de Cultura y Medioambiente La Torre de Ciempozuelos convoca la participación en el recital que tendrá lugar el próximo sábado 7 de Marzo.

La convocatoria es abierta y el tema es libre. Se admitirá un único trabajo por persona, en un folio, y con una extensión máxima de 40 versos.

Los interesados deberán presentar sus escritos hasta el 16 de Febrero como fecha límite, indicando nombre completo, teléfono y correo electrónico por una de estas tres vías:

- Envío por correo electrónico a: latorre.poesía@gmail.com
- Entregando el trabajo en un sobre en la Biblioteca Municipal ( c/ Colegiata 3) 

- Entregándolo en la sede de la Asociación La Torre los viernes de 20,30 a 22 h (Avda. Belén 41)

Los trabajos se publicarán después en el blog de poesía de nuestra asociación.

Muchas gracias por vuestra participación y que la musa de la Poesía os inspire....


miércoles, 28 de enero de 2015

RENOVABLES

La regulación del autoconsumo en Portugal, un ejemplo para España

El gobierno portugués publica la orden ministerial que desarrolla la nueva regulación del autoconsumo y un esquema de fomento para instalaciones de energías renovables pequeñas
Una casa con paneles solares.
Una casa con paneles solares.
Mientras en España se sigue esperando el tan ansiado decreto sobre autoconsumo, nuestro vecino Portugal ya lo tiene en vigor. Una regulación con venta de excedente a la que se pueden acoger las instalaciones de energías renovables. El decreto fue aprobado en Consejo de Ministros a primeros de septiembre. Ahora el Ministerio de Medio Ambiente y Energía portugués  acaba de publicar la orden ministerial que desarrolla el autoconsumo. La orden recoge aspectos como el registro de las instalaciones tanto de autoconsumo como de la modalidad de “Unidad de Pequeño Productor”, un esquema específico de fomento para las instalaciones pequeñas de energías renovables que está sujeto a un cupo anual. Asimismo, en ella se detalla la atribución de la potencia para este último esquema y el acceso a una tarifa a través de un procedimiento de subastas. En resumidas cuentas, la nueva normativa hace posible que el individuo pueda producir su propia electricidad sin crear nuevos costes para el sector eléctrico.
La orden desarrolla el decreto que el gobierno portugués aprobó el pasado mes de septiembre  que regula el autoconsumo, al que se pueden acoger las instalaciones de energías renovables. El decreto, establece un régimen para las instalaciones de autoconsumo que permite la venta del excedente de electricidad y modifica el esquema de tarifa, que pasa a llamarse régimen de “Unidades de Pequeña Producción” (para instalaciones de energías renovables de hasta 250 kilovatios de potencia) y que ahora se atribuye exclusivamente en licitaciones.
El decreto establecía tramitaciones más complejas para las instalaciones de mayor potencia. Así, los requisitos difieren para las instalaciones de hasta 1,5 kilovatios, de entre 1,5 kilovatios y 1 megavatio y de más de 1 megavatio. No se establece una potencia máxima concreta de las instalaciones de autoconsumo aunque la potencia máxima de la instalación dependerá de la potencia contratada por el consumidor. Se permite la venta del excedente de electricidad bajo distintas modalidades. La regulación contempla que se puedan cerrar contratos con el comercializador de último recurso pero también se permiten otras modalidades como los contratos bilaterales.
Ahora, con la publicación de la orden que desarrtolla el decreto de autoconsumo, se simplifican sustancialmente  los procedimientos que se introducen para la instalación de plantas de producción. En el caso de una potencia inferior a los 200 W no hace falta ningún tipo de notificación. En las instalaciones de hasta 1,5 kW (cerca de seis paneles fotovoltaicos) basta simplemente con  una comunicación, y sólo a partir de una potencia superior a 1 MW, que es aproximadamente más de 4.000 paneles, se requiere una licencia de producción específica.
Con esta nueva normativa los portugueses podrán producir electricidad no para inyectar a la red, sino para su propio consumo, poniéndose el énfasis en el autoconsumo y no en la inyección de la electricidad sobrante a la red,  que se convierte en una opción adicional, pero en nin gún caso obligatoria. De hecho la electricidad sobrante que se inyecte a la red eléctrica portuguesa se venderá a un precio un 10% menor que el valor de mercado, lo que se traducirá en un mayor esfuerzo para adaptar el tamaño de los paneles fotovoltaicos a las necesidades reales de consumo y no para su inyección en la red, lo que supondría una sobrecarga en los costes del resto de los consumidores. De esta manera, el nuevo marco legislativo supone un incentivo claro para la eficiencia energética.
Adiós a la FIT
El pasado mes de enero el gobierno portugués canceló el esquema de tarifa de inyección (FIT) para instalaciones pequeñas de energías renovables vigente hasta entonces y lo ha sustituido por una regulación de autoconsumo y un esquema de “Unidad de Pequeño Productor”, el cual contempla una tarifa a la que se accede a través de subastas. En concreto, han desaparecido los esquemas de microproducción, que contemplaba una FIT y era para instalaciones por lo general con una potencia de hasta 3,68 kilovatios, y de miniproducción, que era para instalaciones de hasta 250 kilovatios de potencia y que contemplaba una tarifa a la que se accedía a través de subastas.
El gobierno portugués ha sustituido dichos esquemas por un nuevo régimen de instalaciones de energías renovables de autoconsumo y por un régimen llamado de “Unidades de Pequeña Producción”. Este último esquema permite el acceso a una tarifa a través de subastas y el cupo establecido para las instalaciones de este tipo este año es de 20 megavatios. Para el régimen de autoconsumo no se ha establecido ningún cupo anual.
El Periodico de la Energía 

viernes, 23 de enero de 2015

ENERGÍA SOLAR

¿Cuánto cuesta realmente un sistema de energía solar para mi casa?

1143-house-solar-panels.jpg
Probablemente una pregunta que leo o escucho casi todos los días desde hace un par de años. Y lo difícil de responder es que no sólo no se puede dar una cifra exacta, sino que hay que entender varios factores, pero tampoco creas que son matemáticas avanzadas.
Veamos…
Es importante que empiece explicando que no existe una casa promedio. Cuando me han preguntado ¿Cuánto cuesta la energía solar?, y respondo que depende de otros factores de inmediato escucho la respuesta, “de una casa promedio, una casa común”.
¿Por qué no existen casas promedio?
El costo de un sistema de energía solar para tu casa depende casi en su totalidad de tus hábitos de consumo. Te pongo un ejemplo; tú y yo podemos tener exactamente la misma casa con los mismos aparatos eléctricos, pero seguramente nuestros consumos de energía serán diferentes. Es probable que yo vea la televisión 3 horas al día, mientras que tú sólo la utilices para ver una película de 2 horas, digamos el sábado.
Sin embargo, sí podemos saber cuánto cuesta la energía solar en el mercado.
La buena noticia es que el costo promedio de un watt instalado con energía solar se ha reducido en casi un 25% en sólo los últimos dos años. Como ejemplo de largo plazo, en 1953 un watt con energía solar podía costar 1,785 dólares, (si, en este año ya se comenzaba a usar la energía solar) y hoy en día el watt puede costar alrededor de sólo 1 dólar.
La energía solar ya no es tan cara como era, y como hoy se piensa…

Ben Moody, presidente de Pan American Finance, dijo en una entrevista a Forbes, que la producción de energía solar se está volviendo competitiva contra otras fuentes lo que reactivará las inversiones y dará el impulso definitivo a la energía solar para convertirse en la principal fuente de energía mundial.
“La energía solar fotovoltaica tiene un precio competitivo, tanto para instalaciones pequeñas ubicadas en los techos y azoteas, así como para las más grandes, tales como plantas de energía a gran escala. Además, las plantas de energía solar fotovoltaica son, en comparación con otras tecnologías renovables, más rápidas y fáciles de instalar. Como resultado, los proyectos de energía solar fotovoltaica pueden presentar menor complejidad para su financiamiento comparadas con otras tecnologías renovables”.
Entonces, ¿cómo puedo saber cuánto un sistema de energía solar?

Para que sea eficaz, necesitas un sistema de energía solar que se integre con tu compañía de electricidad regular. Necesitarás saber el consumo mensual promedio y cuántos paneles solares necesitas para generar potencia suficiente todos los días. También tendrás que determinar qué porcentaje de tu consumo de electricidad deseas compensar con energía solar y la cantidad de sol que recibes en tu área. Finalmente, tendrás que obtener un costo estimado de instalación de un instalador profesional.
Coste por vatio
Para una vivienda de familia tipo (un matrimonio y dos hijos), sería necesaria una instalación de dos kilowatt que consta de ocho paneles solares de 1,70 x 1,00 mts. “Una instalación de ese tipo yo sospecho que en nuestro es difícil de conseguir a menos de 8.000 dólares, completo e instalado.
El precio que manejan las empresas está entre 4 y 5 dólares el vatio, por lo cual una instalación de dos kilowatts, costaría entre 8.000 y 10.000 dólares. “En Europa eso probablemente cueste la mitad”.
Cálculo
Desde tu factura de electricidad, averigua cuántas horas en total de kilovatios (kWh) se utiliza en un mes y divide entre 30. Este es el promedio de uso diario de KWH. Divide entre el promedio de horas de pleno sol que recibe el panel solar por día. Puedes obtener esta información desde el siguiente enlace de calculadora de promedio solar. Multiplica el resultado por 1,15. Esto te dará el número de vatios que necesitas por día para generar el 100 por ciento de su poder. Si, por ejemplo, se utilizan 8 kWh por día y tienes un promedio de cuatro horas diarias de sol, podrás dividir 16 entre 4 y multiplicar por 1,15 o 4,6 KWH o 4600 watts.

¿Qué es un kilowatt-hora (Kwh) y cuánto cuesta?

Estimación precisa
Utiliza el KWH por número de días (4,6 en el ejemplo anterior) para obtener una estimación de un instalador de panel solar de buena reputación en cuanto a qué tan grande necesitas un sistema. Si sólo deseas reemplazar la mitad de tu electricidad con energía solar, averigua un poco más de la mitad de esa estimación.
Lo mejor que puedes hacer es acudir a diferentes proveedores y pedir cotizaciones, nunca te quedes con la primera opinión, conforme vayas preguntando irás conociendo más sobre el tema e irás adquiriendo confianza y conocimientos. Recuerda que desde un principio no tienes que instalar un sistema de energía solar completo. Puedes empezar con un pequeño sistema e irlo aumentando poco a poco.

jueves, 22 de enero de 2015

EFECTOS DEL RUIDO

Bajar un decibelio el ruido del tráfico evitaría 468 muertes al año en Madrid

Un estudio calcula el número de fallecimientos producidos por enfermedades asociadas a la exposición al ruido y calcula los beneficios de reducirlo

Atasco en la calle de Alcalá, en el centro de Madrid / Álvaro García

En las grandes ciudades es frecuente la preocupación por los niveles de contaminación atmosférica. En Madrid, la falta de lluvias suele producir una nebulosa de polución sobre la ciudad con consecuencias para la salud que, probablemente, todos los ciudadanos reconocen. Existe otro peligro medioambiental, sin embargo, que los urbanitas no suelen tener tan presente, quizá porque es invisible: el ruido.
En Europa occidental, este problema es la principal causa de dolencias sanitarias de origen medioambiental, por detrás del aire contaminado. Un informe de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea concluía que si se sumaba el impacto sobre los 340 millones de habitantes de la región, se perdía un millón de años de vida saludable al año. Otro análisis reciente de la Agencia Europea de Medioambiente calculaba que más de 125 millones de europeos soportaban niveles de ruido que superaban las recomendaciones de la Unión Europea, de 65 decibelios para el día y 55 para la noche, y estimaba en unas 10.000 el número de muertes prematuras anuales achacables al ruido.
Un 12% de coches eléctricos supondría un descenso del ruido en medio decibelio
El principal origen del ruido en las ciudades es el tráfico por carretera. En Madrid, por ejemplo, se le podría atribuir el 80% del total. Un grupo de investigadores españoles ha tratado de cuantificar, por medio de modelos estadísticos, la dimensión del problema que supone para la salud el ruido producido por los automóviles en Madrid, en personas mayores de 65 años. El trabajo, publicado en la revista Environmental Research, calcula que el nivel de ruido diurno está relacionado con 1.048 muertes por problemas cardiovasculares y 1.060 por enfermedades respiratorias. Con esta referencia, calculan que hacer descender un decibelio de media los niveles de ruido diurno podría reducir en 468 el número de muertes: en 284 las muertes prematuras anuales de origen cardiovascular y en 184 las relacionadas con problemas respiratorios.
En los últimos años, se han acumulado estudios que han encontrado una correlación entre la exposición al ruido y problemas cardiovasculares como la hipertensión o el infarto de miocardio. Algo similar ha sucedido con los problemas respiratorios. Detrás de esta relación, entre otros factores, podría estar el cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés. El ruido incrementaría el estrés y desencadenaría la producción de cortisol que a su vez activaría el metabolismo del tejido graso para aumentar el suministro de energía y que el cuerpo responda mejor al estrés. Ese efecto mantenido acabaría por agravar problemas como la aterosclerosis.
Otros estudios han medido las diferencias en niveles de cortisol en la saliva de niños que duermen en entornos ruidosos y silenciosos. La presencia de la hormona era superior con el ruido y esa mayor cantidad de cortisol se relacionó con una respuesta peor del sistema inmune. Esta circunstancia podría estar detrás del empeoramiento de problemas respiratorios.

¿Cómo reducir el ruido?

Una vez que se reconozca el ruido como un problema de salud, en opinión de Julio Díaz, investigador del Instituto de Salud Carlos III y uno de los cuatro autores del estudio, hay muchas herramientas para afrontarlo. “Con que el 12% de los vehículos fuesen eléctricos ya se conseguiría bajar medio decibelio”, apunta.
Otra manera de reducir el problema consiste en emplear un tipo de asfalto muy poroso que permite que parte del ruido se disipe hacia abajo, limitando el impacto del ruido sobre la población. “Madrid tiene zonas de la M30 [una de las carreteras de circunvalación de la ciudad] que tienen un asfalto mucho menos ruidoso, y otras vías de la ciudad adoquinadas, así que desde el punto de vista del ruido hay bastante diferencia”, señala Díaz. Algunas compañías también han empezado a producir neumáticos capaces de reducir el ruido en hasta 9 decibelios.

EL PAÍS

miércoles, 21 de enero de 2015

ENERGÍA

España podría haber sido autosuficiente en 2014


Un 104% de los hogares españoles podrían haberse autoabastecido con energías renovables en 2014. Esta es una de las conclusiones de Meteo–Renovables, un proyecto financiado por la Comisión Europea que muestra la energía eólica, solar térmica y fotovoltaica que puede producirse en España basándose en los datos meteorológicos reales del último año. España podría haber sido autosuficiente en 2014 Cádiz, capital de la energía fotovoltaica española
Si cada vivienda de Cádiz tuviera una instalación fotovoltaica, las viviendas gaditanas habrían generado el 160% de la energía eléctrica que consume su población. Electricidad de sobra para proporcionar un gran excedente energético renovable para los vecinos andaluces con menor producción. Cádiz se encuentra a la cabeza del potencial fotovoltaico del país, justo por encima de la ciudad autónoma de Melilla, un punto por debajo.

En última posición del ranking de las capitales de provincia españolas encontramos Bilbao. En la cola de la producción fotovoltaica y a menudo lluviosa y nublada, la capital vizcaína es la prueba más fehaciente del potencial que tienen las energías limpias en el Estado español. En 2014, Bilbao hubiera generado un 98% de las necesidades energéticas de los hogares bilbaínos –se han considerado hogares de 2,7 miembros– si contaran con una instalación fotovoltaica de 3 kW de potencia con orientación al sur y una inclinación de 34º.

Junio de 2014 fue el mes más productivo, llegando a una producción media de un 170% de la energía que requería el país. El cómputo total del potencial fotovoltaico del Estado en 2014 fue de 137%.

Un 86% de las necesidades de agua caliente
En los meses de invierno es cuando más nos preocupamos por reducir nuestra factura energética y, a su vez, es cuando mejor se aprecia el valor de aplicar políticas de inversión en energías renovables. En 2014, un 77% de los hogares españoles podrían haberse provisto de agua caliente (ACS) gastando 0 €. Eso si, para hacerlo deberían tener una instalación solar térmica estándar: de 4 metros cuadrados, con una caldera de 200 litros de agua que tiene el agua a 60ºC y consume 30 litros por persona y día.

En el global del año 2014, un 86% de las viviendas españolas podrían haberse generado la energía para calentar el agua.

Electricidad eólica castellano–leonesa
La eólica de Castilla y León produce cuatro veces más electricidad de la que consume. Según datos de Red Eléctrica de España (REE), durante 2014 los parques eólicos instalados en Castilla y León produjeron un 372% de la energía eléctrica que necesitaban las viviendas castellano–leonesas.

Castilla–La Mancha, Navarra y La Rioja son las comunidades que más electricidad eólica produjeron el pasado año. En contraposición, encontramos comunidades como Extremadura o Madrid que no cuentan con ningún vatio hora de producción eólica porqué no tienen potencia instalada o las Baleares que cuenta con unas instalaciones eólicas muy livianas.

Para obtener estos datos, REE considera la producción diaria y la potencia instalada de tecnología eólica en las distintas comunidades autónomas.

ENERGÍAS RENOVABLES