martes, 14 de abril de 2015

ENERGÍA RENOVABLE


Un modelo 100% renovable ahorraría casi 500.000 millones y crearía tres millones de empleos en UE, EEUU y China

Parques de energías renovables.
Parques de energías renovables.
Los beneficios económicos y sociales de un modelo energético 100% renovables serían cuantiosos, según un reciente informe de NewClimate – Institute for Climate Policy and Global Sustainability. Según estos expertos, un sistema eléctrico 100% renovables en China, EEUU y Unión Europea podría ahorrar 520.000 millones de dólares (482.000 millones de euros al cambio actual) en importaciones de petróleo hasta 2050. De esta cifra, 170.000 millones corresponderían a la UE, 160.000 millones a EEUU y 190.000 millones al gigante asiático.
El informe señala también que estas tres grandes regiones podrían crear para dentro de 35 años, siempre y cuando el modelo sea 100% renovables, más de tres millones de empleos. La economía verde solucionaría buena parte del problema de empleo europeo. En la UE se crearían 430.000 empleos, mientras que en EEUU la cifra ascendería a 650.000 y en China se daría trabajo a casi dos millones de personas. 
Estas tres grandes regiones son las responsables de más de la mitad de las emisiones de CO2 en el mundo. Si en 2050 el modelo fuese 100% renovable, la reducción de emisiones contaminantes evitaría la muerte a 1,3 millones de personas, de los cuales, 1,2 millones serían chinos. 
Estas cifras se han extrapolado al año 2030, siempre y cuando las tres grandes regiones cumplen sus objetivos de cambio climático. La UE ya ha aprobado su compromiso de reducción de emisiones, de generación a través de renovables y de eficiencia energética. EEUU parece que pronto dará el visto bueno a un compromiso parecido, mientras que China, aunque ha dicho que va a hacerlo, todavía no ha aprobado firmemente su compromiso.
En el caso de que estas regiones cumplan esos objetivos se creará un millón de puestos de trabajo verdes. De ellos, 70.000 serían en la Unión Europea, 470.000 en EEUU y medio millón en China. Aunque los ahorros por importaciones de crudo no han podido ser calculados por el instituto estaríamos hablando de cientos de miles de millones. Solo en Europa se ahorrarían 33.000 millones si cumplen los objetivos medioambientales para 2030.
Estos datos salvarían la vida a 113.000 personas en estas tres regiones, sobre todo en el gigante asiático. Unas 6.000 personas evitarían la muerte por contaminación en Europa y unos 7.000 en Estados Unidos.
El informe quiere dejar claro de las bondades económicas de un modelo energético basado en energías renovables. Y aunque sea difícil ver a día de hoy un modelo de este tipo, las ventajas para las personas serían muy grandes.
“Hacer una transición justa hacia un modelo 100% de energías renovables es pan comido, ya que significa que haya economías y personas más saludables”, afirma Mohamed Adow, presidente de Climate Action Network.  
El Periodico de la Energía 

sábado, 11 de abril de 2015

MARCHA REIVINDICATIVA

El sábado 18 de abril EA-ARBA-SOMOS VEGA nos ponemos de nuevo en marcha para reivindicar la continuidad de una vía pecuaria, el Cordel de los Manchegos, que a la altura del Soto de las Arriadas, en el término municipal de Ciempozuelos, está cortada por una gravera.
Únete a nosotros para defender nuestros caminos. Quedamos en la Pza de la Constitución de San Martín de la Vega a las 11 h

 cartel-senda-real

jueves, 9 de abril de 2015

ECOLOGÍA

Sotomayor se deteriora en manos de un familiar de Aguirre

9 de abril,
La Dehesa de Sotomayor, en Aranjuez es una de las mejores fincas agrícolas, propiedad de la Comunidad de Madrid. En 2011, siendo Presidenta Esperanza Aguirre, la finca fue privatizada y adjudicada a un grupo empresarial cuyo administrador único es primo de su marido. Desde entonces, las denuncias se acumulan. La plataforma Salvemos Sotomayor, de la que forma parte Ecologistas en Acción, ha presentado a los partidos políticos una serie de propuestas electorales, entre las que destaca la rescisión del contrato de adjudicación y la reversión a manos públicas de la finca.
La Dehesa de Sotomayor es una finca de 635 hectáreas (seis veces el parque de El Retiro) que se localiza, al este del casco urbano de Aranjuez, junto al río Tajo. Es uno de los mejores terrenos agrícolas de la región, por la calidad del suelo y es propiedad de la Comunidad de Madrid. Dentro de la finca se encuentra la Casa de la Monta, una edificación construida por Carlos III para albergar la yeguada real y catalogada como edificio de carácter monumental por el plan general de ordenación urbana del municipio.
En 2011 se privatizó la gestión de la finca. Se firmó un contrato privado de explotación por el cual se cedía la finca para el desarrollo de un macrocomplejo hípico-hostelero, a cambio de una cuota anual de 30.000 euros. Es decir, 47,2 euros por hectárea, cuando el canon medio de arrendamiento en la Comunidad de Madrid, en terrenos de regadío en 2011, era de 232 euros (Índice de cánones de arrendamiento rústico MAGRAMAVentana nueva). Además esta cuota se empezará a cobrar a partir del cuarto año tras la celebración del contrato. Unas condiciones claramente beneficiosas para el adjudicatario pero desfavorables para la administración.
Al concurso sólo se presentó un licitador, una agrupación de empresas, hoy constituida como Ocio Sotomayor S.L. de la que es administrador único Alonso Carmelo Mencos Valdés, primo del marido de Esperanza Aguirre, Fernando Ramírez de Haro Valdés.
La adjudicación se produjo siendo Esperanza Aguirre Presidenta de la Comunidad de Madrid y dependiendo la finca del Director General del Medio Ambiente, Federico Ramos, actual Secretario de Estado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ramos defendió activamente el proceso de privatización.
Desde que se privatizó la gestión, se acumulan las denuncias. En febrero de 2014, se roturó un terreno de unos 20.000 metros cuadrados, junto a la Casa de la Monta, eliminando vegetación protegida. Los hechos han sido denunciados por el grupo municipal socialista en los juzgados de Aranjuez que ha abierto diligencias previas de investigación.
En septiembre del mismo año, Mencos Valdés celebró el banquete de la boda de su hija en la Casa de la Monta, sin autorización alguna. Decenas de vehículos particulares y tres autobuses se congregaron en la finca, aparcando sobre los terrenos roturados. Los hechos también fueron denunciados por el grupo socialista ante el Ayuntamiento y el juzgado.También en septiembre, Mencos Valdés constituyó una nueva empresa denominada Innovación y Desarrollo en el Medio Natural de Sotomayor AIE, utilizando la Casa de la Monta como sede de la misma, también sin autorización.
La Plataforma Salvemos la Dehesa de Sotomayor, considera que la privatización de la gestión de la finca se ha realizado en perjuicio del interés general y para beneficio de un familiar de la expresidenta de la Comunidad de Madrid. Además la agrupación empresarial Ocio Sotomayor S.L, está actuando al margen de las cláusulas del contrato, sin autorización y dañando gravemente los valores de la finca.
Por todo ello, ha pedido a los partidos políticos que concurren a las elecciones municipales en Aranjuez y en la Comunidad de Madrid, que una de las primeras medidas que tomen los nuevos gobiernos sea la revisión del expediente del contrato y, en su caso, la rescisión y la reversión a manos públicas de la finca.

domingo, 5 de abril de 2015

ARQUEOLOGÍA


Arqueólogos descubren el mayor bloque de piedra tallado por el hombre



Arqueólogos descubren el mayor bloque de piedra tallado por el hombre
Mide 19,6 metros de largo, 6 de ancho, y 5,5 de alto, y es oficialmente el bloque de piedra tallado por el hombre más grande que se conoce. La pieza, que pesa en torno a 1.650 toneladas, ha sido descubierta en la cantera próxima a la heliópolis de Baalbek, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Líbano y patrimonio de la Unesco.


La mole, comparable casi con ocho autobuses urbanos apilados cuatro sobre cuatro, no es la única que ha salido de esta cantera. Baalbek comenzó como un santuario fenicio al dios Baal. Más tarde fue una ciudad griega, y se convirtió en un importante asentamiento romano en época del emperador Augusto. El podio del santuario romano al dios Júpiter, en esta misma región, tiene un bloque de piedra de dimensiones similares, aunque algo menores.
La piedra parcialmente levantada que se aprecia en la foto se conoce como Hajjar al-Hibla. Justo al lado es donde un equipo alemán de arqueólogos ha encontrado el nuevo y descomunal bloque, el más grande que se conoce hasta ahora tallado por el hombre. De hecho, sus dimensiones exactas no han podido ser precisadas con exactitud. Habrá que esperar a desenterrarlo del todo.
Los especialistas han explicado que el corte y configuración del bloque indica que sus creadores pensaban utilizarlo de una sola pieza. El cómo pensaban sacarlo de la cantera y transportarlo hasta su destino exactamente aún es una incógnita.
Tampoco se conoce cuál es la causa exacta de que interrumpieran su extracción. Podría tratarse de un defecto en la roca como el que dejó inservible el célebre obelisco inacabado que puede verse en la cantera de Asuán, en Egipto. Esta otra pieza de 455 toneladas (en la foto bajo estas líneas) es la gemela del Obelisco de Letrán, originario del templo de Amón en Karnak, y actualmente en Roma. [Instituto Arqueológico Alemán vía The Archaeology News Network ]
Arqueólogos descubren el mayor bloque de piedra tallado por el hombre
Foto: Instituto Arqueológico Alemán y Wikimedia Commons


jueves, 2 de abril de 2015

ORIGINAL BIBLIOTECA


Una biblioteca construida con libros

lacuna
Dos cosas nos encantan. Una son las bibliotecas. Y otra son los libros que se pueden leer en ellas. Una biblioteca construida físicamente con libros tiene mucho potencial para entrar por tanto dentro de la lista de bibliotecas que nos encantaría visitar. La biblioteca va a ser construida en Berkeley, California, aunque con una vida limitada. Detrás de la construcción estará FLUX Foundation, que la creará para el Bay Area Book Festival (un festival de libros que se estrena este año).
La biblioteca ha sido bautizada Lacuna  y estará construida con 5.000 libros (que han sido donados por el Internet Archive). La entrada será completamente gratuita y los libros no estarán simplemente a modo de ladrillos. Los visitantes podrán recorrer la instalación y simplemente llevarse aquel libro que realmente le seduzca. A medida que se vayan retirando libros, el edificio irá cambiando (libro que falta, agujero que se crea) e irá dejando pasar de forma progresiva el sonido y la luz.
Lo mejor de todo es que además esperan que la gente lea en la instalación, por lo que van a crear 12 rincones de lectura en los que los visitantes se podrán sentar a leer.
¿Por qué esta biblioteca y por qué el poder llevarse los libros sin problemas? La idea tiene un poco de cuento de hadas de la era de internet. Los responsables de Internet Archive tienen un sobrestock de libros (las editoriales se los dan) y acumulan 200.000 ejemplares de libros físicos. Decidieron que los donarían a un festival literario siempre que consiguiesen que esos libros fueran realmente leídos. Y de ahí nació la idea de la biblioteca instalación en la que los libros juegan un papel tan importante.

martes, 31 de marzo de 2015

LIBROS POR LA VOLUNTAD CON FIN BENÉFICO




El lector siempre tiene la razón

  • Un nuevo modelo de librerías, en el que el cliente es quien fija el precio, se extiende por Madrid. TUUU Librería abre su segunda sede y se inaugura Libros Cercanos


Clientes de la librería benéfica Libros Cercanos que está ubicada...
Clientes de la librería benéfica Libros Cercanos que está ubicada en la calle Dos Hermanas. Javier Barbancho

¿Pagaría lo mismo por la última novedad de Paul Auster que por un clásico como Trópico de Cáncer o por El diario de Bridget Jones? ¿Cuál es el precio justo de los libros si lo fundamental es su lectura? El reciente informe de la Confederación de Gremios y Asociaciones de Libreros advertía de que en nuestro país se cierran dos librerías cada día, y el sector editorial se lamenta de un retroceso sangrante de 20 años, desde el inicio de la crisis.
Sin embargo, aún es posible encontrar irreductibles que defienden la supervivencia de «una demanda apreciable» y «una necesidad, un amor» hacia los libros y que, ante todo, «hay uno apropiado para cada lector» por el cual «se debe pagar lo que se considere y lo que se pueda». Leyeron bien. Son los responsables de TUUU Librería, con dos años largos ya de vida, y de Libros Cercanos, una recién nacida de cuatro meses. Ambas comparten una peculiaridad en su oficio: todos los libros que ofrecen cuestan lo que el lector decida pagar por ellos.
Los pioneros de TUUU Librería, inspirados por la estadounidense The Book Thing, un proyecto similar radicado en Baltimore, no sólo han conseguido hacer viable la librería de la calle Covarrubias -con las ventas, una suscripción económica anual de 12 euros y 100 voluntarios, en su mayoría mujeres-, sino que acaban de inaugurar un segundo local en la calle Padilla.

TUUU Librería
Destinan parte de su fondo de almacén y material escolar a entidades públicas del país, como colegios, bibliotecas o residencias de la tercera edad del país -la última partida fue al colegio Claudio Moyano, en Chamberí-, y de América Latina, donde también sostienen una plataforma de microcréditos.
En su origen está Alejandro de León, un empleado de la banca de inversión que un día cambió de raíl y fundó la ONG independiente Yooou, a la que pertenece la librería. Con una inversión inicial de 7.000 euros, al principio no exigían donación obligatoria a cambio de los libros, pero, como apunta Carmen Chato, responsable de TUUU, «se puede ser idealista, no suicida». Aprendieron que «los lectores debían dar valor a lo que se llevaban, aunque sin entrar a juzgar la situación económica».
El enfoque solidario también emerge en Libros Cercanos. Su encargado, Raúl Jiménez, antiguo empleado de los cines Conde Duque de Alberto Aguilera, consideraba «injusto que la gente no pueda adquirir o acercarse a los libros por culpa de la crisis». Por ello, decidió arriesgar unos 5.000 euros para levantar, junto a varios amigos una asociación cultural sustentada en esta librería de la calle Dos Hermanas, diferente a las demás de Lavapiés. No fue sencillo: «Tres meses de papeleos, así hay más tiendas de ropa que alternativas como ésta».

Sin ánimo de lucro

Por el momento, sólo se plantean el presente: no tienen ánimo de lucro -trabajan no más de diez personas «por amor al arte»- y, aunque creyeron que tardarían un año en ser sostenibles, ya consiguen mantener sus estanterías, abarrotadas por 4.000 tomos aún sin polvo, con las ventas y con una cuota anual de 10 euros para socios -305 ahora, con 400 completarían el año de vida-.
¿Cuál es el truco? No suelen tener novedades y todos los ejemplares, ordenados en pilas de género variado que en TUUU Librería alcanzan hasta el techo y son deliciosamente caóticas, provienen de donaciones desinteresadas de editoriales, redacciones de prensa, empresas o particulares: «Personas que se mudan, se divorcian o incluso de escritores, como Maxim Huerta, que donó algunos de sus títulos», revelan en TUUU, o hasta de los propios creadores del proyecto, como sucedió en Libros Cercanos.
La crisis ha favorecido este tipo de iniciativas culturales. Raúl no pretende sólo que «las personas pierdan el miedo a leer Rojo y Negro de Stendhal o que cualquier libro vuelva a vivir». Ni TUUU Librería quiere limitarse a «acercar la lectura a quienes les gusta o no, sin prejuicios», busca también «construir un bien común, ser motor de cultura». En ese empeño, ofrece volúmenes a la venta en el Café Comercial, donde celebran clubes de lectura y maridajes de café con libros -dicen que el irlandés casa, delicado, con Dorian Gray- y organizan recorridos literarios por el barrio de las Letras. Sus hermanos de Libros Cercanos han prestado su local al colectivo La Debatidora y a la protectora AGAR, y han participado en uno de los recorridos de Microplán Madrid.
Aunque si hay algo que en esencia las distingue, coinciden sin dudar Carmen y Raúl, es en ese encanto de descubrir flores secas, entradas para los toros de 1955, reseñas de prensa de hace 27 años o dedicatorias y subrayados dentro de estos miles de libros, con tanta historia algunos que incluso, desde TUUU Librería, los envían a la Biblioteca Nacional cuando descubren algún ancianito de esos que rozan el siglo de vida.

EL MUNDO

jueves, 26 de marzo de 2015

ECOLOGÍA

Heces humanas contienen oro por miles de millones de dólares y podrian salvar el medio ambiente

1_golden-poo1.jpg
Recuperar esos metales de las heces humanas podría contribuir a proteger el medio ambiente al reducir la necesidad de las actividades mineras extractivas y la emisión de metales al entorno.
Las heces humanas contienen oro, y otros metales preciosos como platino y plata que podrían valer cientos de miles de millones de dólares, sostienen expertos.
Ahora el truco es averigüar cómo recuperar este potencial maná que además podría ayudar a salvar al planeta.
“El oro que encontramos estaba en el nivel de un depósito mineral mínimo”, dijo Kathleen Smith, del Servicio Geológico de Estados Unidos, después de que equipo descubriera metales como platino, la plata y el oro en residuos tratados.
Un reciente estudio realizado por otro grupo de expertos encontró que los desechos de un millón de estadounidenses contenían metales por valor de unos 13 millones de dólares.
Encontrar alguna forma de recuperar esos metales podría contribuir a proteger el medio ambiente al reducir la necesidad de las actividades mineras extractivas y la emisión de metales al entorno.
“Hay metales en todas partes –en los productos para el cabello, detergentes, incluso en las nanopartículas que se ponen en los calcetines para evitar los malos olores”, señala Smith.
Cada año pasan más de siete millones de toneladas de biosólidos por las instalaciones de tratamiento de aguas servidas de Estados Uniods: cerca de la mitad se usa para fertilizar campos y bosques y la otra mitad se incinera o se entierra en vertederos.
Smith y su equipo tienen la meta de averiguar qué hay exactamente en nuestros desechos.
“Nos enfocamos en dos frentes”, afirma Smith. “En una parte del estudio estamos viendo cómo remover algunos metales de los biosólidos que limitan su uso en la agricultura.
“En otra parte del proyecto nos interesa recoletar metales valiosos que puedan venderse, incuidos algunos de los metales más valiosos desde el punto de vista tecnológico, como el vanadio y el cobre que hay en teléfonos celulares, computadoras y aleaciones”.
 

lunes, 23 de marzo de 2015

GRAFFITIS EN POMPEYA

Esto es lo que escribían en las paredes los ciudadanos de Pompeya (y te va a sonar)

Tras el éxito cosechado con Palabralogía (Crítica, 2014) en el que Virgilio Ortega proponía un apasionante viaje por el origen de las palabras, el autor acaba de publicar Palabrotalogía (Crítica), libro en el que se centra en el origen de las palabras malsonantes. En esta ocasión, Ortega plantea una guía para descubrir la Pompeya del año 79 y, de su mano, podremos leer los grafitos de sus paredes. Este tratado (muy soez, pero muy culto y, sobre todo, muy divertido) nos permitirá descubrir allí los secretos de nuestras palabras obscenas.
Recogemos aquí algunos epígrafes del libro dónde se muestran ejemplo de los principales tipos de grafitos que había en Pompeya. 
Los muros de Pompeya están llenos de mensajes que se asemejan mucho a los de los graffitis actuales. (Corbis)
Los muros de Pompeya están llenos de mensajes que se asemejan mucho a los de los graffitis actuales. (Corbis)
Grafitos cultos… y de otros
Lo que más me sorprende de las calles de Pompeya es que están llenas de textos escritos, tanto en los muros exteriores de las casas y negocios como en las paredes del interior. Debe de haber más de 10.000 textos, en latín sobre todo, pero también en osco, en griego… y he visto uno incluso en hebreo. Son un gran archivo de la vida cotidiana, de las ideas y sentimientos de los pompeyanos.
Grafitos políticos
La primavera pasada acaba de haber elecciones a cargos municipales y aún nadie ha borrado los carteles. Hay más carteles que electores: Trimalción me dice que en Pompeya tienen derecho a voto sólo unas dos mil quinientas personas. Ósea, no tienen derecho a votar ni las mujeres, ni los esclavos, ni los niños. Calculo que hay más de tres mil carteles electorales.  
«Todo esto sucede por tener un edil que no vale tres higos. Si nosotros tuviéramos cojones, no saldría tan bien librado. Pero la gente hoy es así: leones en privado, gallinas en público». (‘Edil’ ya lo conocemos, ‘gallina’ lo aprenderemos en el termopolio y ‘cojones’ e ‘higos’ en el cubículo 9 del lupanar, así que sólo nos falta saber que león procede del latín leo, de donde nos llegan también los contratos leoninos y las mujeres leonas).
«Los ciudadanos se dejan comprar y van con sus votos a la caza de unas monedas. Está en venta el pueblo, en venta el Senado: se subasta la popularidad». (El pueblo viene del latín populus, el ‘conjunto de los ciudadanos de un estado’, y de su derivado popularitas llega popularidad, en un principio el ‘afecto que une a los del mismo pueblo’, a los compatriotas. Nuestro Senado procede del Senatus romano, y los dos juntos formaban el famoso acrónimo SPQR, Senatus Populusque Romanus, que aún figura en el escudo de la Ciudad Eterna. Y ambos parecían venderse ya entonces).
«La plebe está asediada entre dos precipicios: la plaga de la usura y la necesidad de acudir a empréstitos. Ninguna casa está segura, nadie está libre de hipotecas». (¿Pensaban ustedes que la usura era de hoy? ¡Pues no! La usura, que empezó siendo el ‘uso’ de una cosa, pasó a ser el ‘uso del capital prestado’ y acabó siendo ‘el interés del capital’… prestado con usura, claro. ¿Y creían que la hipoteca es algún invento malvado de un banco moderno? ¡Pues tampoco! Ya los romanos podían pedir una hypotheca y los griegos una hypotheke, por supuesto dejando algo en ‘prenda’, como ‘fundamento’…, o sea, como ‘hipoteca’). Por ello, ya cabreado de tanta corrupción y tanta hipoteca con usura, Petronio anima a la rebelión: «La audacia que nada tiene, nada tema». 
Grafitos amatorios
Otro gran tema de los grafitos pompeyanos es, el del amor y/o sexo. Pero aquí no hay scriptores pagados por un editor: todos los textos son de espontáneos. Eso sí, de tres tipos: de enamorados románticos, de enamorados desengañados y de carreteros bocazas.
A. Los primeros están llenos de recuerdos del pasado y de anhelos de caricias para el futuro. Por ejemplo.
«Me gustaría estrechar tu cuello entre mis brazos y depositar mis besos en tus hermosos labios»
¿Se lo dirá un chico (puer) a una chica (puellula), una chica a un chico, un chico a un chico o una chica a una chica? En cualquier caso, casi resulta pueril de tan pulcro como es (pulcher, -chra, -chrum, ‘bonito’, ‘bello’, ‘aseado’).
B. El segundo tipo de grafitos amatorios son los de amantes despechados, como este que copia el poeta Catulo.
«Lo que la mujer enamorada dice al amante hay que escribirlo en el viento y en las rápidas aguas»
Y se comprende, porque Catulo ha perdido ya a su amada Lesbia. Era un perdito amore, en dos sentidos: era un ‘amor perdido’, pero también un ‘amor de perdición’. Por eso, despechado, hoy la añora: «Cuando allí surgían aquellos numerosos juegos amatorios, que yo buscaba y la joven no desdeñaba, brillaron, en verdad, radiantes soles para mí».
C. Y ahora un ejemplo de grafito amatorio del tipo carretero (por carrus, carro), que va acompañado de toda clase de palabras lascivas (lascivus, ‘juguetón’, ‘lascivo’) y salaces (salax, ‘lascivo’, ‘inclinado a la lujuria’).
«Aquí me tiré a la tira de tías»
Pero a mí no me gana Trimalción en cuanto a pasión por los grafitos de Pompeya. Veo uno inspirado en Catulo, en el que el grafitero se dirige al objeto de sus delicias y le pide que le invite a ir a su casa a pasar la siesta. Para eso utiliza un argumento no muy poético pero sí contundente:
«¡Prepárate a joder nueve veces seguidas!»
Faroles en la casa del farolero –pienso yo–. Otro que confunde las aspiraciones con las posibilidades. 

EL CONFIDENCIAL


domingo, 22 de marzo de 2015

EL VALOR DE LA LECTURA



"Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he oído a nadie decirle a un deportista: tienes que leer."

-José Saramago (1922-2010)
 

 

viernes, 20 de marzo de 2015

MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un plan local para salvar el patrimonio natural de la humanidad

Un grupo de investigadores afirma que medidas locales asequibles pueden contrarrestar los efectos del cambio climático global

Flamencos en el humedal de Doñana / Héctor Garrido

Las dimensiones del problema que supone el cambio climático pueden llevar al fatalismo. Nada de lo que una persona, o incluso un pequeño Estado, haga a título individual servirá para detener el desastre. Evitar la parálisis que produce ese fatalismo es uno de los motivos por los que un grupo internacional de investigadores ha publicado un artículo en la revista Science en el que se avisa del peligro inminente al que se enfrentan muchos espacios naturales que son Patrimonio de la Humanidad. En él se recalca la posibilidad de actuar a nivel local sin necesidad de inversiones inabarcables para frenar los daños del cambio global.
Los lugares que sirven de ejemplo a los autores son la Selva Amazónica, la Gran Barrera de coral en Australia y Doñana en España. En el último caso, según explica Andrew Green, investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la entrada de nutrientes en el parque por el uso de abonos y aguas residuales combinada con el impacto de la extracción de agua subterránea sobre los aportes de agua son una amenaza para el parque. “En Doñana sabemos que desde 2001 hay una nueva especie de helecho, que es una señal de eutrofización [el enriquecimiento de nutrientes de un sistema], que se explica porque la cantidad de fósforo y fosfato se ha incrementado mucho durante los últimos años”, señala Green. Estas plantas flotantes perjudican a la biodiversidad, poniendo en peligro plantas y animales que vivían en el humedal.
El incremento de la temperatura asociado al cambio climático favorece la expansión de estos helechos y de algunas algas tóxicas, pero aunque puede ser difícil reducir la temperatura media del planeta, hay acciones a nivel local con un gran impacto potencial. Los datos obtenidos por todo el mundo muestran que una reducción de las concentraciones de nutrientes de un tercio puede compensar el efecto del incremento de un grado sobre el riesgo de proliferación de las algas tóxicas.

El dinero no es el factor decisivo

En el cuidado de los entornos naturales el dinero es importante, pero no siempre es el factor decisivo. Los autores del artículo que hoy se publica en Science contraponen dos ejemplos de esta circunstancia. En Brasil “una combinación de intervenciones políticas y acuerdos voluntarios ha ralentizado la deforestación de la Amazonía a un cuarto de su ritmo histórico”, explica Daniel Nepstad, director ejecutivo del Earth Innovation Institute. Ahora, el esfuerzo en ese país se centrará en afianzar ese éxito incrementando el trabajo para reducir la tala y limitar los incendios.
En el otro extremo se presenta la Gran Barrera de Coral de Australia, un país con más recursos económicos que Brasil, pero que, según los investigadores, no está tomando las medidas necesarias para asegurar la conservación de este entorno natural. “Es un desastre que se está produciendo poco a poco. La barrera de coral necesita que se reduzca la contaminación de los vertidos agrícolas y el dragado de puertos, menos emisiones de CO2 de los combustibles fósiles y menos presión sobre la pesca. Irónicamente, Australia sigue planificando la explotación de nuevas minas de carbón y la expansión de puertos de carbón, frente al esfuerzo global para caminar hacia la energía renovable”, apunta Terry Hughes, coautor del artículo.
Green reconoce que los datos que sugieren que este tipo de actuaciones podrían ser útiles en Doñana proceden de investigaciones en otros lugares del planeta. “Falta investigación para saber los costes y cuántas medidas hay que tomar en Doñana, también porque ha habido recortes para hacer seguimientos”, afirma Green. “Se ha dejado de financiar cualquier tipo de seguimiento que no sea de aves, y sería necesario seguir financiando al menos los seguimientos de la situación del agua”, añade. Con este objetivo, la Junta de Andalucía proporcionaba 300.000 euros anuales que se suprimieron.
La Unesco, que incluyó Doñana en su lista de lugares patrimonio de todos los humanos, considera también que el riesgo de deterioro del paraje es elevado. “Las medidas necesarias para paliar estos problemas no son necesariamente caras”, asegura Marten Scheffer, presidente del Departamento de Ecología Acuática y Gestión de la Calidad del Agua de la Universidad de Wageningen, Holanda. “Es más fácil en países ricos que en países pobres, pero tenemos ejemplos como Brasil, que no es uno de los países más ricos y ha logrado éxitos frente a la deforestación en la Amazonía”, añade.
Scheffer también comenta la necesidad de valorar los costes de mantener estos ecosistemas dentro de unos límites de seguridad ecológica razonables y ponerlos frente a las ganancias de actividades económicas que los pueden deteriorar. En el caso de la Gran Barrera de Coral de Australia, el país debería tener en cuenta las consecuencias de dañar la reputación de un entorno que genera 6.000 millones de euros en turismo.
En la Amazonía, se debería valorar además las funciones de este inmenso pulmón como sumidero de dióxido de carbono. Esta misma semana, un artículo en la revista Nature, afirmaba que la cantidad de CO2 devorada por la selva es la mitad que en los 90 y ahora, por primera vez, es menor que las emisiones de los países latinoamericanos.

EL PAÍS

martes, 17 de marzo de 2015

MUJERES CON HISTORIA

Luisa de Carvajal y Mendoza: poeta, mística y aventurera

Luisa de Carvajal y MendozaEn este año 2015 en que se va a hablar mucho acerca de Teresa de Ávila, tal vez no esté de más recordar a esta otra monja, buena poeta y mujer inquieta y aventurera como fue Luisa de Carvajal y Mendoza.
Nacida en Jaraicejo (Cáceres) en 1566 en una familia noble. A los cinco años la familia pasa a León donde los padres mueren al poco tiempo; posteriormente pasa a educarse en el palacio real junto a las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.
En Madrid le llega la vocación religiosa pero no la pone en práctica, como era lo habitual, ingresando en uno de los múltiples conventos existentes, sino que decide apoyar a la Compañía de Jesús con su fortuna y se traslada a la Inglaterra protestante gobernada por Jacobo I -en 1605- donde vuelca su fe en una abnegada ayuda a los católicos perseguidos. Es detenida dos veces acusada de conspirar contra la monarquía británica y salvada in extremis por los oficios del embajador español, Alonso de  Velasco.
Esa actividad, cuasi clandestina, le confiere cierta libertad y cierto predicamento social, lo que acentúa su rechazo al papel típico de las mujeres de sumisión y acatamiento al modelo patriarcal.
A raíz de su segundo nuevo encarcelamiento, la corte española de Felipe III le exigió que volviera a España. Murió el 2 de enero de 1614 antes de haber podido cumplir dicha orden. Sus restos regresarían a la península al año siguiente, en agosto de 1615.  Está pendiente la causa de su beatificación.
Como poeta su obra puede situarse entre el humanismo y el barroco, con una espiritualidad muy personal que conjuga la contemplación de tipo místico con el activismo religioso y político
No se conocen ejemplares originales de sus poemas sino solo transcripciones hechas por otras personas. En el madrileño monasterio de la Encarnación se conservan 178 cartas, así como todos sus manuscritos, incluido su testamento. Sus obras se publicaron en un tomo de Epistolario y poesías, bajo el cuidado de Jesús González Marañón y el jesuita Camilo Mª Abad, que apareció en la Biblioteca de Autores Españoles en marzo de 1965, hace ahora pues 50 años.


Incluimos aquí un poema de Luisa de Carvajal y Mendoza

¿Cómo, di, bella Amari, tu cuidado
estimas en tan poco, que, olvidada,
de quien con tanto amor eres amada,
te empleas en el rústico ganado?
¿Hate la vana ocupación comprado?
¿Qué nigromántica arte embelesada
te trae, y de tu bien tan trascordada?
¡Ay, alevosa fe! ¡Ay, pecho helado!
Vuelve, Amari, repara que perdiendo
vas de amor el camino, digo, atajo.
Y ese que llevas, ancho y deleitoso,
suele mañosamente ir encubriendo
entre las florecillas, y debajo
de verde hierba, el paso peligroso.

Cabecera-FdlM-843x205-transparente