miércoles, 8 de julio de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO

Greenpeace busca héroes anónimos para salvar el clima

Greenpeace ha lazado hasta el próximo 31 de julio a la búsqueda de “Héroes anónimos por el clima” en las 17 comunidades autónomas*. El objetivo es encontrar ciudadanos ejemplares que quieran compartir sus historias sobre cómo les afecta el calentamiento global, la contaminación, las prospecciones, los proyectos de fracking, el recorte a las renovables o cualquier otro factor medioambiental que impide frenar el cambio climático.
La organización ecologista quiere dar voz a las ciudadanas y los ciudadanos de cara a la cumbre del clima del próximo diciembre en París, donde los líderes mundiales decidirán un nuevo protocolo que tome el testigo a Kioto. Para ello seleccionará a cinco de ellos que tendrán la oportunidad a partir de otoño de formar parte de la campaña de Greenpeace para salvar el clima y exigir una transición hacia un modelo energético 100% renovable para todos en el que progresivamente se abandonen las energías sucias y peligrosas.
Todo el que desee compartir su historia de lucha personal por el clima puede hacerlo a través de la web heroesporelclima.org. Si su testimonio resulta elegido, podrán hacer oír su voz ante los políticos, las redes sociales, los medios de comunicación junto a la organización ecologista.
Es una oportunidad única para que esas personas ejemplares puedan dar un gran paso para solucionar los problemas a los que se enfrentan en su día a día por ataques al medio ambiente que no hacen más que acelerar el cambio climático.
“El mundo con el que soñamos es posible, pero necesitamos que nuestros representantes políticos oigan nuestra voz, la de los ciudadanos, para que tomen las decisiones correctas en París el próximo diciembre”, ha declarado Tatiana Nuño, responsable de cambio climático de Greenpeace. “Los héroes anónimos por el clima demostrarán que somos muchos los que queremos que las energías renovables sustituyan a las sucias y peligrosas. Solo así podremos frenar el cambio climático”.
 

martes, 7 de julio de 2015

CONTAMINACIÓN Y RECICLAJE

Unas zapatillas de deporte fabricadas 100% con basura del mar

  • Adidas presentará en 2016 unas zapatillas compuestas de residuos plásticos y redes de pesca de desecho.
  • Los residuos de plástico son triturados en pedazos muy pequeños que luego son transformados en las fibras que componen el hilo de las zapatillas.
Adidas presentará unas zapatillas de deporte fabricadas 100% con basura del mar

Una nueva forma de reciclar, limpiar los oceános... e ir a la moda. La marca deportiva Adidas ha presentado un prototipo de zapatillas fabricadas al 100% con basura del mar, concretamente a partir de hilos y filamentos elaborados con residuos de plástico y redes de pesca ilegal recolectadas de los océanos.
Para ello, Adidas ha firmado una colaboración con una organización medioambiental creativa multidisciplinaria llamada Parley For The Oceans para crear un concepto de deportivas hechas casi enteramente con residuos plásticos y redes de pesca de desecho, todo ello recogido del mar. Para que los desperdicios marinos puedan convertirse en una zapatilla, el material recolectado debe pasar un proceso de reciclaje. Los residuos de plástico son triturados en pedazos muy pequeños que luego son transformados en las fibras que componen el hilo con el cual se manufactura la tela de las zapatillas.

Las redes de pesca son una fuente significativa de la contaminación oceánica, pero al menos una parte de las redes usadas para crear estas fibras recicladas vienen de un lugar algo más interesante que del fondo del mar: Sea Sepherds, una organización de activismo medioambiental ligada al mar, incautó unos 72 kilos de redes de enmalle tras perseguir a unos pescadores ilegales buscados por la Interpol en la costa oeste de África durante 110 días. Cuando el barco de los pescadores se hundió, los ecologistas también les salvaron a ellos.

En su nuevo plan de sustentabilidad, Adidas ha anunciado que pondrá especial interés en la gestión ambiental a través de campañas de sensibilización de trabajadores y gestión segura de productos químicos, entre otras medidas. Actualmente, la marca patrocinadora de equipos como el Real Madrid y el Bayern de Múnich, ya utiliza residuos de botellas y ropa usada para producir sus prendas de poliéster. El proceso de fabricación de este modelo de zapatillas dará comienzo a pricipios de 2016.

lainformacion.com

domingo, 5 de julio de 2015

LECTURAS

LA POESÍA DE LOS NÚMEROS es el Libro de la Semana en Babelia!
Sabíamos que el de Daniel Tammet iba a ser un libro importante. Os recomendamos su lectura, estimulante como pocas.

 

sábado, 4 de julio de 2015

LITERATURA


#TalDíaComoHoy de 1888 nació Ramón Gómez de la Serna, pionero de las vanguardias en España y creador de las greguerías, textos breves en los que se expresan, de forma aguda y original, pensamientos humorísticos, pragmáticos, filosóficos...

«Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño»

«El agua se suelta el pelo en las cascadas»

«La cebra es el animal que luce por fuera su radiografía interior»


 

lunes, 29 de junio de 2015

CULTURA EN MADRID

Los veranos del Museo: conciertos gratis en el Museo Nacional de Antropología

Los jueves de julio no te pierdas los conciertos gratis extraordinarios en el Museo Nacional de Antropología, en un entorno inigualable.

MAYEMBE

Jueves 9 de julio. 20:30h.
Gratuito. Aforo limitado. Es imprescindible recoger las invitaciones a partir de las 19:00 h del mismo día del concierto en la taquilla del museo. Se entregarán sólo dos invitaciones por persona.
Mayembe es un grupo que experimenta con géneros de música muy variados a partir de los ritmos tradicionales bolivianos: los mezclan con regue, boza ,rock ,son cubano, jazz y rap, dando lugar a lo que ellos mismos llaman “folklore alternativo boliviano”. Consiguen así interesantísimas e inesperadas armonías musicales, nuevos lenguajes con los que reflejar las contradicciones de la realidad actual boliviana –muchas de ellas comunes a otras sociedades- y tender puentes con culturas urbanas de diferentes países del mundo. Además, con su repertorio musical transmiten su amor a la madre tierra y el respeto a sus culturas ancestrales. ¡Una experiencia que no te dejará indiferente! ¡Ven a descubrirlos! ¡Déjate sorprender!

GAROA

Jueves 16 de julio. 20:30h.
Gratuito. Aforo limitado. Es imprescindible recoger las invitaciones a partir de las 19:00 h del mismo día del concierto en la taquilla del museo. Se entregarán sólo dos invitaciones por persona.
La banda Garoa ha sido pionera en Europa a la hora de rendir homenaje al primer ritmo brasileño reconocido como tal, el choro, interpretando canciones de grandes compositores como Pixinguinha, Jacob do Bandolim o Altamiro Carrilho. Lo hace navegando entre el estilo clásico del choro y un estilo más contemporáneo y con préstamos de la música española, actuando de enlace entre los grandes nombres de la música brasileña y España. ¡Cadencias y ritmos que te seducirán con esa elegancia y esa delicadeza que sólo tiene la música “brasileira”!

CUACCI&KIOKO

Jueves 23 de julio. 20:30h.
Gratuito. Aforo limitado. Es imprescindible recoger las invitaciones a partir de las 19:00 h del mismo día del concierto en la taquilla del museo. Se entregarán sólo dos invitaciones por persona.
Dos músicos, dos, que en escena se funden y aportan colores inesperados a la música del “tango de la guardia vieja”. Dos músicos, dos, que lo mezclan con la armonía moderna, el jazz y la música contemporánea. Dos músicos, dos, con los instrumentos tradicionales del tango, una guitarra y un teclado, que inventan e improvisan... es decir, hacen “parrilla” (que es como se llaman en el tango las improvisaciones). Dos músicos, dos, que nos invitan a un concierto, a un encuentro, a una buena amistad. ¿Os vais a perder tan irresistible cita?

Gratis. Entrada libre hasta completar aforo. 


Cuándo: jueves de julio 2015, a las 20:30h
Dónde: Museo Nacional de Antropología
  
Madrid Pa ´Tiesos

domingo, 28 de junio de 2015

ENERGÍA RENOVABLE


La alta producción de las renovables provoca una caída de los precios en Europa

El precio promedio de la electricidad en los mercados mayoristas europeos ha caído un 16,4% al pasar de 32,72 €/MWh en mayo de 2014 a 27,37 € / MWh en mayo de este año

Las energías renovables son las que más crecen en el plan de infrestructuras del Gobierno.
Las energías renovables son las que más crecen en el plan de infrestructuras del Gobierno.
Los altos niveles de producción de energía solar, eólica e hidroeléctrica han llevado a una caída inmediata de los precios en Europa, donde se han registrado precios promedio de la electricidad en el mercado mayorista, como en Alemania, de 25,30 € /MWh, el promedio mensual más bajo en 12 años.
Con el establecimiento de un nuevo récord (enlazar con el hito) al registrar un incremento interanual del 22%, la generación de energía solar y eólica en Alemania en mayo alcanzó casi los 10 TWh. Esto, combinado con la mejora de los niveles de energía hidroeléctrica en los Alpes y la región nórdica, fue determinante para que los precios de la energía europeos se hundieran un 16,4%, pasando de 32,72 € / MWh en mayo de 2014, a 27,37 € / MWh este mes de mayo. En comparación con el mes anterior, abril, los precios disminuyeron un 24%, a partir de 36,03 euros / MWh, en base al Platts Continental Power Index.
En Alemania, los precios promedio diarios de electricidad ascendieron a 25,30 euros / MWh, lo que representa el promedio mensual más bajo en 12 años“, con la eólica, la solar y la  hidroeléctrica aliadas para hacer caer inmediatamente los precios del mercado”, escribió Platts. En general, los precios con un día de antelación cayeron un 16% intermensual y un 19% respecto al año anterior, con la energía solar y eólica superando la producción de energía de los nueve restantes reactores nucleares del país.
En comparación, las 40,82 libras / MWh (alrededor de 57,38 € / MWh) del precio de la electricidad en el Reino Unido disminuyeron un 6% respecto a abril, pero subieron un 2% respecto a mayo de 2014. A pesar de ser en estos momentos el mercado solar líder en Europa, en esta ocasión han sido los parques eólicos y los ciclos combinados los que ayudaron  a compensar la caída experimentada en la producción de carbón, con una generación eólica pletórica que casi duplica la producción de mayo de 2014, superando los 2 TWh.
Francia también registró una caída intermensual del 34% y de un 13% respecto al año anterior como consecuencia de la disminución de consumo de energía. La generación nuclear se redujo un 4% respecto al año anterior, y la energía hidroeléctrica, el 3,6%.
El caso español
En el caso del mercado español, también se ha experimentado un  descenso que, además, ha roto la tendencia estadística. Normalmente mayo suele ser un mes de precios superiores a abril y sin embargo este año, por muy poquito, no ha sido así. El último año que mayo tuvo precio menor que abril fue en el 2009. Por otro lado, y como viene pasando todo el 2015, OMIE ha cerrado mayo a un precio alto (45,12 €/MWh), frente a los 45,34 €/MWh de abril,tan sólo superado en los últimos seis años por el de mayo de 2011.
Esta exigua, pero disminución en todo caso, habrá que agradacérsela a la eólica que, en mayo, recuperó el trono de la producción eléctrica en España en lo que va de año. La producción de origen eólico alcanzó los 4.662 GWh, un 20,8% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 25% de la producción total, según datos de Red Eléctrica.
De todos los meses del 2015, mayo ha sido el de precios más “normales”. La diferencia con el año pasado ha sido un 6,4% superior, mientras que con la media de los últimos 5 años, asciende un 4,6%. En todo caso, El mercado español ha seguido sin ninguna hora del año a precio 0, por otro lado algo normal ya en este mes, siendo los precios mínimo y máximo del mes 14,95 € y 67,01 € y repartiéndose de manera casi lineal el resto de horas, pero notándose una tendencia a no querer bajar de los 26 €, barrera tras la cual han estado muy pocas horas de mayo.
Los datos de los mercados mayoristas europeos han sido, en general, excelentes por la gran contribución de las energías renovables. Dicho esto, habría que conocer en cada caso, los costes de los subsidios a las renovables para conocer si, al final, los números salen y, efectivamente, son favorables a las renovables y para los consumidores. En el caso de España, los expertos aseguran que así es, y tras los recortes experimentados en muchos otros mercados del Viejo Continente, es muy probable, que ocurra otro tanto en la mayoría de los mercados, aunque no en todos. En cualquier caso, nadie pude poner en duda que la contribución de la eólica, la solar y la hidroeléctrica es innegable. 

viernes, 26 de junio de 2015

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Una puta mierda

alumNo es un alumno más. Este es el segundo año que le he dado clase y en estos dos cursos no ha faltado ni un solo día. Participa en todas las actividades programadas en el aula con un interés que pocas veces he visto en mis más de quince años de experiencia docente. Pregunta, discute, debate… pero siempre desde el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.
A la hora de los exámenes lucha como el que más por sacar la máxima nota de la clase. No, no hablo de una buena nota… sino de la mejor nota. Suele lograrlo pero cuando no lo consigue sube al departamento a revisar su examen. Lo hace con educación, sin pretextos y solamente para saber cuáles han sido sus fallos. Los ve, los anota y se vuelve contrariado. Hace un año se quedó en puertas de la matrícula de honor de mi asignatura pero otro compañero hizo más méritos. Se fue de la revisión con los ojos enrojecidos y cuando le pregunte el porqué de su actitud no quiso contestarme. No lo entendí, el sobresaliente que había obtenido era muy meritorio, pero lo dejé marchar.
Imagen1Su actitud en las clases prácticas que llevamos a cabo en el laboratorio también es inusual. A menudo aparece con una cámara de fotos para captar imágenes de todos los experimentos que hacemos. Eso sí, me pide permiso cada vez que lo hace. La primera vez que apareció con la cámara le pregunté cuál era su objetivo. “Me gusta enseñarle a mis padres, a mis hermanos y a mis amigos lo que hacemos en la universidad”. No seguí preguntando.
Pero el amor de este alumno por la ciencia no se queda ahí. Pertenece a dos asociaciones de divulgación científica. No, no solo se limita a pertenecer a ellas, tira del carro de las mismas como el que más. Está presente en cada una de las reuniones, organiza actividades, sube contenidos… su vida es la ciencia.
Ayer le tocaba volver a examinarse conmigo. Como suelo hacer antes de cada examen imprimo la lista oficial de alumnos matriculados para que luego firmen en ella. El alumno protagonista de este post no estaba en esa lista por lo que no podía examinarse. Pensando que era un error administrativo llamé a la secretaria de la facultad a la que está adscrita la carrera universitaria que está cursando. No, no había ningún error.
tasasuniversitariasMi alumno no había podido pagar las cuotas en las que había fraccionado su matrícula y había sido dado de baja en la asignatura. El mazazo fue tremendo. No me lo podía creer.  Tras dos años dejándose la vida formándose para su futuro todo se había ido al traste.
A lo mejor debería haberme mantenido al margen pero no pude evitarlo y lo llamé. Quedé con él y nos tomamos un café.  Me contó su historia, la misma que está azotando a miles de estudiantes universitarios distribuidos por toda la geografía española.
A pesar de que estaba trabajando para sacarse la carrera ni sus recursos ni los de su familia le permiten seguir pagando las tasas universitarias. Tiraba la toalla. Yo no podía articular palabra… pero empezaban a cuadrarme muchas cosas.
Ahora entendía aquellas lágrimas cuando no podía alcanzar la matrícula de honor en una asignatura. El alcanzar la máxima nota le hubiese eximido de pagar las tasas de la matrícula de una nueva asignatura.
recorte-socialAguanté el tipo como pude. Creo que no se me escapó ni una lágrima porque mi monumental cabreo no lo permitía. Pero aun hay más. Él no es el único afectado de su situación. Detrás de cada uno de estos casos hay un drama familiar. No me puedo imaginar tener que ver cómo mi hija tiene que abandonar sus estudios por no poder ayudarla.
Le comenté que hay universidades que están haciendo grandes esfuerzos por intentar ayudar a las personas que se encuentran en su situación. Unas están creando fondos sociales de ayuda, otras crean nuevos programas de becas. Personalmente reconozco el esfuerzo de estos centros pero, sinceramente, creo que son parches. El problema es de raíz. Los alumnos de muchas universidades están pagando en 2012-2013 una media del 38% más que el curso anterior por sus matrículas. Esto es inadmisible. Digamos las cosas claras. Los recortes que se están haciendo en la educación pública de este país son una vergüenza. Mucha gentes los está sufriendo ahora mismo en sus carnes pero voy más allá, en un futuro las consecuencias para nuestro país serán devastadoras.
educacion-540x540Terminamos ese café. Él no ha perdido la esperanza. Está buscando trabajo como loco para poder matricularse al menos de una asignatura para el curso próximo. Me comentó los proyectos que tiene para las dos asociaciones de divulgación científica a las que pertenece. Lo hizo con una ilusión que me dejaba asombrado.
Me explicó su obsesión por hacer fotografías de cada experimento que hacía en el laboratorio. Su único objetivo en prácticas no era aprobar las asignaturas. Quería llevar la ciencia a la calle. Quería enseñarle al mundo, según sus propias palabras, “que la ciencia también tiene su belleza y que puede llegar a emocionarles tanto como a mí”.
Durante toda la conversación me demostró que su amor por la ciencia podía más que su drama personal… el mismo por el que están pasando miles de familias en toda España. Yo ya no estaba ni emocionado. Solamente me apetecía mandarlo todo a la mierda. A esta gente, la que de verdad podría ayudar a sacar a nuestro país de la situación en la que se encuentra por su fuerza y sus ganas, se les corta las alas de forma incomprensible. Yo ya estoy hasta los huevos.
art-1110-gallota-lobotomiaNos despedimos. Pienso ayudarle. A mi manera. Será otro parche. Pero este tema me ha llegado tan dentro que no puedo mirar a otro lado. Sí, ya sé que a lo mejor soy injusto porque habrá otras personas cercanas a mí en situaciones parecidas. Chavales frustrados por no poder estudiar. Sí, lo que leen, frustrados por no poder estudiar. Tiene cojones.
Acabo. La situación en la Universidad está llegando a límites insospechados hace unos años. En un primer momento fueron los laboratorios los que se empezaron a quedar vacíos. Los impresentables recortes en investigación provocaron que miles de jóvenes científicos tuviesen que dar por concluida su carrera investigadora al no obtener becas o contratos que les permitieran realizar sus tesis doctorales, estancias predoctorales o consolidar sus plazas definitivas. Ahora las que se quedan vacías son las aulas. Cientos de alumnos empiezan a abandonarlas por no poder hacer frente a los pagos de las tasas universitarias. Los recortes en educación, sumados a los anteriores citados en investigación, están llevando a generar una sociedad que en absoluto estará basada en el conocimiento. Serán otros valores los que reinen en ella. Los mismos que los de las personas que nos han llevado a esta situación.
Esa tarde tengo otro examen. En unos minutos tendré que imprimir la lista oficial de matriculados. Tengo miedo de lo que pueda encontrarme. Esto es una mierda. Una puta mierda.
SCIENCE RUSSIA WEAPONS NUCLEAR
Jose

jueves, 25 de junio de 2015

INSTITUTO CERVANTES

Antoni Gaudí nació #TalDíaComoHoy de 1852. Fue uno de esos arquitectos cuyo genio y originalidad es difícilmente imitable. Su arquitectura representa la realidad natural como si fuese fruto de la ilusión, un cuento de hadas.

 

miércoles, 24 de junio de 2015

ENERGÍA RENOVABLE


Las 10 diferencias del autoconsumo en España con el que se practica en el extranjero



El autoconsumo se potencia más en otros países que en España.
El autoconsumo se potencia más en otros países que en España.
La Fundación Renovables, en su afán de defender su terreno, ha elaborado una especie de decálogo de cómo debería legislarse el autoconsumo en España. Para ello, ha comparado el actual borrador que quiere aprobar el Gobierno con las distintas normativas sobre autoconsumo que se han aprobado en otros mercados de relieve como Alemania, Portugal, Italia, Croacia, Dinamarca, etc. 
Sin entrar a valorar, las 10 grandes diferencias entre el autoconsumo español respecto al de otros países del extranjero, según la Fundación Renovables, son las siguientes:
1.- Generar incentivos económicos o de otro tipo para facilitar que los consumidores se empoderen del sector eléctrico ahorrando, emprendiendo medidas de gestión de la demanda o autoproduciendo su energía. En España, país con elevada insolación, elevado precio de la electricidad y bajo precio de la energía fotovoltaica, no haría falta ninguna prima o incentivo al autoconsumo, tan sólo evitar todo tipo de trabas. El actual proyecto de RD del Gobierno grava de manera totalmente injustificada y desproporcionada la electricidad autoconsumida con mayores cargos que la energía que viene de la red eléctrica. En Alemania, la energía vertida a la red eléctrica por una instalación de autoconsumo obtiene una prima si viene de una instalación inferior a 100 kWp.
2.- Promover el almacenamiento descentralizado de energías renovables gracias a señales de precio efectivas y otros tipos de incentivos. El almacenamiento de energía descentralizado es clave para activar medidas de gestión de la demanda y aumentar la capacidad de autosuficiencia gracias al autoconsumo. Al mismo tiempo puede, junto a la gestión de la demanda, incrementar la flexibilidad del sistema necesaria para integrar cuotas crecientes de energías renovables variables. El Real Decreto, al impedir el almacenamiento de energía para las instalaciones de fotovoltaica y eólica e imponer un cargo abusivo en los demás casos, también impediría la aplicación de otros casos de interés especialmente para las aplicaciones residenciales. El Proyecto PV Parity ha demostrado que el autoconsumo apoyado por almacenamiento de energía y gestión de la demanda puede reducir los costes adicionales del sistema para la integración europea de fotovoltaica hasta elevados niveles de penetración en hasta un 20%. El Gobierno alemán concede la devolución de impuestos hasta un 30% por la adquisición de una batería para autoconsumo y préstamos a tipo de interés bajo para su compra.
3.- No impuestos ni cargos discriminatorios sobre la energía autoconsumida. No tiene sentido cargar con cánones e impuestos a una medida de eficiencia energética que además es de ejercicio del derecho universal al sol y que en sí no genera costes adicionales al sistema sino todo lo contrario. En Italia las instalaciones inferiores a 20 kW no pagan ningún tipo de cargo o impuesto. En Portugal están exentas hasta que el autoconsumo alcance el 3% de la potencia total instalada en el país. En Alemania pagan cargos pero reciben una prima mayor a los mismos. En España, al contrario, el Gobierno quiere cargar la energía producida que ni siquiera alcanza la red eléctrica con tasas superiores a las aplicadas a la electricidad que el consumidor compraría de la red.
4.- Derecho a percibir por lo menos el precio de mercado por la electricidad vertida a la red. Normalmente las instalaciones pueden compensar en Balance Neto la energía vertida y la adquirida de la red y además vender a la red sus excedentes al precio del pool. Inclusive hay casos en los que se paga una prima para la electricidad vertida a la red, como en el caso de Alemania, Croacia o Dinamarca. La propuesta del Gobierno, sin embargo, quiere que los excedentes se regalen a las distribuidoras a menos que el consumidor quiera convertirse en empresario.
5.- Si se aplican cambios de retribución o de cualquier otro aspecto regulatorio no serán retroactivos para garantizar las inversiones en autoconsumo; asegurar condiciones económicas predecibles y evitar la inseguridad jurídica y que por ejemplo Portugal, Alemania e Italia ya contemplan en sus regulaciones elementos que los garanticen. Al contrario, el Proyecto de Real Decreto ilegaliza a posteriori todas las instalaciones existente que no quedan recogidas en su texto. Del mismo modo, propone un marco económico transitorio de 4 años sin dar ningún tipo de indicación sobre qué pasará después.
6.- No limitar las ayudas o facilidades dedicadas al autoconsumo con renovables con respecto a la potencia instalada y, en caso de hacerlo, el límite no debería ser inferior a 1 MW (en línea con las Recomendaciones sobre las Ayudas de Estado para Medio Ambiente y Energía 2014/C 200/01). De lo cual se aleja el Real Decreto que no solo no incluye ayudas o facilidades sino que penaliza el autoconsumo y además limita la potencia a 100 kWp ilegalizando aplicaciones que, por ejemplo en Alemania, se consideran casos modelo. Por ejemplo, una fábrica de cocinas en el norte de la Selva Negra que con 160 kW fotovoltaicos instalados alcanza potenciales de ahorro para la PYME de 1,9 millones de EUR durante la vida útil de la instalación. 
7.- El autoconsumo es para todos los consumidores, no sólo para los de mayor poder adquisitivo. Para ello se deberán poner en marcha instrumentos de financiación y administrativos (y un modelo de seguridad jurídica robusto) que posibiliten el acceso al autoconsumo por parte de todos los consumidores. Al mismo tiempo hay que establecer procesos de notificación más que autorización para la conexión de pequeños sistemas de autoconsumo (por lo menos hasta los 15 kW). Al contrario, el Real Decreto del Gobierno, impone un régimen económico y administrativo paralizante, igual que para las grandes instalaciones.
8.- Emprender medidas estructurales para la erradicación de la pobreza energética. El Proyecto de Real Decreto del Gobierno impide de un plumazo compatibilizar autoconsumo y el acogerse al Bono Social.
9.- Garantizar un marco estable para la agregación de la demanda y para el autoconsumo compartido, como unión de varios generadores/consumidores, bien sea en comunidades, en polígonos industriales u otras opciones. Los agregadores podrán facilitar la participación de los consumidores en el mercado mayorista. El Real Decreto de Autoconsumo tan sólo considera que el productor y el consumidor de una instalación de autoconsumo tienen que ser la misma persona eliminando todas las demás posibilidades de participación ciudadana en el sector energético. 
10.- Proveer acceso directo y en tiempo real a los datos de consumo, producción y precio de la energía. En el Proyecto de Real Decreto la única parte obligada a tener este acceso es la distribuidora y el ciudadano sólo tendrá acceso a sus datos a través de esta.
Estas 10 diferencias hacen que la Fundación Renovables pida a la Comisión Europea que, “vistos los desmanes que algunos Estados miembros como España pueden estar tentados de hacer en materia de autoconsumo bajo la presión de las empresas eléctricas, desarrolle un marco regulador comunitario para el autoconsumo que tome la propuesta del Gobierno español como ejemplo de lo que no se ha de hacer”.

El Periódico de la Energía

martes, 23 de junio de 2015

MEDIOAMBIENTE

Azufre en la vía pública

Azufre en la vía pública
La deposición de productos químicos en la vía pública es una práctica ilegítima
A lo largo del tiempo se ha popularizado la práctica de esparcir polvos de azufre en la vía pública en las proximidades de las viviendas al efecto de impedir que los animales domésticos, especialmente los perros, realicen sus micciones. Sin embargo, desde el Ayuntamiento de Ciempozuelos se informa:
El azufre es una sustancia peligrosa que puede afectar a la salud de los animales y personas cuando es inhalado, ingerido y/o por contacto con la piel. Los efectos de la exposición pueden ocasionar ulceración de la piel, conjuntivitis, inflamación de la mucosa nasal, falta de respiración, asma y traqueobronquitis. Además, se trata de un sólido altamente inflamable lo que puede originar mezclas explosivas en contacto con el aire o con materiales oxidables. Debe evitarse su contacto con el agua. Debe ser almacenado en frío, con ventilación adecuada, lejos de fuentes de ignición y de materiales oxidables.
Por otra parte, no existe evidencia científica del efecto de esta sustancia como repelente de los animales de compañía y en concreto de los perros, para evitar que orinen en la fachada de los edificios.
Por todo ello se puede concluir:
1. La deposición de productos químicos en la vía pública es una práctica ilegítima que puede producir problemas sanitarios a terceros.
2. No existe constancia científica de este efecto.
3. Es preciso concienciar a los dueños de estas mascotas a que adopten unos hábitos higiénicos en la vía pública, tal y como está recogido en la Ordenanza de Tenencia de Animales y de Convivencia Ciudadana.
El civismo en sociedad empieza por el respeto de todos con los que se comparte la vía pública.

AYUNTAMIENTO DE CIEMPOZUELOS



domingo, 21 de junio de 2015

BIBLIOTERAPIA: LECTURAS QUE CURAN

biblioterapia
Ya hemos hablado aquí largo y tendido de los beneficios de la lectura. Que si nos relaja, que si nos alegra, que si nos hace ganar empatía, que si ir a la biblioteca nos hace tan felices como una paga extra… con todos estos datos, raro era que no se le ocurriese a nadie recetar lecturas como medicinas (pero con menos efectos secundarios). Al fin y al cabo, todos lo hemos experimentado en carne propia, hay libros que nos hacen olvidar hasta el peor de nuestros males.
No me malinterpretéis, no digo que debas dejar de ir al médico, ni que el libro adecuado pueda impedirte un infarto. No. Pero quizá sí te pueda curar un corazón roto, o una apatía general. Hay biblioterapeutas que así lo aseguran.
¿Y qué hacen esos biblioterapeutas? Según leemos en The New Yorker, en una sesión, básicamente, te pueden pasar un cuestionario sobre tus hábitos de lectura, hacer unas cuantas preguntas sobre tus preocupaciones e inseguridades, y aportarte una prescripción (de lectura) que te pueda ayudar a solucionar tus pequeñas  (o grandes) dudas vitales.
Desde luego, no se trata de un tratamiento científico, pero tampoco es que sea una invención reciente. La primera vez que se usó la palabra “Biblioterapia” fue en 1916, pero lo de recomendar determinadas lecturas para solucionar determinadas “enfermedades” es algo que se lleva haciendo desde la antigüedad, especialmente cuando la dolencia es de tipo psicosomático. Y no parece ninguna locura. Hoy en día, también se investiga sobre la biblioterapia (especialmente desde el campo de la psicología y del trabajo social), tratando de aplicarla a diferentes campos, tal y como ocurre, por ejemplo, con la musicoterapia. El arte sana, no nos cabe duda.
En todo caso, y aunque el concepto nos encanta, es evidente que muy extendido no está. Que si uno busca un biblioterapeuta, probablemente no lo encuentre. ¡Menos mal que en eso también hay una lectura que nos puede ayudar!
novel-cureSe trata de ‘The Novel Cure, un libro de las biblioterapeutas Susan Elderkin y Ella Berthout, que comenzaron simplemente recomendándose libros entre ellas, cada vez que tenían algún problema personal o laboral. Desde 2007, ofrecen sesiones de biblioterapia, tanto en persona como virtuales, a través de The School of Life, pero por lástima cuestan 80 libras (y duran solo 40 minutos). Allí recomiendan obras de ficción que puedan ayudar a solucionar los problemas a los que se enfrentan sus pacientes, que habitualmente acuden en transiciones vitales (atascados en su carrera profesional, angustiados por una mala relación amorosa, de duelo por la muerte de un ser querido, nerviosos ante una próxima y primeriza paternidad..). No recomiendan libros de auto-ayuda, que quizá es lo primero que uno pensaría en estos casos, sino obras literarias, normalmente novelas, porque “dan al lector una experiencia transformacional”.
El caso es que no podemos pagar sus sesiones, pero sí su libro ‘The novel cure’ donde encontramos un compendio de achaques con sus recomendaciones literarias correspondientes. Así, por ejemplo, para la apatía recomiendan un libro exuberante como ‘El cartero siempre llama dos veces'; para los problemas económicos, uno con moraleja como ‘El Gran Gatsby’, y para la presión alta, algo ligeramente aburrido como ‘Las olas’.
¡En su página web hasta tienen un consultorio donde la gente cuenta las historias de siempre, pero en lugar de un consejo obvio reciben una prescripción de lectura (por ejemplo, a un chico con depresión post-Erasmus le recomiendan que lea ‘El zoo de Jarmach’) Creo que acabo de encontrar mi vocación.

sábado, 20 de junio de 2015

ECOLOGÍA

La sexta gran extinción está en marcha

El ritmo de desaparación de especies es 100 veces mayor desde el siglo XX

Las sobreexplotación de los recursos es uno de los factores que están acelerando la extinción. En la imagen, una montaña de cráneos de bisonte americano. / Detroit Public Library/Wikimedia Commons

Un niño que nazca estos días verá cómo, cuando deje este mundo, unas 400 especies de animales lo harán con él. Según un estudio con datos de los últimos cinco siglos, la tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100. El ritmo, además, se ha acelerado en las últimas décadas por la acción del hombre. Bienvenidos a la sexta extinción masiva de la vida sobre este planeta.
No es la primera vez que la Tierra sufre una gran extinción de especies. En el imaginario colectivo está la de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Desaparecieron alrededor del 75% de las especies. Pero antes hubo otras cuatro, aún más mortíferas. Aquellas cinco extinciones masivas fueron causadas por fenómenos naturales, ya fueran meteoritos desde el espacio, supervolcanes o hasta la explosión de una supernova. Ahora, sin embargo, es una de las especies, la humana, la que estaría provocando la desaparición acelerada de las demás.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha usado la base de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para estimar la actual ratio de extinción de especies. Se centraron en los vertebrados porque son de los que hay más datos, ya sea en el registro fósil o en los registros históricos.
Sin humanos, tendrían que pasar 10.000 años para que desaparecieran las especies extinguidas en 100 años
Encontraron que, desde 1500, hay pruebas de la desaparición de 338 especies. Otras 279 ya solo se pueden encontrar en los zoos o, ante la falta de avistamientos, posiblemente se hayan extinguido. En total son 617 especies de vertebrados que han desaparecido. Y, según publican en Science Advances, la mayoría de las extinciones se han producido en el último siglo.
"Nuestro trabajo indica que ya hemos entrado en la Sexta Extinción Masiva sin duda alguna", dice el investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y principal autor del estudio, Gerardo Ceballos. Esta gran extinción es además diferente de las cinco precedentes. "La diferencia es que todas las anteriores fueron causadas por fenómenos naturales, esta está siendo causada por el ser humano. Otra diferencia es el periodo tan corto en que está ocurriendo", añade.
Pero la cifra de 600 especies puede que no diga mucho. Hacía falta un punto de referencia para poder valorar el ritmo de desaparición actual, una especie de tasa de extinción natural. En 2011, otro grupo de investigadores liderados por el paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley (EE UU), Anthony Barnosky, que participa en el actual estudio, realizaron un intenso análisis de los registros fósiles de los últimos dos millones de años. Así, estimaron que esa tasa natural de extinción rondaría la cifra de 1,8 por cada 10.000 especies cada 100 años.
El gráfico muestra el porcentaje acumulado de especies de vertebrados (mamíferos, pájaros, anfibios, peces o reptiles) extinguidas desde 1500. La línea punteada es la tasa natural de extinción. / Ceballos et al.
En la actualidad, entendida como los últimos siglos, la ratio de extinción es hasta 100 veces mayor que la tasa natural. Para hacerse una idea, en un escenario donde prevaleciera esta tasa natural, desde 1900 se habrían extinguido nueve especies de vertebrados. En realidad, se han extinguido 477 especies. Habrían hecho falta unos 10.000 años para acabar con la vida que ha desaparecido en un solo siglo.
Además, el proceso se está acelerando. Los anfibios son la clase de vertebrados más afectados. Pero si, desde 1500 se había constatado la desaparición de 34 especies anfibias, desde 1980 se han extinguido otras 100. Y eso que no hay que descartar que muchas otras hayan desaparecido sin testigos humanos que lo confirmaran. Los investigadores, que insisten en que sus estimaciones son muy conservadoras, recuerdan que en sus cálculos no tienen en cuenta a las muchas especies que se han convertido en muertos vivientes, con poblaciones tan escasas que su función en los ecosistemas es cercano a cero.
Para Ceballos, los factores que explican estas extinciones son la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático. "Todo se deriva del tamaño de la empresa humana: el tamaño de la población que sigue creciendo, la desigualdad social, la ineficiencia tecnológica. Esas son los factores fundamentales de este enorme problema que amenaza a la humanidad", sostiene.
En sus conclusiones, los autores advierten de que la ventana de oportunidad para revertir la situación se está cerrando: "Si permitimos que el actual ritmo elevado de extinción continúe, los humanos pronto, en el breve espacio de tres vidas humanas, se verán privados de los muchos beneficios de la biodiversidad. En la escala temporal humana, esta pérdida será definitiva como muestra que, tras las pasadas extinciones masivas, la vida necesitó centenares y millones de años para volver a diversificarse". Para entonces, igual ni estamos.

EL PAÍS

viernes, 19 de junio de 2015

BIBLIOTECA NACIONAL

Concurso de microrrelatos de la Biblioteca

A veces una anotación, una dedicatoria o un apunte, escritos descuidadamente (o no) y encontrados años después en las hojas en blanco de un libro de otra época, pueden disparar la imaginación.
Entre los documentos de la BNE hemos descubierto curiosas notas al margen y dedicatorias inquietantes… Es el caso por ejemplo de estas notas, a modo de lista de encargos, encontradas al final de un volumen de partituras manuscritas de 1830:


camisas - 4 4
enaguas - 2 2
medias - 4 4
pañuelos - 7 4
cuellos - 2 4
servilletas - 2
trapo - 1
Eusebio mient...

¿Nos ayudas a construir la historia detrás de estas notas?
Te invitamos a participar en nuestro Concurso de Microrrelatos. Imagina una historia que dé sentido a este mensaje en un máximo de 100 palabras, y envíanosla antes del 3 de julio a redes_sociales@bne.es (con tu nombre, apellidos y datos de contacto).
Publicaremos los tres mejores relatos en nuestro blog el día 10 de julio, y a sus autores (y dos acompañantes) les regalaremos una visita guiada a los rincones más ocultos y mágicos de la BNE.

¡Participa!

Bases del concurso: http://www.bne.es/webdocs/RedesSociales/Bases_del_concurso_de_microrrelatos_de_la_BNE.pdf
Libro de partituras en el que figura la lista http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000060163&page=80