martes, 8 de septiembre de 2015

MEDIOAMBIENTE

En Francia una nueva ley obliga a construir edificios con tejados verdes

francia
Leyes de este tipo deberian ser norma común en todo el mundo. A partir de este momento, todos los nuevos edificios que se construyan en Francia deberán cumplir con una nueva legislación que obliga a que los tejados de las nuevas construcciones estén parcialmente cubiertos por plantas o paneles solares.
La nueva legislación fue aprobada por el Parlamento francés hace unos días y, aunque ha resultado más limitada que lo que propusieron en un primer momento los activistas medioambientales, resulta un paso importante para comenzar a construir edificios sustentables con una reforzada eficiencia energética.
Por su parte, los techos verdes actúan de aislante para ayudar a que en invierno se gaste menos energía en calentar el edificio, y en verano sea menos costoso enfriarlo. Además este tipo de techos también ayuda a retener el agua de la lluvia y a proporcionar a las aves y a otros tipos de seres vivos pequeños oasis donde vivir y desarrollarse en mitad de las caóticas ciudades.
Esta nueva ley favorecerá también la existencia de mayor superficie de zonas verdes donde habiten seres vegetales que ayuden a oxigenar el aire que respiramos y que en las ciudades presenta grandes índices de contaminación.
Los nuevos edificios que se contruyan a partir de ahora en Francia podrán optar por colocar plantas en sus tejados, o bien instalar paneles solares que produzcan energía limpia y renovable para el funcionamiento del edificio.
El Parlamento francés se acerca con esta medida a países como Dinamarca donde el color gris de los tejados de los edificios ha sido sustituido por un verde esperanza que aporta el ingrediente de naturaleza que toda ciudad del mundo necesita. Bien por Francia.
 

lunes, 7 de septiembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO

Termina la reunión en Bonn sin avances significativos

Del 31 de agosto al 4 de septiembre en la ciudad de Bonn (Alemania) ha tenido lugar un encuentro con el objetivo de consensuar un texto de medidas para luchar contra el cambio climático que se discutirá en París durante el próximo mes de diciembre. Una vez más las declaraciones de intenciones quedan muy lejos de los compromisos reales para afrontar el reto del cambio climático.
Las negociaciones siguen aún hoy muy lejos de lograr el objetivo acordado en la cumbre de Copenhague de limitar el calentamiento global a 2ºC siguiendo las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que indica que de superar este límite el planeta incrementa sustancialmente su temperatura de forma muy rápida poniendo en peligro la supervivencia planetaria.
La falta de iniciativa y ambición de los copresidentes de la reunión sitúa el desarrollo de los acuerdos en un evidente bloqueo. La ausencia de avances supone un gran peligro para lograr en París un acuerdo lo suficientemente ambicioso, ya que el objetivo inicial de incluir gran parte de las medidas recogidas en la sección 3 dentro de las secciones 1 y 2 no ha ocurrido.
La presidencia casi ausente de las negociaciones se ha limitado a tomar nota de los posicionamientos de las partes, sin forzar acuerdos. Además de concluir con un texto sin la contundencia necesaria donde se recogen muchos posicionamientos que ni tan siquiera son capaces de limitar el calentamiento global a menos de 4ºC.
Además, a pesar de los tímidos avances, la incapacidad de forzar la movilización de los fondos necesarios para iniciar el camino a la adaptación y afrontar las pérdidas y daños complica alcanzar un acuerdo efectivo en París.
Para Ecologistas en Acción se ha perdido un tiempo valiosísimo en discusiones a ninguna parte, donde no se atisban medidas reales que sean capaces de lograr el horizonte en 2050 de prácticamente cero emisiones. Las pocas medidas efectivas quedan relegadas a una sección del texto que mucho tememos no será abordada en París. A menos de tres meses de la cumbre las negociaciones deberían haberse avanzado, por lo que calificar el texto acordado como la “base negociadora” o como “las piezas del puzle” es una muestra de lo lejos que estamos de alcanzar un acuerdo efectivo. La longitud y complejidad del texto y de las opciones aportadas hacen muy difícil que haya tiempo de negociación suficiente para que se logre un acuerdo entre los 196 países.
Aún queda una reunión previa para la preparación de la cumbre de París, que será este octubre en Bonn. La presidencia ha acordado en el plenario final que antes de que empiece la sesión de negociaciones se presentará un nuevo texto de negociación. Con este mandato para la presidencia, se corre el riesgo de que buena parte de la sección 3 sea eliminada, cerrando así un acuerdo muy poco ambicioso y de mínimos.
Como señala el IPCC el tiempo de actuar se agota, y solo una apuesta real y compromisos ambiciosos y vinculantes pueden lograr frenar el colapso climático limitando el calentamiento global a 1,5ºC, para lo que sería necesario el cambio del sistema de producción y consumo y la implementación de medidas de justicia climática, a través de los fondos de adaptación, y pérdidas y daños.

viernes, 4 de septiembre de 2015

CULTURA

El pintor realista Antonio Vázquez expone en Turin

El pintor realista Antonio Vázquez expone en Turin
La muestra está enmarcada en la Exposición Universal de Milan 2015
Antonio Vázquez, vecino de Ciempozuelos, es uno de los pintores escogidos en la exposición internacional de realismo e hiperrealismo ‘Non solo vero’ que se exhibe en el Palacio Enaudi de Chivasso (Turin). La muestra, enmarcada dentro de la Exposición Universal de Milan 2015, se puede visitar en la ciudad italiana hasta el 30 de septiembre.
El artista participa con los óleos sobre tabla ‘Membrillos sobre arcón’ (70x85 cm) y ‘Cubiertos,’ una vista cenital de 120x120 cm. La exposición está formada por una selección de 15 artistas italianos y 15 españoles.
La inauguración, a la que asistieron más de 200 personas, contó también con la presencia de autoridades como el alcalde de Chivasso, la directora de Cultura, el Obispo de Turin y comisarios de la exposición, entre otras personalidades.
La obra de Antonio Vázquez, considerada como realista, cuenta con multitud de premios y está presente en colecciones públicas y privadas tanto dentro como fuera de España. A esta trayectoria artística se suma la faceta pedagógica que ha desarrollado de forma paralela en diversas instituciones públicas y privadas. En la actualidad, dirige dos escuelas en Ciempozuelos de dibujo y pintura para niños y adultos en las que trasmite sus conocimientos artísticos.

Ayuntamiento de Ciempozuelos


miércoles, 2 de septiembre de 2015

ENHORABUENA

Estamos de enhorabuena. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios acaba de ser nombrada Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Es un gran honor y un reconocimiento a todos los que formamos parte de La Orden. Los motivos de la concesión vienen motivados por la labor humanitaria, social, sanitaria y asistencial que la Orden ha realizado y que mantiene en la actualidad en su lucha contra el ébola en los países africanos . La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 23 de octubre en Oviedo. ¡Felicidades a tod@s! https://www.sjd.es/?q=noticias-detalle%2F1688 Fundación Princesa de Asturias

 

martes, 1 de septiembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO


Esta imagen desoladora de la fotógrafa alemana Kerstin Langenberger muestra la crudeza de los efectos del cambio climático sobre las especies. Y el oso polar es una de las más vulnerables: el calentamiento sin precedentes del Ártico está provocando la desaparición de la superficie helada donde caza esta emblemática especie. Sin hielo no hay alimento, solo hay hambre y muerte por inanicíon.
Estremece, es cierto, pero con tu ayuda podemos evitarlo. Actúa contra el cambio climático firmando aquí www.niungradomas.org




 

lunes, 31 de agosto de 2015

RECICLAJE


Tenemos que cambiar entre todos este insostenible sistema de producción y consumo. Pero además podemos contribuir individualmente con nuestra compra a reducir la cantidad de residuos que generamos.
— con Reciclando Utopias.
Ecologistas en Acción

 

domingo, 30 de agosto de 2015

CULTURA.POESÍA

Cajas
Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les depositan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Los Bancos y las Cajas hacen caja.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
De "Claro interior"
___**Ángel Guinda


 

sábado, 29 de agosto de 2015

CONTAMINACIÓN

Petroleras contaminan 2 litros de agua por segundo en Putumayo

Foto: archivo Jani Silva
18 Ago 2015 
El pasado 15 de agosto tuvo lugar en el municipio de Puerto Asís, Putumayo la Audiencia de control político a la explotación petrolera , los efectos de las fumigaciones con Glifosato, la militarización y la crisis de Derechos  humanos que afronta el departamento. De acuerdo a la información entregada las empresas petroleras están contaminando 2 litros de agua por segundo.
Juliana Chaparro defensora de derechos humanos e integrante de la Comisión de Justicia y Paz, afirma que la extracción de petróleo en Puerto Asís ha impactado negativamente ecosistemas estratégicos, como humedales y bosques de selva tropical, contaminando 2 litros de agua por segundo. Así mismo, Juliana asegura que las afectaciones sociales se relacionan con la militarización del territorio y la violación de derechos humanos.
Pese a que las autoridades competentes en materia de legislación ambiental fueron convocadas con anterioridad, no comparecieron a la audiencia. No obstante, las comunidades indígenas y campesinas afectadas, así como el congresista Alirio Uribe y las organizaciones defensoras de derechos humanos insisten en llamar la atención sobre la responsabilidad estatal en la suspensión de las licencias ambientales que han sido aprobadas para las ocho empresas con presencia en la región, entre ellas Amerisur, Vetra y Gran Tierra.
Durante el evento se presentó la documentación de los impactos sociales y ambientales de esta actividad, recopilada  durante dos años por las comunidades indígenas y campesinas afectadas, en articulación con organizaciones defensoras de derechos humanos.

viernes, 28 de agosto de 2015

ENERGÍA

¿Por qué el precio de la luz bajó en Alemania con las renovables si en España subió?

La propuesta de Merkel llamada 'Revolución Energética' ha conseguido bajar los precios mayoristas de la energía de este año un 13%, mínimos que no se alcanzaban desde hacía 12 años. En España, por el contrario, los recortes del PP a las renovables han sido decisivos para que los recibos se disparen.

miércoles, 26 de agosto de 2015

LITERATURA



Carlos Fuentes lo calificó como «el Bolívar de la literatura latinoamericana».

#TalDíaComoHoy, hace 101 años, nacía en Bruselas Julio Cortázar.

La exposición digital del CVC. Centro Virtual Cervantes «Los libros de Cortázar» recoge una selección de obras de la biblioteca personal del autor. Es una muestra que arroja luz sobre la personalidad, los gustos, las aficiones, o las afinidades literarias del autor que revolucionó la literatura en español del siglo XX.

http://cvc.cervantes.es/Literatura/libros_cortazar/default.htm


 

martes, 25 de agosto de 2015

LITERATURA

9 placeres que nos brinda la lectura

tumblr_nkba8qxlHq1srlqpvo1_540
¿Hay algo que no nos pueda ofrecer un libro? No solo hablamos de placeres, hablamos de necesidades. Leer es compartir, vivir, sentir, maravillarse y decepcionarse por el mundo, encontrar la manera de sentirnos bien y fijar nuestra mirada en un destino.
Lo cierto es que la lectura nos ofrece todo lo que podamos imaginar y lo que no. Por eso, hoy os recordamos 9 fantásticos placeres que nos brinda la lectura:
  1. Hay sentimientos que se alivian leyendo un gran libro
La soberbia, la tristeza, la inquietud, la ira, la angustia… Hay innumerables sentimientos que la lectura consigue apaciguar cuando nos bloquean. Lo cierto es que, la lectura contribuye a superar miedos
  1. La lectura nos acerca a la autocomprensión
¿Quién no se ha sentido identificado en algún momento con un personaje, un pasaje o con una simple frase? Le lectura nos hace reflexionar sobre quiénes somos, a qué aspiramos y cómo nos comportamos.
Además, leer nos ofrece nuevos horizontes y tiene una capacidad asombrosa  para satisfacer nuestras inquietudes. Leyendo encontraremos la respuesta a nuestras preguntas, aún cuando ni siquiera sepamos formularlas con antelación.
  1. La lectura es la musa de la imaginación
Leer te eleva, te permite soñar y acudir a otros mundos.  Un libro puede convertirse en una máquina del tiempo o, mejor dicho, en una máquina de sueños.  Leyendo podemos ir al antiguo Egipto, a la antigua Grecia, a la Edad Media, a la Prehistoria o a la Segunda Guerra Mundial; podemos ir exactamente a donde queramos. Realmente resulta tentador.
  1. Leer te permite ser lo que quieras
A través de la lectura me he metido en la piel de un rey, de una gaviota, de un payaso, de un vagabundo… He podido sentir lo que significa ser un árbol centenario, una hoja de papel, un zorro o un caracol.   Es algo maravilloso.
  1. Cuando lees descubres lo que piensas
Poner palabras y sentimientos a nuestros pensamientos es algo tan extraordinario como necesario. Cuando lees descubres que el maravilloso mundo enmarañado que se esconde tras tus pensamientos es realmente una tela de araña perfectamente tejida.
  1. Leer es siempre una lección de humildad y de humanidad
La lectura es una riqueza que lleva a todas partes, sin ostentar, por supuesto.  En este sentido, no hay nada que determine la casualidad. Siempre he pensado que los libros llegan a nosotros y nosotros llegamos a los libros. Es un baile, un cortejo constante que nos insufla el aire que necesitamos en los momentos adecuados. Leer es siempre un refugio que nos permite aprender sin límites y tomar conciencia de que lo desconocemos será siempre infinitamente superior a lo que conoceremos. Pero, sobre todo, leer nos da sed, sed de conocimiento, de sueños y de inquietudes.
  1. Releer es un placer supremo
Hay algo genuino en el impulso que nos lleva a releer una obra o un escrito. Esta genialidad nos hace absorber elementos de los que antes no nos habíamos percatado y saborear de nuevo aquello que antes nos hizo soñar y nos inspiró sentimientos verdaderamente nuevos y originales.
  1. Leer nos exige lo mejor de nosotros mismos
La lectura nos brinda experiencias que nos exigen ofrecer a sus letras el 100% de nosotros mismos. Sabemos que si buscamos algo, lo encontraremos pero solo si nuestra mente se abre de par en par y deja entrar a los bellos principios que nos otorga un libro.
  1. Leer es siempre perfecto
La lectura nos da voz y es el juego perfecto. Podemos saber cómo es estar enamorados sin haberlo estado pero, sobre todo, podemos enamorarnos al leer. Leer enriquece nuestros sueños y salva nuestras vidas. Tras leer un libro, la imagen que el espejo de nuestro alma nos devolverá será un reflejo fuerte y erguido, pues favorece nuestro autoestima. En definitiva, la lectura te deja sin palabras porque leer es reinar en uno mismo.

lunes, 24 de agosto de 2015

CIENCIAS NATURALES

Los humanos, una especie no sostenible de superdepredadores


Una investigación canadiense revela una nueva visión detrás de las extinciones generalizadas de fauna: el superdepredador humano, que da prioridad a los beneficios a corto plazo, y provoca cambios extremos en las cadenas de alimentación de todo el mundo. Según los científicos, los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces.


Una investigación publicada hoy en la revista Science por un equipo dirigido por Chris Darimont, profesor de Geografía en la Universidad de Victoria (Canadá), presenta una nueva visión detrás de las extinciones de fauna generalizadas.
La forma en la que los humanos matan a otras especies en plena edad reproductiva puede haber tenido implicaciones profundas en sistemas terrestres y marinos
Según este estudio, la forma en la que los humanos matan a otras especies en plena edad reproductiva puede haber tenido implicaciones profundas tanto en los sistemas terrestres como marinos.
La extinción masiva y la reestructuración de las redes alimentarias y los ecosistemas son "resultados extremos en los que los depredadores no humanos rara vez se imponen", explica Darimont.
Para evaluar la naturaleza de la depredación humana en comparación con la no humana, los investigadores llevaron a cabo un análisis de 2.125 especies de depredadores de diferentes partes del mundo, en entornos marinos y terrestres.
Los resultados revelan que los humanos tienden a cazar adultos de otras especies en índices hasta 14 veces superiores a otros depredadores, con una explotación particularmente intensa de carnívoros terrestres y peces.
"Nuestra tecnología tiene una capacidad de asesinato perversamente eficiente. Los sistemas económicos globales y la gestión de recursos, que dan prioridad a los beneficios a corto plazo para la humanidad, han dado lugar al superdepredador humano", dice Darimont, también director científico de la Fundación Raincoast Conservación. "Nuestros impactos son tan extremos como nuestro comportamiento y el planeta sufre la carga de nuestro dominio rapaz".
"Nuestra tecnología tiene una capacidad de asesinato perversamente eficiente", dice Darimont
Los seres humanos cazan y matan a los grandes carnívoros terrestres –tales como osos, lobos y leones– en una proporción nueve veces mayor a la tasa en la que estos animales depredadores se matan unos a otros en la naturaleza.
Con respecto a las industrias pesqueras, los autores descubrieron que los efectos de la depredación eran incluso más pronunciados en el océano Atlántico, lo cual, según los científicos, es resultado de una explotación masiva más prolongada, y refleja cómo la escasa cantidad de ejemplares de una presa puede llevar a una aprovechamiento agresivo.
Este comportamiento de depredación tan particular de los humanos puede tener impactos significativos en los ecosistemas ya que, por ejemplo, altera los fenotipos morfológicos y de recorrido vital de otras especies, modifica la capacidad reproductiva de las poblaciones y transforma las interacciones ecológicas de las redes alimentarias.
P. Huey/ Science
P. Huey/ Science
Los autores piden urgentemente reconsiderar el concepto de ‘explotación sostenible’ en la gestión de la vida silvestre y la pesca
A por las presas adultas
"Mientras que los depredadores se dirigen principalmente a las crías, los seres humanos se decantan por el 'capital reproductivo' explotando a las presas adultas", apunta Tom Reimchen, coautor de la investigación y profesor de Biología en la misma universidad canadiense.
Reimchen formuló originalmente estas ideas durante una investigación a largo plazo con peces de agua dulce en un lago remoto en Haida Gwaii, un archipiélago en la costa norte de la Columbia Británica (Canadá). El conjunto de datos del estudio incluye la vida silvestre y tropical, a los sistemas de pesca de todos los continentes y océanos, excepto la Antártida.
Los autores piden urgentemente reconsiderar el concepto de ‘explotación sostenible’ en la gestión de la vida silvestre y la pesca. Argumentan que un modelo realmente sostenible significaría un cambio cultural, económico e institucional que ponga límites a las actividades humanas para seguir más de cerca el comportamiento de los depredadores naturales.

Fuente: SINC



jueves, 20 de agosto de 2015

MEDIDAS PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Científicos de EEUU reciclan el C02 de la atmósfera

Investigadores de la Universidad George Washington obtienen nanofibras de carbono capturando C02 del aire que contribuye al cambio climático. Este material tiene muchas aplicaciones.

Las nanofibras de carbono tienen muchas apliaciones en telefonóa móvil, industria del automóvil o la construcción de edificios.
Las nanofibras de carbono tienen muchas apliaciones en telefonóa móvil, industria del automóvil o la construcción de edificios. / MICHAEL REYNOLDS (EFE)

Una de las medidas para frenar el cambio climático es "recuperar" las miles de millones de toneladas de C02 que la actividad industrial del ser humano ha emitido a la atmósfera desde hace 2 siglos y que actúan como una “capa de plástico” que, como un invernadero, impide que salga el calor del sol.
Pues bien, varios países, entre ellos España, ha puesto en marcha sistemas para recuperar este dióxido de carbono (CO2), pero, por primera vez, un grupo de científicos de Estados Unidos no sólo es capaz de recuperarlo, sino también de "reciclarlo" para obtener pequeñas fibras de carbono, un producto caro que ahora se usa en la producción de baterías y teléfonos móviles de gama alta. Sin embargo, como explicaba el profesor Stuart Lichr, de la Universidad George Washington, en la conferencia que acaba de realizar en la Reunión de Química que se celebra en su país, “tiene muchas otras aplicaciones, incluso, en el fabricación de coches o la construcción de edificios”.

Sistema barato

Además, este nuevo sistema para reciclar C02 de la atmósfera es "económico" porque requiere poca energía, que puede obtenerse con un panel solar y ya permite ya obtener 10 gramos de fibra en apenas una hora.
Sin embargo, este método está dando sus primeros pasos y no todos los expertos confían que, al realizarse a mayor escala, pudiera contribuir a la reducción de la alta concentración de C02 en la atmósfera tras el inicio de la primera revolución industrial.
 

miércoles, 19 de agosto de 2015

LEGISLACIÓN ENERGÉTICA


La Fundación Renovables afirma que ante el real decreto de autoconsumo “sólo cabe una enmienda a la totalidad”

La fundación decide no presentar alegaciones al borrador modificado para evitar nuevos intentos de 'maquillaje'
Domigo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Renovables. FOTO: EFE.
Domigo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Renovables. FOTO: EFE.
La Fundación Renovables ha decidido no presentar alegaciones al borrador modificado de real decreto sobre autoconsumo, ya que considera que se trata de un texto “ante el cual sólo cabe una enmienda a la totalidad”.
En un comunicado, la asociación afirma que ha decidido no presentar alegaciones, ya que “no quiere ser partícipe de un intento más de maquillaje de algo cuyo único fin es seguir engañando al consumidor con una propuesta que sólo pretende que no se desarrolle el autoconsumo en nuestro país”.
Para la Fundación Renovables, los “ligeros” cambios introducidos tanto en lo referente a las pequeñas instalaciones como “en la apertura engañosa” a la utilización de baterías, constituyen un paso más en “el proceso de confusión que el actual Gobierno ejerce respecto a las renovables”.
Así, critica que en las últimas semanas el Gobierno ha llevado a cabo “una serie de gestos populistas” en un intento de bajar el precio de electricidad, aunque considera que “va a resultar imposible si no se acomete una modificación profunda del marco regulatorio que este mismo Gobierno ha construido en la soledad que le caracteriza y sin apoyo de ninguna fuerza política pero, eso sí, con la aquiescencia de un sector eléctrico que sabe que la connivencia con el Ejecutivo permitirá que poco a poco se trasladen al consumidor todos los costes de la reforma”, añade.
De esta manera, la asociación confía en que en las próximas elecciones, “por lo manifestado por todos los partidos políticos, la legalidad social se imponga y la sinrazón energética de la regulación de estos últimos años sea un mal sueño”.


EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA