Zealandia, nombre en inglés con el que se ha dado a conocer el continente hallado bajo Nueva Zelanda (Zelandia, en español). GNS Science
Hace poco más de diez años, Plutón perdió su condición de planeta y
cambió lo que se había enseñado en las escuelas durante décadas. Ahora
es posible que los libros de ciencia tengan que añadir un continente
—casi totalmente inmerso en las aguas del sureste del Pacífico— en sus
mapas. Solo sus montañas más altas, el 6% de su territorio, se asoman
sobre el mar: son Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. Científicos del centro neozelandés GNS Science han
publicado el descubrimiento de Zelandia (nombrado como Zealandia en
inglés), en la revista de la Sociedad Geológica de América (GSA), dos semanas después de que se encontraran restos de otro continente bajo el océano Índico.
Zelandia cubre un área de 4,9 millones de kilómetros, de la que forman
parte Nueva Zelanda (con una extensión de 268.680 kilómetros cuadrados) y
Nueva Caledonia (con 232.258 kilómetros cuadrados). El equipo del GNS Science empezó a investigar la posible
existencia del continente hace 20 años, pero solo ahora ha logrado
probar, a través de datos colectados por satélites submarinos, que
Zelandia reúne las condiciones necesarias para ser clasificado como
tal: elevación sobre la zona circundante, geología distintiva, un área
bien definida y una corteza más gruesa que el suelo oceánico normal. Según
el estudio, los bordes de la corteza continental de Australia y del
"nuevo" continente llegan tan cerca como 25 kilómetros entre sí.
ampliar fotoZealandia, nombre en inglés con el que se ha dado a conocer el continente hallado bajo Nueva Zelanda (Zelandia, en español). EL PAÍS
Los investigadores sostienen que Zelandia se formó después de la desintegración del supercontinente Gondwana, desde hace 85 millones de años hasta hace unos 30 millones de años. "A los 30 millones de años, el continente estaba en sumergimiento máximo:
hay calizas por todas partes. Desde entonces, la convergencia a lo
largo y cerca de la frontera de la placa del Pacífico-Australia ha
levantado partes de Zelandia que formaron las islas de Nueva Zelanda",
explica Nick Mortimer, líder de la investigación.
El geólogo defiende que la importancia de Zelandia va más allá de
añadir un nombre a la lista de continentes. "Es el continente más fino y
más pequeño que se ha encontrado, y el hecho de que esté tan sumergido
pero no fragmentado lo hace útil para explorar la cohesión y
desintegración de la corteza continental", afirma. Mortimer también
explica que Zelandia proporciona un nuevo contexto de "una tierra que se
hizo más pequeña y se hundió bajo las olas" para los estudios de biología evolutiva, que pueden explicar los orígenes de la flora y fauna endémicas de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.
Según el conjunto de datos de los satélites y buques de investigación que mapean todo el planeta,
ya no hay ningún otro lugar para ocultar un continente sumergido, al
menos no uno tan grande como el que han hallado los científicos
neozelandeses. "Es posible que se encuentre microcontinentes, sobre todo
en el océano Índico, pero no continentes", escriben los investigadores.
Que Zelandia sea reconocido por la comunidad científica no es una
cuestión de apelar a ningún organismo y tampoco hay una lista oficial de
qué continentes existen —de hecho, algunos geólogos afirman que hay
cuatro, mientras que otros sostienen que son siete—. El trabajo de
Mortimer y su equipo será validado cuando otros científicos empiecen a
mencionarlo en sus investigaciones. "Nos gustaría que reconocieran que
simplemente mostrar esa parte remota del Pacífico, con un continente
sumergido, es más geológicamente preciso e informativo que el panorama
anterior. Nos gustaría verlo en el mapamundi", dice el geólogo.
EL PAÍS
Nadal vuelve a la carga contra las renovables y acusa a la prensa de ser tendenciosa
El ministro de Energía, Álvaro Nadal,
ha insistido en que introducir objetivos de uso de energías renovables
cada vez más ambiciosos supondrá que se produzcan con más frecuencia picos en los precios de la electricidad como los ocurridos durante la ola de frío del pasado mes de enero.
En la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví,
ha reprochado a Nadal que haya “tirado la toalla” y se haya “resignado”
a que los precios de la energía vayan a subir este año 100 euros, como
dijo la pasada semana. “Me suena a misterio de rosario, a conformismo, a
eso de ‘prometo llevar con resignación las penas, incomodidades y
tribulaciones que deba sufrir”, ha añadido.
Y es que el lunes 6 de febrero, el ministro afirmó que España se deberá “acostumbrar” a precios de la energía más altos en algunos momentos, palabras por las que ha preguntado Baldoví. “Tiene mucha experiencia en política y sabe que
las preguntas no pueden hacerse en base a titulares sesgados, sino a lo
que el ministro dijo con precisión. Y yo, desde luego, no dije lo que
usted acaba de decir“, ha espetado Nadal.
El ministro prefiere matar al
mensajero y tildar a la prensa de tendenciosa. Más energía interrumpible
A renglón seguido, ha explicado que sus palabras se referían a una
“cuestión meramente técnica” como es el que “a medida que se introducen
más objetivos medioambientales de renovables el sistema tiene más
energía rígida e interrumpible y, por tanto, es más difícil su gestión”.
“Así que con cierta frecuencia habrá esas puntas de invierno, como
los diez días de altos precios que tuvimos en enero, y tendremos que
tener más sistemas para la gestión de la demanda, que hoy en día están
muy poco desarrollados en la inmensa mayoría de los países de nuestro
entorno”, ha añadido el ministro, asegurando que “cualquiera que sepa de
energía corroborará” esta consideración.
A renglón seguido, Nadal ha subrayado que el Gobierno ya ha hecho lo
que está en su mano para contener el precio de la electricidad,
congelando la parte fija del recibo, y ha señalado que fomentar el
autoconsumo abarata la factura para quienes instalan este tipo de
sistemas pero “la aumentan para los demás”. “Y yo creo que eso no es
justo”, ha apostillado.
Finalmente, ha defendido que lo que encarece el precio que finalmente
pagan los consumidores por la energía es la parte que depende del
mercado, que en España está estructurado del mismo modo que en los otros
23 países europeos. “Tenemos un sistema que funciona según un algoritmo
único en Europa, así que no creo que seamos demasiado exóticos”, ha
zanjado. ¿Para qué queremos un ministro de Energía?
Sin embargo, las explicaciones de Nadal no han convencido al diputado
de Compromís, que se ha preguntado “para qué queremos un ministro de
Energía” si ya ha renunciado a tomar medidas para intentar bajar el
coste de la energía.
“¿Por qué no intenta parecerse a los países que tienen la
electricidad más barata? Sería más inteligente. No nos pida que recemos
el rosario, que nos resignemos. Líbrenos de incomodidades y
tribulaciones. Bájenos el recibo de la luz”, ha exigido el parlamentario
valenciano.
Bruselas da un plazo de dos meses a Madrid y Barcelona para atajar la contaminación
La Comisión Europea reprende a España por superar de
forma continuada los límites legales de dióxido de Nitrógeno ya advierte
de que llevará el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE
Contaminación urbana: 30.000 muertes prematuras al año en España
La Comisión Europea ha
enviado este miércoles un ultimátum a España para que tome medidas en el
plazo de dos meses para resolver el problema del "incumplimiento
constante" de los límites de contaminación atmosférica correspondientes al dióxido de nitrógeno (NO2) en Madrid y dos aglomeraciones en Barcelona.
Los datos remitidos por España al Ejecutivo
comunitario en relación al periodo 2010-2014, sujeto al expediente,
apuntan que los límites de emisiones de NO2 han sido "sobrepasados
continuamente" en Barcelona, Vallès-Baix de Llobregat y en Madrid,
según han explicado fuentes comunitarias. Pese a las mejoras señaladas
por el Gobierno y a los planes adoptados, añaden las fuentes, el
Ejecutivo comunitario ha concluido que las medidas emprendidas "no han
logrado reducir a lo mínimo posible" el periodo de incumplimiento
"continuo y persistente".
Por ello, Bruselas reclama a las autoridades
nacionales medidas para "garantizar una buena calidad del aire y
proteger la salud pública", habida cuenta de que la contaminación por
NO2 -gas que proviene mayoritariamente del tráfico rodado- es un riesgo sanitario "grave".
La advertencia tiene la forma de un dictamen motivado,
segunda fase de un procedimiento de infracción, y da dos meses al
Gobierno para responder a las exigencias de Bruselas. De lo contrario,
el Ejecutivo comunitario podría seguir adelante con el expediente
abierto en 2015 y llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Además del ultimátum a España, el Ejecutivo
comunitario también ha dirigido dictámenes motivados similares a otros
cuatro Estados miembros: Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
En el caso alemán, la preocupación de Bruselas se centra en la
contaminación por NO2 en 28 aglomeraciones, incluidas zonas de Berlín,
Múnich, Hamburgo y Colonia.
En Francia el problema aparece en 19 lugares, entre
ellos París, Marsella y Lyon, mientras que en Reino Unido la
contaminación preocupa en 16 zonas de Londres, Birmingham y otros, y en
Italia afecta a doce puntos, incluidos Roma, Milán y Turín.
Las normas de la Unión Europea establecen límites en la calidad del aire
y obliga a los países a tomar medidas para no exponer a los ciudadanos a
registros de contaminación que superen esos umbrales, por ejemplo con
acciones para reducir el volumen de tráfico o incentivos para cambiar a
vehículos eléctricos o combustibles menos nocivos.
Un método de fluorescencia detecta la contaminación de mercurio en pescado
Investigadores de la
Universidad de Burgos han desarrollado un polímero fluorescente que se
ilumina en contacto con el mercurio que pueda llevar el pescado. En
muestras de pez espada y atún se han detectado niveles altos de este
metal tóxico, que en embarazadas se asocia a reducciones del crecimiento
fetal y de la placenta, según concluye otro estudio español.
Enrique Sacristán||
15 febrero 2017
Subasta en la lonja de Vigo de pez espada, una de las especies en las que se acumula más mercurio. / José Antonio Gil Martínez
El mercurio es un metal tóxico que puede llegar al medio ambiente
desde fuentes naturales, pero en las últimas décadas se han disparado
sus concentraciones en zonas marinas y terrestres por los vertidos
industriales. En la cadena alimentaria se presenta diluido en forma
orgánica, como metilmercurio (MeHg+), o inorgánica, como el catión Hg2+.
Se han encontrado concentraciones altas de mercurio en muestras de pez espada, atún y cazón
Ahora, investigadores de la Universidad de Burgos han fabricado un
polímero fluorescente, llamado JG25, capaz de detectar la presencia de
esas dos formas de mercurio en muestras de pescado. El avance lo
publican en la revista Chemical Communications.
“El
polímero contacta con muestras extraídas directamente de pescado durante
unos 20 minutos y, tras ser irradiado con luz ultravioleta, emite una
luz azulada cuya intensidad es proporcional a la cantidad de
metilmercurio y mercurio inorgánico presente en los peces”, explica
Tomás Torroba, el autor principal.
La técnica se aplicó, mediante una sonda polimérica portátil que se puede usar in situ,
en muestras de 2 gramos extraídas de diversas especies. La relación
cuantitativa entre los niveles de mercurio en el pez y el incremento de
la fluorescencia se verificó con un análisis químico (denominado
ICP-Mass).
Los resultados revelan que los peces más grandes tienen
cantidades más elevadas de mercurio: entre 1,0 y 2,0 partes por millón
en pez espada, el atún y cazón; alrededor de 0,5 ppm en congrio y 0,2
ppm en panga. En el salmón de piscifactoría no se encontró esta
sustancia nociva, ya que aunque son pescados de gran tamaño y en la
parte superior de la cadena trófica, en cautividad no hay presencia del
metal.
De izquierda a derecha, muestras del pólimero JG25 en contacto solo
con agua, en una solución con Hg2+ y con muestras de atún, pez espada,
congrio y panga. / T. Torraba et al./ChemComm
La cantidad de mercurio del pescado y lo que coma una persona
determinan su toxicidad. La Autoridad Europea para la Seguridad de los
Alimentos (EFSA) recomienda que la ingesta semanal tolerable de
metilmercurio sea de no más de una ración que contenga cantidades
superiores a 1,6 µg/kg (microgramos por kilo de pescado), y de 4 µg/kg
para el caso del mercurio inorgánico, cantidad superior a lo detectado.
Aunque
la tendencia actual es bajar este límite. Por ejemplo, la agencia FDA
de seguridad alimentaria de los Estados Unidos, va más allá y recomienda
no consumir más de una ración de pescado por semana que contenga
concentraciones superiores a 1 µg/kg, lo cual es una tendencia a seguir
en el resto de países.
“Se considera que por encima de 0,5 ppm la
contaminación en un alimento ya es considerable”, explica Torroba. "Esa
cantidad es superada e incluso duplicada por varias de las muestras
analizadas de atún fresco y pez espada. De ahí que los expertos
aconsejen a las embarazadas reducir el consumo semanal de ciertos tipos
de pescado, como el pez espada, por el riesgo que podría suponer para el
feto". Mercurio en embarazadas
En este
contexto, un estudio liderado por investigadores de la Fundación para el
Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad
Valenciana (FISABIO) y el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de
Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), revela que existe una
asociación entre la exposición prenatal al mercurio y una disminución en
el tamaño de la placenta y del crecimiento fetal.
La exposición prenatal a mercurio podría reducir el crecimiento de la placenta y del feto
En el marco del proyecto de cohortes materno-infantil INMA (Infancia y
Medio Ambiente), el objetivo del estudio fue evaluar esa asociación a
partir de los datos de 1.869 recién nacidos en diferentes regiones
españolas (Valencia, Sabadell, Asturias y Guipúzcoa).
Es uno de
los estudios más amplios realizados hasta la fecha, en el que se
determinaron los niveles de mercurio en muestras de sangre de cordón
umbilical y se consideraron diferentes efectos reproductivos: medidas de
desarrollo fetal (peso, talla y perímetro cefálico al nacer), peso de
la placenta, duración del embarazo y riesgo de parto prematuro.
Los resultados, publicados en la revista Environmental Research,
muestran una concentración promedio de mercurio en sangre de cordón
relativamente elevada (8,2 microgramos por litro), un 24% por encima del
equivalente al nivel límite de ingesta recomendado por la OMS.
“La
duplicación de esos niveles de exposición al metal tóxico se asocia con
una reducción de 7,7 gramos en el peso de la placenta, mostrando además
un patrón de asociación negativa con el perímetro cefálico del recién
nacido”, explican Mario Murcia y Ferrán Ballester, coautores del
trabajo, “aunque para otros parámetros, como la duración del embarazo,
no se ha encontrado ninguna relación”.
Los resultados del proyecto
INMA sugieren que la exposición prenatal a mercurio puede, por tanto,
estar afectando al desarrollo placentario y el crecimiento fetal. Aunque
la magnitud de los efectos estimados es pequeña, un peso placentario
reducido se ha relacionado con el riesgo de padecer hipertensión en la
vida adulta. Por su parte, el perímetro cefálico se ha asociado con el
subsiguiente desarrollo cognitivo.
Aunque ya se hayan comenzado a
tomar medidas alimentarias preventivas y de vigilancia, dados los
efectos saludables que también tiene el consumo de pescado, los
investigadores demandan que los esfuerzos en salud pública se encaminen a
reducir las emisiones de mercurio al medio ambiente.
El día 24 de febrero a las 19h tenemos un acto muy especial en la
Biblioteca Municipal. Con el nombre de" Escritoras tras la Máscara"
haremos nuestro particular homenaje a varias mujeres que para publicar y
ser leídas, han tenido que hacerlo con nombres masculinos. Será un acto
bonito, con música en directo. ¡ Os esperamos!
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
¡No desperdiciemos el talento!
Las
mujeres no llegan a ocupar las plazas de investigadoras que les
corresponderían teniendo en cuenta su formación, ni los de puestos de
dirección y de toma de decisiones
Científicas en una manifestación contra los recortes en ciencia, en 2013. ÁLVARO GARCÍA
En este día que ha sido designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,
una mirada global pone de manifiesto grandes diferencias en la
situación de las mujeres y las niñas tanto en la ciencia como en otros
muchos ámbitos.
Hace unos días, una joven matemática senegalesa financiada por el programa Ellas Investigan, de la fundación MujeresxAfrica,
nos contaba en una mesa redonda que fue la única mujer de su promoción
en la universidad y que tuvo que enfrentarse día a día a todo tipo de
comentarios despectivos y desalentadores por parte de sus profesores por
el simple hecho de ser mujer. Tampoco podía dejar de sentir aún
indignación al recordar que le habían dicho que no podía publicar sus
resultados si no figuraba un hombre como coautor. Una indignación que
inmediatamente se propagó a toda la sala.
Este ejemplo solo hace muy patente que no estamos hoy en día tan
lejos de situaciones que asociamos al pasado, algunas de ellas muy bien
reflejadas en la película Figuras ocultas,
recientemente estrenada en nuestro país. Por otro lado, también pone de
manifiesto los avances sustanciales que se han producido en Europa en
este terreno. Ciertos comportamientos ya no son aceptados y la ley
ampara la igualdad de oportunidades y la no discriminación en muchos
países. Sin embargo, ¿Hemos avanzado tanto como creemos?
El último informe de la comunidad europea (SHE figures 2015)
muestra que las mujeres no llegan a ocupar las plazas de investigadoras
que les corresponderían teniendo en cuenta su formación. Tampoco ocupan
puestos de dirección y de toma de decisiones. España, incluso estando
un poco por encima de la media europea, también refleja esa misma
realidad tal y como muestra el reciente informe Científicas en Cifras 2015.
Aunque no se puede negar la progresión positiva de las cifras en los
últimos años, esta progresión es tan lenta que de seguir así alcanzar la
paridad es aún un sueño lejano. ¿Qué se puede hacer?
Hace unos días me preguntaban en una entrevista cuál sería mi
recomendación para animar a las niñas a estudiar ciencias. Mi
contestación fue: ¡Bastaría con no desanimarlas!
Un estudio reciente publicado en la revista Science
señala que, a los cinco años, ni los niños ni las niñas asocian la
inteligencia con un género concreto, pero muy poco tiempo después ellas
empiezan a asociar más fácilmente a una persona brillante con el sexo
masculino. Estos datos desde luego merecen una reflexión. ¿Qué ideas
reciben y a qué modelos están expuestos nuestros hijos de forma directa o
indirecta? Los resultados de este trabajo indican que la percepción del
mundo y del individuo se moldea y cambia de forma muy temprana
incidiendo en la manera en que los niños y las niñas evalúan su propio
potencial.
Sin embargo, los datos de la Comisión Europea muestran que la
proporción de mujeres que estudian carreras y hacen un doctorado
actualmente es alta (con algo más del 50%), pero esta proporción baja
sustancialmente a lo largo de la carrera profesional creando lo que se
ha llamado el “diagrama de tijera”, con una proporción muy baja de
mujeres en los puestos más altos (21% en carreras académicas y aún más
bajo, el 13%, en las carreras académicas en ciencia e ingeniería para el
año 2013). Las razones son seguramente múltiples y complejas. Tratar de
entenderlas y buscar soluciones ha sido mi compromiso durante ya varios
años tanto como miembro del consejo científico del Consejo Europeo de Investigación (ERC) desde el año 2011 y directora de su grupo de trabajo sobre igualdad de género desde el 2013, como dirigiendo del grupo de género del Centro de Regulación Genómica
y coordinando el proyecto LIBRA financiado por la Comisión Europea
dentro de su nuevo programa marco H2020 que apuesta por impulsar la
igualdad de género.
"Hace unos días me preguntaban en una entrevista cuál sería mi
recomendación para animar a las niñas a estudiar ciencias. Mi
contestación fue: ¡Bastaría con no desanimarlas!
El proyecto LIBRA tiene como objetivo establecer planes de igualdad en 10 centros europeos que pertenecen a la alianza EU Life.
El programa es ambicioso y actualmente estamos empezando a implementar
un gran número de medidas y acciones innovadoras que incluyen desde
políticas y compromisos institucionales hasta cursos de formación,
ayudas o actividades para ofrecer un entorno laboral que apoye y
promueva la carrera científica de las mujeres permitiéndoles desarrollar
todo su potencial.
A su vez, este potencial podrá desarrollarse plenamente si se
garantiza el acceso en igualdad de condiciones a los programas de
financiación nacionales e internacionales. Con esta meta nuestro grupo
de trabajo en el ERC ya ha implementado medidas concretas como, por
ejemplo, alargar el límite temporal de presentación de proyectos para
las mujeres con hijos o alertar a los evaluadores sobre la existencia de
sesgos.
Seguimos trabajando para que llegue el momento en que la celebración
del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia adquiera otro
significado.
Incendio en Paterna: Exigen que se extremen las medidas de precaución
Ante el incendio de un almacén de productos
químicos que se ha producido hoy en las cercanías de Valencia,
Ecologistas en Acción exige que se pongan en marcha todos los medios
disponibles para proteger la salud de la población. La experiencia con
otras tragedias similares recientes (Seseña, Chiloeches) hace dudar de
la supuesta inocuidad de los humos que se está difundiendo.
Los primeros mensajes que se están difundiendo, en el sentido de que
el humo no es tóxico porque "se ha quemado acetona que no produce nube
tóxica", tienen poca credibilidad si atendemos a la naturaleza de los
materiales que podrían estar almacenados en la factoría de Indukern en
Paterna. Esos mismos mensajes se escucharon referidos al incendio del
vertedero de neumáticos en Seseña (Toledo) o a la planta de residuos
industriales en Chiloeches (Guadalajara). Luego se constató la
irresponsabilidad de esas afirmaciones.
El polígono industrial Fuente del Jarro de Paterna es una de las
mayores concentraciones industriales de toda Europa. Con una superficie
de 250 hectáreas acoge a 500 empresas. La instalación incendiada,
curiosamente, no aparece entre las aproximadamente 30 instalaciones en
la Comunidad Valenciana afectadas por el Real Decreto 1254/1990 de
industrias con riesgos de accidentes graves (transposición de la
Directiva Seveso), por lo que no contaba con un Plan de Emergencia
Exterior.
Tampoco figura esta instalación de Indukern en Paterna en el Registro
de Instalaciones con Autorización Ambiental Integrada ni con Licencia
Ambiental según la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación y la Ley 6/2014 valenciana de prevención y control
integrado de la contaminación y calidad ambiental.
Y todo ello a pesar de que la planta incendiada contaba con varios
depósitos de sustancias inflamables y, por tanto, peligrosas, sin
distancia de seguridad respecto a las empresas limítrofes. Han sido
desalojadas más de 3.000 personas de 150 empresas próximas en el
polígono.
Indukern trataba cloro gaseoso, razón por la que en el incendio hay
un claro riesgo de producción de sustancias peligrosas como
hidrocarburos halogenados, dioxinas y furanos, etc., que se podrían
haber liberado al medio ambiente. Las afirmaciones de que la nube de
humo no es tóxica son irresponsables y temerarias.
Por todos estos motivos, Ecologistas en Acción insiste en la
importancia de extremar las medidas de protección en la zona para evitar
la exposición de la población a sustancias tóxicas que, con toda
seguridad, se están emitiendo como consecuencia del incendio.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Superflat New Pop Culture: la combinación de la pintura tradicional y el cómic japonés llega a la Casa de la Cultura
Ciempozuelos es la primera parada de la exposición de la Red Itiner
La Concejalía de
Cultura del Ayuntamiento de Ciempozuelos y la Red Itiner de la Comunidad
de Madrid acercan a Ciempozuelos la exposición ‘Superflat New Pop
Culture’, del artista contemporáneo japonés Takashi Murakami, que se
puede visitar en la Casa de la Cultura hasta el 26 de febrero en horario
de martes a sábado de 10.30 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
La muestra monográfica
de la Red Itiner, que se inaugura en Ciempozuelos, está formada por una
selección de alrededor de treinta obras del artista japonés con
litografías en papel, esculturas y objetos de merchandising que combinan
técnicas de pintura tradicional oriental con los estilos gráficos
contemporáneos, entre ellos el manga y el anime.
Su obra nace de la
teoría Superflat (superplano) que establece que lo “plano” y
bidimensional de la pintura japonesa han sido heredados, en el mundo
actual, por los colores y superficies planas del cómic y los dibujos
animados. En esta misma teoría, critica a la sociedad japonesa de la
posguerra y la responsabiliza de exterminar clases y, como en el arte,
‘aplanar’ hasta no distinguir entre alto y popular. Su producción
artística se llena de elementos considerados como sub-cultura, populares
o ‘bajos’ con una manera de trabajar que se acerca más a un taller o
fábrica que a un estudio de un artista.
Takashi Murakami nace
en Tokyio en 1962 y se licencia en Nihon-ga, pintura japonesa
tradicional. A principios de los años 90, siendo todavía estudiante,
abandona el estilo japonés tradicional y empieza a experimentar con
otros ámbitos, sin olvidar la tradición.
Kaikai Kiki es la empresa que Murakami
estableció en 2001 cuando comenzó a aumentar la demanda de sus obras.
Esta empresa da empleo, en sus tres sedes, a más de cien personas, cada
una con responsabilidades independientes en lo que respecta a la
creación de obras de arte, animación y comercialización, posterior
distribución, exhibición y promoción, así como en el apoyo a nuevos
talentos artísticos.
Wert se
fue, pero la LOMCE se quedó. Con la inestabilidad política algunos
albergábamos la esperanza de que no llegara a aplicarse. La única opción
de gobierno alternativa al que tenemos ahora se ahogó en su propio
jugo. Así que para desgracia de la comunidad educativa la ley se aplicó
por completo. Como suele ser habitual en estos casos, el profesorado ha
hecho la guerra por su cuenta: que si me falta la filosofía, que menudo
atentado contra la música, que si es intolerable lo que pasa con la
tecnología. Cada cual a su garbanzo. El frente común, así somos de
previsibles, contra la nueva jerga y la nueva documentación. Nos duele
que ya no sea suficiente con empezar el curso y cambiar el año de la
programación. En los últimos dos años nos ha tocado imaginar qué es esa
entelequia maldita llamada estándar de aprendizaje. Integrarlo en
diseños curriculares y matrices de evaluación. Un no parar de trabajo
que por si fuera poco ha venido acompañado de medidas del servicio de
inspección correspondiente. En fin: el ceremonial propio de una nueva
ley educativa que se resume en el humano gesto de mirar hacia otro lado.
Me presentas el documento, me encaja, veo lo bien que das una clase y a
seguir. Todo en su sitio. Todo menos una cosa en la que no se suele
reparar: l@s alumn@s.
Y es que por mucho que queramos denunciar el daño que ha hecho la
maldita ley a l@s profes, son l@s estudiantes quienes de verdad van a
pagar el pato. Desde abajo hasta arriba (y solo en lo que toca a la
secundaria): la antigua diversificación, que por momentos se vio
amenazada por la desaparición, se ha visto sustituida por el PMAR
(Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento). Se adelanta el
inicio del programa a 2º de ESO y se mantiene la duración de dos cursos
académicos. Las hábiles inteligencias que engendraron la LOMCE no
tuvieron mejor idea que devolver a estos alumnos, que llevan dos años
con un currículo adaptado, a un 4º de ESO similar al de sus compañeros
al menos en asignaturas como lengua, ingles y geografía. Es decir, el
sistema reconoce la diversidad y trata de adaptarse a ella en 2º de ESO
para después abandonarla por completo en 4º. Estrategia opuesta, por
cierto, a la que se aplica en la FPB (Formación Profesional Básica):
resulta que quienes abandonan la secundaria en 2º de ESO podrán obtener
el título de secundaria si sus profesores lo estiman adecuado. Un
auténtico disparate y un agravio comparativo respecto a sus compañeros
que acaban la secundaria habiendo repetido algún curso o a quien opta
por el PMAR. Pero en medio del auténtico caos que ha generado la ley de
marras.
Si el disparate del PMAR y la FPB es de tamaño considerable, lo que
se está haciendo con el acceso a la Universidad es demencial, y debería
ser denunciable ante un tribunal competente que inhabilitara de por vida
para cargo público de por vida. Nadie en el partido que aprobó la ley
pensaba que las reválidas fueran a realizarse. Por pura aritmética
política y viendo cómo estaba la intención de voto se sabía que la ley
nacía muerta. Sin embargo, ahí estuvieron dándole al botoncito nefasto.
El caso es que la irresponsabilidad de un ministerio y del partido de
gobierno nos ha llevado a que toda una generación no sepa en el mes de
febrero las condiciones en las que se jugará el acceso a la universidad
en junio. El ministerio tuvo la deferencia de endulzarnos la navidad con
una Orden que regula la estructura de las pruebas.
Seis semanas después de aquello, las comunidades siguen a lo suyo: ver
cómo resuelven el galimatías. Castilla y León, por poner un ejemplo, ha
sacado una orden en la que se especifica la constitución de las comisiones encargadas del examen.
El texto se complementa con declaraciones del consejero, que en plan
apagafuegos va diciendo por ahí que las pruebas serán similares a las de
años anteriores. Algo que es incompatible con la ley: si se cumple la
orden ministerial habrá pruebas que tendrán que ser radicalmente
distintas a lo que fueron. Y así estamos: enfilando mediados de febrero y
con la mayor incertidumbre educativa en cuestiones de calado de la
historia de la democracia. Se ve que l@s hij@s de los políticos no están
en 2º de bachillerato o si acaso lo están tendrán una plaza asegurada
en alguna de esas universidades destinadas a las élites. Que a estas
alturas no haya dimitido nadie por estar como estamos es una señal de la
inmoralidad que campa por ministerios y consejerías. No sé si la única
ganancia pueda ser que ante cualquier debate educativo un representante
del partido popular guarde silencio en su habitual ataque a la LOGSE. El
desaguisado educativo que han liado con la LOMCE debería estudiarse
como un auténtico fiasco político.
Os
invitamos a tod@s los amantes de la Poesía y la Creación Literaria a la
actividad "Acción Poética". Se desarrollará el sábado 11 de febrero a
las 17:30 h en la Casa de la Cultura. Organiza el Taller de Escritura de
La Torre.
Valla publicitaria con una bandera de EE UU que tapa parte del anuncio en español.GLENN KOENIG (GETTY IMAGES)Quality
Entre los 308 millones de estadounidenses censados, hay 57 millones
de latinos, de los que 40 son hispanohablantes. El resto tiene un
conocimiento desigual, aunque patente, de nuestro idioma. Estos datos de
conjunto ponen de relieve una constante histórica: la capacidad de
resistencia del español frente a un entorno institucional que, como
sucede ahora, le ha sido a veces hostil. Las leyes encaminadas a
erradicar la educación bilingüe han acabado sistemáticamente en fracaso,
porque el uso del habla depende del pueblo y no se puede legislar.
Son innumerables los datos de toda índole que dan fe de la vitalidad
del español en Estados Unidos, desde su uso en el entorno familiar y
comunitario hasta su presencia en los medios, sobre todo la televisión.
Su fuerza es, asimismo, muy considerable en el entorno académico
universitario. ¿Qué significa entonces la noticia de la eliminación del español
de la web de la Casa Blanca, que luego ha quedado atemperada con la
vuelta del idioma al Twitter oficial de la residencia de Trump?
En un vídeo de 1960 que se puede encontrar fácilmente en YouTube y que visto hoy resulta entrañable, Jacqueline Kennedy se dirige en español
a los hispanos, pidiéndoles el voto para su marido, entonces senador.
No es un caso aislado. En el más de medio siglo transcurrido desde
entonces, las intervenciones en español han tenido lugar con cierta
regularidad en el entorno presidencial, independientemente del partido
que ocupara el poder. Todo el mundo recuerda los esfuerzos de George W.
Bush por congraciarse con los hispanos en nuestro idioma. Obama juzgó
importante que la página presidencial hiciera justicia a la realidad
bilingüe de EE UU, integrando al español en su diseño, por puro sentido
de la realidad. El español no es lo único que ha desaparecido de la web
presidencial también lo han hecho las alusiones a Cuba, al cambio
climático, o al tratado nuclear con Irán, entre otras cosas.
Negar la importancia del español en aquel país es un disparate
equiparable a negar el cambio climático, cosa que por lo demás la nueva
Administración hace con total impunidad. El peso histórico, político,
social, económico y cultural del español en el país norteamericano es un
hecho incuestionable, sólo que los hechos no cuentan para una agenda
que ignora de manera sistemática la realidad.
Por lo que se refiere a la fuerza demográfica de las comunidades
latinas de EE UU, Gabriel García Márquez resumió lapidariamente la
situación hace años cuando afirmó: "No somos nosotros quienes vinimos a
Estados Unidos. Fueron los Estados Unidos quienes vinieron a nosotros".
¿Y cómo lo hicieron? Mediante una simple operación de compraventa. En
1848, tras un conflicto bélico fulminante, México cedía la mitad de su
territorio a su vecino del norte por 15 millones de dólares en virtud
del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. De la noche a la mañana una ingente
masa de población hispanohablante pasó a formar parte del territorio del
Norte, no sin que la toponimia se erigiera en testigo mudo del
atropello. En Las sergas de Esplandián (1510), novela de
caballerías de Garci Rodríguez de Montalvo, California es una isla
habitada por mujeres negras súbditos de la reina Calafia. Nombres como
Los Ángeles, San Francisco, Nevada, Colorado entre otros muchos, cada
uno con su propia historia, son parte del corolario. Si la geografía es
inequívoca, no cabe decir lo mismo de la historia, que los anglosajones
siempre han contado mal, priorizando la visión de un movimiento
expansivo horizontal de costa a costa, en dirección oeste.
La visión hispánica, centrada en el examen de un eje vertical
Sur-Norte, ha sido resaltada por investigadores como el profesor
Fernández Armesto, en Nuestra América (el título, como es sabido, procede de Martí), pero es sistemáticamente ignorada. Más datos. California, que a veces acaricia
el sueño de la independencia es, además del Estado más rico de la
unión, un territorio preeminentemente hispanohablante. En Miami se puede
prescindir por completo del inglés (eco quizá de otro dato revelador:
el primer texto literario sobre lo que hoy es territorio estadounidense
es una descripción en español de Florida escrita por Cabeza de Vaca en
1542). Un hecho importante que conviene resaltar es que, en contra de lo
que se suele afirmar, invocando estadísticas imprecisas, el uso del
español no decrece de una generación a otra de manera lineal, porque lo
contrarresta el constante flujo de nuevos inmigrantes. Otros idiomas,
como el yiddish, en tiempos muy extendido en lugares como Nueva
York, han desaparecido sin dejar huella: el español, por el contrario,
no ha dejado nunca de crecer, tendencia que se propone interrumpir la
nueva Administración. En la cambiante historia de las relaciones de los
hispanohablantes de Estados Unidos con su lengua materna se pasó del
complejo de inferioridad a una fase de afirmación y orgullo. Ahora hay
un elemento adicional: el miedo. Hablar en español en público puede ser
peligroso ante la amenaza de una ola masiva de deportaciones.
Eduardo Lago es escritor y exdirector del Instituto Cervantes en Nueva York.
Estudios demuestran que abrazar a los árboles es bueno para la salud
Este simple acto puede contribuir al tratamiento de la depresión, dolores de cabeza, hiperactividad y el déficit de atención.
Puede
parecer algo un tanto loco o una cosa de hippies, pero los beneficios
generados a nuestro salud por la simple acción de abrazar a un árbol y
entrar en contacto con él, se han demostrado científicamente. Este fue
uno de los temas tratados por Matthew Silverstone, en su libro “Cegados
por la ciencia”.
En esta publicación, Silverstone explica cómo el
acto de abrazar a los árboles impacta sobre el cuerpo humano. Según
varios estudios académicos utilizados por él, es una cuestión de
vibración. Todo vibra con diferentes intensidades y formas,lo que afecta
a todos los sistemas biológicos, incluidos el nuestro.
Para
entender mejor cómo funciona esto, el autor usa el ejemplo del agua. Al
beber un vaso de agua, que tiene una vibración de 10 Hz, la vibración de
la sangre se ve afectada inmediatamente. Lo mismo se aplica al contacto
con la naturaleza, en especial por el tacto.
Los estudios han
demostrado que esta influencia contribuye a mejorar la salud y puede
contribuir al tratamiento de enfermedades comunes, tales como la
depresión, dolores de cabeza, hiperactividad y déficit de atención.
Este
intercambio de vibraciones también parece ser una explicación muy
plausible para la influencia positiva que ejerce el caminar en el parque
o dedicarse a cuidar el jardín o plantar un huerto, en el estado de
animo de las personas.
Fuente: este post proviene de Blog de ecocosas, donde puedes consultar el contenido original.
Reunión informativa: lunes 6 de febrero a las 19.00 horas en la Biblioteca Municipal
Con el objetivo de
fomentar y crear hábitos de lectura y promover el uso de los servicios
bibliotecarios, la Concejalía de Cultura y la Biblioteca Municipal de
Ciempozuelos están trabajando en la creación de un nuevo club de lectura
en las instalaciones de la biblioteca.
Este grupo de lectura
para adultos y con diversas temáticas permite que los participantes
intercambien impresiones y opiniones en torno a libros y textos.
Aquellas personas
interesadas en participar en este club de lectura pueden acudir a la
reunión informativa programada para el próximo lunes 6 de febrero a las
19.00 horas en la Biblioteca Municipal.
En una sociedad desorientada y en crisis, José Luis Sampedro
(1917-2013) se convirtió en la voz de los sin voz, en un indignado más.
En vísperas de su centenario (nació el 1 de febrero en Madrid), amigos y
cómplices, economistas, editores y novelistas, rinden homenaje al
narrador, al humanista, al referente ético... y ofrecen, a su manera,
razones para leerlo. Mientras, la Biblioteca Nacional inaugura “Las
lecturas de JLS”, y sus libros vuelven a tomar las calles.
José Luis Sampedro. Foto: You Tube
Seductora sonrisa etrusca, por Manuel Vilas
Leí La sonrisa etrusca siendo un crío y me entusiasmó. Recuerdo
que se trataba de una historia muy sentimental sobre un anciano que
había sido partisano en su juventud y que debía abandonar su tierra
calabresa para ser tratado de un cáncer en una gran ciudad. Me conmovió,
porque lo asocié además con una novela de Miguel Delibes,
ya que compartían una visión similar, conmovedora pero sin
sentimentalismos. Del Sampedro economista me gustaría resaltar cómo se propuso humanizar esa ciencia
y ofrecer esperanza, con cifras, a un mundo que estaba sumido en una
profundísima crisis de valores. Sin embargo, por lo que al Sampedro
novelista se refiere, me temo que fue devorado por el referente moral que también fue,
en una época en la que la sociedad española necesitaba ejemplos éticos
como el que representaba. Parecía un intelectual de izquierdas pero lo
era en un sentido más ético que político, y tan transversal como Bauman,
por ejemplo.
Una lección de vida permanente, por David Trías
Conocí a Sampedro en su última etapa, cuando publicamos una de sus novelas más audaces, El amante lesbiano, que editó Angel Lucía, su cómplice y amigo, y uno de mis maestros. Luego tuve la suerte de editar personalmente La ciencia y la vida, un libro de conversaciones a dos voces con Valentín Fuster.
Sampedro era muy llano, delicado y atento y le gustaba mucho la gente
joven. Como autor, atendía las sugerencias que sus editores le hacíamos y
respetaba el trabajo de ilustradores, portadistas. Generoso y humilde,
era en sí mismo una lección de vida permanente y mostraba su humanismo
en las distancias cortas. ¡Cómo olvidar su sentido del humor, su ternura, tan fuertes como su audacia y su rebeldía! Por eso, con Olga Lucas, su viuda, queremos que su memoria literaria y humana siga viva.
El río que me llevó, por Eduardo Martínez de Pisón
Mi interés por la obra de Sampedro nace de mi trabajo: soy geógrafo, así que me apasionó El río que nos lleva,
un relato fascinante sobre los gancheros del Tajo. Por esa misma época,
principios de los 60, recorrí palmo a palmo los paisajes del libro, el
Sistema Ibérico y el Alto Tajo, que tan bien describe. Me interesaron
además los aspectos entológicos del libro, y su capacidad para recrear
un mundo arcaico y hermético que aún perduraba y que yo mismo llegué a
conocer muy bien, ya que dirigí un trabajo sobre aquella zona. Con el
tiempo se lo dije, le expliqué lo muchísimo que había aprendido con su
novela sobre el conocimiento del terreno, el marco físico y humano, y
sobre el paisaje. La verdad es que como narrador arrancó con algo muy bello (El río que nos lleva fue su segunda novela) diciendo lo que era la España interior, con muchísimo sentimiento y muchísima emoción.
Encuentro entre dos vidas, por Óscar Esquivias
Sampedro me resultaba extraordinariamente simpático, por su nobleza, por
su claridad de ideas, por la sinceridad y valentía con las que las
exponía (y la gentileza: era una persona muy educada, que intervenía en
cualquier polémica con sabiduría y con cortesía). Como escritor, me maravillaba su conocimiento de los personajes. La novela que más me gustó de él fue La sonrisa etrusca.
Creo que es la más humana y sentida de las suyas (de las que yo
conozco) y que acertó a plasmar con mucha verdad ese encuentro entre dos
vidas, una que se agota y otra que nace. Otras novelas me parecen menos
vivas, pero siempre muy bien hechas, profesionales, muy documentadas.
Un escritor luminoso, por Soledad Puértolas
José Luis Sampedro aportó una visión humanista, profundamente humanista
de la escritura. Era de esos escritores que creen en el ser humano. Un escritor constructivo, luminoso, lo que no es tan habitual,
y menos en una época en la que predominaba una visión negativa,
pesimista del ser humano. Aunque no era un ingenuo. El libro que más me
interesó de él fue El río que nos lleva, y también La sonrisa etrusca.
Cuando yo llegué a la Academia él ya venía poco, pero tuve la
oportunidad de ver cómo se relacionaba con el resto; era todo
comprensión, elegancia, un hombre de antiguos modos y a la vez sumamente
moderno. Y, muy importante, un hombre que sabía escuchar. De ahí su
sintonía con los jóvenes.
Un economista dividido, por Gabriel Tortella
José Luis Sampedro fue un excelente economista, sobre todo como
ensayista, un poco al estilo de Galbraith. En realidad contribuyó a
hacer de la Estructura Económica una asignatura más moderna que la
mezcla de economía descriptiva y geografía económica que era cuando él
comenzó a dar clase en la Universidad hacia 1950. Su libro Las fuerzas económicas de nuestro tiempo
(1967), que reelería ahora con mucho gusto, constituyó una gran
novedad, ofreciendo una panorámica de los principales problemas
mundiales del tiempo, y tuvo mucho éxito. De todo lo que leí de él es lo
que más impresión me ha hecho.
Pero era una persona dividida. Emprendió seriamente una carrera de
novelista y ensayista, y adoptó un atuendo más bohemio y contracultural.
Yo creo que como economista dejó de contar por entonces.
Cuando en 2010 leí una entrevista suya en que abogaba por la banca
pública y atacaba a la privada en plena crisis y debacle de la única
banca pública que había en España, que eran las cajas de ahorro, de las
que ni hacía mención, me quedé estupefacto. Y él tenía que saber banca,
porque estuvo muchos años ligado al Banco Exterior, banco público por
cierto que fue privatizado en los años 80.
Referente ético, por Elvira Navarro
Del Sampedro literato tengo poco que decir: sólo leí un libro que apenas
recuerdo (era adolescente), pero es imposible olvidar al intelectual
que era como un abuelito simpático en el mejor de los sentidos, y, por
encima de todo, un referente ético debido a sus valores humanísticos (y
el humanismo sigue siendo la ideología imperante). Sampedro encarnaba el
razonamiento humanístico de una manera sencilla, natural. Y si se le considera un referente ético es porque llegó a mucha gente
y creo que cuando alguien llega a convertirse en referente ético de
todo un pueblo, es por su coherencia. Sampedro la tenía, la tuvo en
tiempos en los que era muy difícil de encontrar, lo que explica la
trascendencia de todas sus actuaciones. ¡Lástima que no haya sido un
autor demasiado leído por otros escritores!
Regreso a Monte Sinaí, José Ovejero
Confieso que el libro de José Luis Sampedro que recuerdo con más cariño es uno de los más breves, Monte Sinaí,
aunque lo primero que leí , antes de saber que también era un narrador,
fue un tratado de Economía que en la carrera llamábamos coloquialmente
el Sampedro. Después descubrí La sonrisa etrusca, Octubre, octubre, pero mi preferido siempre fue Monte Sinaí,
que he releído en varias ocasiones. Recuerdo que lo que más me gustó
entonces (y me sigue gustando ahora) fue su naturalidad al narrar algo
trágico, muy doloroso, casi aterrador, como es una operación a vida o
muerte, y hacerlo sin tremendismo, revelando lo que siente con
minuciosidad, y demorándose en los detalles cotidianos de la
hospitalización.
Un análisis de laboratorio encuentra tóxicos en todas las latas de refrescos
Extraído de la web del Consejo de Consumo Danés THINK ChemicalUn test de laboratorio desvela que todas las latas de
refresco analizadas, con marcas como Coca Cola o Pepsi,
contienen contaminantes hormonales. Otra razón más para desaconsejar el
consumo de este tipo de bebidas.
El recubrimiento interior de las latas libera pequeñas cantidades de
tóxicos que interrumpen el funcionamiento del sistema hormonal , sin
que ninguna etiqueta informe de su presencia.
Sabemos que los refrescos no son una alternativa saludable para
apagar la sed por su elevado contenido en azúcar. Pero ahora un test de
laboratorio añade otro motivo, menos conocido, para evitar este tipo de
bebidas: el recubrimiento de las latas libera tóxicos al contenido, que
se suman al cóctel de sustancias que, a diario, alteran el
funcionamiento correcto del sistema hormonal. Resultados del test de laboratorio
El Consejo de Consumo Danés THINK Chemicals, autor
del estudio, clasifica cada producto en tres categorías según su
contenido en tóxicos: la etiqueta verde significa que el producto no
entraña peligro, la amarilla implica que tiene algún tóxico hormonal y
la roja significa que desaconseja su consumo por su contenido en
contaminantes hormonales. Los resultados del presente estudio son los siguientes:
8 de las 14 latas analizadas obtienen la etiqueta ROJA: 7 de ellas por contener Bisfenol-A y la otra por contener Bisfenol-F, ambos disruptores endocrinos.
Las 6 latas restantes obtienen la etiqueta AMARILLA porque contienen la sustancia llamada BADGE (siglas en inglés del Éter diglicidílico del bisfenol-A), sustancia que, por cierto, aparece en todas las latas analizadas.
Otros resultados extraídos de la web de THINK Chemical
Las cantidades encontradas de Bisfenol-A, el más conocido de estos tóxicos, varían entre 1,7 y 3,5 microgramos por lata. El contenido de Bisfenol-F encontrado fue de 1,6 microgramos por lata.
Estas cantidades se encuentran dentro de los límites legales,
excesivamente elevados según la Universidad Técnica de Dinamarca. El peligro del “efecto cóctel”
Una lata de refresco, por sí sola, no supone un problema. Pero a los científicos les preocupa el llamado “efecto cóctel”,
es decir, el efecto combinado de la exposición a diversos tóxicos que
se encuentran en fuentes muy variadas (alimentos, agua, productos del
hogar, cosméticos, etc…).
Ningún experimento puede valorar el efecto sinérgico (el efecto de la
mezcla es superior a la suma de efectos de cada tóxico por separado) de
la exposición conjunta a una mezcla tan numerosa y variada de tóxicos. Bisfenol A, bisfenol F y BADGE
Tras años de lucha, hoy ya se reconoce que el Bisfenol A
es un tóxico peligroso por sus efectos sobre el sistema endocrino. Los
estudios lo relacionan con el cáncer de mama, con daños a la
reproducción humana y al sistema inmune.
El bisfenol-A o BPA fue creado a mediados del siglo pasado como
hormona sintética con fines farmacéuticos pero los desastrosos
resultados de laboratorio desaconsejaron su comercialización. A pesar de
los graves efectos que detectaron entonces, sí se comercializó como
materia prima para productos de uso diario y en contacto con alimentos,
como el policarbonato de biberones o el recubrimiento de latas de
conserva.
En la actualidad está incluido en la lista de candidatos del REACH por ser tóxico para la reproducción y, en febrero, Francia solicitará su inclusión en la misma lista por disruptor endocrino.
Se sabe menos acerca del Bisfenol-F y el BADGE, pero
las últimas investigaciones demuestran que también pueden tener efectos
disruptores del sistema endocrino, como el Bisfenol-A. La presencia de disruptores endocrinos en latas de refrescos
ha hecho que la Agencia de Seguridad Alimentaria de Dinamarca aconseje
tanto a mujeres embarazadas como a niñas y niños que eviten productos en
este tipo de envases. ¿Qué hacer?
La solución contra los contaminantes hormonales es política.