martes, 27 de junio de 2017

HISTORIA

La ridícula Batalla de Ciempozuelos: irlandeses franquistas contra falangistas canarios


:
Jaime Noguera

En 1937, en el municipio madrileño de Ciempozuelos, se produjo uno de los enfrentamientos más exóticos de nuestra Guerra Civil. Si bien todos hemos oído (algunos incluso lo hemos leído) que soviéticos, alemanes e italianos apoyaron a uno u otro bando y que en el ejército de Franco había muchos marroquíes, pocos han escuchado hablar de la participación en nuestra contienda fratricida de la Brigada Irlandesa.  Se  trató de un grupo de centenares de voluntarios irlandeses que apoyaron a la causa fascista durante la Guerra Civil Española. y que, en una ocasión se enfrentó en feroz combate, durante una hora, a una unidad del mismo bando del suyo. No sabemos como se dice “gafe” en gaélico, pero, a juzgar de la historia operativa de esta unidad formada por ultra católicos, parece que tenían uno encima del tamaño de su isla.
A los irlandeses llegados para salvarnos del comunismo no les pagamos el viaje, les vestimos tan mal que los tirotearon, se los comieron los piojos, pasaron más frío que pelando rábanos, no aguantaron nuestro aceite de oliva y son recordados más por sus peleas tabernarias en la retaguardia que por su paso por el frente.

“¡ Al infierno con esos comunistas españoles!”
Corría el año 1936 y tras el alzamiento militar en España los periódicos de la muy católica Irlanda, tras comprobar que algún republicano que otro se tomaba al pie de la letra el adagio de Kropotkin “ la única iglesia que ilumina es la que arde”, crepitaron con titulares en los que advertían sobre el peligro satánico que suponía la posible victoria del comunismo en España.
Rápidamente se llamó desde la Iglesia Católica Irlandesa a lanzar una cruzada contra los “enemigos de la cristiandad” en nuestro país. Como leemos en el blog Norte de Irlanda, Monseñor Fitzgerald, el obispo irlandés de Gibraltar, animó a ello declarando:”Se trata del porvenir de la religión del orden y del bien, no solo para España, sino para una gran parte del mundo”.
En Drogheda ciudad irlandesa y lugar nacimiento de Pierce Brosnan, el cardenal Mac Rory, se preguntaba si “España será, como lo fue siempre, una tierra cristiana y católica o si va a ser una tierra bolchevique y hostil a Dios.
La guinda del pastel se ponía al otro lado del océano, en la muy irlandesa Nueva York. Allí,  el Cardenal Hayes denunciaba a “los enemigos sanguinarios y diabólicos de Dios y de su iglesia”. Había consenso entre entre las fuerzas más reaccionarias del joven país y los hiberno-estadounidenses en que había que defender a la Cristiandad, así que el General Franco se convertía en una especie de arcángel salvador al que había que apoyar. Se hicieron diversas colectas para sufragar, por ejemplo, la compra y envío de ambulancias al lado “nacional”.

“Que venía yo, mi Caudillo, a ofrecerle voluntarios irlandeses”
Ante este escenario histérico, el líder fascista irlandés Eoin O’Duffy (creador de los Camisas Azules, el equivalente a los infames Camisas Pardas de Hitler pero en su versión Isla Esmeralda) vio que se le abría una excelente oportunidad para aumentar su prestigio y su poder en Irlanda, por lo que, ni corto ni perezoso, se plantó en España para reunirse con varios líderes rebeldes y ofrecer  a Franco una unidad especial de aguerridos soldados irlandeses. Aquí se reunió
Mola, tras una reunión con el Caudillo en la que informó sobre el ardor guerrero de O’Duffy y sus hombres, le anunció que aceptaban la oferta. El irlandés, en lugar de gritar simplemente ¡mola! , según Requetes.com, le respondió “Veo el espíritu de una gran nación que se alza tan duro como el acero templado, para defender de nuevo, como España tantas veces lo hizo en el pasado, la gloria de la civilización cristiana frente a los asaltos de bárbaros y paganos (…) Irlanda hará todo lo que pueda para ayudar a su amiga y aliada histórica en la Cruzada gloriosa que conduce con tanto éxito”. (Siempre me ha asombrado el verbo florido de estos individuos, oiga. ¡Qué manera de argumentar, sin trastabillarse ni un ápice!).

“¡Apuntaros, que nos vamos para España!”
Para finales de 1936, ya se habían presentados 7000 voluntarios para venir a España. De ellos fueron seleccionados 700 y en 1936 estaba listos para partir hacia nuestro país. Entonces el Parlamento de Dublín, preocupado por la situación, votó en trámite de urgencia una ley que prohibió a todo ciudadano irlandés acudir a combatir a España bajo pena de multa y encarcelamiento. Sin embargo, con la iglesia topaba el parlamento, que no se atrevió a hacer nada para impedir la partida del primer buque cargado con carne de cañón fresca para Franco. Barco que fletó O’Duffy con su propio dinero, ya que los españoles (dice la Wikipedia) nos hicimos los remolones a la hora de pagar.

“¡Oiga, que contra los vascos no luchamos, que nos caen bien”
Un dato curioso es que O’Duffy solicitó a Franco que su unidad de voluntarios no entrase en combate con nacionalistas vascos, por ser estos fervientes católicos (perro no come perro) y tener estos “tanto derecho a la separación de España como los seis condados del Ulster”.
El dictador en ciernes aceptó esta condición del patrocinador de la expedición, pero no aceptó que los irlandeses se integrasen en los regimientos de los Requetés (los ultra-católicos nacionales, de los que Franco no se fiaba demasiado), así que estos acabaron en las filas del Tercio.

Del Ferrol a Cáceres
Estaba los estibadores de El Ferrol tan tranquilos tomándose un café cuando llegó un barco cargadito hasta los topes de irlandeses con la garganta más seca que un bocadillo de polvorones. Eran los voluntarios de O’Duffy. Alguien debió de ponerse nervioso y llamar por teléfono a la autoridad pertinente
Oiga, que hay aquí unos señores que hablan raro, no paran de preguntar por un tal Guiness y quieren saber cómo se llega al frente.
¡Ostras, los irlandeses! ¿Han venido? ¡Qué pesados son! Diganles que ahora mismo les mandamos unos camiones.
Los hijos de Irlanda fueron llevados a Cáceres, en Extremadura, donde recibieron entrenamiento y fueron equipados con unos uniformes alemanes que cogían polvo en el cuartel y que fueron tintados de verde clarito. En estos colocaron unos pins con unas harpas plateadas. Imaginamos que para que en los bares les pusiesen la cerveza adecuada.
La monumental ciudad les acogió bien. Su banda de gaiteros (llamada Banda de Gaiteros Anti Comunistas de Santa María) actuaba en las procesiones y las autoridades decoraron algunos edificios con su bandera nacional. Pero, según lo escrito en algunas de las memorias años después, el alcohol hizo pronto estragos entre los voluntarios. Hubo una pelea que se saldó con la muerte de un magrebí y la detención de algunos irlandeses. Y es que estos últimos tenían unas ganas tremendas de darse de tiros contra los “rojos ateos”.
Pero no todo iba a ser darle al mollate, flirtear con las locales y darse de piñas hasta caer exhaustos, no. Los irlandeses recibieron orden de dirigirse al muy transitado frente del Jarama.  Quizás para dejar buen sabor de boca, antes de marchar al frente, los voluntarios entregaron al prelado cacereño 1.500 pesetas «para sus sacerdotes».

La Batalla de Ciempozuelos o jarana en el Jarama
El 16 de febrero de 1937, los irlandeses sufrieron su bautizo de plomo. Durante una hora entera con sus sesenta minutos se desarrolló un furioso tiroteo en Ciempozuelos. Los O’Ryan, los O’Sullivan y los Murphy se batieron con esmero contra las arremetidas del enemigo asaltante  Cuando el polvo y la cordita se extinguieron, comprobaron con estupor que habían tenido su primer combate contra… una columna de falangistas canarios. Igual fue el color raruno de los uniformes, pero aquella tontada de confusión le costó la vida, según Historia de Iberia Vieja, a cuatro irlandeses y, según el artículo en inglés de la Wikipedia, de trece desgraciados canarios.

“¡Hasta aquí llegó la shit!”
Tras la gran cagada de Ciempozuelos, los irlandeses tardaron casi un mes en volver a entrar en combate. Durante esos días les pasó casi de todo. Ataques de artillería, de francotiradores (a un tal Tom McMullen tuvieron que amputarle una pierna, tras recibir un disparo) y de postre, el mal tiempo. Llovió a cántaros y las trincheras se convirtieron en bañeras de barro frío. Ante la falta de ropa de recambio, algunos soldados tuvieron que llevar el mismo uniforme hasta doce semanas. Y por si fuera poco, los colchones donde intentaban dormirse eran una verbena de piojos.
A pesar de esto, el 13 de marzo de 1937 los irlandeses volvieron a la acción- Esta vez lanzaron una maniobra de distracción contra las tropas republicanas de la Novena División en el municipio madrileño de Titulcia. Dos de los voluntarios murieron antes de ser rechazado el ataque por los republicanos.
Al día siguiente los desanimados hombres de O’Duffy dijeron que iba a volver a lanzar una ofensiva Rita, the singer”. Ante tal declaración de intenciones, los militares nacionales les condenaron al ostracismo. Los irlandesitos se dedicaron a barrer sus posiciones en las trincheras de los cerros de La Marañosa, y a pensar en las musarañas.

De vuelta a Irlanda
El frente del Jarama no es que fuese precisamente Disneylandia. Los brigadistas, que se quejaban del desapacible clima (esto era quejar por quejarse, ¡ni que Irlanda fuese Tenerife precisamente!) y de la comida aceitosa recibieron contrariados la noticia de que el Capitán Gunning (adjunto de O’Duffy) había desertado con los pasaportes y los salarios de sus soldados en el petate, por lo que la moral se vino abajo como la espuma de una Kilkenny.
En abril de 1937, con la bendición de Franco, se anunció la repatriación de todos los voluntarios a Irlanda. A su llegada a Dublín, en junio, desfilaron ante una multitud de curiosos para ser luego recibidos con frialdad en el ayuntamiento capitalino. Poco después la Brigada Irlandesa era definitivamente disuelta.

¿Y qué pasó con O’Duffy?
El impulsor de la Brigada Irlandesa escribió la historia de sus (sic) “cruzados” en el libro Crusade in Spain, (“Cruzada en España”). Para terminar de cubrirse de gloria, en 1943 ofreció a Hitler una división de voluntarios irlandeses para luchar contra el comunismo en el frente ruso. Adolfo pensó que el hombre pasaba demasiado tiempo en los pubs y pasó olímpicamente de él. O’Duffy, que gestionaba mal que le rechazasen, enfermó gravemente, muriendo el 30 de noviembre de 1944 a los cincuenta y dos años de edad.
El gobierno irlandés había destruido todos los archivos sobre la Brigada Irlandesa en 1940.

viernes, 23 de junio de 2017

EDUCACIÓN

El CEIP Ventura Rodríguez, 2º premio en el I Premio “Vitamina Educativa” de innovación en Aprendizaje Cooperativo y Convivencia por su proyecto la 'Semana de la Memoria' ¡Enhorabuena!

 foto del jurado del premio vitamina educativa tras elegir a los ganadores

domingo, 18 de junio de 2017

MEDIO AMBIENTE

Coincidiendo con el solsticio de verano, el día más largo del año, las organizaciones ecologistas celebran el Día Internacional del Sol con el objetivo de promocionar y apoyar las fuentes de energía renovable.

http://www.ecologistasenaccion.org/article209.html

#DíadelSol


 La imagen puede contener: texto

sábado, 17 de junio de 2017

miércoles, 14 de junio de 2017

REVISTA Nº69 LA TORRE






CULTURA

10 motivos por los cuales es importante que vayas con tus hijos a la biblioteca


Tenemos poco tiempo, pero… ¡qué mejor que aprovecharlo para llevar a nuestros hijos a la biblioteca!”. Esta primera frase está cargada de buenísimas intenciones y mejores propósitos… pero, por desgracia, no suele ser lo más común entre la mayoría de las personas. Quizás no nos hayamos parado a pensar en lo importante que pueden llegar a ser las bibliotecas para los más peques. Quizás no hemos sabido transmitir esa necesidad de las bibliotecas en la vida de las personas. Quizás nos hemos olvidado de las bibliotecas como una  alternativa más de ocio y aprendizaje a lo largo de la vida.
Pon una biblioteca pública en la vida de los más peques
Confieso que no voy tanto como me gustaría a la biblioteca con las peques. Y sé al 100% que es culpa mía. La excusa del tiempo es la que siempre resuena en mi cabeza. Trabajar, estudiar, la dificultad de desconectar, ir al parque, a la compra, con amigos, ver a la familia… Muchísimos “competidores” se disputan el escaso tiempo para llevarlas a la biblioteca. Dicen que el primer paso siempre es reconocer el error, así que espero que esto me sirva para gestionar mejor el tiempo y poner desde ya una biblioteca pública en la vida de las peques.
También es verdad que hay una serie de cosas que influyen en que las bibliotecas escalen o bajen posiciones ante la pregunta ¿qué hacemos esta tarde? Cosas como la cercanía de la biblioteca, si es majo o no es personal bibliotecario, si se ha tenido una experiencia positiva o negativa previamente, si existe un espacio dedicado para los niños, si la colección y los recursos infantiles son buenos, adecuados y están accesibles y a su alcance… Y es que todo influye a la hora de tomar decisiones.
Quizás lo mejor sea crear una rutina en la que haya que ir a la biblioteca, al menos, una vez a la semana. Tomar en préstamo unos cuantos materiales que te hagan volver a la biblioteca para devolverlos e implicar al resto de la familia (tíos, primos, hermanos, abuelos…) para que los peques no falten a su cita con la biblioteca si por algún casual tú no puedes ir. Vamos, lo que viene siendo tener un plan para que todo fluya hacia el objetivo final.
Y porque las bibliotecas no son espacios en los que dejar a los peques mientras hacemos otras cosas (para eso están las guarderías o ludotecas) y porque las bibliotecas a esas edades hay que disfrutarlas en compañía, os propongo una serie de razones por las cuales es importante acompañar a los peques en las bibliotecas:
  1. Que el niño conozca lo que es una biblioteca a través de personas de su confianza: padres, abuelos, tíos, profesores… Es muy importante para ellos que vean que la biblioteca es otro espacio más de confianza (como su casa o colegio) al cual puede ir cuando quieran y utilizar todo el material que hay disponible.
  2. Presentarles al personal bibliotecario para que se vayan familiarizando a él. Hablarles de la importancia de su labor y que están ahí para ayudarnos en todo lo que necesitemos de la biblioteca.
  3. Fomentar la responsabilidad de los niños en cuento al cumplimiento de una serie de normas de conducta y uso de la biblioteca. En las bibliotecas existen una serie de normas que hay que respetar: no gritar, no correr, no molestar… aunque son difíciles de cumplir, al fin y al cabo son niños, pero ahí estamos nosotros para hacer que se cumplan.
  4. Descubrir y disfrutar juntos una nueva forma de ocio, aprendizaje y relaciones. No todo el ocio tiene porqué estar en los parques, campos de fútbol o baloncesto, no todo el aprendizaje en los colegios o academias y no todas las relaciones en la familia o circulo de amigos y compañeros de clase. Las bibliotecas ofrecen distintas formas de ocio, aprendizaje y relaciones desde un único espacio y que se debe disfrutar en familia o compañía.
  5. Desconectar de la tecnología (tanto padres como hijos) para conectar con los tuyos o adentrarse en el mundo tecnológico de manera responsable. Los peques están pegados a la tecnología porque son esponjas y hacen lo que ven de los mayores. La biblioteca es un buen espacio como para obligarse a desconectar tecnológicamente (adultos primero, pequeños después) y disfrutar de ella en compañía. Aunque bien es cierto que las bibliotecas son excelentes espacios para adentrarse de manera responsable al mundo tecnológico y digital: aprender a utilizar el smartphone, uso responsable de redes sociales, descargar libros electrónicos…
  1. Fomentar el mundo del libro y el hábito lector en los más pequeños. Los peques con 4 / 5 años empiezan a leer… ¿y qué mejor de animarles a la lectura desde un espacio cargado de libros? Todos somos responsables de la creación del hábito lector de los peques, así que la biblioteca puede ser un bueno punto de partida (o continuación) para conseguirlo. Para los más pequeños qué mejor de leerles uno libro y dejar que interactúen con él.
  2. Trabajar la comprensión y estimular su imaginación. A través de los libros, la lectura y resto de recursos disponibles en la biblioteca se puede trabajar la comprensión de lo que significan las palabras, su contexto y la historia en sí. También es importante estimular su imaginación y que de rienda suelta a su capacidad imaginativa e inventiva alrededor de un tema que le propongas, y que puede ir sobre un libro que le hayas leído previamente.
  3. Relacionarse con otras personas: niños, personal bibliotecario, familias… Trabajar las relaciones desde un espacio de confianza es de suma importancia tanto para los niños como para sus padres. Dichas relaciones pueden ser a través de la lectura de un cuento por parte de una madre, hacer puzzles en grupo o ver una película de dibujos animados. Otro modo de relacionarse fuera del parque, del colegio y de las actividades extraescolares.
  4. Aprender a compartir y cuidar las cosas que son de todos. La biblioteca está abierta a todo el mundo y todo el mundo es responsable del buen uso y cuidado de sus recursos. También es un buen espacio para enseñarles a compartir con otros niños.
  5. Asistir a actividades y talleres en familia. Las bibliotecas ofrecen una amplia gama de actividades como cuentacuentos, obras teatrales, títeres, exposiciones, talleres de escritura, manualidades, juegos… Sin duda que un buen sitio en el que pasar el rato disfrutando y aprendiendo a muy bajo coste.
Es muy importante que la gente conozca la función y labor de las bibliotecas. Conocer esto desde una edad temprana es enseñar la importancia que van a tener en sus vidas. Y es que las bibliotecas nunca nos abandonarán y siempre estarán ahí para ayudarnos. No digamos (¡y yo el primero!) que nuestros hijos tendrían que ir más a la biblioteca si no hemos puesto de nuestra parte cuando eran pequeños.

JuliánMarquina

sábado, 10 de junio de 2017

CULTURA

Proyecto literario busca a mujeres con ganas de escribir

Proyecto literario busca a mujeres con ganas de escribir

Con mucha energía, se abrió la convocatoria para participar de Proyecto Estrógeno, una idea que nació de dos amigas que sienten la necesidad de impulsar el relato íntimo con la convicción de que la escritura e imaginación crean nuevos mundos y posibilidades.
Buscan mujeres entre 18 a 35 años que deseen escribir sus experiencias personales, de temática libre, no ficción y en primera persona para participar en la creación de un libro. "No buscamos escritoras profesionales, ni mucho menos que hayan sido publicadas antes. Queremos reunir los relatos de mujeres que se han dedicado a escribir de una manera íntima e incógnita y que tengan el interés de expresar y compartir sus experiencias con otras mujeres", dicen.
Reciben relatos de 5 a 10 planas para una selección previa. "El estilo que buscamos es una narrativa ligada al diario de vida, pero pueden haber muchos sorpresas desde ese punto de partida", señalan.
Si te interesa, manda tu relato a consueloolguin.a@gmail.com y a pantoja.cami@gmail.com. Recibirán textos hasta el 31 de julio.
“Escribir es tratar de entender, es tratar de reproducir lo irreproducible”. (Clarice Lispector)

viernes, 9 de junio de 2017

CURIOSIDAD

La red de antiguas calzadas romanas, unidas en un plano de metro

Próxima estación: Hispalis; correspondencia con: línea azul



"Todos los caminos llevan a Roma", dice una frase histórica relacionada con el Imperio Romano. La enorme red de calzadas que construyó en su día esta superpotencia marcó el destino de Europa. Ahora, un veinteañero estadounidense que se considera algo friki de los datos, el diseño y la historia ha creado un mapa que simula al los del metro que conecta las principales calzadas romanas del año 125 antes de Cristo. "Estaban tan bien construidas que algunas duraron más de mil años", cuenta a Verne Sasha Trubetskoy.
La afición favorita de este estudiante de Estadística de la Universidad de Chicago podría haber sido ver series tirado en el sofá, como la de tantos otros. Sin embargo, él dice que prefiere centrarse en su tiempo libre en "recopilar datos y encontrar la forma de presentarlos visualmente". Por eso, invirtió más de 50 horas en investigar y diseñar este plano.
Carthago (Cartagena), Londinium (Londres), Verona y, por supuesto, Roma son algunos de los lugares reales que aparecen en él. Como algunas vías romanas carecían de nombre histórico, Trubetskoy se ha tomado alguna licencia creativa para poder completar el mapa, combinando nombres auténticos con otros inventados.
En esta simulación, para ir de Tarraco (Tarragona) a Salamantica (Salamanca) habría que tomar la línea azul y hacer transbordo en Hispalis (Sevilla). "A los romanos les encantaban las líneas rectas, incluso si eso significaba dar un enorme rodeo", comenta. El estadounidense ha obviado las rutas en barco y solo ha incluido las calzadas principales de la enorme red de caminos terrestres existentes, "de lo contrario el mapa sería imposible de visualizar", explica.


De Tarragona a Salamanca: 2 transbordos y 9 paradas. Si prefieres más transbordos y menos paradas es que no vas mucho en metro.
"La reacción ha sido tan grande y positiva que prácticamente se ha convertido en un trabajo a tiempo completo, entre que manejo Twitter, Facebook y las ventas de pósters", dice Trubetskoy a través del correo electrónico. "España e Italia son los dos países que más acceden al mapa, supongo que por razones de proximidad, al haber sido el corazón del Imperio", apunta.
¿Tiene algo que ver que un chico nacido en Washington, capital del imperio actual, se haya interesado por el Imperio Romano? "Sí que encuentro muchas similitudes entre Estados Unidos y el Imperio Romano. Me gusta la Historia Romana. Es fascinante cómo una tribu tan pequeña se expandió hasta tales extremos y con un legado que perdura en nuestros días. ¡Para ir de Roma a Byzantium se necesitaban 30 días de viaje!
Como buen empollón, esta espontánea y extraña afición histórica que ha trasladado a algo tan actual como un mapa de metro ha dado a este universitario la oportunidad de sumar nuevos conocimientos. Sus favoritos:
1. "Esas calzadas se mantuvieron durante toda la Edad Media y no es casualidad que tengan el mismo diseño que las autopistas modernas".
2. Tenían un sistema llamado cursus publicus, algo así como un servicio postal. Estaciones repartidas a intervalos regulares contaban con caballos preparados para ponerse en marcha en cualquier momento. Transportaban mensajes de Roma a Constantinopla en pocos días, en un recorrido que podía llevar un mes.
3. Tuvieron muy pocos errores de ingeniería. Uno de ellos, el de las líneas rectas que comentábamos antes".
¿Los próximos proyectos de Sasha? "Resucitar Zealandia, el continente oculto del Pacífico, colocar las ciudades de un país (por ejemplo Estados Unidos) en el mapa de otro (por ejemplo España) en función del clima que comparten (Madrid sería Sacramento o California) e inventarme algún nuevo mapa de metro".

jueves, 8 de junio de 2017

OCÉANOS

Día Mundial de los Océanos

A día de hoy, uno de los ejemplos más evidentes de la repercusión de las actividades humanas en estas maltratadas tres cuartas partes del planeta son las basuras marinas, un problema con historia que viene a reconocerse ahora que nos afecta en el plano económico.

Miramos al mar y sentimos una enorme sensación de libertad e inmensidad. Nuestra vista nunca alcanza realmente el horizonte y tampoco llegamos a ver sus profundidades. Quizás precisamente por aquello de ’ojos que no ven, corazón que no siente’ nos tranquiliza la desafortunada idea de que los océanos pueden con todo.
Si bien podríamos hablar de los océanos como la gran farmacia del mundo, no hacemos sino atentar sobre su salud, y por ende, sobre la nuestra. Es bien sabido que actúan como pulmón del planeta y que son esenciales para su equilibrio. Producen la mitad del oxígeno que respiramos y nos despejan con su brisa, pero también soportan todos nuestros malos humos: constantes emisiones de CO2 que enturbian una de las principales fuentes de recursos y de energías limpias con las que podríamos contar.
Los océanos regulan el clima del planeta, aunque nos suene a teoría de libro de meteorología. Sin embargo, a costa de nuestro desenfrenado ritmo de consumo sus aguas se están calentando, eutrofizando, acidificando. Esto provoca, entre otras consecuencias, el blanqueamiento de los corales, la expansión de zonas muertas, y la drástica reducción de poblaciones de infinidad de especies que apenas nos ha dado tiempo a conocer.
Reciben nuestra contaminación por aportes y vertidos desde tierra sin criba ni vergüenza, provocando el deterioro progresivo de la calidad de las aguas costeras y poniendo en serio peligro los ecosistemas litorales. No se queda atrás nuestro afán de pescar por encima de las posibilidades de los stocks, saltándonos la ética que conlleva el uso de modalidades de pesca más selectivas y sostenibles, que generan un menor impacto ambiental y un mayor beneficio social.
A día de hoy, uno de los ejemplos más evidentes de la repercusión de las actividades humanas en estas maltratadas tres cuartas partes del planeta son las basuras marinas, un problema con historia que viene a reconocerse ahora que nos afecta en el plano económico.
A pesar de esta evidente e innegable degradación de nuestros océanos y de la ubicuidad de las basuras marinas en el medio marino y litoral, hoy celebramos su ’día mundial’. Y celebramos que cada vez son más las voces que señalan como solución la lucha contra el problema en su origen. Desde la comunidad científica, la parte gestora, la medioambientalista, así como desde los sectores industriales o la propia ciudadanía, se están dando importantes pasos en la búsqueda de soluciones.
En este caminar, desde Ecologistas en Acción apostamos por una economía del plástico más circular, aplicando el principio de las 6Rs (¡siempre empezando por Reducir!) e impulsando la introducción de sistemas de depósito y retorno de envases. También como consumidoras y consumidores podemos incorporar muchos cambios fáciles en nuestra rutina diaria que podemos aplicar para ’desengancharnos del plástico’.
Este año, para conmemorar el Día Mundial de los Océanos, lanzamos también el primer concurso de foto-denuncia del Área Marina de Ecologistas en Acción. Participa enviando tu foto y contribuye a visibilizar la realidad ambiental cubierta bajo el manto azul de las olas.

miércoles, 7 de junio de 2017

MEDIO AMBIENTE

El sábado 10, de forma simultánea al #FleaMarketCiempo, habrá talleres medioambientales (a partir de 3 años) de elaboración de "bombas de semillas" #nendodango 🌿
De 11.00 a 12.30 horas
Plaza Ventura Rodríguez


 La imagen puede contener: una persona, texto

lunes, 5 de junio de 2017

CULTURA

Ya tenéis cita ineludible el próximo 6 de junio, a las 19:00, en la sala multifuncional:
¡Primer concierto del Coro CEIP Ventura Rodríguez!


 La imagen puede contener: texto

domingo, 4 de junio de 2017

MEDIO AMBIENTE

Ecologistas en Acción

Con motivo de la celebración del #DíaMundialDelMedioAmbiente, Ecologistas en Acción otorga sus premios Atila y Caballo de Atila a la conducta más destacada en 2017 por su contribución a la destrucción del medio ambiente. Los galardonados son el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital Álvaro Nadal, el CSN, el lobby cinegético español y el presidente de EE UU Donald Trump. En esta edición los Premios Atila cumplen 25 años. Por ello, además de las categorías habituales, la organización otorga un galardón especial.