viernes, 16 de diciembre de 2016

MEDIO AMBIENTE

Los ecologistas desmontan 7 mitos del sector de la caza en España

Ecologistas en Acción publica un extenso informe para desarticular algunos de los argumentos del sector y las actividades de caza que, según las estadísticas oficiales, mata alrededor de 25 millones de animales cada año en nuestro país.


Galgueros en una jornada de caza. EFE/ Archivo
MADRID. -La Oficina Nacional de la Caza, la entidad que aglutina al 80% de los cazadores federados en España, reza en su lema: “Somos parte de la naturaleza”. Se define a sí misma como “conservacionista” “comprometida con el medio ambiente”, “defensores de la naturaleza, la vida silvestre y los hábitats” y entre sus misiones destaca la de “defender la caza como la actividad más ética y sostenible en la gestión de los espacios naturales”.

Otro tanto ocurre con otras asociaciones del sector cinegético, como Aproca, en Castilla La-Mancha: “El objetivo de Aproca es la defensa de una utilización racional y sostenida del medio natural y forestal, de manera que todas las actividades de la Asociación se desarrollarán dentro del más absoluto respeto al medioambiente, conservación de la naturaleza, conservación y equilibrio entre flora y fauna doméstica y silvestre y protección de las especies en peligro de extinción, así como las autóctonas”, señalan en su propia página web.


Por mensajes como estos, en los que se vincula la actividad a una labor naturista, la organización Ecologistas en Acción ha publicado un extenso informe en el que trata de desmontar científicamente algunos de los argumentos del sector y los mitos entorno a las actividades de caza que, según las estadísticas oficiales, mata alrededor de 25 millones de animales cada año en nuestro país.

“Si bien es verdad que la caza en España la practica cada año un menor número de personas, el sector en su conjunto se ha ido fortaleciendo como lobby social y económico, reaccionando así a la creciente concienciación medioambiental del conjunto de la sociedad”, señala el informe, elaborado por el biólogo Roberto Oliveros a partir de una compilación de estudios y documentos técnicos y científicos.

Los ecologistas han resumido los resultados de su investigación en siete “verdades sobre el impacto de la caza en España”:

Consiste en matar animales por diversión o por negocio

La caza se sustenta básicamente por dos actividades: una deportiva o de competición y otra comercial basada en el turismo y las granjas cinegéticas. Aunque no existen datos oficiales completos y fiables sobre el volumen de dinero que genera –advierte Ecologistas- la Fundación FAES, vinculada al PP, cifró los beneficios en 2007 en más de 2.750 millones de euros. El expresidente de la Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez Lara, señalaba en 2004 que además de ese dinero la caza movía otros 6.000 millones más en dinero negro, sin facturas.

Los ecologistas destacan además que el sector está conformado por un reducido número de personas (330.000 federados y 848.243 licencias en 2013), por lo general adineradas, como grandes propietarios de fincas, banqueros, empresarios, aristócratas, políticos y miembros de la judicatura y de las fuerzas de seguridad. “Su labor en los últimos años ha destacado por los ataques a las normativas de protección de la naturaleza y de protección animal a escala europea y estatal y por una ausencia total de autocrítica de las malas prácticas”, aseguran.

No es compatible con la conservación de la biodiversidad

Sólo derivada de la caza directa mueren cada año unos 25 millones de animales en España. A eso hay que sumar la pérdida de biodiversidad por los efectos indirectos: caza furtiva, sueltas, introducción de especies invasoras o exóticas, vallados y otras infraestructuras. Los ecologistas destacan que, a consecuencia de la caza, otras especies emblemáticas y protegidas, como el oso pardo, el lince ibérico o el lobo, se ven también afectadas de muerte. Además, las sanciones y sentencias por el uso de venenos en cotos de caza se han ido incrementando cada año. Tampoco en los espacios naturales más protegidos, como los parques nacionales, se ha prohibido esta actividad, que goza de una moratoria hasta 2020 para seguir activa en estos lugares.

Convierte los cotos en granjas intensivas y en campos de tiro

La caza se ejerce cada vez más sobre animales criados en granjas y liberados en los cotos para su captura inmediata, como el 1.350.000 ejemplares de perdiz roja que se soltaron en los cotos intensivos en 2013. Ecologistas en Acción señala que esto provoca “graves desequilibrios en los ecosistemas desplazando y dañando a las poblaciones autóctonas y la “propagación de especies exóticas y/o invasoras como el arruí, el muflón o la codorniz japonesa”.
La provincia de Guipúzcoa es uno de los escenarios de la caza furtiva de aves en nuestro país, algo preocupante si se tiene en cuenta que se trata de una zona importante de tránsito migratorio para las aves. En la imagen, un gavilán común (Accipiter nisus
La provincia de Guipúzcoa es uno de los escenarios de la caza furtiva de aves en nuestro país, algo preocupante si se tiene en cuenta que se trata de una zona importante de tránsito migratorio para las aves. En la imagen, un gavilán común (Accipiter nisus

No sirve para gestionar la fauna ni para controlar sobrepoblaciones

Ecologistas en Acción argumenta que es precisamente el ejercicio de la caza lo que muchas veces provoca sobrepoblación excesiva de algunas especies, debido a las sueltas o a la alimentación suplementaria. También por los esfuerzos en cazar machos, que son los que mayores trofeos reportan, generando una “descompensación” en las especies. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo consideró además que la caza y la pesca “lejos de servir a los fines de erradicación de especies exóticas o invasoras, determinan su mantenimiento indefinido, cuando no la agravación”.

Limita los derechos de la mayoría de ciudadanos

Las actividades de caza acumulan denuncias por el corte de caminos públicos, cauces o vías pecuarias, permitir que la caza sea aprovechamiento preferente en montes públicos y espacios protegidos o al intento de sancionar posibles molestias involuntarias a las especies de caza, como la actual ley de caza de Castilla-La Mancha. El informe asegura que un promedio 28 personas mueren cada año por el empleo de armas de fuego en la caza, y no exclusivamente cazadores.

No favorece el desarrollo rural

El 80% del territorio de España forma parte de algún coto de caza con actividad durante la mayor parte del año. Un estudio de 2014 sobre los monten andaluces concluyó que las actividades de autoconsumo ambiental, uso recreativo y conservación de la biodiversidad amenazada son más rentables que la caza en términos económicos. “La caza no solo no estaría favoreciendo el desarrollo del medio rural, sino que estaría limitando las posibilidades futuras de desarrollo de los entornos más deprimidos económicamente”, señala el informe.

No sólo mata, también maltrata

Se estima que al finalizar la temporada de caza, cerca de 50.000 galgos son abandonados en España cada año. Otros son ahorcados o arrojados a pozos, como sucedió con cien perros en la localidad toledana de Villatobas en 2009. Los ecologistas destacan que tampoco las especies cinegéticas escapan a la tortura, como los zorros cazados por perros de madriguera, los jabalís con lanza, el tiro al pichón, etc.

“Especialmente llamativo resulta que en la mayor parte de las normativas cinegéticas se considere a los perros y gatos abandonados objeto de captura por parte de cazadores mediante disparo o trampas, sin que se les aplique la ley de protección animal. Esta medida lleva a la muerte a miles de animales domésticos sin apenas control por parte de las administraciones”, señala el informe.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

jueves, 15 de diciembre de 2016

ENERGÍA

Es más barato instalar un parque de eólica marina en Holanda que una nueva planta fotovoltaica en España

A veces los mercados sorprenden con datos que uno ya casi no sabe ni cómo compararlos. La última gran sorpresa procede de Holanda. Allí, un consorcio liderado por la petrolera Royal Dutch Shell ha conseguido algo inaudito en su país. No es otra cosa que ganar un contrato para instalar 700 MW de energía eólica marina a un precio récord de 54,50 euros MWh.
No llega a ser el más bajo de la historia. Cabe recordar que en eólica offshore el récord de precio más bajo en un contrato ya firmado fue de algo más de 49 euros MWh logrado por Vattenfall en Dinamarca.
En el caso holandés el precio ofertado por Shell y sus socios (Eneco, Van Oord y Mitsubishi/DGE) sí es el más bajo del país. De ahí su récord. En anteriores parques entregados, Dong Energy estableció un precio de 72 euros MWh, que era el más barato hasta la fecha en los Países Bajos.
La caída producida en los costes en la eólica offshore ha dejado perplejo a todo el sector. Ha sido mucho más rápido de lo deseable. Es cierto que estos precios se han conseguido en las mejores ubicaciones, en parques que se instalarán a poca profundidad, cerca de la costa y con unos vientos constantes y muy fuertes.
El caso es que choca mucho que construir un parque de eólica marina cueste menos que una planta fotovoltaica. Pero así sucede. Y encima que la fotovoltaica sea en España.
El pasado martes en la Comisión de Energía celebrada en el Congreso, el ministro Álvaro Nadal anunció la nueva subasta de renovables con 3.000 MW nuevos.
Durante su intervención, el ministro dejó caer una cifra. 60 euros MWh. Es el precio medio que va a salir en la subasta del próximo año. O es lo que cree él. Teniendo en cuenta que prácticamente lo que se construye en España es eólica terrestre o solar fotovoltaica, dos tecnologías mucho más avanzadas que la eólica offshore, que el precio sea más caro que el obtenido en Holanda da que pensar.
Probablemente no es comparable, porque el precio medio de España no se compara con el precio medio de eólica offshore que es seguramente mucho más alto. Pero sí deja entrever por donde van los tiros en el mercado de renovables y cuáles son sus precios.
Probablemente en la subasta española se vean precios más bajos, y que el más barato ronde más los 50 euros MWh. Un precio que se acerca más al ‘pool’, que se sitúa en los 40 euros MWh de media al año.

EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA

miércoles, 14 de diciembre de 2016

ENERGÍA LIMPIA

Un ingeniero jubilado inventó un motor solar de bajo costo que puede durar más de 25 años sin mantenimiento

Un ingeniero jubilado inventó un motor solar de bajo costo que puede durar más de 25 años sin mantenimiento
1
Para muchos, la adultez representa haber llegado a la etapa en la que ya nada queda por hacer; sin embargo, constantemente conocemos historias que demuestran lo contrario, como esta mujer de 100 años que rompió el récord en atletismo, o esta otra que entregó su tesis a los 91 años. A casos como éstos ahora también se suma la historia de Alain Coty, un ingeniero francés de 76 años que ha creado un motor solar autónomo capaz de generar energía en lugares remotos. 

Este anciano creó un motor solar para generar energía en lugares remotos
Este anciano creó un motor solar para generar energía en lugares remotos
El motor, que funciona a base de energía solar, puede durar más de 25 años sin requerir mantenimiento ni reparaciones, ya que no posee partes separadas. Está conectado directamente a un panel solar exterior iluminado continuamente, que proporciona la energía eléctrica distribuida a las bobinas. Por eso es ideal para usarse en zonas de difícil acceso o de muy bajos recursos. Además, su costo es bajo y tiene un gran rendimiento, a diferencia de los paneles solares convencionales que suelen averiarse.

Bautizado como "Saurea", este motor convierte la energía solar en energía mecánica y puede ser utilizado para bombear agua, para la refrigeración de alimentos, ventilación de viviendas, uso en maquinarias agrícolas, sistemas de irrigación, entre otros usos.


Este anciano creó un motor solar para generar energía en lugares remotos
El motor se encuentra actualmente en la etapa de pruebas y su modelo más reciente será lanzado en una serie de  prueba de 100 unidades para instalarse en áreas remotas de África, Australia, América Latina y Asia.

La primera prueba se llevará a cabo en Mali, África, donde se usará para bombear agua para el riego de cultivos, y para proporcionar agua potable a una comunidad de 600 personas.
Este anciano creó un motor solar para generar energía en lugares remotos
Alain ya había trabajado en la aeronáutica, y aunque no se propuso crear el motor con otros fines que no sean técnicos y de experimentación, al encontrar el apoyo de una ONG, se dio cuenta que podría ayudar a comunidades del mundo entero.

El primer prototipo fue terminado en el 2008 y, desde su comienzo, se destacó por su durabilidad, y capacidad. Fue esta potencialidad la que fue sumándole adherentes al proyecto. El equipo de trabajo que se ha ido formando recibe, a la vez, consultas científicas de dos investigadores de Satie, en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).

Un invento que demuestra una vez más que no hay edad para hacer lo que siempre soñamos.

lunes, 12 de diciembre de 2016

sábado, 10 de diciembre de 2016

ENERGÍA


La energía solar fotovoltaica: de la ficción a la solución en tres décadas


Ignacio Mártil
Catedrático de Electrónica. Universidad Complutense de Madrid

1. Un antecedente: la telefonía móvil
A comienzos de los años 80 del siglo pasado, algunas influyentes empresas de consultoría mostraron su escepticismo acerca de las posibilidades de la telefonía móvil. Una de las más conocidas en EEUU es McKinsey & Company, empresa líder en consultoría estratégica global, presta sus servicios a las mayores empresas de negocios del mundo, gobiernos e instituciones. Hay que hacer un poco de historia y recordar que en los años 80, los teléfonos móviles eran pesados, la carga de las baterías no duraba más que unas pocas horas, la cobertura era muy deficiente, ya que se limitaba a los grandes núcleos urbanos y el coste de las llamadas era exorbitante. Por aquel entonces, se estimaba que para comienzos del siglo XXI, el número de móviles que habría en el mundo rondaría el millón de unidades. Con estas previsiones, McKinsey & Company aconsejó a A.T. & T., una de las grandes empresas del sector de las comunicaciones, que se retirara de ese mercado.
Por supuesto McKinsey se equivocó y ese error acarreó grandes perjuicios económicos a A.T.&T., como era de esperar. En el año 2000 ya había en uso más de 100 millones de teléfonos móviles en el mundo; hoy día hay prácticamente tantos como habitantes tiene el planeta, ya que las últimas estimaciones sitúan la cantidad en 7.000 millones.
En años recientes, algunas de esas mismas empresas dicen de la energía solar fotovoltaica lo mismo que dijeron en su tiempo de la telefonía móvil. Para reforzar sus argumentos, señalan que después de décadas de desarrollo, apenas suministra un 1% de las necesidades energéticas del mundo, es ineficiente, cara y poco fiable, ya que depende mucho del clima. Para completar sus razonamientos, indican que sin primas o algún tipo de subsidio público es una fuente de energía no rentable. Como ocurrió con la telefonía móvil, ahora también se equivocan. La energía solar fotovoltaica será en pocos años tan omnipresente como los teléfonos móviles lo son en la actualidad, aunque ahora su participación en el mix energético global sea insignificante.
En este artículo desarrollaré esta tesis mediante un análisis de la evolución histórica de los precios de la energía solar fotovoltaica en comparación con el coste de la electricidad y mostraré que esos precios ya son iguales o inferiores a los que se obtienen con fuentes de energía convencionales.
2. Paridad de red de la energía solar fotovoltaica en el mercado eléctrico
La paridad de red se define como el momento temporal en el que una fuente de energía produce electricidad a un coste igual o menor al precio de compra de energía en el mercado eléctrico.
Establecer los condicionantes que determinan el precio de la electricidad es una cuestión compleja, que varía mucho de un país a otro y que en el caso de España he explicado con algún detalle en otro artículo. En general, en cualquier país, el precio de la electricidad se ve fuertemente influido por factores tales como el nivel de la demanda, el precio de los combustibles (petróleo, carbón y gas), los costes indirectos (muy variables de un país a otro), etc. Como consecuencia, el precio de la electricidad varía de hora en hora, por lo que no se puede hablar de un precio de esta sino de un margen para el mismo.
Por otra parte, para la energía solar fotovoltaica, puesto que el combustible es gratuito y las instalaciones apenas requieren mantenimiento, el coste de la electricidad generada con paneles solares viene determinado esencialmente por el capital invertido en la instalación del sistema, que  se puede desglosar en los siguientes factores:
Coste de los paneles (55% del total)
Coste de la instalación (35% del total)
Costes de financiación (10% del total)
De manera que se puede calcular de forma bastante aproximada el precio de la energía producida de la siguiente forma:
Coste de la energía fotovoltaica (€/kWh) = (Coste de los módulos + Coste de la instalación + Costes de financiación) (€)/Energía producida (kWh)
Para calcular cuanta energía produce una instalación fotovoltaica, hay que tener en cuenta que ésta es fuertemente dependiente del nivel de irradiación solar del lugar donde esté instalado y de la eficiencia de los paneles, de modo que se puede  calcular la energía producida de la siguiente manera:
Energía producida (kWh) = Irradiación (kWh/m2.año) x Superficie del módulo (m2) x Eficiencia del módulo (%) x Años de uso
Siguiendo el procedimiento descrito, en la siguiente tabla muestro la evolución del precio de la electricidad fotovoltaica durante los últimos 35 años. He supuesto que la instalación está en una zona con un nivel de irradiación de 1500 kWh/m2.año, característico de la franja central de la península ibérica; también he supuesto una vida media de la instalación de 25 años [1]. Así mismo, muestro la evolución del precio de la electricidad obtenida con fuentes de energía no renovables:
imagen1
Evolución del precio del vatio solar (€/W) y del kWh de electricidad (€/kWh), obtenida con diversas fuentes de energía. Fuente: elaboración propia a partir de los datos consultados en Efficiency of solar PV y Fraunhofer PV report 2016
Para efectuar el cálculo del precio de la electricidad obtenida con fuentes no renovables, se contabilizan los costes de las instalaciones, del combustible y del mantenimiento y están basados en los datos publicados en este artículo, actualizados a finales de 2015, suponiendo que todas las tecnologías no renovables tienen 30 años de vida útil y que una planta de estos combustibles funciona 7.000 horas/año, lo que implica admitir un grado de utilización del 80% sobre el máximo anual. Debe entenderse que los valores mostrados en la tabla son aproximados y expresan costes promedio de la energía para los principales países industrializados, principalmente Europa occidental y EEUU.
Por lo que respecta al coste de la energía solar fotovoltaica, tal y como he indicado en el párrafo precedente, este no sólo depende solo de su potencia nominal, sino del lugar de instalación, de manera que el mismo sistema puede producir diferentes cantidades de energía para la misma inversión de capital inicial. Por ejemplo, en Berlín el nivel de irradiación solar es de 900 kWh/m2.año, mientras que en Sevilla es de 1.800 kWh/m2.año. Por lo tanto, no hay una única localización geográfica donde la electricidad fotovoltaica alcance la “paridad de red”. A su vez, los precios de la electricidad son dependientes del día, de la hora y de una gran variedad de factores. Esto significa que la definición exacta de “paridad de red” varía no sólo de un lugar a otro, sino de un cliente a otro e incluso de una hora a otra.
En función del nivel de irradiación solar de una determinada ubicación geográfica, así como del coste de la electricidad en el mercado eléctrico donde se sitúe la instalación fotovoltaica, en la actualidad la paridad de red ya se ha alcanzado en gran número de latitudes con altos niveles de irradiación, mientras que en las que reciben menor cantidad de irradiación sólo se alcanzará hacia 2020, tal y como muestra la siguiente gráfica:
2
Franja Azul-Verdosa: evolución del coste de la energía solar fotovoltaica para el período 2000-2025, según los niveles de irradiación. Franja naranja: previsible evolución de los precios de la electricidad. Allí donde ambas franjas se cruzan se alcanza la paridad de red.
Teniendo en cuenta todas las consideraciones precedentes, la siguiente figura muestra los países donde se ha alcanzado la paridad de red a fínales de 2015. Como se puede apreciar, Europa es el líder de paridad de red, ya que prácticamente todo el continente se encuentra en esa situación, lo que es debido, entre otros factores, a los elevados costes de la energía eléctrica en la mayor parte de los países de Europa occidental.
imagen3
Verde oscuro: países con la gran mayoría de su territorio con paridad de red. Verde claro: países con paridad de red en las regiones donde la electricidad tiene precios elevados. Fuente: “Solar grid parity in a low oil price era”. Deutsche Bank, Informe Marzo 2015
Los países más pobres, donde la electricidad es generalmente más barata, están más lejos de la paridad de red, debido principalmente al problema de reducir los costos de las instalaciones fotovoltaicas. No obstante, se estima, que en 2017, el 80% de los países estarán en situación de paridad de red y globalmente, se alcanzará en todo el planeta hacia el año 2020.
3. Unas breves conclusiones
Gracias a las importantes reducciones experimentadas en las tres últimas décadas por la generación eléctrica de origen solar fotovoltaico, unido al continuo aumento del precio de la electricidad (recuérdese que, en nuestro país, en los últimos cinco años el precio de la luz ha subido en promedio un 10%),  hoy en día ya es posible obtener energía eléctrica mediante instalaciones fotovoltaicas a precios comparables a los del mercado eléctrico sin necesidad de primas o incentivos económicos de cualquier naturaleza, siempre que la legislación no penalice el uso de estas instalaciones, como sucede en la actualidad en España.
Lo que en las últimas décadas del siglo XX parecía una curiosidad tecnológica sin mayor interés práctico, se ha convertido en una parte esencial de la solución a algunos de los principales problemas de los sistemas energéticos que carecen de recursos propios, como es el caso de España: reducción de la dependencia exterior y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero.
________
[1] Este cálculo no tiene en cuenta las denominadas “externalidades”, como por ejemplo los costes de emisiones que evita la energía fotovoltaica,  las importaciones de combustibles fósiles ahorradas, etc.


jueves, 8 de diciembre de 2016

MEDIO AMBIENTE

Cuatro años de cárcel por contaminar el Jarama

Río Jarama a su paso por Talamanca. (Foto: Rowanwindwhistler). 
K. Navas/. La Fiscalía de Medio Ambiente ha solicitado cuatro años de prisión para Antonio Onieva, expresidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de la Comunidad de Madrid. Onieva, responsable de una gasolinera en San Sebastián de los Reyes, ha sido acusado de verter al subsuelo hidrocarburos durante al menos cuatro años y provocar la contaminación de los pozos que abastecían a varios vecinos y que acabaron en el río Jarama, lo que supone un delito contra el medio ambiente. Las consecuencias ambientales y sanitarias que sufren las aguas, aún a día de hoy, pueden ser irreparables.

El Guadarramista

miércoles, 7 de diciembre de 2016

PATRIMONIO CULTURAL

El puente de Aranjuez del siglo XVIII se cae a pedazos

Un partido local alerta de desprendimientos en la estructura construida sobre el río Jarama


 
Puente del Rey, en Aranjuez.


El Puente Largo, construido en el siglo XVIII para salvar el río Jarama a su paso por Aranjuez, se encuentra en una grave situación de deterioro. La denuncia parte de un partido local, la Agrupación Ciudadana Independiente (Acipa), que alerta de desprendimientos en la estructura, uno de los principales accesos al municipio (sobre ella pasa la M-305). La formación protesta por la dejación en su conservación y exige a la Comunidad de Madrid que lo restaure para que sea seguro. Un informe de 2013 ya señalaba las necesidades del viaducto, aunque los trabajos “no tenían un carácter acuciante”, explica la consejería de Infraestructuras. Ahora se va a retomar ese estudio, aunque “habrá que valorar las necesidades antes de empezar a actuar”.
“El puente lleva años sin mantenimiento y los pretiles (las barandillas laterales) se están cayendo. Algunas están ya en el río. En lugar de recuperarlas y reponerlas, construyen una barrera de hormigón prefabricada. En ocasiones, estas también se caen al agua, por lo que un coche que transite rápido puede precipitarse”, recalca Jesús Blasco, portavoz de Acipa. Sobre la plataforma, de ocho metros de ancho, circulan miles de vehículos cada día. El temor de Blasco es que algunos de ellos acabe en el agua, como ya lo hacen algunas de las piedras de Colmenar con las que fue construida esta obra maestra de la ingeniería civil formada por 25 bóvedas de medio punto. “Es una vía con bastante tráfico, aunque tenía más hace unos años, cuando pasaba por aquí la N-4 y esos coches no se desviaban por la variante de Aranjuez”.
Desde su construcción, la estructura ha resultado de vital importancia para el sistema radial de carreteras diseñado por Fernando VI. Este monarca fue el promotor de la obra, aunque no la vio terminada al morir dos años antes de su inauguración en 1761. El trazado ingeniado bajo su reinado disponía a Madrid en el centro de un sistema del que partían seis caminos y que aún hoy sigue siendo la base de nuestra red de comunicaciones. El puente era fundamental entonces para articular la capital con Andalucía. Carlos III lo llamó “el rey de todos los puentes”, ya que cuenta con más de 500 metros de largo y 11 de alto. El desgaste por la erosión y el tiempo le han restado atractivo a uno de los viaductos más bellos de Madrid, no en vano es una de las visitas recomendadas por la Guía Regional de Puentes Históricos. “No debe ser tan importante a juzgar por el penoso estado en el que se encuentra”, reitera Blasco. A los evidentes signos de deterioro, el portavoz de Acipa añade pintadas y unos alrededores que “parecen una escombrera”.

Patrimonio Cultural

Además de ser una de las principales vías de acceso a Aranjuez (58.000 habitantes), el puente es la frontera natural entre la Comunidad de Madrid y Castilla la Mancha. Lo que puede parecer un asunto menor, no lo es. La consejería de Infraestructura explica que la mayor parte del puente se encuentra en territorio manchego, pero que existe un acuerdo para que la pasarela sea de titularidad madrileña. No obstante, para iniciar las mejoras tienen que ponerse de acuerdo con el Gobierno autónomo de La Mancha y acordar de qué manera y quién va a sufragar la obra. Tampoco consta cuándo se llevaron a cabo los últimos trabajos de conservación, pero un portavoz de la consejería avanza que la Dirección General de Carreteras ya se encuentra en contacto con Patrimonio Cultural (al ser un puente histórico esta área tiene competencias delegadas sobre él) para comenzar las mejoras cuanto antes.
“Pedimos restaurar el puente porque es un monumento y porque necesitamos que sea seguro”, subraya Blasco. Pone el ejemplo de Titulcia, dónde hace años se construyó un nuevo puente para auxiliar a la histórica estructura de hierro que cruza el río Jarama en la localidad. El portavoz de Acipa, sin embargo, va más lejos: también solicita la rehabilitación de la Casa del Portazgo. “Está llena de basura, de tubos, hay socavones y el techo se cae”, explica sobre el estado del inmueble donde se cobraba el peaje de las personas que antaño cruzaban el viaducto. O los leones de piedra (de los cuatro originales solo quedan tres), que están muy erosionados, tanto o más que los laterales del puente, apuntalado con maderas en varios puntos.
El socialista David Estrada, primer teniente de alcalde, confirma que el Ayuntamiento ha pedido en varias ocasiones a la Comunidad que arregle las inmediaciones del puente y la propia estructura. Relata cómo hace meses solicitaron la mejora del asfalto y del alumbrado de la cuesta de la Reina, el tramo posterior al puente, que forma parte de la M-305 y da acceso a la A-4. La Administración regional atendió los requerimientos sobre esta zona: mejoró el firme de la calzada y encendió las farolas. Sin embargo, Estrada se queja de que no solucionó el problema del viaducto, que tuvo que ser reconstruido después de la Guerra Civil al sufrir importantes daños. “Tenemos el ejemplo de los ranchos históricos, entre otros. La Comunidad no invierte en Aranjuez”, lamenta el edil.

Una guía para el turismo cultural

La delegación de Turismo Cultural de la Comunidad de Madrid editó hace años una guía de puentes históricos. En las 146 páginas que conforman el documento se desgrana la historia y las características de 30 puentes convertidos ya en legado. La guía muestra su diversidad y riqueza través de cuatro rutas diferentes. En la primera se destacan los puentes de la capital (como el de Segovia o el de Toledo). La segunda transcurre por la Sierra Norte y la cuenca del Jarama, donde se pueden encontrar estructuras como la del Perdón, en Rascafría, o el puente romano de Talamanca. Una tercera ruta lleva hasta la sierra oeste. El cuarto y último itinerario pasa, entre otros lugares, por Aranjuez, donde además del Puente Largo se encuentra el de la Reina.

EL PAÍS

martes, 6 de diciembre de 2016

CONFERENCIA


Buenos días
El miércoles 14 de diciembre a las 18,30h en la Biblioteca Municipal tendrá lugar la segunda charla del Ciclo: Recuperando el espacio sagrado. Bajo el título "El individuo como sacerdote. La ceremonia de la pipa sagrada", Rogelio Martínez nos explicará la relación entre la espiritualidad de los nativos americanos y su relación con otras culturas y religiones. ¡ Os esperamos!
 
 

lunes, 5 de diciembre de 2016

CULTURA

principal_blog_viajes_las-minas-de-almaden
La mina más antigua del mundo esta en Almadén, Ciudad Real y es Patrimonio de la Humanidad. Te aseguramos que es tan atractiva la visita que por si  misma justifica el viaje con tu familia. La visita al Parque Minero de Almadén comienza por las instalaciones mineras de superficie en el Centro de Visitantes y prosigue por los antiguos talleres y los castilletes de los pozos de San Aquilino y San Teodoro. Antes del recorrido por las galerías subterráneas se visita el Centro de Interpretación de la Minería, donde se darán los conocimientos indispensables previos sobre la evolución histórica de las labores mineras.
El recorrido por el interior de la mina se realiza bajando por el pozo de San Teodoro hasta la 1ª planta, 50 metros de profundidad, en una jaula de mina. El recorrido a pie se realiza por una mina real explotada en los siglos XVI y XVII, según las condiciones reales de la práctica minera: uso de casco, aparente carencia de iluminación moderna, iluminación de apoyo con lámparas individuales. ¡Que emocionante es recorrer las galerías excavadas en los siglos XVI y XVII a 50 metros de profundidad en un tren de vagonetas! Seguro que te dejaran asombrados los talleres, los pozos de extracción, la puerta de Carlos IV y los hornos de destilación. Después se pasa al Museo del Mercurio donde se visitan las salas dedicadas a la geología y paleontología de la zona, se hacen experimentos interactivos de la física y química del mercurio, y se presenta la historia de la metalurgia de este metal y el transporte hasta América. Finaliza la visita retornando en nuestros minibuses eléctricos de pasajeros al Centro de Visitantes, donde podrán adquirir numerosos recuerdos relacionados con la visita.
Minas de almaden
Se puede seguir la experiencia en la Carcel de Forzados, una penitenciaria donde  se alojaban los presos obligados a trabajar en la mina y abierto hasta 1799. Por ultimo hay que conocer  el Real Hospital Minero de San Rafael, esplendido inmueble edificado en 1733, para atender a los trabajadores intoxicados por el mercurio, hoy alberga un Archivo Histórico de Minas que reúne un amplio corpus documental que se remonta al siglo XVII y que constituye una valiosa fuente de información para conocer la explotación de las minas a lo largo de un amplio período histórico. Con la declaración de Bien de Interés Cultural, este año, se pretende proporcionar la máxima protección a este importante patrimonio documental y bibliográfico.
Esperamos que aproveches esta oportunidad única para disfrutar todos juntos en familia.

domingo, 4 de diciembre de 2016

MEDIO AMBIENTE

Las plantas tienen 15 sentidos más que nosotros y hablan su propio lenguaje

Las plantas tienen 15 sentidos más que nosotros y hablan su propio lenguaje
¡Nuevo!
Solemos creer que las plantas son muy diferentes a nosotros: pasan la vida sin moverse, se alimentan de una forma muy distinta y, a simple vista, pareciera que no pueden hacer ninguna de las cosas que hacemos nosotros, como ver, oír, protegernos o comunicarnos. 

Si bien es cierto que los organismos del reino vegetal y los del animal somos muy diferentes, podría ser que la brecha no fuera tan grande de lo que creemos. Según el neurobiólogo vegetal Stefano Mancuso, las plantas tienen los mismos cinco sentidos que nosotros y quince más.

Además, de acuerdo con el libro The Hidden Life of Trees (la vida oculta de los árboles), del ingeniero forestal Peter Wohlleben, los árboles son amigos entre sí, y tienen formas secretas de comunicarse.
comunicación de las plantas
Según Wohlleben,“Los árboles son amigos. Se pueden ver cómo las ramas gruesas apuntan entre ellos, y así no bloquean la luz de sus compañeros.”

Pero eso no es todo: también las plantas se transmiten continuamente información entre sí y se comunican con otros organismos, como los insectos. No es difícil pensar ejemplos de sustancias que las plantas fabrican solamente para manipular el cerebro de otras especies, como sucede con las drogas.

Ciertos químicos (moléculas volátiles) que las plantas emiten, con aromas que las hojas pueden percibir, avisan a otras que deben prepararse para el ataque de insectos depredadores; y éstas, a su vez, cuando están enteradas, pueden producir toxinas que las vuelven más difíciles de digerir o más desagradables para los insectos. 
comunicación de las plantas
Wohlleben califica a esas moléculas como "gritos de auxilio". Además, un dato interesante es que se detectó que plantas de la misma especie, pero en otras regiones, emiten moléculas de aviso diferentes ante el mismo ataque, como si tuvieran "diferentes idiomas", o "un dialecto regional".

Además, las plantas no solo se comunican entre ellas, sino con el reino funghi (los hongos y setas), muchas veces por medio de las raíces. Por eso puede decirse que se establece una especie de red de información por debajo de la tierra, que les sirve para conseguir agua y nutrientes.

Por otra parte, la afirmación de que las plantas tienen 20 sentidos, incluyendo los mismos que nosotros, no significa exactamente que puedan ver u oír el mundo al igual que nosotros.

Sin embargo, sabemos que sus células son sensibles a la luz (pueden moverse buscando el sol), que pueden percibir frecuencias sonoras (algunas incluso pueden dañarlas), percibir la presencia de sustancias en el aire, y además emitir y recibir información de otras 15 o más maneras que se escapan a nuestra comprensión. De acuerdo con Stefano Mancuso, las raíces producen sonido y son capaces de percibirlo.
comunicación de las plantas
Pero... ¿Podemos decir que las plantas son inteligentes? Para Mancuso,"Si inteligencia es la capacidad para resolver problemas, las plantas son capaces de responder de manera adecuada a estímulos externos e internos, es decir: son conscientes de lo que son y de lo que las rodea." 

Solemos creer que, como las plantas no tienen neuronas, no son capaces de pensar. Sin embargo, mientras que en el cuerpo humano solo las neuronas producen y transmiten señales eléctricas, en las plantas esto lo hacen la mayor parte de las células que tienen. Eso nos deja afirmar dos cosas: que las plantas pueden "sentir", incluso el dolor; y que "toda la planta es el cerebro".

Las plantas, incluso, cuidan a su familia. Según los científicos, se observan en ellas patrones de cuidado parental (de padres a hijos) similares a los de los animales más evolucionados. En un bosque denso, para que un ejemplar recién nacido adquiera cierta altura para poder hacer la fotosíntesis y ser autosuficiente deben pasar al menos diez o quince años, durante los cuales será alimentado y cuidado por su familia.

¿Imaginabas algo así?

sábado, 3 de diciembre de 2016

CONFERENCIA

¡Todo un éxito de audiencia nuestra charla sobre la ansiedad! Muchas gracias a Mª José, una gran comunicadora, y también a Clara.
Nos vemos en las siguientes

 

 

viernes, 2 de diciembre de 2016

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA

Varapalo de la UE a la ley española de autoconsumo: producir y vender energía será un derecho

000000000 9

La Unión Europea ha anunciado este miércoles el contenido de la iniciativa ‘Clean energy for all Europeans’, una directiva orientada al periodo 2021-2030 para “mantener la competitividad de la UE en la transición hacia las energías limpias que están transformando los mercados energéticos globales. Y dentro de esas medidas, el autoconsumo energético ha recibido un importante respaldo, que contradice en parte el decreto de autoconsumo aprobado en España en octubre de 2015.
Dentro de las propuestas que afectan a los consumidores, el texto recoge que “los consumidores o comunidades de consumidores tendrán derecho a producir, almacenar o vender su propia electricidad, pudiendo beneficiarse de la caída de costes de los paneles solares para los tejados y otras unidades de generación de pequeña escala para ayudarles a reducir las facturas de la luz”. También se defiende el autoconsumo compartido entre hogares, edificios e industrias
Esto choca frontalmente con la regulación del autoconsumo en España, que prohíbe tanto el autoconsumo compartido como que los autoconsumidores viertan sus excedentes de energía a la red, y por tanto que la vendan o saquen cualquier beneficio de ella. Esta posibilidad, en su formato de balance neto (que la electricidad producida y no consumida se vierta a la red eléctrica general, y posteriormente se compense cuando la demanda sea más alta que la producción), que ya se aplica en otros países, es una de las reclamaciones que los defensores del autoconsumo llevan meses reclamando también para España, de momento sin éxito.
Una vez aprobada la directiva, y hasta que no entre en vigor, los estados no están obligados a adoptarla, pero lo que no pueden hacer es dar pasos en contra. Ello significa que la actual normativa española podrá seguir en vigor tal como está redactada unos cuantos años más, pero no podrá endurecerse más en estos aspectos, y solo le queda dar pasos hacia el fomento del autoconsumo.
La propuesta señala que los consumidores serán participantes activos y principales en los mercados energéticos del futuro, y afirma que en poco tiempo, y en toda la UE, los ciudadanos podrán elegir entre una mayor oferta de proveedores energéticos, acceder a herramientas para comparar los precios y disfrutar de la posibilidad de vender su propia electricidad.

jueves, 1 de diciembre de 2016

CHARLA-COLOQUIO

Os recordamos que mañana viernes 2 de diciembre a las 19h tendremos una charla-coloquio en la Biblioteca Municipal. Con el título "Comprender la ansiedad y claves para manejarla" , la Psicóloga Mª José Santín nos ilustrará y ayudará a combatirla. Seguro que estará muy interesante

martes, 29 de noviembre de 2016

MEDIO AMBIENTE


Nuevo informe: Cuáles son los residuos más abandonados

Ir a Nuevo informe: Cuáles son los residuos más abandonados 
 29 noviembre 2016 El informe de Amigos de la Tierra, realizado con la Universidad Jaume I de Castellón, muestra cuáles son los residuos que más se abandonan en el Estado español y plantea soluciones a los flujos más abundantes.
Amigos de la Tierra ha presentado hoy en Valencia, en el marco de la jornada “Tornar el casc 2.0: La gestión de residuos en el siglo XXI”, el informe En lata y en botella: Cuáles son los residuos que más se abandonan. El estudio, que hemos realizado junto a la Universidad Jaume I en los últimos meses, analiza diferentes muestras de residuos para identificar los más numerosos y encontrar soluciones para evitar su abandono masivo.
Para la investigación se han contabilizado los residuos encontrados por activistas de Amigos de la Tierra y también de otras entidades como Greenpeace, Ecologistas en Acción, Surfrider y AHSA, en 32 recogidas en 10 Comunidades Autónomas, así como los residuos recogidos por los servicios de limpieza viaria en las ciudades de Castellón, Valencia y Alicante.

Las latas y las botellas son los residuos más abandonados en más de las 30 muestras realizadas

portada informe en lata y en botellaDurante la jornada de presentación, se han dado a conocer las principales conclusiones del estudio: los residuos abandonados más numerosos, tanto en las recogidas de los activistas, como en las de los servicios de limpieza viaria, son las latas de bebidas, botellas de plástico y botellas de vidrio.
En el informe también se destaca la gran cantidad de papel y cartón recogida por los servicios de limpieza viaria, así como otros residuos, como láminas de plástico, principalmente bolsas plásticas, celulosa higiénica (toallitas, pañales y pañuelos), y residuos, catalogados como tóxicos y peligrosos, colillas de tabaco y restos de medicamentos, que se encuentran en un porcentaje mucho menor, pero que por su peligrosidad es necesario tenerlos en cuenta a la hora de aportar soluciones para evitar su abandono.

Los sistemas de retorno, SDDR, marcarían la diferencia

La solución que marcaría una diferencia significativa, según los resultados del estudio, pasa por recuperar la práctica de vender los envases de bebidas con un depósito económico, que se reembolsaría al devolver dichos envases, el conocido sistema de retorno de envases. Esta medida, puesta en marcha en numerosos países y regiones del mundo, podría reducir hasta en más de la mitad los residuos abandonados en entornos naturales, y más de un tercio los residuos recogidos por los servicios de limpieza viaria.
Para reducir el papel y cartón abandonado o tirado en papeleras, proponemos una recogida puerta a puerta en los lugares donde más se genera este tipo de residuo, oficinas, centros educativos y comercios.
A nuestro juicio, las medidas más adecuadas para evitar las bolsas de plástico implican una tasa ambiental o la prohibición de las bolsas de un solo uso. En este sentido, el Congreso de los diputados ha empezado a dar los primeros pasos hacia su prohibición.
Respecto a las toallitas, pañales y pañuelos, es necesario reducir la fabricación de los mismos como productos de usar y tirar, y promover alternativas lavables y reutilizables.
Por último, para los residuos peligrosos, aunque no sean significativos porcentualmente, se deben estudiar acciones efectivas para evitar su abandono, entre las mismas, a su vez, podría establecerse un depósito económico.
AMIGOS DE LA TIERRA

lunes, 28 de noviembre de 2016

CULTURA


II Gala benéfica de Danza CDE Novo Ritmica Madrid
Gala Benéfica De Danza Novo Rítmica
📅 Domingo, 4 de diciembre
17.30 horas
📌 Pabellón Deportivo Municipal (c/ Cruz Verde)

Habrá recogida de juguetes, material deportivo y productos de aseo. Entrada libre
 
 

domingo, 27 de noviembre de 2016

SOSTENIBILIDAD

5 Pasos para Reducir tus Residuos



Como muchos habréis visto, últimamente la filosofía Cero Residuos está cogiendo fuerza en España. Este movimiento, del que ya he hablado en otra ocasión, consiste en movilizar y motivar a una sociedad para generar la menor cantidad de residuos posible. Algo crucial, dada la situación de consumismo masivo, destrucción medioambiental e ineficacia de gestión residual en la que nos encontramos.

Cada vez se escribe más sobre el tema, y resulta más sencillo encontrar información al respecto. No obstante, me he dado cuenta de que, aun así, hay muchas personas que no saben muy bien por dónde empezar. Ya tengo bolsas de tela y una botella reutilizable, pero… ¿ahora qué? Ya sea por falta de recursos, de conocimiento, o de ambos, la confusión sobre cuál es el siguiente paso es algo común cuando uno quiere ser más eco-friendly.

Es por eso que hoy he recopilado 5 pequeños cambios o acciones que puedes aplicar en tu vida diaria para empezar –en serio- a reducir tu generación de residuos y ser un poco más sostenible:

1. Haz tu propia pasta dental

Inspirada enormemente por Lauren Singer, uno de los primeros productos que hice yo misma fue mi dentífrico. Tras haber probado distintos formatos, descubrí que había muchas formas eficaces de mantener una buena higiene dental con productos que nada tenían que ver con el gel comercial al que estamos tan acostumbrados.

Con solo mezclar 3 cucharaditas de aceite de coco, una cucharadita y media de bicarbonato, y unas 20 gotas de aceite esencial de menta, me sorprendí ante el hecho de haber fabricado, así de fácil, mi dentífrico. La verdad es que el cambio de textura y sabor fue algo extraño (sobre todo en verano, que el aceite de coco está constantemente en estado líquido), pero enseguida me acostumbré. Y lo más importante: ¡funciona perfectamente!

2. Pásate al champú sólido

Fue casi de casualidad que descubrí los champús sólidos de Lush. Afirmaban que una de sus pastillas equivalía a unas tres botellas de champú, por lo que le ahorrabas unos cuantos envases de plástico al medio ambiente cada año. Tras un año usando champús sólidos puedo decir con toda certeza que todo son ventajas con este formato: no solo tiene una vida más larga –efectivamente- y evitas envases indeseados, sino que también resulta mucho más cómodo para viajar y mucho más saludable para tu cabello (¡ a mí me da volumen y me dura más tiempo limpio!).

De la misma forma, puedes reducir muchos envases si te pasas a los jabones sólidos en otras áreas de baño y cocina; geles, jabón para manos, jabón para platos… Hoy en día es muy fácil encontrar tiendas artesanales o de productos naturales que vendan jabones al corte. ¡Yo los compro en Goccia Verde, por ejemplo!



3. Utiliza aceite de coco

Las múltiples y versátiles cualidades de esta sustancia hacen que comprar un bote de aceite de coco signifique reducir tu botiquín y aumentar su calidad, más que añadir otro producto en la despensa o en el estante del baño.

Son muchísimas las personas que han hablado sobre las propiedades del aceite de coco, y una rápida búsqueda en Internet puede ofrecerte centenares de páginas con información. Personalmente, lo uso como colutorio (¿habéis oído del oil-pulling?), como hidratante corporal, como desmaquillante, para hacer desodorante y pasta dental, e incluso como after-sun, pero tú puedes usarlo para lo que quieras. ¡Son tantos sus usos, que seguro que encuentras mil maneras de sustituir envases plásticos y productos tóxicos de un día para otro!

4. Ve al mercado local

El cambio que ha reducido significativamente mi generación de residuos ha sido, sin lugar a dudas, empezar a ir al mercado local. En lugar de ir al supermercado varios días a la semana, voy los sábados a las paraditas de mi ciudad y compro productos frescos, orgánicos y locales. No solo es mucho más sencillo comprar a granel y sin plástico de esta manera (¡se acabaron las bolsas y cajas de plástico que encierran espinacas, lechugas, champiñones e incluso fresas!), sino que la diferencia de sabor y calidad de alimentos es brutal. Además, las ventajas de apoyar económicamente a los pequeños agricultores y negocios locales son múltiples.

5. Reemplaza tus productos de limpieza por vinagre

Puede parecer una tontería, pero el vinagre es la gran salvación en el mundo de la limpieza. Se trate de baños, cocinas, ventanas, suelos u objetos, las distintas variedades de vinagre pueden afrontar hasta la suciedad más rebelde. El vinagre blanco es especialmente útil para sustituir la gran cantidad de productos tóxicos que tenemos en el armario del lavadero. Y es que, en realidad, no necesitamos un producto distinto y específico para cada cosa, como nos hacen creer; con unos pocos ingredientes (vinagre, bicarbonato y limón, por ejemplo) nos bastamos.

Puedes encontrar recetas muy fácilmente por Internet para sustituir tus productos de limpieza actuales (¡no hace falta que los tires ahora mismo! Puedes ir sustituyéndolos a medida que se te acaben).



Picture by Giulia, from Nuclear Pomgranate

sábado, 26 de noviembre de 2016

MEDIO AMBIENTE

Jardín colgante en la autopista de San Pablo podría filtrar la mayoría del carbono de los automóviles

Jardín colgante en la autopista de San Pablo podría filtrar la mayoría del carbono de los automóviles
¡Nuevo!
3
El "Minhocão" es un largo viaducto que corta el centro de São Paulo, en Brasil, y que, desde hace mucho tiempo, se encuentra descuidado. Pero al estudio Triptyque Architecture ha pensado una manera innovadora de llenarlo de vida y color. ¿Cómo? ¡A través de las plantas!

Junto con el arquitecto paisajista Guil Blanche,  han considerado que, para transformar este espacio público, es posible colocar plantas suspendidas, no solo para generar un impacto visual mucho más positivo en los habitantes de la ciudad, sino también para filtrar el 20% de las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos que lo atraviesan.
jardin colgante san pablo
La autopista elevada cuenta con 3,5 kilómetros y fue construida en 1971. Además, aunque durante un lapso de tiempo permanece cerrado al tráfico, sigue siendo el sitio más contaminado de la ciudad.

Por eso, los arquitectos diseñaron un plan para transformarlo en un espacio urbano lleno de vida que refleje la identidad local.
jardin colgante en san pablo filtra carbono
Las plantas que se encuentran incluidas dentro del proyecto han sido escogidas por su cualidad de limpiar y purificar el aire. Además, se prevé la construcción de un sistema de recolección de agua para regar las plantas; y la apertura del área cubierta para que ingrese luz natural.
jardin colgante proyecto arquitectura
Una vez que se complete será utilizado también para programas culturales o comunitarios, dándole un nuevo sentido, y un impulso vital al gris de la ciudad.

Y a ti, ¿qué sitio de tu ciudad te gustaría poder transformar?