lunes, 8 de septiembre de 2014

MEDIOAMBIENTE

Superados otra vez los límites de ozono para la vegetación

Ecologistas en Acción
Al igual que el año pasado el límite AOT40 del ozono, que sirve para proteger la vegetación de este gas oxidante, ha vuelto este verano a superarse ampliamente en Aragón. Las estaciones de control de Teruel, Monzón y Bujaraloz han superado el máximo legal, además de Huesca, en donde también se ha superado la media quinquenal del AOT40 que obligará, legalmente, a preparar un Plan de Mejora de la Calidad del Aire.
El ozono troposférico (O3), o de las partes bajas de la atmósfera, es un contaminante secundario que se forma cuando otros contaminantes emitidos por el hombre, los precursores de ozono, reaccionan entre sí ayudados por la radiación solar. La concentración de este gas oxidante sufre grandes variaciones diarias debido a las complejas reacciones químicas que sufre el ozono y en general alcanza sus máximos durante las horas de más insolación en primavera y verano.
Ecologistas en Acción ya denunció a principios de agosto  que se había sobrepasado el límite legal para la protección de la salud humana en la estación de control, de la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RRICAA), que el Gobierno de Aragón tiene en Bujaraloz. Tras conseguir los datos horarios del ozono hasta el mes de julio, obtenidos con retraso por la supresión de la web de “aragonaire”
Ecologistas en Acción ha podido comprobar que en cuatro estaciones de la RRICAA se han superado también los límites legales que la Unión Europea ha establecido para proteger la vegetación, el denominado AOT4[ ]. Dicho límite está en 18.000 microgramos/m3 x hora y las estaciones de Monzón (con 18.214), Huesca (con 19.509), Teruel (con 23.307) y Bujaraloz (con 24.194) lo han superado con amplitud. En el caso de Huesca también se ha superado el límite de 18.000 microgramos/m3 x hora en el promedio quinquenal que va del año 2010 al 2014, que es de 18.394. La superación de este promedio obligará a efectuar un Plan de Mejora de la Calidad del Aire para la zona, plan que conlleva, entre otras cosas, lo que Ecologistas en Acción lleva tiempo solicitando como medida preventiva, que es la elaboración de estudios que permitan determinar el origen de los precursores de ozono y planes de acción para limitar los máximos de este contaminante, planes que pueden implicar el cierre temporal de industrias contaminantes (centrales térmicas, cementeras, etc.) o limitaciones al tráfico rodado, tema tabú en España.
El ozono en Aragón afecta sobre todo a las áreas rurales en los meses más soleados y, aunque no suele presentar picos muy altos, mantiene unos niveles medios que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la misma Unión Europea consideran peligrosos para la salud de las personas así como para la vegetación, tanto la natural como la cultivada. La sensibilidad de las plantas al ozono varía según las especies vegetales y otras variables, como las climatológicas, pero en general debilita las plantas haciéndolas más sensibles a plagas y disminuyendo su capacidad fotosintética. Muchos estudios llegan a la conclusión de que la contaminación por ozono ocasiona importantes pérdidas en las cosechas y que este gas afecta a cultivos tan importantes como el del trigo o la patata. Ecologistas en Acción considera que el Gobierno de Aragón debe tomarse en serio este problema ambiental y que urge tomar medidas al respecto sin esperar a que Unión Europea nos obligue a ello.

ECOLOGÍA

domingo, 7 de septiembre de 2014

RECICLAJE

Guía de reciclaje: ¿Dónde tirar cada residuo?

reciclaje

Tipos de contenedores
.
Contenedor amarillo
Para depositar los envases de plástico, los tetrabricks y las latas. Destinado principalmente a las latas de conserva y los envases de plástico: ya sean estos botellas, tetrabricks, botes, bolsas, bandejas, tapas de yogures… También se depositan aquí los objetos de aluminio y el corcho. Aunque su uso está bastante extendido, alrededor del 25% de los desechos depositados en este contenedor no son correctos.
Contenedor azul
Para depositar cartón y papel. Los periódicos antiguos, las revistas que ya han sido leídas, cuadernos (pueden ir con anillas) o envoltorios como cajas tienen que depositarse en el contenedor azul. Recuerda plegar al máximo el cartón para que ocupe el mínimo espacio posible y aprovechar el contenedor en la medida de lo posible. No debemos depositar los papeles sucios (como es el caso de servilletas o pañuelos de papel)
Contenedor verde
Para depositar botellas, tarros y frascos de vidrio (cuidado: las tapas de estos envases tienen que ir en el contenedor amarillo). Es importante que el vidrio depositado no esté roto y evitar su rotura durante la caída. De esta forma, el vidrio es más aprovechable. Los botes de vidrio de medicinas (como los jarabes) tampoco deben ir en este contenedor, puesto que los restos de sustancias deben tratarse aparte (Puntos Sigre)
Contendor gris con tapa naranja
Para depositar la gran mayoría de los residuos. Denominado “contenedor de residuos orgánicos”. Aquí se depositan los desechos de alimentos, papeles y cartones sucios, gomas, plásticos que no sean envases, juguetes, y un montón de cosas más. Estos contenedores son revisados por los inspectores para comprobar si se recicla de la forma correcta.

Puntos limpios

Acude a tu punto limpio más cercano para depositar todos los residuos domésticos que no debes arrojar a los contenedores amarillo, verde, azul o gris. Te ayudamos a encontrar el punto limpio más cercano a tu casa pinchando aquí
Aceite usado de vehículos: Necesita un tratamiento especial porque su capacidad de contaminación es muy alta. Reciclado correctamente, se puede volver a utilizar como combustible.
Aceite usado de cocina: Un gesto habitual es arrojarlo por el sumidero del fregadero. No es una buena medida porque es muy difícil separarlo del agua. Sin embargo, correctamente reciclado, puede servir para crear biodiesel y jabones.
Baterías de coche y moto: Sus líquidos corrosivos hacen que estos residuos sean altamente contaminantes. Bien reciclados, podemos obtener plomo, níquel y cadmio.
Fluorescentes: Dentro de cada fluorescente existe mercurio tóxico. De ellos podremos recuperar este mercurio, aluminio y su vidrio.
Medicamentos: Solemos acumular medicamentos que no necesitamos al final de un tratamiento médico. Tenemos que llevarlos a los puntos SIGRE que hay en las farmacias. Se pueden reciclar los envases vacíos o con restos, cajas de medicamentos y medicamentos que no necesites o que hayan caducado.
Pilas: Son altamente contaminantes y por ello existen lugares especiales para su recogida. De ellas se puede reciclar alguno de los materiales, como es el caso del cadmio.
Pinturas, disolventes y otros productos químicos: El aguarrás, disolvente, pintura, aerosoles, insecticidas, ambientadores, cartuchos de tinta… poseen toxinas que se introducen en las aguas subterráneas, las cuales resultan contaminadas.
Objetos voluminosos: Mesas de madera, sofás, colchones, sillas de ordenador…Por sus grandes dimensiones, han de ser depositados en los puntos limpios para poder elaborar otros productos con sus materiales.
Aparatos electrónicos o eléctricos: Como los ordenadores, dispositivos móviles, televisores, antenas de televisión … pueden tener componentes peligrosos. En las plantas de tratamiento de residuos pueden aislarse estos componentes permitiendo obtener materiales útiles para fabricar otros objetos.
Escombros: Cuando realizamos obras menores en casa (cambio de azulejos, sanitarios, etc…) los restos deben ir a contenedores destinados a este fin. Recuerda que se pueden tirar diariamente hasta 50 / 60 kg de residuos de este tipo por persona.
Restos de podas: Si vives en un entorno rural o tienes algún pequeño jardín o huerto, te recomendamos que, con los restos de tus podas, tierra, arena, flores … fabriques “compost” para abonar la tierra. De esta forma estarás contribuyendo al reciclaje y tus plantas tendrán más componentes y nutrientes que con un simple fertilizante.
Contenedores de ropa y zapatos usados: Algunas ONG han instalado contenedores para depositar esas prendas que nos han quedado pequeñas o que no nos gustan porque han pasado de temporada. Esta ropa servirá para cubrir las necesidades de personas que están más necesitadas. En el caso de prendas que se encuentren en mal estado, lo más recomendable es arrojarlas al contenedor de residuos orgánicos.
Recogida de muebles: En las grandes ciudades los ayuntamientos suelen organizar unas jornadas de recogida de muebles. Para conocer este día, presta atención a los carteles que se suelen colocar mensualmente en tu portal.
¿Y qué hago con…?

Las pomadas y jarabe también son medicamentos: Llévalos al punto SIGRE de tu farmacia más cercana.
Instrumentos de oficina como grapadoras de metal o abrecartas: deben depositarse en el punto limpio, dentro del contenedor de metales o bien en el contenedor de residuos orgánicos.
Los casquillos de las bombillas de bajo consumo, cables alargadores, enchufes y ladrones: deben dejarse también en tu punto limpio más cercano, en el contenedor de plásticos. Si utilizas bombillas clásicas, de filamentos: deposita las que se hayan estropeado en el contenedor de residuos orgánicos.
Los esmaltes y lacas de uñas: intenta vaciar el contenido que pueda quedar en su interior. Posteriormente, si el tarro es de plástico deposítalo en el contenedor amarillo. Si se trata de un envase de vidrio, deposítalo en el contenedor verde.
Los cubiertos de acero inoxidable: puedes tirarlos en el contenedor de residuos orgánicos o llevarlos a un punto limpio para depositarlos en el contenedor de metales.
Barras de pegamento: deben ir al contenedor de residuos orgánicos.
Los cds y dvd: son realmente difíciles de reciclar así que deposítalos en el contenedor de residuos orgánicos.
Artículos de piel (bolsos, monederos, zapatos…): puedes depositarlos en el contenedor de residuos orgánicos porque este material es degradable.
Los cepillos del pelo y peines: en el contenedor de residuos orgánicos.
Los restos de productos cosméticos e higiénicos se deben llevar al punto limpio.
Radiografías: se deben llevar al punto limpio.
Electrodomésticos tales como las neveras: se depositan en el punto limpio, donde se les extrae el CFC, altamente contaminante.
Las lámparas: si son grandes tienen que ir al punto limpio, dentro del contenedor de artículos voluminosos. Si no es muy grande, podemos dejarla con la próxima recogida de muebles. Recuerda quitar siempre la bombilla de la lámpara antes de tirarla.
El móvil: puedes dejarlo cuando te cambies de móvil en la propia tienda donde vayas a adquirir tu nuevo terminal. Sino, puedes llevarlo al punto limpio (contenedor de aparatos eléctricos y electrónicos).
Una pelota de fútbol de cuero: en el orgánico (naranja).
Los cascos y auriculares: es recomendable entregarlos en el punto limpio, dentro del contenedor de aparatos eléctricos y electrónicos. Si no fuera posible, deposítalos en el contenedor de residuos orgánicos.
Para los neumáticos del coche: el taller donde se realice el cambio está obligado a quedarse con los neumáticos antiguos. Este servicio está cargado en el importe de los nuevos neumáticos.
Para las escobas: también se depositan en el contenedor naranja.
Para los juguetes: aquellos que contengan elementos electrónicos deben ser depositados en un punto limpio. Si son de felpa, como los ositos de peluche, o las muñecas se depositan en el contenedor naranja.
Las perchas: si son de plástico en el contenedor de plástico. Si se trata de otro material, en el contenedor naranja.
Los tapones de corcho de una botella de vino: al contenedor naranja.
Y si todavía te quedan dudas…

En caso de tener dudas acerca de dónde depositar un residuo, siempre es mejor arrojarlo al contenedor de deshechos orgánicos (contenedor naranja) para así evitar entorpecer la tarea del reciclaje. Normalmente en los vertederos se clasifican estos residuos y se puede reciclar directamente en este punto.
Si quieres tirar un producto que vaya marcado con un distintivo de contenedor tachado, deberás depositarlo en el punto limpio, dentro del contenedor de aparatos eléctricos y electrónicos.
Cuando el objeto tiene algún componente de madera, es recomendable depositarlo en el contenedor orgánico porque, aunque la madera pueda reciclarse, si contiene un trozo pequeño de este material no merece la pena porque el proceso de separación del resto de materiales es muy costoso.
Si en tu localidad no tienes puntos limpios o contenedores que permitan la separación de los residuos, debes pedir que se instalen a través del ayuntamiento de tu municipio.
Según la normativa vigente desde hace escasos meses, las tiendas que se dedican a la venta de electrodomésticos tienen la obligación de recoger los aparatos que van a sustituirse para proceder a su reciclaje.
Infórmate antes de efectuar la compra de tu nuevo electrodoméstico de estas condiciones de recogida de los aparatos antiguos. También están incluidos los pequeños electrodomésticos, como las batidoras, los televisores, etc.

viernes, 5 de septiembre de 2014

jueves, 4 de septiembre de 2014

PENSAMIENTO

MEDIOAMBIENTE.URBANISMO

Comunidad de Madrid (Galapagar), pretende sepultar cien árboles, un manantial y un arroyo con ladrillo
El Ayuntamiento de Galapagar tramita en la actualidad una modificación del planeamiento urbanístico vigente para reclasificar a suelo urbanizable, parte de la finca rústica La Peraleda Grande.

El Ayuntamiento de Galapagar pretende reclasificar parte de la finca La Peraleda Grande, colindante al Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama. Se propone la construcción de 150 viviendas, un complejo comercial y de ocio y un hotel. Para ello es necesario eliminar la práctica totalidad del arbolado existente y urbanizar un manantial y un arroyo, esenciales para la conservación de anfibios y diversa vegetación. El proyecto, además podría tener un grave impacto sobre el pequeño comercio del municipio. Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones y ha solicitado su retirada.
El Ayuntamiento de Galapagar tramita en la actualidad una modificación del planeamiento urbanístico vigente para reclasificar a suelo urbanizable, parte de la finca rústica La Peraleda Grande. Esta finca se localiza al oeste del municipio, colindante al Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, y al sur de la carretera M-505 (Galapagar-El Escorial). De esta forma se pretende dar viabilidad a la construcción de 150 viviendas, un complejo comercial y de ocio, un hotel y nuevos accesos viarios para tráfico rodado.
La finca La Peraleda Grande tiene una superficie total de 120 hectáreas. La parte sur es un encinar mixto con enebro y pino, mientras que el norte es un pastizal con arbolado disperso y aprovechado para el ganado vacuno en la actualidad. Es en esta zona de pastizal donde el Ayuntamiento plantea la reclasificación de 40 hectáreas, argumentando el escaso valor ambiental de los terrenos.
De ejecutarse el proyecto, supondría la eliminación de 124 árboles de los 169 existentes en la zona a reclasificar. Se urbanizaría el manantial que nutre al arroyo La Peraleda que atraviesa de norte a sur la finca. Sobre el arroyo y el abrevadero está previsto construir una avenida central que uniría la carretera M-505 con la M-510 que da acceso al municipio de Colmenarejo. Todo ello supondría la transformación total del ámbito y de un paisaje de pastizal con la Sierra de Guadarrama de fondo.
Ecologistas en Acción no comparte la valoración que el Ayuntamiento de Galapagar hace del ámbito. Según el consistorio los terrenos no tienen valores ambientales dignos de conservar. Sin embargo, debido al manantial subterráneo existente, la humedad es constante y esto ha favorecido el desarrollo de formaciones vegetales no habituales en la zona.
Además tanto el manantial como el arroyo son esenciales para la conservación de una importante población de anfibios que se reproduce al sur del ámbito pero usa estas praderas como zona de dispersión. Hay que tener en cuenta que los anfibios son un grupo de vertebrados amenazado a nivel mundial, entre otras cuestiones, por la destrucción de sus hábitats.
Los valores de estos terrenos ya fueron defendidos por la propia Consejería de Medio Ambiente, en el año 2002, cuando en otro intento de reclasificación, instó al Ayuntamiento a mantenerlos como suelo no urbanizable protegido, debido a su elevado valor medioambiental.
En cuanto al sector comercial y el de servicios, ya consolidados en el municipio, el proyecto no valora el impacto que podría tener sobre ellos. En la zona ya existe una amplia oferta de centros comerciales, alguno de los cuales pasa por una grave situación financiera, como sucede con el denominado Espacio Torrelodones, afectado tras la apertura del Gran Plaza 2 en Majadahonda.
Por estas razones, Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones, ante el Ayuntamiento de Galapagar, pidiendo la retirada del proyecto.
Fuente original: http://www.ecologistasenaccion.org/



domingo, 31 de agosto de 2014

BOSQUES

El 23 N "Día de los Bosques Autóctonos", palomas, arrendajos, escarabajos, ratones, y múltiples dispersores, con la ayuda del hombre, encadenaremos voluntades.
Semillas a la tierra fértil, para que la tierra fértil sea.
 
ARBA
Foto: El 23 N "Día de los Bosques Autóctonos", palomas, arrendajos, escarabajos, ratones, y múltiples dispersores, con la ayuda del hombre, encadenaremos voluntades.
Semillas a la tierra fértil, para que la tierra fértil sea.

sábado, 30 de agosto de 2014

BIBLIOTECA MUNICIPAL

La biblioteca de Ciempozuelos amplia horarios para los que preparan los exámenes de septiembre

La Biblioteca Municipal de Ciempozuelos ampliará sus horarios hasta el próximo once de septiembre para adecuarla a las necesidades de aquellos estudiantes que se preparan para los exámenes de septiembre. Las salas permanecerán abiertas de lunes a viernes de 08:00 a 22:00 horas.

Igualmente, las instalaciones estarán a disposición de los estudiantes los dos próximos fines de semana, ya que se ha previsto la apertura sábados (30 de agosto y 6 de septiembre) y domingos (31 de agosto y 7 de septiembre) de 10:00 a 14:00 horas.

Portaldelsur.es


La biblioteca de Ciempozuelos amplia horarios para los que preparan los exámenes de septiembre

miércoles, 27 de agosto de 2014

CONCIERTO BANDA DE MÚSICA

 Foto: El sábado a las 22:00 una buena oportunidad de pasar un buen rato escuchando y bailando. Música de baile de diferentes estilos para tod@s.

FLORA AUTÓCTONA

Amenazados: algunos de los árboles singulares de nuestra flora

Para concluir esta sección, en la que hemos descubierto algunas de las especies más vulnerables de la región, queremos hacer un breve viaje por aquellos árboles singulares de Madrid. En total hay más de 200 ejemplares protegidos por sus peculiaridades y su edad, por lo que hemos de cuidarlos para poder seguir disfrutando muchos años de ellos.

Amenazados: algunos de los árboles singulares de nuestra flora

Amenazados: algunos de los árboles singulares de nuestra flora
Son muchos y es casi imposible entresacar de entre la lista uno concreto, por eso hemos querido charlar sobre algunos ejemplos con nuestro invitado de hoy, Miguel Ángel Novillo, técnico de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid, que nos recomienda algunos ejemplares que se pueden ver sin demasiada dificultad.
Por ejemplo, encontramos una gran cantidad en los jardines del Príncipe de Aranjuez, con varias especies de plátanos que llevan ahí plantados más de lo que muchos de nosotros podríamos llegar a imaginar. O el “plátano padre”, del que proceden el resto de plátanos de los jardines reales de Aranjuez.
También si nos vamos al Jardín Botánico encontramos algunos árboles realmente bonitos, importantes y antiguos. Allí podremos descubrir al “pantalones”, un árbol que parece tener dos pies. En definitiva, un pequeño viaje por especies realmente espectaculares que no debemos dejar de contemplar.

martes, 26 de agosto de 2014

CONTAMINACIÓN


EL MAR DE RUEDAS DE SESEÑA

Más de 2 hectáreas del término municipal de Valdemoro están ocupadas por los neumáticos del gigantesco y vergonzoso vertedero de Seseña.

Éste es el aspecto que tenía esta misma mañana.

En agosto de 2002 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aprobó una declaración de impacto ambiental (DIA) favorable al proyecto “Planta de recuperación de neumáticos” presentado por la empresa Disfilt S.A. Los planes de esta empresa nunca se llevaron a efecto y desde entonces se han venido produciendo expedientes sancionadores, multas e, incluso, una sentencia judicial en diciembre de 2008 por delito contra el medio ambiente. Entre las consecuencias negativas que podrían derivarse de la descomunal concentración de neumáticos cabe barajar el riesgo muy verosímil de incendio.

Esta situación tan anómala explica que en febrero de 2013 acompañáramos a un equipo de televisión de la Agencia France Press desplazado y, como consecuencia de ello, la noticia ocupara un destacado espacio en medios internacionales.

Sin embargo se trata de un problema invisible, inexistente, para los responsables de nuestro gobierno municipal que a buen seguro seguirán disfrutando de unas ¿merecidas? vacaciones.


ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.ESPARTAL-VALDEMORO
 


LIBROS,LIBROS

Foto: El 24 de agosto de 1899 nacía en Buenos Aires, Argentina, el gran Jorge Luis Borges. De toda su obra destacamos especialmente dos libros:
"Ficciones" http://www.quelibroleo.com/ficciones
"El aleph" http://www.quelibroleo.com/el-aleph

Todos los libros del autor: http://www.quelibroleo.com/autores/borges-jorge-luis

Estamos completamente de acuerdo con él en esta frase que compartimos, nosotros tampoco somos capaces de imaginar un mundo sin libros.

domingo, 24 de agosto de 2014

ECOLOGÍA


titulo noticia


Los árboles viejos son claves en el equilibrio del planeta

   A esta conclusión se llegó después de analizar 673.046 árboles de 403 especies de parcelas forestales, en climas tropicales y templados del mundo.
El paradigma que se asumía desde siempre en el mundo de los silvicultores, según el cual los árboles paran de crecer en masa una vez alcanzan ciertos tamaños y pierden su vigor a medida que envejecen, ha tenido un giro de 180 grados.
En la actualidad se sugiere analizar este fenómeno desde otras perspectivas, porque su dinámica no es igual a la de los humanos, quienes paulatinamente dejan de crecer y reducen su metabolismo.
Después de analizar 673.000 individuos de 403 especies de parcelas forestales en climas tropicales y templados del mundo, se halló que el 97% de los más antiguos seguían creciendo en masa, lo que les permite capturar grandes cantidades de CO2 y eliminarlo de la atmósfera.
Según Álvaro Duque, coautor de la investigación, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y experto en bosques, ello contradice la idea de que el crecimiento en masa de los árboles grandes se detiene una vez estos alcanzan cierto tamaño.
Según la publicación Nature News de enero de 2014, se estima que un árbol de 100 centímetros (cm) puede crecer anualmente 52 veces más que uno de 10 cm. Los resultados del estudio muestran, por ejemplo, que en una parcela de bosque maduro en el oeste de Estados Unidos, los árboles de más de 100 cm de diámetro comprenden solo el 6% de especies, pero representan el 33% del crecimiento.
En consecuencia, el estudio fue liderado por Nathan Stephenson, ecólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos, a quien se unieron 37 investigadores de diversos países –entre ellos el profesor Duque-, para analizar la información de la dinámica de la biomasa en los bosques del mundo. El equipo calculó las tasas de crecimiento en relación con características funcionales y evolutivas.
En una parcela de 100 × 100 metros se midieron e identificaron todos los árboles. Mediante el uso de ecuaciones alométricas (herramientas utilizadas para medir volumen y biomasa de los árboles) se convirtió a masa el diámetro de su tamaño, teniendo en cuenta la densidad específica de la madera. A partir de ahí, se cuantificó para cada individuo su crecimiento, correspondiente al período establecido para el análisis.
Los resultados revelan que las especies que alcanzan grandes tamaños van a ser en gran medida representativas de este fenómeno. Para Duque, hay familias en nuestros bosques que alcanzan dimensiones muy grandes, como Leguminosae, Bombacaceae y Lecythidaceae, entre otras. En las tierras altas, los robles (Fagaceae) juegan un papel preponderante.
Lo anterior se reafirma con los resultados que ayudan a resolver algunas de estas contradicciones. Maurizio Mencuccini, ecólogo forestal de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), afirma que los más jóvenes pueden crecer más rápido en una escala relativa, lo que significa que requieren de menos tiempo para, por ejemplo, doblar su tamaño. Sin embargo, en cantidades netas, los más viejos siguen aumentando su crecimiento.
Para el análisis de Colombia, se incluyeron datos de zonas de tierras bajas y de los Andes, pero según Duque había una limitación con respecto al número de árboles, por lo que se consideraron muy pocos. Sin embargo, puntualizó que la representatividad de los bosques tropicales y no tropicales estudiados hace que los resultados sean concluyentes para todos los bosques de nuestro país.
La importancia de capturar CO2 radica en que es uno de los principales gases de efecto invernadero que se está acumulando en la atmósfera, lo cual tiene consecuencias directas sobre el calentamiento global. Teniendo en cuenta el incremento aproximado en la temperatura en los últimos 30 años, de entre 1 y 2 °C por encima de los niveles históricos, si no existieran los bosques, este rango se hubiera duplicado. 

Por: Fausto Mauricio Manrique Horta

viernes, 22 de agosto de 2014

PRÉSTAMO GRATUITO DE LIBROS

Comienzan las campañas para luchar contra el préstamo de pago en las bibliotecas


nogasto600x600
Bibliotecarios e IU lanzan campañas contra el canon por el préstamo de libros
  • Las bibliotecas públicas tendrán que pagar para “remunerar” a los autores
BÁRBARA SÁNCHEZ Madrid 21 AGO 2014
Además de hacer malabares con un presupuesto ajustado por la crisis para mantener sus estanterías actualizadas, las bibliotecas públicas tendrán también que pagar por prestar libros. El canon, aprobado por el Gobierno central, sigue sumando detractores. IU anunció ayer una campaña de recogida de firmas y presentación de mociones en los Ayuntamientos de la región contra la medida, que obliga a las bibliotecas públicas a compensar a los autores por el préstamo de sus obras. La asociación que agrupa a los bibliotecarios de Madrid y ANABAD, la federación nacional de bibliotecarios, también la rechazan.
El gravamen, en vigor desde el pasado 2 de agosto, afecta a las bibliotecas públicas en los municipios de más de 5.000 habitantes, casi la mitad de los que hay en la región. IU asegura que perjudica, sobre todo, a las que dependen de los Ayuntamientos. “Puede poner en peligro su sostenibilidad”, advierte Jesús Saiz, coordinador de IU en Parla, el grupo impulsor de la campaña, que la federación del partido en Madrid va a hacer extensiva al resto de municipios de la Comunidad.
“Ya no será préstamo, sino alquiler. Como un videoclub, pero con libros”, apunta José Alberto Albarracín, presidente de la Asociación Profesional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid. El canon se calcula según el número de libros prestados en un año y la cantidad de usuarios activos. Su objetivo es, dice la norma, “remunerar” a los autores por el préstamo de sus obras, por lo que no tiene en cuenta la consulta in situ de ejemplares o el intercambio de libros entre bibliotecas. Afecta también a museos, hemerotecas o filmotecas, siempre que sean públicos, aunque deja fuera a los centros docentes. La norma, exigencia de la UE, no aclara quién recibirá el dinero, sino que solo hace referencia a una entidad de gestión de los derechos de autor, como la SGAE en el mundo de la música.”Sería más adecuado utilizar un mecanismo sujeto a un mayor control público”, critica Saiz.
El Ministerio de Cultura aseguró en un comunicado que “en ningún caso” el canon afectaba a los usuarios, pues son los titulares de cada biblioteca quienes tienen la obligación de pagarlo. Pero los detractores de la norma afirman que, con los presupuestos mermados por la crisis, el canon puede ser el toque de gracia para las bibliotecas, especialmente las municipales, que representan el 96% de la red, según IU. “Se deteriora el servicio y se dificulta el acceso a la cultura de aquellos con menos poder adquisitivo que, para leer un libro, solo tienen la opción de las bibliotecas”, señala Saiz.
“Casi no hay dinero para reponer libros o comprar nuevos títulos. Además, dudo de la compensación que se pueda hacer a los autores porque muchas veces las bibliotecas funcionan como una fuente gratuita de promoción”, señala Albarracín. Su asociación publicará en los próximos días un comunicado de rechazo. Existe además la plataforma No al préstamo de pago, puesta en marcha por la marea amarilla, que defiende las bibliotecas públicas’.