El escándalo de las abejas no es otro rumor exagerado y viral más, es
un desajuste ecológico que podría estar relacionado con las empresas
que elaboran pesticidas.
La salud de las abejas es un tema que hace años viene preocupando
a agricultores y organizaciones ambientalistas debido a la importancia
de este insecto en la polinización.
Es por eso que cada año en Estados Unidos, la organización Bee Informed,
realiza un estudio financiado por el Departamento de Agricultura
norteamericana, con el fin de revelar el comportamiento y muerte de
estos insectos.
Los datos del último informe son preocupantes, ya que
entre abril de 2014 y el mismo mes de 2015, se calculó que los
apicultores han perdido el 40% de sus colmenas.
Un dato que llamó la atención de los entomólogos es que es la
primera vez que se observa que mueren más abejas durante el verano que
en invierno. De hecho, el estudio detalla que se perdieron 27,4% de las
colonias en verano, la cifra en el verano pasado fue menor (19,8%).
El profesor de Entomología de la Universidad de Meryland y
director del proyecto Bee Informed, Van Engelsdorp, detalla que
“tradicionalmente pensábamos que las pérdidas en el invierno eran un
indicador más importante de la salud de las colonias, porque sobrevivir a
los fríos meses de invierno es una prueba crucial para cualquier
colonia de abejas. Pero ahora sabemos que las tasas de pérdida en el
verano son importantes también. Esto es especialmente cierto
para los apicultores comerciales, que ahora están perdiendo más colonias
en el verano en comparación con el invierno. Hace años, esto era algo
inaudito”.
La situación es grave para los apicultores, sobre todo si se
consideran las pérdidas económicas ya que esto no sólo afecta a los
insectos en particular, sino a cientos de cultivos, como por ejemplo,
las almendras, las que dependen totalmente de las abejas para la
polinización.
Según estudios, el valor económico de los servicios de polinización de abejas es más de 10.000 millones de dólares anuales.
Instituto Cervantes
c/ Alcalá, 49 28014 Madrid
(ESPAÑA)
Carlos Germán Belli: el poeta del hada cibernética
Exposición
La presente exposición bibliográfica ofrece al público una
colección muy completa de la obra del escritor peruano de la generación
del 50 Carlos Germán Belli (Lima, 1927).
Dentro de las Jornadas en Homenaje a Carlos Germán Belli organizadas
por la Embajada de Perú entre el 19 y 22 de mayo, en Madrid y Alicante,
en lugares como la Casa de América y la Residencia de Estudiantes, se
inaugura esta muestra bibliográfica en la sede del Instituto Cervantes.
Dicha muestra ofrece una colección completa de la obra del poeta peruano
Carlos Germán Belli (Lima, 1927), desde su primer libro, Poemas (1958),
hasta las dos últimas antologías de muy reciente aparición, Canciones
del perito en nada (Lima, abril de 2015) y Éstos que son aquí…,
(Sevilla, España, mayo de 2015). Son especialmente valiosas la primeras
ediciones de los años 50 y 60: Dentro & Fuera (1960), impreso a
mano; la primera edición de 1961 de ¡Oh Hada Cibernética!, ilustrada por
Fernando de Szyszlo, uno de los artistas peruanos más destacados; así
como la ya mítica segunda edición ampliada de 1962, que obtuvo el Premio
Nacional de Poesía José Santos Chocano. Esta obra y las ediciones
siguientes de El pie sobre el cuello (1964) y Por el monte abajo (1966)
fueron publicadas por La Rama Florida, imprenta del poeta Javier
Sologuren, su compañero de generación, y que supuso un verdadero impulso
para las letras peruanas del momento. El resto de los títulos, editados
en diferentes lugares de América y Europa dan una idea de la difusión
de su poesía. Se recogen también algunas ediciones en otros idiomas, así
como otras no venales que reproducen, en papeles sueltos, o en una
última edición encuadernada de “Máquina purísima”, poemas manuscritos
del autor. La muestra se completa con un número significativo de
antologías. Así como el volumen de sus obras completas hasta 2008, Los
versos juntos 1946-2008 (poesía completa), editado en Sevilla por
Sibila-Fundación BBVA y prologado por Mario Vargas Llosa. Exposición
comisariada por Inmaculada Lego Martín
10 Invenciones antiguas que son sospechosamente muy avanzadas para su época
Estas son algunas estructuras e invenciones antiguas muy locas e
increíbles que han dejado desconcertados a los científicos a lo largo de
los años. Echa un vistazo.
Stonehenge
Una de las más famosas maravillas antiguas del mundo, Stonehenge,
puede parecer una sencilla pila de rocas, pero en realidad, es un
antiguo observatorio astronómico. Moviendo estas piedras una vez al año,
los pueblos antiguos fueron capaces de predecir los movimientos de la
luna. ¿Cómo ellos lograron inventar esto? Y lo más importante, ¿cómo se
las arreglaron para mover de lugar estas enormes piedras, y colocarlas
en tan perfecta posición?
Concreto romano
Cuando los científicos descubrieron una muestra de concreto o de
hormigón romano antiguo en el mar Mediterráneo, se encontraron con que
los métodos romanos eran superiores a los nuestros, tanto en términos de
durabilidad como de seguridad ambiental.
La Puerta del Sol
Esta maravilla arqueológica proviene del Tiwanaku, que fue una
civilización que vivió en la actual Bolivia, antes de los Incas. Su
trabajo parece eclipsar incluso a los aztecas en términos de
conocimiento tecnológico. Por ejemplo, una de las canteras de donde se
sacaron las piedras de este arco está a 50 millas de distancia del
sitio. Eso parece demasiado lejos para una civilización que ni siquiera
usaba a los animales para arrastrar las piedras.
La Gran Pirámide de Giza
Esta pirámide fue la estructura hecha por el hombre más grande del
mundo por 3.800 años. Los científicos desconcertados todavía están
tratando de descifrar las técnicas de su construcción.
Mecanismo de Antikythera
Fechado entre 150 y 100 antes de Cristo, este dispositivo que se
encontró en Grecia se considera que es un antiguo equipo analógico que
predice las posiciones astrológicas. Utiliza una compleja serie de
engranajes que es un sistema mucho más avanzado de lo que los
científicos creen que era la tecnología para ellos en ese momento.
Sacsayhuamán
Este sitio antiguo peruano ha tenido a los arqueólogos confundidos
desde hace bastante tiempo, ya que las piedras gigantes de este muro
están unidas tan perfectamente, que ni siquiera las hojas de la hierba
pasan a través de ellas. También han sobrevivido durante miles de años,
sin ninguna muestra visible de cemento o cualquier cosa que las mantenga
juntas.
El Eolípila
Aunque en realidad no empezaron a usarse hasta la Revolución
Industrial, la primera máquina de vapor fue inventada en el 10 dC por el
matemático griego Hero de Alejandría. Él también pudo haber inventado
la primera máquina expendedora miles de años antes de que estos
productos fueran concebidos como inventos de nuestra era.
Espato de Islandia
Un antiguo mito nórdico dice que una joya mágica se utilizaba para
navegar por los mares en situaciones de baja visibilidad. Los
científicos han descubierto recientemente que esta joya es real y está
más profundamente arraigada en la ciencia que en la magia. El espato de
Islandia refracta la luz para que sea visible en condiciones de tiempo
muy nublado o durante la noche.
Líneas de Nazca
El desierto de Nazca en Perú es el hogar de una serie de enormes
geoglifos místicos que fueron grabados en la superficie de la Tierra,
entre 450 y 600 dC. Estos diseños geológicos son realmente extraños
cuando pensamos en que en esa época no existía el milagro del vuelo.
¿Para quiénes estaban destinados estos antiguos mensajes entonces?
Batería de Bagdad
Elon Musk puede estar haciendo el trabajo del perfeccionamiento de la
batería electrónica de hoy, pero ya en el año 250 aC, se utilizaban
baterías de arcilla en una antigua ciudad cerca de Bagdad, que podría
producir al menos dos voltios de electricidad. ¿Qué podrían haber estado
encendiendo o impulsando con energía en ese entonces? Nadie lo sabe.
España desaparece del liderazgo mundial en patentes de renovables
Solo
se mantiene en el quinto puesto en energía eólica con 80 patentes en
2014 y a nivel global le superan en dos años países como China, Francia,
Corea del Sur o Taiwan
Parque eólico de Gamesa. FOTO: Gamesa.
España ya no es lo que
era. Por lo menos en cuanto a renovables se refiere. La industria verde
española se ha ido desmoronando poco a poco hasta tal punto que ha
perdido uno de los escasos liderazgos que poseía: las patentes de
renovables. Según el informe California Green Innovation Index – International Edition,
España ha desaparecido del ranking mundial de patentes de renovables,
siendo superada por países como China, Francia, Corea del Sur o Taiwan. A
estos hay que sumar las cuatro grandes potencias que ya en 2012
superaban a España, según la Oficina Española de Patentes y Marcas:
EEUU, Japón, Alemania y Reino Unido. España solo aparece en el ranking de
países con más patentes de energía eólica. Se sitúa en el quinto puesto
mundial, con 80 patentes en 2014. Prácticamente es en esta materia donde
innovan las empresas y organismos españoles. En el resto de tecnologías
prácticamente no se hace nada. El ranking mundial lo mantiene EEUU en
2014. Tiene casi 19.000 patentes registradas, una quinta parte de ellas
en el estado de California. Le sigue Japón con más de 10.900. En tercera
posición se encuentra Corea del Sur, con 5.314 patentes. Después está
la primera potencia europea, Alemania, con casi 4.500, seguida de China
(2.954), Taiwan (2.360), Francia (1.532) y Reino Unido (1.200). También
destacan otros países como India con unas 400.
Ranking mundial de patentes de renovables de 2014
Por tecnologías EEUU lidera con creces
la solar con 1.464 patentes, casi el doble que toda la Unión Europea.
Sin embargo, el Viejo Continente es el líder en energía eólica, gracias
al impulso de Alemania y España. En total, la UE ha sacado 835
patentes. EEUU también lidera otros rankings de
patentes verdes como la de Aire y Medio Ambiente, Transporte limpio o
Eficiencia energética. Mientras que Japón, con sus empresas tecnológicas
a la cabeza, son las que más patentes de almacenamiento energético han
producido en 2014 con casi 3.000 patentes. El frenazo a las renovables es lo que
ha convertido a la industria española en un solar. Solo se salvan las
grandes empresas de eólica que mantienen en Navarra sus centros de
innovación y consiguen sacar patentes de sus nuevos productos. Gamesa es
la empresa española que más aporta. En otras tecnologías destaca
Abengoa en termosolar. Del resto, prácticamente nada. Una pena.
Es
muy fácil equivocarnos y emplear una locución latina con un significado
muy diferente al que tiene de verdad. Esta pequeña guía nos enseña
muchas cosas sobre el idioma del que nace el castellano
Aprende a manejar estas expresiones y queda como un rey o, mejor dicho, un emperador.
Nuestro idioma está plagado de palabras que proceden de otros idiomas, y cada vez es más frecuente que términos ingleses
afloren en nuestras conversaciones diarias. Pero, como buena lengua
romance que es el español, la mayor parte de las palabras que utilizamos
han sido adaptadas del latín. Sin embargo, hay muchas
expresiones que no han sufrido ningún cambio y que seguimos utilizando
tal y como se emplearon hace siglos: son los latinismos crudos, que no se adecuan a la ortografía española.
Debido
a que muchos de ellos se utilizan frecuentemente en los medios de
comunicación o en conversaciones informales, por aquello de darse un
poco de lustre cultural, no es tan raro que los empleemos de forma
completamente equivocada. El libro Hic et nunc (Gedisa) de Toni Battlori, Pere Led y Josep Manuel Udina
es una buena guía para adentrarnos en tan procelosas aguas. A
continuación recogemos algunos de los términos más habituales para
aclarar dudas e intentar evitar esos errores fatales. Aunque, claro, ya
se sabe: quod natura non dat, Salmantica non praestat.
Alma máter
Literalmente,
“madre nutricia”, aunque se utiliza para referirse de forma metafórica a
una universidad y por ello, es un término de género femenino. Suele
llevarnos a la confusión, ya que pensamos que equivale al alma
castellana, que en realidad proviene del latín “anima”. Es una palabra
que se emplea con mucha frecuencia en el inglés. Annus horribilis
Pocas
personas son tan mal pensadas como para traducir esta expresión por
“ano horrible”, aunque nosotros lo hayamos hecho. Curiosamente, es una
expresión más moderna que “annus mirabilis”, su antónimo. El diccionario
de Oxford atribuye el origen de esta última expresión a un poema de John Dryden
sobre el terrible año 1666, en el que dicho milagro era haber
sobrevivido a todas las calamidades que se produjeron; este también
reconoce que la primera vez que tiene constancia de “annus horribilis”
es en 1992, cuando la Reina Isabel II lo utilizó para describir el 40 aniversario de su coronación. Coitus interruptus
La
popular “marcha atrás”, sólo que con un nombre más fino que funcionaba
como un eufemismo. Curiosamente, suele utilizarse muchas veces para
denotar frustración o interrupción, cuando en realidad se refiere al
método anticonceptivo que consiste en eyacular fuera de la vagina. Cunnilingus
Lo
sentimos, pero es pura casualidad que aparezcan juntos en esta lista
dos términos tan sexuales. Esta palabra proviene de juntar el latín
“cunnus” (“vulva”, por no decir otra cosa) y “lingo, lingere” (“lamer”) y
consiste en… Bueno, ya sabemos en qué consiste, ¿verdad? ¿Hace falta
volver a explicarlo? Exabrupto
En latín, la
locución “ex abrupto” se escribía separada y, literalmente significa
algo así como “desde la interrupción violenta”. Ha evolucionado al
sustantivo “exabrupto”, es decir, “salida de tono, como dicho o ademán
inconveniente e inesperado, manifestado con viveza”. No obstante, sigue
pudiéndose utilizar la expresión “ex abrupto” como un adverbio; es lo
que ocurre en una frase como “comenzó a insultarme ex abrupto”. 'Habeas corpus' es una expresión prácticamente intraducible Ex aequo
Una
locución latina que significa “por igual” (del latín “aequus, -a, -um”,
“igual”) y que se emplea en las clasificaciones cuando varios
participantes ocupan el mismo puesto. Nada de “ex-aequo” ni “exaequo”:
se ha de escribir separado y sin guion. Muy semejante es la expresión
“ex aequo et bono” que se utiliza en el ámbito judicial y que se traduce
como “de acuerdo con lo correcto y lo bueno”, en referencia a la
cualidad de los tribunales de tomar la decisión más equitativa. Habeas corpus
Una
expresión prácticamente intraducible que se utilizaba para referirse a
la defensa de los derechos básicos del detenido. ¿De dónde proviene? De
la expresión “habeas corpus ad subjiciendum”, algo así como “que tengas
tu cuerpo presente para ser expuesto”. Tiene lógica: uno de los
principios que se protegen es que el inculpado sea llevado físicamente
ante el juez para poder ser escuchado y conocer la acusación. Ictus
El
infarto cerebral toma su nombre del latín para “golpe” o “ataque”. Pero
no es la única aplicación que tiene dicha palabra en castellano: el
ictus es también el acento de intensidad en un verso o en una frase
melódica musical. Motu proprio
Ni “motu
propio”, ni “de motu proprio” ni “de motu propio” (aunque en latín sí
son válidos “e motu proprio” y “e proprio motu”): la versión correcta es
“motu proprio”, con su “r” correspondiente. Significa
“espontáneamente”, aunque también hace referencia al documento de la
iglesia católica que emana directamente del papa y promulga una ley
particular.
Mari Puri no... ¡Morituri!
Oremus
Sí,
es ese mismo “oremos” que se suele escuchar en misa, sólo que en latín.
La palabra ha terminado utilizándose casi exclusivamente en la
expresión “perder el oremus”, que quiere decir “perder el control” o
“desorientarse”. Aunque no se sabe con exactitud por qué se produjo tal
transformación, puede deberse a que este “oremus” era pronunciado
repetidamente para introducir la lectura de la Biblia, así que perder el
oremus era algo parecido a perder el hilo de lo que se estaba contando. Plus ultra
El lema de España impuesto por Carlos I de España
como lema personal es una redundancia, ya que significaría algo así
como “más de más allá”. ¿A qué se debe dicha confusión? Los autores de Hic et Nunc
sugieren que puede deberse a una negación del giro “non plus ultra”,
que se utilizaba para recordar que más allá del Estrecho de Gibraltar no
había nada. Quisque
Aunque “todo quisque” a
nuestro oído suene a macarrismo propio de los años setenta, la realidad
es que se trata de una locución latina que significa “cada uno”. Por
eso, expresiones como “cada quisque” o “todo quisque” resultarían
redundantes. Muy pocas de esas personas que
se pasan los fines de semana entre chorrito y chorrito conocen el
verdadero origen de la palabra 'spa' Rara avis
Pocas
personas dudan que esta locución signifique “ave rara” y sirva para
designar a alguien único en su especie. El problema surge cuando tenemos
que ponerle delante un artículo: ¿es femenino o masculino? Según la
RAE, se utiliza con más frecuencia en femenino, ya que las aves lo son,
aunque se admite su empleo en masculino. Spa
Muy
pocas de esas personas que se pasan los fines de semana entre chorrito y
chorrito conocen el verdadero origen de esta expresión, conformada por
las siglas de “sanitas per acquam” (“salud por el agua”). ¿Y “jacuzzi”?
Nada que ver: debe su nombre a los hermanos Jacuzzi, empresarios
italianos que desarrollaron dicho equipo terapéutico a comienzos del
pasado siglo. Vademécum
Según la RAE, un
“libro de poco volumen y fácil manejo para la consulta inmediata de
nociones o informaciones fundamentales”. Hasta ahí, poco misterio. Quizá
lo más interesante de este término es que proviene de la locución “vade
mecum”, es decir, “ven conmigo”, que es el antónimo de “vade retro”
(con o sin Satanás), es decir, “aléjate de mí”.
Muchas especies de animales e insectos buscan vegetales específicos
cuando ellos o sus crías sufren algún tipo de molestia o dolencia.
Investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) explican
que se sabe desde hace tiempo que los chimpancés buscan plantas
medicinales para aliviar sus patologías, pero en su nuevo estudio
encontraron que no son los únicos.
“La mayor sorpresa fue que animales como las moscas de la fruta y
las mariposas pueden elegir comida que minimiza el impacto de las
enfermedades en sus crías”, afirma Mark Hunter, biólogo que condujo la
investigación. El experto enfatiza que estos hallazgos tienen paralelos
con ciertos desarrollos de la medicina actual, que está comenzando a
comprender como la alimentación de los padres influye a largo plazo en
la salud de sus hijos. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista
Science.
Los especialistas explican que los animales usan plantas
medicinales que conocen por instinto o por conductas aprendidas. Hunter
afirma que se prestó poca atención a como los animales medican a sus
crías o a otros familiares. Mencionó como ejemplo a las hormigas de los
árboles, que aprovechan una resina antimicrobiana producida por las
coníferas para proteger a sus propios hormigueros.
A su vez, las mariposas monarca infectadas con parásitos ponen
los huevos sobre un tipo de hongo que es anti-parasitario. Para los
investigadores, estas conductas muestran que los animales e insectos
aplican medicación a sí mismos y a sus seres cercanos. Y consideran que
esta conducta tiene muchas consecuencias a nivel de ecología y
evolución. Por ejemplo, si atacan a una especie específica de parásitos,
entonces la población y virulencia de estos organismos será modificada.
Hunter cree que la medicación también modifica la evolución de
los sistemas inmunes de los animales. Cita el caso de ciertas especies
de abejas, que aparentemente perdieron la activación de genes
relacionados a la defensa tras incorporar una resina anti-microbiana en
sus panales. Hunter asegura que estos hallazgos son importantes para los
seres humanos: “Cuando miramos a los animales buscando comida en la
naturaleza deberíamos preguntarnos si están yendo al almacén o la
farmacia. Mirándolos podemos aprender muchos de cómo luchar contra los
parásitos y las enfermedades”.
[Fuente: panorama.com.ve]
Hallan
en Écija un gran mosaico con escenas de Zeus y Baco. La pieza mide 40
metros cuadrados, contiene 30 figuras y está bien conservada. "Lo mejor
de la Écija romana está aún por descubrir", asegura el director de la
excavación mun.do/1cMyrES
¡Feliz Día Internacional de los Museos!
Hoy acceso gratuito a la Colección y las exposiciones temporales "Goya
en Madrid" y "Rogier Van der Weyden" durante todo el horario de
apertura.
Como en años anteriores a los menores de 14 años que
nos visiten hoy se les entregará una tarjeta-regalo para volver de forma
gratuita al Museo con otros cuatro miembros de su familia.
Una compañía colombiana ha convertido “la desventaja ambiental” de la
no biodegrabilidad del plástico en una “ventaja competitiva”, mediante
la fabricación de artículos a partir de plásticos reciclados y en esta
línea se plantean construir a partir de estos mismos materiales, casas
para familias de bajos recursos.
La marca Ecomodulares,
promueve un proyecto para usar las 936 toneladas de plástico que se
producen a diario en Bogotá en la fabricación de viviendas para personas
de bajos recursos.
El plástico de Bogotá va en su mayoría a parar a un relleno
sanitario. De 936 toneladas se reutilizan solo 30. Si con las demás se
hicieran viviendas estaríamos hablando de 180 casas diarias.
En promedio, el valor del metro cuadrado de una casa “oscilaría entre los 158 y 264 dólares”.
Elimina los pesticidas de las frutas y verduras con este sencillo truco
Aunque no lo creas, los pesticidas podrían estar presentes en las frutas y verduras que comemos. Se utilizan sobre todo en el cultivo de plantas y en algunos casos puede permanecer como residuos.
Recientemente muchos grupos de defensa y organizaciones no gubernamentales realizaron pruebas al azar en las frutas y verduras y se encontraron inaceptablemente altas cantidades de residuos de plaguicidas en ellos.
Según el Centro para la Ciencia y el
Medio Ambiente (CSE), “los altos niveles de residuos de plaguicidas
pueden ser suficiente para causar cáncer a largo plazo, daños en los sistemas nervioso y reproductivo, defectos de nacimiento, y graves trastornos del sistema inmunológico tóxicos.
A pesar de que la mera presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos no implica que suponen un gran riesgo para la salud,
se debe tener mucho cuidado de lo que se compra y dónde comprarlo.
También debe tomar ciertas medidas para minimizar cualquier tipo de daño
a la salud.
Lave todas las frutas y verduras. Según
el CSE, lavándolas con 2% de agua salada eliminará la mayor parte de los
residuos de plaguicidas de contacto que aparecen normalmente en la
superficie de las verduras y frutas. Casi el 75 a 80 por ciento de los
residuos de plaguicidas se eliminan mediante lavado con agua fría.
También, ser más cuidadoso con estas frutas y verduras en específico:
uvas, manzanas, guayabas, ciruelas, mangos, melocotones y peras y
verduras como tomates, berenjena y okra, ya que podría llevar más
residuos en sus grietas.
Remojo en Vinagre
Te recomendamos que pruebes este truco con el fin de relajarte y estar seguro de que todo lo que vas a consumir es saludable:
Prepara una solución con 10% de vinagre blanco y el 90 por ciento de agua
y remojar las verduras y frutas en ellos. Revuelva todo y enjuagar
bien. Tenga cuidado al lavar las frutas como las bayas y aquellos con
una delgada cáscara ya que la solución podría dañar su poroso exterior
de la piel. Dejalo actuar en la mezcla durante 15 minutos.
El vinagre mata a 98% de las bacterias
y pesticidas pegados en frutas y verduras. De esta manera, las frutas y
verduras que comeras seran más saludable para tu cuerpo.
De martes a viernes, de 16 a 21:00 h; sábados de 11 a 21:00 y domingos de 11 a 16:00.
Lugar
Instituto Cervantes - Sala de Exposiciones
c/ Alcalá, 49 28014 Madrid
(ESPAÑA)
Quijotes por el mundo
Exposición
Quijotes por el mundo muestra a un tiempo la riqueza
bibliográfica de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes y rinde
homenaje a cientos de traductores de la obra cervantina que, a lo largo
de 400 años, han hecho posible que Cervantes y sus textos se hayan
difundido por todo el mundo. El Quijote es, como se suele
repetir, la obra más traducida después de la Biblia. ¿Por qué lenguas y
culturas tan diversas se han acercado a la obra cervantina, a las
aventuras escritas por Cervantes a principios del siglo XVII y
protagonizadas por don Quijote y Sancho Panza? ¿En qué momento y por
qué circunstancias se impulsó la traducción del Quijote en una
determinada lengua? ¿Cuál fue el texto y la lengua de origen de muchas
de las traducciones?
A estas y otras tantas preguntas se da respuesta en la exposición,
que se completa con traducciones iconográficas, cinematográficas,
adaptaciones infantiles y juveniles, sin olvidarnos de la voz de
lectores de la obra cervantina en 30 lenguas diferentes. Quijotes por el mundo muestra la pervivencia del Quijote
400 años después de la publicación de la segunda parte, en el otoño de
Madrid de 1615. Pervivencia de las aventuras narradas y de los valores
“quijotescos” en ellas contenidas, que se han traducido y se siguen
traduciendo en la actualidad. ¿Qué nueva traducción se estará
completando, ahora que comienza la exposición? El tiempo nos lo dirá.
Ahora es el momento de disfrutar y de asombrarse de tanta riqueza, de
tanta variedad lingüística como la que ha suscitado el Quijote en sus
400 años de andanzas y éxito.
Muestra comisariada por José Manuel Lucía Megías.
Obra:
185 Quijotes en diversas lenguas, 1 edición en Braille, 9 para niños;
película de Javier Rioyo 'El Quijote cabalga por el Cine'; 28 carteles
de cine; instalación audiovisual con lecturas a diferentes idiomas;
vídeo 'La Maleta de Cervantes'. Autor/a/es/as:
Varios Cronología:
Desde 1615 hasta la actualidad Técnica:
Libros, audiovisuales, carteles. Tamaño:
Varios Procedencia:
Colección del Instituto Cervantes Catálogo:
Se editará un catálogo con texto del comisario, José Manuel Lucía Megias, y reproducciones de la obra expuesta.
Para
celebrar la Noche de los Museos este sábado 16 de mayo se podrá
visitar, con entrada gratuita, las exposiciones "Goya en Madrid" y
"Rogier van der Weyden" de 20h a una de la mañana
Confirmado!. Una dieta sana mejora la memoria y agiliza la capacidad
mental. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por investigadores de
la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario (Canadá) y la Universidad
Nacional de Irlanda en Galway (Irlanda) y que ha contado con unos 28.000
participantes ha concluido que aquellas personas que siguen una dieta
saludable tienen una salud cognitiva más fuerte que los que no cuidan su
alimentación.
Los investigadores realizaron un seguimiento durante 5 años de la
dieta y del rendimiento cognitivo de 27.680 voluntarios mayores de 55
años con alto riesgo cardiovascular, descubriendo que una dieta basada
en la ingesta de muchas frutas y verduras, pescado, frutos secos, un
nivel moderado de alcohol y poca carne roja influía en un mejor
rendimiento cognitivo tras las pruebas de habilidad de pensamiento y
memoria que se realizaron tanto al inicio, a la mitad y al finalizar el
estudio, tras un período de cinco años.
Los resultados de las pruebas revelaron que el deterioro
cognitivo más bajo estaba directamente asociado a las dietas más
saludables de los participantes. Así, comparando las puntuaciones de los
voluntarios que habían seguido una dieta poco saludable con los que
llevaban una alimentación sana, la diferencia estribó en un 24% menos de
riesgo de pérdida de memoria y de la función cognitiva en general para
aquellos que llevaban una dieta saludable, teniendo en cuenta incluso
factores como la presión arterial alta o la actividad física.
“La ingesta dietética puede modificar el riesgo de deterioro
cognitivo a través de múltiples mecanismos, incluyendo un mayor riesgo
de accidente cerebrovascular y a través de la deficiencia de los
nutrientes necesarios para la regeneración neuronal (por ejemplo, con
vitaminas del grupo B y vitamina C). En conclusión, una mayor calidad de
la dieta se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo. La
mejora de la calidad de la dieta representa un objetivo potencial
importante para reducir la carga mundial de deterioro cognitivo”, Andrew
Smyth, líder del estudio.
Fuente: WebMD – CNN
La alemana BayWa presenta la duodécima demanda contra España por los recortes a las renovables
Denuncia al Estado español ante el CIADI, dependiente del Banco Mundial, para exigir una compensación por los recortes
Es
la segunda desde que estalló el escándalo de los 'informes fantasma'
que encargó el Ministerio de Industria para justificar sus medidas
El ministro de Industria, José Manuel Soria, en su escaño en el Congreso.
El grupo alemán de energías renovables BayWa ha
presentado una demanda de arbitraje contra España ante el Centro
Internacional sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI), dependiente del Banco Mundial, por los recortes al sector.
España suma ya doce procesos ante este organismo por diversos
promotores extranjeros de energías limpias. Este es el cuarto en lo que
va de año y el segundo desde que, en marzo pasado, estalló la polémica
de los 'informes fantasma' que pidió el Ministerio de Industria a dos
consultoras (uno no se realizó, el otro es posterior a las medidas de
José Manuel Soria) para justificar el último recorte al sector, en vigor
desde el verano pasado. De nuevo, la denuncia ante el CIADI es de una
empresa alemana.
Según información disponible en la página web del CIADI,
la demanda se registró el pasado viernes, 8 de mayo, a través de BayWa
r.e. Renewable Energy GmbH y BayWa r.e. Asset Holding GmbH.
El tribunal aún no ha sido constituido y el CIADI no aporta información sobre la nacionalidad del grupo, que de acuerdo con su página web comenzó
su actividad en España en 2010, cuando construyó la mayor planta
fotovoltaica sobre cubierta de España en su momento, con casi 4
megavatios (MW) de potencia.
"Entre el 2011 y el
2012 hemos realizado nueve proyectos fotovoltaicos con un total de 15,6
MW instalados. También en 2012 construimos nuestro proyecto más grande
sobre suelo, casi 11 MW", señala el grupo en su web, donde dice que en
la actualidad dispone de 11 plantas fotovoltaicas conectadas a la red
eléctrica en España, con una potencia total de 30 MW instalados. Además
gestiona 21 plantas fotovoltaicas en diferentes regiones de España "que
suman en su totalidad 58 MW".
BayWa Renewable Energy
se fundó en 2009 como filial de la multinacional BayWa, presente en
agricultura, materiales de construcción y energía. La filial de energías
limpias, con unos 840 empleados, tiene unas ventas de 786 millones de
euros anuales y presencia en Alemania, Austria, Francia, Italia, Reino
Unido, España, Suiza, Polonia, Hungría, Rumanía, Dinamarca y Estados
Unidos. Opera en el negocio eólico, solar, de bioenergía y geotermia.
Con esta demanda, España suma doce procesos arbitrales en el CIADI,
todos ellos por violación de la Carta de la Energía. Las anteriores
fueron presentados por 9REN, RREEF, Antin, Eiser, Masdar, NextEra,
InfraRed, Renergy, RWE, un grupo de empresas alemanas y Steag.
Cuando
la British Telecom quiso quitar la icónica cabina roja en el barrio de
Westbury-sub-Mendip, ubicado en el sur de Londres, los vecinos se
lanzaron a su rescate reconvirtiéndola en una de las bibliotecas más
pequeñas del mundo.
La biblioteca de Westbury, abierta las 24
horas del día, está compuesta por una selección de 100 libros, CDs y
DVDs que vienen enteramente de las bibliotecas privadas de la gente del
barrio. Allí, llevan los libros que han leído y los intercambian por
nuevas lecturas. Los libros de más éxito se regalan a la caridad y se
reponen por nuevas joyas salidas de cada casa del vecindario. Lecturalia
Lamentable!. Gases de efecto invernadero alcanzan nuevo récord mundial
Por primera vez en la historia de la humanidad, la Tierra ha
alcanzado un nuevo récord en la concentración mundial de dióxido de
carbono.
Se trata de una lamentable marca anunciada por científicos del
gobierno de Estados Unidos, que demuestra que en marzo de 2015 las
concentraciones de CO2 alcanzaron un promedio de 400 partes por millón.
El dióxido de carbono es un potente y peligroso gas de efecto
invernadero, que se emite producto de actividades humanas, entre ellas
la deforestación o la combustión de energías fósiles como el carbón y el
petróleo.
“Por primera vez desde que registramos el dióxido de carbono en
la atmósfera mundial, la concentración mensual de este gas de efecto
invernadero superó las 400 partes por millón (ppm) en marzo de 2015″,
dijo la Agencia estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA).
En abril de 2014, las concentraciones mensuales de CO2 en la
atmósfera ya habían superado las 400 partes por millón(ppm), pero sólo
en el hemisferio norte. Aquel se convirtió en el nivel más alto en los
últimos 800.000 años, señaló entonces NASA.
Los científicos señalaron que era “sólo una cuestión de tiempo”
que se alcanzara el promedio de 400 ppm a nivel mundial, y aseguraron
que el aumento de las partes de CO2 pro millón produce, entre otras
cosas, un aumento de las temperaturas en la Tierra y un desorden del
clima.
Fuente: Mashable