sábado, 25 de julio de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO


Con el cambio climático, los pueblos se abandonarán, los árboles morirán, y nosotros tendremos que coger el camino de la emigración hacia el norte, o quedarnos en la tierra que nos vio nacer y padecer sus consecuencias.

Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de este año en curso los gobiernos de todos los países se reunirán en París para tratar el tema, auspiciados por la ONU. En las anteriores cumbres los "gobernantes" han puesto sobre la mesa los intereses de las grandes multinacionales a los de sus pueblos, esta vez debemos evitarlo, presionándoles todo lo que podamos, y culpándoles de no hacer nada, pudiéndolo hacer.(Ya ellos tienen todos los recursos para hacerlo)

Hay muchas maneras y formas, que la inventiva aflore de nuestro interior. Fuerte y a por ello.

viernes, 24 de julio de 2015

VERANOS CULTURALES

Cine, música y teatro en los Veranos Culturales de agosto

Cine, música y teatro en los Veranos Culturales de agosto
La programación cuenta con actuaciones de la banda de música local, la banda del centro cívico, entre otras actividades.
El Ayuntamiento de Ciempozuelos continúa con su apuesta por la cultura para todos. En el mes de agosto sigue la programación de los Veranos Culturales 2015 con más música, cine y teatro.
El cine será el gran protagonista todos los sábados de agosto a las 22.00 horas en la plaza de la Ermita del Consuelo donde se proyectarán películas como ‘Los Goonies’, ‘La Lego película’, ‘Cómo entrenar a tu dragón 2’ y ‘8 apellidos vascos’.  A estas fechas de cine de verano se suma la iniciativa de la asociación de cine Cinempozuelos que, en colaboración con el Ayuntamiento, organiza el taller ‘Cómo hacer un corto’ para niños de 9 a 14 todos los viernes de agosto en el Salón de Plenos a las 19.30 horas.
La música tiene su espacio a través de las actuaciones de la asociación Banda de Música de Ciempozuelos y la agrupación de música del Centro Cívico así como una tertulia flamenca (Casa Guarín). El domingo 9 a las 21.30 horas llegará a la plaza de la Constitución el proyecto de música infantil ‘La familia Scalofrini’ que promete risas y un poco de miedo para los más pequeños.
La programación se completa con el teatro de sombras ‘A la sombrita: Cuentos de pocas’ luces el domingo 2 a las 22.30 horas en la plaza de la Ermita del Consuelo.
Se adjunta el díptico con todas las citas culturales de agosto, hora y localización

jueves, 23 de julio de 2015

EXPOSICIÓN DE PINTURA

La pintora local Irene Cuadrado expondrá su obra en Figurativas ‘15

La pintora local Irene Cuadrado expondrá su obra en Figurativas ‘15
‘Madre, 1979’, seleccionada entre 2.500 obras,  formará parte de la prestigiosa exposición del MEAM
Irene Cuadrado (1979), vecina de Ciempozuelos, participará con su obra ‘Madre, 1979’ en la exposición Figurativas ’15 del MEAM (Museu Europeu d’Art Modern) de Barcelona, considerado uno de los mejores escaparates del arte figurativo colectivo contemporáneo. La exposición podrá visitarse a partir del mes de octubre.
‘Madre, 1979’ ha sido escogida entre 2.500 obras de artistas internacionales para la exposición que este año cumple su octava edición. El jurado del Concurso de Pintura y Escultura figurativas 2015 ha contado con la presencia de reconocidas personalidades del mundo del arte contemporáneo como son Odd Nerdrum, Antonio López, Richard Estes, los pintores Lita Cabelludo, Daniel Graves, los galeristas Leandro Navarro y Santiago Sánchez, el crítico de arte Tomás Paredes y José Manuel Infiesta, director de la Fundació de les Arts y del MEAM. El primer premio de este certamen ha recaído en el pintor Manuel Castillero Ramírez.
En palabras de Irene Cuadrado, ‘Madre, 1979’ es “un homenaje a su madre y, por extensión, a todas las madres”. La pintora plasma en este óleo de 148x121 cm, casi de tamaño real, la imagen de su madre en la actualidad, jugando de esta manera con el año que figura en el título, fecha del nacimiento de la propia Irene. Una obra muy personal que refleja el vínculo entre madre e hija.
A pesar de no contar con tradición familiar, Irene escogió los pinceles desde muy pequeña para plasmar su realidad a través de unas obras de marcado carácter intimista.
El Ayuntamiento de Ciempozuelos muestra su más sincera enhorabuena por este reconocimiento así como por la multitud de menciones y premios que atesora la artista ciempozueleña.

miércoles, 22 de julio de 2015

EXPOSICIÓN

Sede del Instituto Cervantes
Español   


Fechas

Del 21/04/2015 al 04/10/2015


Horario de visita

De martes a viernes, de 16 a 21:00 h; sábados de 11 a 21:00 y domingos de 11 a 16:00.

Lugar

Instituto Cervantes - Sala de Exposiciones
c/ Alcalá, 49
28014 Madrid
(ESPAÑA)

Quijotes por el mundo

Exposición

Quijotes por el mundo muestra a un tiempo la riqueza bibliográfica de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes y rinde homenaje a cientos de traductores de la obra cervantina que, a lo largo de 400 años, han hecho posible que Cervantes y sus textos se hayan difundido por todo el mundo. El Quijote es, como se suele repetir, la obra más traducida después de la Biblia. ¿Por qué lenguas y culturas tan diversas se han acercado a la obra cervantina, a las aventuras escritas por Cervantes a principios del siglo XVII y protagonizadas por don Quijote y Sancho Panza?  ¿En qué momento y por qué circunstancias se impulsó la traducción del Quijote en una determinada lengua? ¿Cuál fue el texto y la lengua de origen de muchas de las traducciones?
A estas y otras tantas preguntas se da respuesta en la exposición, que se completa con traducciones iconográficas, cinematográficas, adaptaciones infantiles y juveniles, sin olvidarnos de la voz de lectores de la obra cervantina en 30 lenguas diferentes. Quijotes por el mundo muestra la pervivencia del Quijote 400 años después de la publicación de la segunda parte, en el otoño de Madrid de 1615. Pervivencia de las aventuras narradas y de los valores “quijotescos” en ellas contenidas, que se han traducido y se siguen traduciendo en la actualidad. ¿Qué nueva traducción se estará completando, ahora que comienza la exposición? El tiempo nos lo dirá. Ahora es el momento de disfrutar y de asombrarse de tanta riqueza, de tanta variedad lingüística como la que ha suscitado el Quijote en sus 400 años de andanzas y éxito.
Muestra comisariada por José Manuel Lucía Megías.

Dentro de

Semana Cervantina. Semana cultural

Ficha técnica

Obra: 185 Quijotes en diversas lenguas, 1 edición en Braille, 9 para niños; película de Javier Rioyo 'El Quijote cabalga por el Cine'; 28 carteles de cine; instalación audiovisual con lecturas a diferentes idiomas; vídeo 'La Maleta de Cervantes'.
Autor/a/es/as: Varios
Cronología: Desde 1615 hasta la actualidad
Técnica: Libros, audiovisuales, carteles.
Tamaño: Varios
Procedencia: Colección del Instituto Cervantes
Catálogo: Se editará un catálogo con texto del comisario, José Manuel Lucía Megias, y reproducciones de la obra expuesta.


Entidades Organizadoras

Instituto Cervantes (Madrid)

martes, 21 de julio de 2015

VERANOS CULTURALES CIEMPOZUELOS


 Improvisación y flamenco para el último fin de semana de julio

El viernes 24 participarán en la Jam Session de Poesía, Relatos y Música, integrantes del Taller de Escritura de La Torre. A las 22 h en La Pza de la Constitución

Los Veranos Culturales 2015, organizados por el Ayuntamiento de Ciempozuelos, llegan al último fin de semana de julio con dos citas en el calendario.
El viernes 24 de julio a las 22.00 en la plaza de la Constitución se realizará una jam session. Esta iniciativa consiste en la improvisación de distintas artes (poesía, relatos y música).

El flamenco y la copla llegarán el sábado 25 a las 21.30 horas a la plaza de la Constitución de la mano de la Asociación Cultural Flamenca de Ciempozuelos. El espectáculo contará con la participación de Salvadora Galán, Manuel Segura, Antonio García en el cante; al baile Ángela de Goyo y a la guitarra Curro de Calabria.

lunes, 20 de julio de 2015

METEOROLOGÍA



Cambio climático: los nueve hechos probados que hicieron de 2014 el peor año de la historia

El año pasado se despertó El Niño, fue el año que más se contaminó, subieron los niveles del mar, se produjeron las mayores temperaturas tanto en tierra como en los océanos, se derritió más el Ártico y hubo más tormentas tropicales
La pasada semana se publicó el informe más completo que se hace en todo el mundo sobre cambio climático. Y el panorama no puede ser peor. Según el estudio, Estado del Clima, que ha realizado la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA, en sus siglas en inglés), 2014 ha sido el año registrado que más caliente estaba el planeta. 
Más de 413 científicos de casi 60 países han participado en la elaboración de este informe. La única española se llama Melisa Menéndez, de la Universidad de Cantabria. En total, 288 páginas de informe que se pueden resumir en nueve hechos que marcaron el año pasado y lo convirtieron en una seria amenaza para el planeta. 
Estos son los nueve hechos científicos que muestran que estamos ante uno de los momentos más críticos en cuanto a cambio climático se refiere:
Gases de efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero.
1.- Los gases de efecto invernadero continuaron subiendo: las  principales concentraciones de gases de efecto invernadero, entre ellas el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, siguieron aumentando durante 2014, alcanzando un nuevo récord histórico. Las concentraciones atmosféricas de CO2 aumentaron en 1,9 ppm (parts per million) en 2014, alcanzando un promedio global de 397,2 ppm para el año. Para hacer una comparación: este estudio se hizo pro primera vez en 1990. Ese año, el promedio global fue de 354,0 ppm. Y el compromiso es llegar a los niveles de 1990 en unos pocos años. ¿Se conseguirá?
Mapa mundial de temperaturas. España se calienta.
Mapa mundial de temperaturas. España se calienta.
2.- Las altas temperaturas observadas en la superficie de la Tierra: Cuatro conjuntos de datos globales independientes mostraron que 2014 fue el año registrado más cálido. El calor fue generalizado en todas las áreas del planeta. Europa experimentó su año más cálido registrado, con más de 20 países superando sus registros anteriores. África tuvo temperaturas superiores a la media en la mayor parte del continente a lo largo del año pasado, Australia vio su tercer año más caluroso de la historia, México tuvo su año más cálido registrado, y Argentina y Uruguay cada uno tenía su segundo año más cálido registrado. El este de América del Norte fue la única región importante que experimentó temperaturas por debajo del promedio anual.
3.- El regreso del fenómeno de El Niño: empezó 2014 en un estado neutral, pero poco a poco el calentamiento de la Tierra fue generando esta famosa figura hacia finales del ejercicio. Se pasó de temperaturas neutras a temperaturas más cálidas de lo normal. Este patrón jugó un papel importante en varios resultados climáticos regionales.
4.- Nuevo récord de las temperaturas en la superficie del mar: La temperatura media mundial de la superficie del mar fue la más alta de la historia. El calor era particularmente notable en el Océano Pacífico Norte.
Los océanos, cada vez más calientes.
Los océanos, cada vez más calientes.
5.- El contenido global de calor en la capa superior de los océanos batió récords: Globalmente, el contenido de calor en los océanos alcanzó un máximo histórico en el año, lo que refleja la continua acumulación de energía térmica en la capa superior de los océanos. Estos absorben más del 90% de exceso de calor de la Tierra procedentes de gases de efecto invernadero.
El nivel del mar sigue subiendo cada año.
El nivel del mar sigue subiendo cada año.
6.- El nivel medio global del mar llegó a máximos históricos: El ritmo de crecimiento del nivel del mar en las dos últimas décadas se mantiene  constante en 3,2 ± 0,4 mm al año.
7.- El Ártico continúa calentándose; la extensión de hielo marino se mantuvo baja: El Ártico experimentó su cuarto año más cálido desde que comenzaron los registros en el siglo XX. Se empezó a derretir unos 20-30 días antes de lo normal, en comparación con la media del periodo 1998-2010. En la vertiente norte de Alaska, se midieron las temperaturas récord en una profundidad de 20 metros. La extensión mínima de hielo marino en el Ártico alcanzó las 1,94 millones de millas cuadradas, el 17 de septiembre, el sexto más bajo desde las observaciones por satélite que comenzaron en 1979. En los últimos ocho años se han registrado las ocho extensiones de hielo marino más pequeñas en el Ártico.
8.- La Antártida mostró patrones de temperatura muy variables; la extensión de hielo marino alcanzó un nuevo récord: los patrones de temperatura en la Antártida mostraron fuertes cambios con condiciones más cálidas de lo normal y más frías de lo normal. La máxima extensión de hielo marino en la Antártida alcanzó un récord de 7,78 millones de millas cuadradas el 20 de septiembre. Esto es 220.000 millas cuadradas más que el récord anterior de 7,56 millones de millas cuadradas que se produjo en 2013. Este fue el tercer año consecutivo de récord máximo de hielo marino. Se produce el efecto contrario que en el Ártico.
9.- Los ciclones tropicales, por encima de la media global: hubo 91 ciclones tropicales en el 2014, muy por encima del promedio de 1981-2010 de 82 tormentas. La zona del Pacífico Central fue la que registró más con un total de 22 tormentas, el mayor dato desde 1992. Al igual que en 2013, la temporada del Atlántico Norte fue más tranquila que la mayoría de los años de las dos últimas décadas en relación con el número de tormentas.
En definitiva, se ha batido récord en casi todo. 2014 fue el año en que hubo más gases de efecto invernadero, el año más caluroso en el planeta, se registró el mayor calor de la historia en las primeras capas de los océanos, volvió a subir el nivel del mar, regresó el fenómeno de El Niño, el Ártico se descongeló a lo bestia, mientras La Antártida fue creciendo y se registraron más tormentas tropicales que la media. 
Por todo ello, los científicos señalan que estamos ante un más que evidente cambio climático y que continuará también durante este 2015.

domingo, 19 de julio de 2015

PELIGRO: NO LEER




15 de Julio de 2015
España no lee. Y como no lee, no se entiende a sí misma. Ni sabe lo que le pasa. Ni valora lo que le pasó. España no lee y no se entera. Lo dice el barómetro del CIS. Pero los detalles de la encuesta quedarán sepultados en las páginas de unos periódicos en los que la gente no se parará.
España no lee. Ni quiere. Ni le abochorna no leer. Aunque algunos parezcan responder a la encuesta con pudor. Con la leve sospecha de que si confiesan su alergia a lo impreso quedarán mal. Será por eso que hay quien dice que se puede caer en la tentación una única vez. El cuarenta y cuatro por ciento de los españoles dice haber leído un libro o ninguno. En un año. Sin especificar cuál. Los optimistas antropológicos confiarán en que estén memorizando Por el camino de Swann en edición bilingüe y anotada. O aprendiéndose las Soledades de Góngora para rivalizar con la retentiva ciclópea de Dámaso Alonso que era capaz de recitar los mil primeros versos sin mirar un papel. O atrapados en el grácil bucle eterno de Gödel, Escher y Bach. Luego, la despiadada realidad de los superventas demostrará que para muchos el “libro leído” es ése de recetas salpimentado con grandes fotografías satinadas. Y a ver quién se atreve a explicar que asimilar las palabras e ingredientes de la carbonara puede ser muy reconfortante para el estómago pero no es leer.
Lo triste de esta España de charanga y pandereta no es que el Mañana Efímero sea hoy, es que no se dará cuenta porque nadie se habrá parado a disfrutar de Machado. Porque Machado y los suyos han sido condenados a la categoría de deber escolar.
Como Cervantes. Sostienen, cargados de autoridad los encuestados del CIS, que leer el Quijote debería ser obligatorio. Y la pregunta viene ya preñada del malentendido. Ése que se empeñan en perpetuar los que hablan de enfrentarse a la lectura, los que disocian los libros del placer. Tan absurdo como si nos tuvieran que obligar a comer jabugo por decreto ley.
La maldición de la lectura obligatoria –¿puede haber término más perverso?- se ha quedado en el recuerdo de esos encuestados que llegaron a aquel lugar de La Mancha empujados por los planes de estudio de la EGB. El veinte por ciento de los españoles dice haber leído el libro entero, más de la mitad en el instituto o en el colegio. Otro veinte por ciento recuerda vagamente haber chapoteado en algún capítulo. Unos cuantos recurren a la excusa de la versión abreviada o la infantil. Y cuatro de cada diez no tienen problema en confesar que el Ingenioso Hidalgo ni fu, ni fa. Ni se lo han llevado a la boca, ni se lo llevarán.
Dicen los que se han resistido que no se enredan en la lectura porque es un libro difícil. Porque es muy largo. Porque se refiere a una época muy antigua –bienvenidos admiradores irredentos de las modernas sagas juegotronísticas. Aunque lo que espanta a la mayoría es “el lenguaje en el que está escrito” (SIC). Podríamos llegar a sospechar que Cervantes utilizó un idioma arcano imposible de descifrar. Quizá temen encontrarse con un castellano disecado y polvoriento como del Cantar del Mío Cid. Y da pena. Porque se presupone que aquello que se convirtió en bestseller a principios del XVII es demasiado para un lector de hoy. Y quizá es mejor no imaginar a un Cervantes del siglo XXI peregrinando en vía crucis de editorial en editorial.
A Cervantes, pobre autor marginal que podría haber inaugurado el camino outsider mucho antes de que lo descubrieran los románticos o los beat, le habría fascinado el lector actual. Ése que no sabe o no contesta si ha leído El Quijote. Ése que preguntado por algún personaje sigue sin saber y sin contestar. O ese otro sabiondo y memorioso que cuando tiene que mencionar algún nombre de la trama se saca de la manga el comodín de Ginés de Pasamonte, bellaco y ladrón. Y en un desliz increíble, casi un retruécano para demostrar que realmente nadie lee, los señores del CIS escriben bellaco con uve. No me atrevo a reproducirlo para que no se sacudan los huesos de Cervantes allá donde estén.
Esos huesos que sin duda se estremecen al descubrir que tampoco los que decían haber leído las andanzas de su Quijote sabían quién era. ¿Sabría decirme cuál era su nombre real? Ocho de cada diez no aciertan al contestar. Son menos aún los que recuerdan que tras Dulcinea del Toboso se esconde la zafiedad de una Aldonza Lorenzo que poco tiene de dama y poco tiene de hermosa.
No debe extrañarnos. Es el peligro que tiene no leer: nos terminamos convirtiendo en seres más fáciles de engañar. Y al final no distinguiremos la trampa ni el espejismo, ni a Dulcinea de Aldonza, ni la versión edulcorada de la vida de la lija raposa de la realidad. En el país en el que gana el que no sabe y no contesta -o el que no sabe pero contesta igual- no puede sorprendernos que no nos gusten los libros. Y en el fondo, qué más da… Como no leemos, tampoco nos vamos a enterar.
Marta Fernández 

<p>Oleo de Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1615) 1600 atribuido a Juan de Jauregui y Aguilar. </p>

sábado, 18 de julio de 2015

ENERGÍA SOLAR




Crean alfombras de grafeno para obtener energía solar

Estructura de las moléculas de carbono en el grafeno.
Estructura de las moléculas de carbono en el grafeno.
Un equipo de investigadores del Instituto de Química Física de la Academia Polaca de Ciencias (IPC PAS) en Varsovia y de la Universidad de Fuzhou en China ha encontrado una nueva aplicación para el grafeno: como parte de un compuesto fotocatalítico que permite obtener energía solar.
Los científicos han desarrollado unas alfombras compuestas por nanorods de óxido de zinc y sulfuro de cadmio en un sustrato de grafeno, una combinación que ha demostrado ser un catalizador ideal para desencadenar infinidad de reacciones químicas, una cualidad que permite generar energía a través de la radiación solar.
El procedimiento para procesar y transformar la energía solar se puede llevar a cabo mediante dos métodos. El fotovoltaico, por un lado, es el proceso que permite convertir la radiación directamente en electricidad. Por otra parte, está el método fotocatalítico, que es el que emplea el material que han creado estos investigadores.
Este compuesto fotocatalítico tridimensional utiliza la radiación tanto visible como ultravioleta para desencadenar reacciones químicas y a partir de la energía solar
Así, por ejemplo, es posible reducir el CO2 a metanol, o sintetizar y producir combustibles orgánicos útiles para la industria química y la farmacéutica. En esta última resulta especialmente atractivo porque podría reducir el número de etapas necesarias para la producción de algunos compuestos de una docena a sólo unas pocas.

viernes, 17 de julio de 2015

MEDIOAMBIENTE

Bruselas denuncia a España por “persistencia de vertederos ilegales”

  • La Comisión Europea ya expedientó a España por tener 28 vertederos ilegales en 2007 e instó a las autoridades a crear un plan de acción 
  • Los servicios comunitarios constatan que en la actualidad existen 61 vertederos que suponen "una amenaza para la salud humana y el medio ambiente"

infoLibre Actualizada 16/07/2015 a las 13:43    

Imagen de un vertedero de Madrid.  E.P.
Imagen de un vertedero de Madrid. E.P.
La Comisión Europea anunció este jueves que llevará a las autoridades españolas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), por la "persistencia de vertederos ilegales" en varias regiones del país, pese a los reiterados avisos de Bruselas para que España "tomara las medidas necesarias", informó Europa Press.

El Ejecutivo comunitario considera que, pese las normas comunitarias, existe una "gestión insuficiente" de los residuos en Andalucía, Islas Baleares, Islas Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia.

El caso se remonta a 2007, cuando la Comisión inició un expediente contra España tras detectar "vertederos ilegales" en varias regiones, pero las autoridades del país se comprometieron a "clausurar y restaurar" esos vertederos antes de que acabara 2011, según informó Bruselas en un comunicado.

Ante el retraso en poner en marcha el plan de acción anunciado por España, el Ejecutivo comunitario dio un nuevo paso en 2014 para instar a las autoridades a cumplir con sus compromisos.

Sin embargo, los servicios comunitarios han constatado que sigue habiendo 61 vertederos que, si bien no están en uso, sí están "incontrolados", por lo que constituyen "una amenaza para la salud humana y el medio ambiente", por lo que Bruselas ha decidido llevar a España ante la justicia europea para "forzarla a acelerar el proceso".

De acuerdo a las normas comunitarias, los Estados miembros están obligados a recuperar los residuos o a eliminarlos para que no supongan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de modo que están obligados a prohibir su abandono, vertido o eliminación incontrolada.

Si el Tribunal de Justicia concluye que España persiste en la no aplicación de las reglas de la Unión Europea en esta materia, Bruselas podría iniciar un segundo procedimiento para imponer una multa a las autoridades nacionales.

jueves, 16 de julio de 2015

ESCRITURA

Evita esto cuando escribas (aunque sea correcto)

Un texto correcto también puede ser feo. Si tienes en cuenta estas diez pequeñas claves, tus textos serán más bellos y comprensibles

Por Isabel Garzo
«Ocurre con los adverbios como con la voz pasiva, que parecen hechos a la medida del escritor tímido. Mediante los adverbios, lo habitual es que el escritor nos diga que tiene miedo de no expresarse con claridad y de no transmitir el argumento o imagen que tenía en la cabeza». (Stephen King)

Cuando un autor pone su trabajo a merced de un corrector de estilo, teme que este le cambie su estilo. No es para menos, dado el nombre que ha recibido la profesión. Pero un buen corrector de estilo debería respetar el estilo del autor, entendiendo por esto los rasgos que diferencian su escritura de la de otros y la hacen reconocible.Entonces, ¿qué corrige un corrector de estilo? Resumiendo mucho, hay dos tipos de correcciones. La primera, llamada corrección ortotipográfica, corrección de pruebas o corrección de textos a secas, simplemente «limpia» el texto eliminando los errores. Tras una corrección de pruebas, el texto será correcto, pero puede seguir siendo malo.
Para que el texto además gane calidad (sea más comprensible y más bello), hace falta una corrección de estilo. Esta lleva más tiempo y es más costosa. Soluciona temas como el orden de las palabras en las frases, las repeticiones, el uso adecuado de las palabras según su significado, la homogeneización de términos, la puntuación… Puede tener distintas profundidades (este nivel de intervención lo acuerda el corrector con la persona que le hace el encargo).
Así pues, las recomendaciones de hoy pertenecerían a una corrección de estilo. Quien quiera puede plagar su texto de estas expresiones, ya que este seguirá siendo correcto. Son solo sugerencias. Evitar en la medida de lo posible estas expresiones embellecerá un poco el escrito y lo hará más claro y directo.
  1. Gerundios
Es mejor utilizar pocos. En primer lugar, porque tienen una sonoridad fea y abusar de ellos recarga el texto. En segundo lugar, porque muchas veces se utilizan mal, y en esos casos son, además de feos, incorrectos. Es el caso del llamado «gerundio de posterioridad», que indica una acción posterior al verbo principal: Trabajó toda la mañana en la oficina, yéndose después a casa.* En este artículo pueden verse más ejemplos de esto.
  1. Adverbios terminados en –mente
En casi todos los libros de estilo se recomienda no abusar de los adverbios terminados en -mente. El escritor Stephen King asegura que son «el peor enemigo de la escritura». García Márquez decía que usar un adverbio terminado en –mente es «una solución demasiado fácil» y «un vicio empobrecedor». Cuando se busca una alternativa, esta siempre resulta mejor. En este post se habla largo y tendido sobre el tema.
  1. Sucesiones de verbos en infinitivo
Las perífrasis demasiado largas también ensucian los textos. Casi siempre es posible eliminar al menos uno de los verbos de la ristra. Por ejemplo, la frase «queremos intentar conseguir alcanzar la excelencia en el campo» puede ser sustituida por «intentamos alcanzar la excelencia en el campo», por «queremos conseguir la excelencia en el campo» o cualquier otra variante similar más concisa.
  1. Frases largas
La claridad del texto aumenta si las frases son cortas y siguen estructuras simples, sin muchas subordinadas. Cuanto más largas y complejas sean, más atención habrá que poner en el orden de sus partes para que sigan siendo comprensibles, ya que el objetivo debe ser poner las cosas fáciles al lector.
  1. Palabras-comodín
Casi siempre que escribimos la palabra «cosa», esta podría ser sustituida por otra más adecuada. Lo mismo ocurre con el verbo «poner». Se trata de comodines, también llamados «palabras-baúl». Se caracterizan por abarcar muchos significados, pero a menudo tienen sinónimos más procedentes en cada caso concreto. Por ejemplo, en lugar de decir «poner la fibra óptica», podemos usar el verbo «instalar». En lugar de «poner atención», «prestar atención».
  1. Muletillas
Son palabras que no aportan nada al texto pero facilitan la tarea de enlazar unas partes con otras, de enfatizarlo, de finalizarlo… Casi siempre pueden omitirse o sustituirse por otras fórmulas. Son comprensibles en la lengua oral («o sea, «pues nada…), ya que hay menos tiempo para construir el discurso en la cabeza; pero deben evitarse sin miramientos en la escrita. Algunos ejemplos de muletillas comunes en el lenguaje escrito son las expresiones «y es que» o «como no podía ser de otra manera».
  1. Tópicos
Según el capítulo dedicado a la pobreza léxica en el libro Las 500 dudas más frecuentes del español, editado por el Instituto Cervantes, un tópico es una «expresión vulgar o trivial». Algunos tópicos bastante extendidos son los siguientes: «todas las opiniones son respetables», «rectificar es de sabios», «la vida hay que disfrutarla», «un marco incomparable», «las últimas tecnologías», «una forma diferente de hacer las cosas», «fiel reflejo», «espectáculo dantesco», «cese fulminante», «estrecha colaboración», «merecidas vacaciones»… Evítalos. Si piensas en una forma diferente de decir cada uno de ellos, tus textos serán más ricos.
  1. Redundancias
Expresiones como «subir arriba», «bajar abajo», «entrar dentro» o «salir fuera» son correctas pero redundantes. Teniendo en cuenta que la recomendación general es eliminar todas las palabras superfluas de los textos a favor de la economía del lenguaje, las primeras que se deben tachar son las que repiten exactamente el significado de la palabra que tienen al lado.
  1. Repeticiones
Repetir palabras es necesario para que los textos tengan coherencia, para que se entienda la relación entre unos párrafos y otros. Pero hay alternativas a las repeticiones que cumplen esta misma función y evitan que se abuse de un mismo término. Por ejemplo, podemos usar sinónimos, sustituirlas por pronombres o directamente suprimirlas (en el caso de que la frase permita una elipsis).
10. Eufemismos
Los eufemismos son correctos. Son formas atenuadas de referirse a una realidad, y es decisión del autor utilizarlos o no; o incluso optar por su contrario, el disfemismo (decir, por ejemplo, «estirar la pata» en lugar de «morir»). Los eufemismos, pues, son lícitos cuando son equivalentes a las palabras que sustituyen. Por ejemplo, decir «empleada del hogar» o decir «criada» es lo mismo. Pero son censurables cuando lo que hacen es disimular, ocultar o escamotear la realidad. Es el caso de eufemismos como «reajuste de plantillas», que siempre se refiere a la eliminación de puestos de trabajo y nunca a su ampliación, por lo que no es fiel al lenguaje: hace que las palabras dejen de tener el significado que les corresponde.

Caer en estos errores desenmascara a un escritor principiante. Aunque la lista de sugerencias de estilo a tener en cuenta sería interminable, tener en cuenta al menos estas hará que el texto gane calidad comparado con otro que solo sea correcto.

miércoles, 15 de julio de 2015

CIEMPOZUELOS

Tercer fin de semana de los Veranos Culturales 2015

Ópera Divertimento
Música afrocaribeña, ópera infantil y titiricuentos forman el programa.
Los Veranos Culturales 2015, organizados por el Ayuntamiento de Ciempozuelos, continúan su calendario con tres citas culturales para todas las edades este fin de semana. El objetivo de esta iniciativa es acercar la cultura a todos y disfrutar con la diversa programación.
El viernes 17, los tambores y el ritmo afrocaribeño de Tazajo Tamboó. La agrupación venezolana de tambores llenará de ritmo la Plaza Ventura Rodríguez a las 21.30 horas.
El sábado 18, a las 21.30 horas en la Plaza de Constitución es el turno de Ópera Divertimento. Su espectáculo ‘Érase una vez la ópera’ busca divertir, interesar e instruir al espectador en el mundo de la ópera. Una clase entre el maestro y la alumna sirve de excusa para este viaje desde los orígenes de este género hasta la actualidad.
Los titiricuentos llegarán el domingo 19 a las 21.30 horas a la Plaza Ventura Rodríguez. Esta actividad está dirigida un público familiar y niños de más de cuatro años.
Desde el Ayuntamiento de Ciempozuelos se anima a todos los vecinos y vecinas a acudir a las plazas para participar y divertirse con estas citas.

sábado, 11 de julio de 2015

ENERGÍA RENOVABLE

Rajoy corrige parte del borrador de autoconsumo y reduce trabas contra las pequeñas instalaciones

Una casa con paneles solares.
Una casa con paneles solares.
Volantazo en la política energética del Gobierno. El equipo de Mariano Rajoy ha corregido parte del borrador de autoconsumo y ha decidido quitar trabas a los pequeños consumidores que opten por instalarse paneles solares u otras tecnologías en sus hogares. 
El Gobierno ha introducido una modificación en la Ley del Sector Eléctrico para reducir la carga de los pequeños consumidores que opten por el autoconsumo.
Por ejemplo, los usuarios que consuman menos de 10 kilovatios se beneficiarán de la exención en algunas cargas administrativas y de gestión. 

EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA

viernes, 10 de julio de 2015

MEDIOAMBIENTE

¿Agua en polvo? casi. Descubre la “Lluvia Solida” que puede revolucionar la agricultura

por Joaquin Martin de Consuegra
el 09/07/2015 en Huerto
No os lo vais a creer, pero hace un par de semanas bromeaba con un amigo sobre que habían inventado el agua en polvo pero que no tenían solucionado todavía lo de con que mezclarlo para que volviese a ser agua liquida. Nada me hacía pensar que hoy iba a recibir un ¡zas, en toda la boca! como el que os presento.
Pues parece ser que mi broma está más cerca de hacerse realidad de lo que yo nunca hubieses imaginado. El ingeniero mexicano Sergio Jesus Rico ha desarrollado junto con el Instituto Politécnico Nacional de México lo que han bautizado como Lluvia solida.
lluvia solida 1
Este invento consiste en un polvo absorbente compuesto por acrilato de potasio. Este polímero es capaz de absorber hasta 200 veces su peso en agua y almacenarla. Este efecto sirve para que el acrilato de potasio se convierta en una reserva de agua y así la planta puede estar alimentada durante periodos de sequía alimentándose de dicha reserva. Esta forma de regar las plantas también elimina el estrés que sufren los vegetales incluso si las regamos asiduamente, ya que al quedarse seca la tierra de su alrededor se produce este efecto. Eliminar el estrés se traduce en un mejor desarrollo del arbusto y sus frutos.
Actualmente existen unos hidrogeles que llevan a cabo una misión parecida, pero al contrario que el acrilato, los hidrogeles no permiten almacenar tanta agua y su periodo de duración es una cuarta parte que el de la Lluvia Solida.
asi funciona
El acrilato tiene una vida útil de entre 8 y 10 años. Una vez extinguido este periodo el producto se biodegrada y no representa ningún peligro para animales ni para plantas. Incluso si es ingerido por accidente no es tóxico.
En un mundo donde no podemos depender de si la lluvia quiere o no regar nuestros campos este invento es una ayuda muy importante a la hora de cultivar alimentos.
Puede suponer un gran avance ya que reduciría el desperdicio de agua en un 90%. En países donde hay sequía esto supondría una diferencia abismal a la hora de sacar adelante los cultivos.
Agua-solida
Su uso es bastante sencillo, tan solo hay que rociar el producto alrededor de las raíces de la planta o mezclarlo con la tierra, y lo demás es un proceso automático. El polímero permite que el vegetal absorba el agua acumulada conforme lo va necesitando. Por supuesto no tiene ningún efecto nocivo para ella ni para sus frutos.
A continuación os dejo un vídeo del programa mexicano Entrevista con Sarmiento donde llevan a cabo unas demostraciones para enseñarnos cómo funcionan. En la entrevista nos cuentan igualmente las ventajas y la historia de Lluvia Solida, desde su concepción hasta el producto final.
lluvia solida 3
Por último deciros que esto no es un prototipo y ya se puede comprar en muchas tiendas de todo el mundo. Por supuesto, su uso no es exclusivo de plantaciones alimenticias, también podemos usarlo en las plantas que tengamos en nuestra casa en macetas. Con este producto solo tendríamos que regar las macetas 2 veces al año.
Os dejo ya con el vídeo porque es bastante curioso de ver cómo funciona el producto y cómo lo explica su creador. Es un poco largo, pero os aseguro que lo cuentan de una manera tan interesante y amena que cuando os deis cuenta se habrá acabado.
P.D: Como siempre os decimos en estos casos, La Voz del Muro no tiene nada que ver con este producto ni con sus desarrolladores.
Fuente: EcoInventos, Lluvia Solida

jueves, 9 de julio de 2015

ORTOGRAFÍA


Las 6 reglas de oro de la ortografía que siempre debes recordar

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-06.jpg 
Las reglas de gramática y ortografía son muy importantes a la hora de establecer una correcta comunicación escrita. Los errores de ortografía pueden cambiar el sentido y el significado del mensaje que se desea transmitir, por ello es importante tener presentes algunas reglas básicas.
Todos podemos cometer algunos errores a veces, pero mejor evitarlo teniendo presente estas seis reglas de oro de la ortografía del idioma español.

#6 El uso de la Be

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-00.jpgBra, bre, bri, bro y bru siempre se escribe con Be. Como regla general, se escribe con Be si le sigue cualquier consonante, por ejemplo: obvio, blanco, bravo, obstruir, brazo, abstraer.

#5 El uso de la doble Ere

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-03.jpgSolamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector.

#4 El uso de la Zeta

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-02.jpgNunca se escribe la Zeta con la E ni con la I.

#3 El uso de la Ge y la Jota 

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-04.jpgSe escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje.  Se escriben con Ge los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan Jota las formas de los verbos que no tienen Ge ni Jota en el infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

#2 La Ene y la Eme

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-01.jpgNunca se pone Ene antes de la Be o la Pe, se debe poner Eme. La Ene se utiliza antes de la Uve. Ejemplos: embaucar, empezar, envión, envase.

#1 El uso de las tildes

Las-6-reglas-de-oro-de-la-ortografia-que-siempre-debes-recordar-05.gifLas palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva tilde. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics.
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones, y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto). La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados.
No existe una regla general para saber cuáles monosílabos llevan tilde diacrítica, pero siempre puedes tener presentes los más comunes e importantes. Aquí van algunos ejemplos:
  • El (artículo determinante) - Él (pronombre personal)
  • Mas (conjunción que equivale a pero) - Más (adverbio de cantidad)
  • Tu (adjetivo posesivo)  - Tú (pronombre personal)
  • Que (pronombre relativo) - Qué (pronombre interrogativo)
A veces aprendemos cosas que pueden ser importantes pero serán completamente inútiles en nuestra vida cotidiana. En esta oportunidad se trata de seis reglas de ortografía que te serán útiles toda la vida y deberías tener presente cada vez que escribes, ya sea a mano o en tu computador.

miércoles, 8 de julio de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO

Greenpeace busca héroes anónimos para salvar el clima

Greenpeace ha lazado hasta el próximo 31 de julio a la búsqueda de “Héroes anónimos por el clima” en las 17 comunidades autónomas*. El objetivo es encontrar ciudadanos ejemplares que quieran compartir sus historias sobre cómo les afecta el calentamiento global, la contaminación, las prospecciones, los proyectos de fracking, el recorte a las renovables o cualquier otro factor medioambiental que impide frenar el cambio climático.
La organización ecologista quiere dar voz a las ciudadanas y los ciudadanos de cara a la cumbre del clima del próximo diciembre en París, donde los líderes mundiales decidirán un nuevo protocolo que tome el testigo a Kioto. Para ello seleccionará a cinco de ellos que tendrán la oportunidad a partir de otoño de formar parte de la campaña de Greenpeace para salvar el clima y exigir una transición hacia un modelo energético 100% renovable para todos en el que progresivamente se abandonen las energías sucias y peligrosas.
Todo el que desee compartir su historia de lucha personal por el clima puede hacerlo a través de la web heroesporelclima.org. Si su testimonio resulta elegido, podrán hacer oír su voz ante los políticos, las redes sociales, los medios de comunicación junto a la organización ecologista.
Es una oportunidad única para que esas personas ejemplares puedan dar un gran paso para solucionar los problemas a los que se enfrentan en su día a día por ataques al medio ambiente que no hacen más que acelerar el cambio climático.
“El mundo con el que soñamos es posible, pero necesitamos que nuestros representantes políticos oigan nuestra voz, la de los ciudadanos, para que tomen las decisiones correctas en París el próximo diciembre”, ha declarado Tatiana Nuño, responsable de cambio climático de Greenpeace. “Los héroes anónimos por el clima demostrarán que somos muchos los que queremos que las energías renovables sustituyan a las sucias y peligrosas. Solo así podremos frenar el cambio climático”.
 

martes, 7 de julio de 2015

CONTAMINACIÓN Y RECICLAJE

Unas zapatillas de deporte fabricadas 100% con basura del mar

  • Adidas presentará en 2016 unas zapatillas compuestas de residuos plásticos y redes de pesca de desecho.
  • Los residuos de plástico son triturados en pedazos muy pequeños que luego son transformados en las fibras que componen el hilo de las zapatillas.
Adidas presentará unas zapatillas de deporte fabricadas 100% con basura del mar

Una nueva forma de reciclar, limpiar los oceános... e ir a la moda. La marca deportiva Adidas ha presentado un prototipo de zapatillas fabricadas al 100% con basura del mar, concretamente a partir de hilos y filamentos elaborados con residuos de plástico y redes de pesca ilegal recolectadas de los océanos.
Para ello, Adidas ha firmado una colaboración con una organización medioambiental creativa multidisciplinaria llamada Parley For The Oceans para crear un concepto de deportivas hechas casi enteramente con residuos plásticos y redes de pesca de desecho, todo ello recogido del mar. Para que los desperdicios marinos puedan convertirse en una zapatilla, el material recolectado debe pasar un proceso de reciclaje. Los residuos de plástico son triturados en pedazos muy pequeños que luego son transformados en las fibras que componen el hilo con el cual se manufactura la tela de las zapatillas.

Las redes de pesca son una fuente significativa de la contaminación oceánica, pero al menos una parte de las redes usadas para crear estas fibras recicladas vienen de un lugar algo más interesante que del fondo del mar: Sea Sepherds, una organización de activismo medioambiental ligada al mar, incautó unos 72 kilos de redes de enmalle tras perseguir a unos pescadores ilegales buscados por la Interpol en la costa oeste de África durante 110 días. Cuando el barco de los pescadores se hundió, los ecologistas también les salvaron a ellos.

En su nuevo plan de sustentabilidad, Adidas ha anunciado que pondrá especial interés en la gestión ambiental a través de campañas de sensibilización de trabajadores y gestión segura de productos químicos, entre otras medidas. Actualmente, la marca patrocinadora de equipos como el Real Madrid y el Bayern de Múnich, ya utiliza residuos de botellas y ropa usada para producir sus prendas de poliéster. El proceso de fabricación de este modelo de zapatillas dará comienzo a pricipios de 2016.

lainformacion.com

domingo, 5 de julio de 2015

LECTURAS

LA POESÍA DE LOS NÚMEROS es el Libro de la Semana en Babelia!
Sabíamos que el de Daniel Tammet iba a ser un libro importante. Os recomendamos su lectura, estimulante como pocas.