jueves, 17 de septiembre de 2015

CURIOSIDADES

¿POR QUÉ LOS MADRILEÑOS SON GATOS?

pero ¿Sabías que tenemos reconocido otro nombre más?
Vamos por partes, en puridad “Gato” no es cualquier habitante de Madrid sino que se conoce por “Gato” a los madrileños de pura cepa, es decir, aquel que tanto él, como sus padres y abuelos son madrileños. Con el tiempo se ha ido perdiendo esta regla, pero así es como se estableció en la tradición madrileña.
Hay tres hipótesis que nos llevan al motivo de este sobrenombre.
La primera se refiere a que el gran número de gatos que habitaban en nuestros tejados del Barrio de los Austrias nos dio el nombre, incluso había un dicho que indicaba que en Madrid no entraban ratas por la gran cantidad de felinos que había en la Villa (tengo mis serias dudas sobre esto).
La segunda alude a que en las puertas de Madrid existía la obligación de pagar una serie de tasas, por lo que era habitual ver a un gran número de habitantes escalando por los muros como felinos para evitar el pago.
La tercera y más extendida, nos lleva al Magerit de 1085, cuando durante el asalto de las tropas de Alonso VI intentaban arrebatar la Villa del gobierno musulmán. Por lo visto un joven intrépido escaló con gran agilidad por la muralla proporcionando con ello el paso al resto de tropas. Sus compañeros le pusieron el apodo de Gato, y el rey como homenaje a su hazaña, se lo otorgó como apellido. Con el tiempo llegó a ser el apellido más común de la Villa, dándose la situación de que en Madrid había más Gatos que Escarabajos o Muertos (que eran los otros dos apellidos más comunes de la ciudad).
Hoy en día existe aún “el callejón del Gato” que se refiere a Juán Álvarez Gato que fue un poeta descendiente del soldado que con su agilidad le dio su apellido.
Hasta aquí nuestro “gentilicio” más común, pero lo que muchos madrileños no saben, es que la Real Academia de la Lengua nos reconoce otro nombre con el que referirse a los habitantes de Madrid, y no es otro que el de “Ballenato”.
El sobrenombre es más bien una mofa que los habitantes de otras regiones comenzaron a utilizar para referirse a los madrileños.
La leyenda de su origen, cuenta que un comerciante trasladaba su mercancía por el río Manzanares, debido a un accidente, varias de sus tinas de vino cayeron al río y el comerciante comenzó a gritar presa de la desesperación, señalando los toneles con la expresión ¡Una va llena! ¡Una va llena!
Lo ocurrido corrió de boca en boca y cuando llegó a la Villa los habitantes se creyeron que una ballena estaba subiendo por las aguas del río desde el mar.
La credulidad de los habitantes, resultó tan graciosa para otras regiones, que comenzaron a referirse a los madrileños como “Ballenatos” en término de mofa.
Por suerte, ésta ya ha quedado en desuso, pero seguro que si no la conocías te habrá despertado una sonrisa.



Aguafuerte de Lorenzo Goñi

miércoles, 16 de septiembre de 2015

martes, 15 de septiembre de 2015

CULTURA

Siete errores comunes que cometemos en la lengua española

  

 ¿Por qué la RAE acepta aberraciones como almóndiga y asín y, sin embargo, destierra negrísimo para defender nigérrimo? Esta es una de las cuestiones que se plantea la periodista María Irazusta en el libro Las 101 cagadas del español (Espasa). A lo largo de sus páginas, la madrileña repasa, a menudo con humor, asuntos de este tipo, pero sobre todo incide en los errores que conforman nuestros bestiario de desafueros lingüísticos. Le pedimos que seleccione para ICON las meteduras de pata más frecuentes en castellano. Tomen nota.

1. La coma de nuestros saludos epistolares. "La modalidad de poner coma para terminar los encabezamientos de cartas, correos electrónicos y similares, es anglosajona (Dear Peter,). En nuestro idioma, las fórmulas de saludo van seguidas de dos puntos y no de coma, tanto si se trata de documentos formales como informales. Y si se pone un nombre al ser vocativo, debe añadirse una coma. Ejemplo: Hola, Lola:".
2. Este agua que nunca deberíamos beber. "Nunca digas De este agua no beberé, porque además de arriesgado es incorrecto. En cambio, sí puedes decir: El agua que no has de beber, déjala correr. Este extraño fenómeno de travestismo tiene una explicación: los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante masculino (el agua, el arma…) cumplen dos requisitos: comienzan por ‘a’ y el acento recae sobre la primera sílaba".
3. Adolece. "Su uso incorrecto como sinónimo de carecer está muy extendido. Pero su verdadera acepción es tener o padecer algún defecto o enfermedad. Si alguien asegura que la Unión Europea adolece de liderazgo o que José María adolece de simpatía, lo que en realidad está asegurando es que esta o aquel no son más que defectos o enfermedades".
4. En base a, un error sin base ni perdón. "En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de nuestras conversaciones y escritos. En español (hablamos de la lengua de 500 millones de personas, no solo del castellano de España) para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según".
5. Preveer. "Es un verbo tan difundido como inexistente. Es un engendro producto de la mezcla de prever y proveer".
6. Esas redundancias. "Al escribir o hablar, sobre todo en los medios de comunicación, caemos en el empleo enfático de términos similares: nexo de unión, aterido de frío, accidente fortuito, ambos dos, deambular sin rumbo, puños cerrados… Cuidado".
7. Manda uebos. "Contra lo que pudiera parecer, los huevos no tienen nada que ver con el origen de esta expresión tan mal utilizada. Proviene del latín mandat opus y significa la necesidad obliga. Opus derivó en uebos".

domingo, 13 de septiembre de 2015

CULTURA







Eduardo Mendoza recogerá en Praga el próximo día 22 el Premio Franz Kafka, el más importante galardón literario de la República Checa. Fundado en 2001, distingue a escritores contemporáneos que destacan «por su extraordinaria calidad, carácter humanista y contribución a la tolerancia cultural, nacional, lingüística y religiosa». En su palmarés, cuenta con autores como el checo Ivan Klíma, el húngaro Péter Nádas, la austríaca Elfriede Jelinek, el británico Harold Pinter o el israelí Amos Oz.
Puedes consultar la biografía del autor barcelonés en este enlace: http://www.cervantes.es/bibliotecas_d…/…/mendoza_eduardo.htm

Eduardo Mendoza

sábado, 12 de septiembre de 2015

ENERGÍA


EGS, el sistema que genera electricidad limpia y sostenible

Ingenieros mexicanos de Jhostoblak Corporate han desarrollado un dispositivo semejante a una caja de un televisor, que no hace ruido y es capaz de generar energía eléctrica suficiente para abastecer las necesidades de una casa, sin usar combustibles, agua ni elementos atmosféricos.
El sistema se llama EGS y funciona mediante un movimiento de turbinas de quinta generación, el cual se produce por efecto de no atracción de campos continuos electromagnéticos, es decir, cuando se tratan de juntar dos fuerzas del mismo polo. El proceso es constante y, aunado a la ruptura de los principios de la ley de la fuerza y la potencia, permiten la producción de energía eléctrica limpia las 24 horas de los 365 días del año.
“En términos sencillos, todo es movimiento perpetuo a partir de imanes que van acoplados de forma secuencial, armónica y de manera estratégica para hacer funcionar a otros que son del mismo polo. Entonces, al tratar de no pegarse entre sí se crea una fuerza que hace que las turbinas giren con firmeza para producir energía eléctrica por medio de un generador especial”, refieren los desarrolladores.
El EGS es capaz de generar la energía suficiente para abastecer una casa con refrigerador, televisión, horno de microondas, estufa, calentador de agua y computadora, entre otros aparatos.
“Con la implementación de esta tecnología pueden resolverse los problemas de suministro energético, las alteraciones por picos de generación de electricidad, reducir el costo de mantenimiento de los equipos que usan energía y disminuir el efecto por calentamiento global, así como la quema indiscriminada de elementos fósiles”.
La capacidad mínima de producción del dispositivo es de cinco kilowatts por hora (120 al día), cantidad suficiente para abastecer 12 casas de vivienda media superior. Y la máxima es un mega por hora (es decir 24 Megas al día), con lo que pueden cubrirse los requerimientos de una gran población o un municipio.
Por otra parte, explican, no provoca campos magnéticos ni radiación alguna para procesar la energía eléctrica, la corriente alterna y la directa; y la instalación sólo requiere conectar los dos cables que van a la línea del servicio eléctrico al equipo.
Cabe destacar que la tecnología está protegida bajo secreto industrial en Estados Unidos y, en corto plazo, obtendrá el mismo tipo de registro bajo la tutela de Suiza. Además, se desarrolló hace 20 años, tiempo en el que los ingenieros han manufacturado prototipos, los cuales han sido perfeccionados hasta llegar al actual.

 

jueves, 10 de septiembre de 2015

ENERGÍAS RENOVABLES



Anpier pone en marcha la campaña ‘El camino del sol’ para reclamar un nuevo modelo energético

La asociación fotovoltaica recorrerá toda España mostrando los beneficios de apostar por las fuentes de energía renovable
El autobús con el que Anpier recorrerá toda España en las próximas semanas. FOTO: RR.
El autobús con el que Anpier recorrerá toda España en las próximas semanas. FOTO: RR.
La Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) ha puesto en marcha hoy en Madrid la campaña “El camino del sol” para pedir un cambio en el modelo energético, según ha explicado hoy en una jornada el presidente de la organización, Miguel Ángel Martínez-Aroca.
Con el objetivo de mostrar los beneficios de apostar por las fuentes de energía renovable, la asociación recorrerá todas las comunidades autónomas de la península, un recorrido que finalizará el próximo 27 de septiembre en Santiago de Compostela.
La asociación, que cuenta con el apoyo de Greenpeace, tiene previsto reunirse con representantes políticos para pedirles su adhesión a un manifiesto en defensa del nuevo modelo energético y convocará asambleas populares para explicar la evolución de la situación energética española y cómo ha afectado al sector el cambio de modelo regulatorio y del sistema retributivo de primas.
Durante el acto, el economista José Carlos Díez ha defendido la instauración de un “mercado común de la energía” donde se haga una regulación homogénea para todos los países de la Unión Europea y donde el regulador pase “de nivel nacional a nivel europeo”.
“Tenemos que centrarnos en dónde queremos ir, qué queremos hacer con nuestra tasa de paro, qué bienes queremos producir, quiénes van a producir esos bienes y qué relación queremos tener con el planeta”, ha resaltado Díez.
imagen-caminodelsol-01-5eEl economista Ramón Tamames ha defendido que “hay que cambiar la situación actual porque está segando la tecnología española”. “Gamesa se ha tenido que ir y Abengoa está luchando en el exterior con muchos problemas porque aquí se ha roto el mercado”, ha matizado.
El Periodico de la Energía
Respecto al endeudamiento de los productores de energía renovable -que pidieron créditos para construir las plantas en base a una retribución que ahora se ha reducido-, José Carlos Díez ha defendido que se haga una “reestructuración razonable”.
“Si van a ir a bajaros el precio de los activos para que las grandes empresas se los compren y vayan a empezar a producir ellos, eso no es una reestructuración, se llama fondos buitre”, ha señalado. 

martes, 8 de septiembre de 2015

MEDIOAMBIENTE

En Francia una nueva ley obliga a construir edificios con tejados verdes

francia
Leyes de este tipo deberian ser norma común en todo el mundo. A partir de este momento, todos los nuevos edificios que se construyan en Francia deberán cumplir con una nueva legislación que obliga a que los tejados de las nuevas construcciones estén parcialmente cubiertos por plantas o paneles solares.
La nueva legislación fue aprobada por el Parlamento francés hace unos días y, aunque ha resultado más limitada que lo que propusieron en un primer momento los activistas medioambientales, resulta un paso importante para comenzar a construir edificios sustentables con una reforzada eficiencia energética.
Por su parte, los techos verdes actúan de aislante para ayudar a que en invierno se gaste menos energía en calentar el edificio, y en verano sea menos costoso enfriarlo. Además este tipo de techos también ayuda a retener el agua de la lluvia y a proporcionar a las aves y a otros tipos de seres vivos pequeños oasis donde vivir y desarrollarse en mitad de las caóticas ciudades.
Esta nueva ley favorecerá también la existencia de mayor superficie de zonas verdes donde habiten seres vegetales que ayuden a oxigenar el aire que respiramos y que en las ciudades presenta grandes índices de contaminación.
Los nuevos edificios que se contruyan a partir de ahora en Francia podrán optar por colocar plantas en sus tejados, o bien instalar paneles solares que produzcan energía limpia y renovable para el funcionamiento del edificio.
El Parlamento francés se acerca con esta medida a países como Dinamarca donde el color gris de los tejados de los edificios ha sido sustituido por un verde esperanza que aporta el ingrediente de naturaleza que toda ciudad del mundo necesita. Bien por Francia.
 

lunes, 7 de septiembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO

Termina la reunión en Bonn sin avances significativos

Del 31 de agosto al 4 de septiembre en la ciudad de Bonn (Alemania) ha tenido lugar un encuentro con el objetivo de consensuar un texto de medidas para luchar contra el cambio climático que se discutirá en París durante el próximo mes de diciembre. Una vez más las declaraciones de intenciones quedan muy lejos de los compromisos reales para afrontar el reto del cambio climático.
Las negociaciones siguen aún hoy muy lejos de lograr el objetivo acordado en la cumbre de Copenhague de limitar el calentamiento global a 2ºC siguiendo las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que indica que de superar este límite el planeta incrementa sustancialmente su temperatura de forma muy rápida poniendo en peligro la supervivencia planetaria.
La falta de iniciativa y ambición de los copresidentes de la reunión sitúa el desarrollo de los acuerdos en un evidente bloqueo. La ausencia de avances supone un gran peligro para lograr en París un acuerdo lo suficientemente ambicioso, ya que el objetivo inicial de incluir gran parte de las medidas recogidas en la sección 3 dentro de las secciones 1 y 2 no ha ocurrido.
La presidencia casi ausente de las negociaciones se ha limitado a tomar nota de los posicionamientos de las partes, sin forzar acuerdos. Además de concluir con un texto sin la contundencia necesaria donde se recogen muchos posicionamientos que ni tan siquiera son capaces de limitar el calentamiento global a menos de 4ºC.
Además, a pesar de los tímidos avances, la incapacidad de forzar la movilización de los fondos necesarios para iniciar el camino a la adaptación y afrontar las pérdidas y daños complica alcanzar un acuerdo efectivo en París.
Para Ecologistas en Acción se ha perdido un tiempo valiosísimo en discusiones a ninguna parte, donde no se atisban medidas reales que sean capaces de lograr el horizonte en 2050 de prácticamente cero emisiones. Las pocas medidas efectivas quedan relegadas a una sección del texto que mucho tememos no será abordada en París. A menos de tres meses de la cumbre las negociaciones deberían haberse avanzado, por lo que calificar el texto acordado como la “base negociadora” o como “las piezas del puzle” es una muestra de lo lejos que estamos de alcanzar un acuerdo efectivo. La longitud y complejidad del texto y de las opciones aportadas hacen muy difícil que haya tiempo de negociación suficiente para que se logre un acuerdo entre los 196 países.
Aún queda una reunión previa para la preparación de la cumbre de París, que será este octubre en Bonn. La presidencia ha acordado en el plenario final que antes de que empiece la sesión de negociaciones se presentará un nuevo texto de negociación. Con este mandato para la presidencia, se corre el riesgo de que buena parte de la sección 3 sea eliminada, cerrando así un acuerdo muy poco ambicioso y de mínimos.
Como señala el IPCC el tiempo de actuar se agota, y solo una apuesta real y compromisos ambiciosos y vinculantes pueden lograr frenar el colapso climático limitando el calentamiento global a 1,5ºC, para lo que sería necesario el cambio del sistema de producción y consumo y la implementación de medidas de justicia climática, a través de los fondos de adaptación, y pérdidas y daños.

viernes, 4 de septiembre de 2015

CULTURA

El pintor realista Antonio Vázquez expone en Turin

El pintor realista Antonio Vázquez expone en Turin
La muestra está enmarcada en la Exposición Universal de Milan 2015
Antonio Vázquez, vecino de Ciempozuelos, es uno de los pintores escogidos en la exposición internacional de realismo e hiperrealismo ‘Non solo vero’ que se exhibe en el Palacio Enaudi de Chivasso (Turin). La muestra, enmarcada dentro de la Exposición Universal de Milan 2015, se puede visitar en la ciudad italiana hasta el 30 de septiembre.
El artista participa con los óleos sobre tabla ‘Membrillos sobre arcón’ (70x85 cm) y ‘Cubiertos,’ una vista cenital de 120x120 cm. La exposición está formada por una selección de 15 artistas italianos y 15 españoles.
La inauguración, a la que asistieron más de 200 personas, contó también con la presencia de autoridades como el alcalde de Chivasso, la directora de Cultura, el Obispo de Turin y comisarios de la exposición, entre otras personalidades.
La obra de Antonio Vázquez, considerada como realista, cuenta con multitud de premios y está presente en colecciones públicas y privadas tanto dentro como fuera de España. A esta trayectoria artística se suma la faceta pedagógica que ha desarrollado de forma paralela en diversas instituciones públicas y privadas. En la actualidad, dirige dos escuelas en Ciempozuelos de dibujo y pintura para niños y adultos en las que trasmite sus conocimientos artísticos.

Ayuntamiento de Ciempozuelos


miércoles, 2 de septiembre de 2015

ENHORABUENA

Estamos de enhorabuena. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios acaba de ser nombrada Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Es un gran honor y un reconocimiento a todos los que formamos parte de La Orden. Los motivos de la concesión vienen motivados por la labor humanitaria, social, sanitaria y asistencial que la Orden ha realizado y que mantiene en la actualidad en su lucha contra el ébola en los países africanos . La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 23 de octubre en Oviedo. ¡Felicidades a tod@s! https://www.sjd.es/?q=noticias-detalle%2F1688 Fundación Princesa de Asturias

 

martes, 1 de septiembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO


Esta imagen desoladora de la fotógrafa alemana Kerstin Langenberger muestra la crudeza de los efectos del cambio climático sobre las especies. Y el oso polar es una de las más vulnerables: el calentamiento sin precedentes del Ártico está provocando la desaparición de la superficie helada donde caza esta emblemática especie. Sin hielo no hay alimento, solo hay hambre y muerte por inanicíon.
Estremece, es cierto, pero con tu ayuda podemos evitarlo. Actúa contra el cambio climático firmando aquí www.niungradomas.org




 

lunes, 31 de agosto de 2015

RECICLAJE


Tenemos que cambiar entre todos este insostenible sistema de producción y consumo. Pero además podemos contribuir individualmente con nuestra compra a reducir la cantidad de residuos que generamos.
— con Reciclando Utopias.
Ecologistas en Acción

 

domingo, 30 de agosto de 2015

CULTURA.POESÍA

Cajas
Lo diría una indígena y tendría razón.
“Ustedes tienen la vida organizada en cajas.
Nacen y les depositan en una cajita,
su casa es una caja, y las habitaciones
son cajas más pequeñas.
Suben a la casa en una caja,
bajan a la calle en una caja.
Viajan en una caja.
Duermen y hacen el amor sobre una caja.
A través de una caja ven el mundo.
Cambian de casa: lo meten todo en cajas.
Los Bancos y las Cajas hacen caja.
Y cuando mueren
les introducen también en una caja.”
Todo está hecho para que encajemos.
Nos encajan la vida.
Algunos no encajamos, y nos desencajamos.
De "Claro interior"
___**Ángel Guinda


 

sábado, 29 de agosto de 2015

CONTAMINACIÓN

Petroleras contaminan 2 litros de agua por segundo en Putumayo

Foto: archivo Jani Silva
18 Ago 2015 
El pasado 15 de agosto tuvo lugar en el municipio de Puerto Asís, Putumayo la Audiencia de control político a la explotación petrolera , los efectos de las fumigaciones con Glifosato, la militarización y la crisis de Derechos  humanos que afronta el departamento. De acuerdo a la información entregada las empresas petroleras están contaminando 2 litros de agua por segundo.
Juliana Chaparro defensora de derechos humanos e integrante de la Comisión de Justicia y Paz, afirma que la extracción de petróleo en Puerto Asís ha impactado negativamente ecosistemas estratégicos, como humedales y bosques de selva tropical, contaminando 2 litros de agua por segundo. Así mismo, Juliana asegura que las afectaciones sociales se relacionan con la militarización del territorio y la violación de derechos humanos.
Pese a que las autoridades competentes en materia de legislación ambiental fueron convocadas con anterioridad, no comparecieron a la audiencia. No obstante, las comunidades indígenas y campesinas afectadas, así como el congresista Alirio Uribe y las organizaciones defensoras de derechos humanos insisten en llamar la atención sobre la responsabilidad estatal en la suspensión de las licencias ambientales que han sido aprobadas para las ocho empresas con presencia en la región, entre ellas Amerisur, Vetra y Gran Tierra.
Durante el evento se presentó la documentación de los impactos sociales y ambientales de esta actividad, recopilada  durante dos años por las comunidades indígenas y campesinas afectadas, en articulación con organizaciones defensoras de derechos humanos.

viernes, 28 de agosto de 2015

ENERGÍA

¿Por qué el precio de la luz bajó en Alemania con las renovables si en España subió?

La propuesta de Merkel llamada 'Revolución Energética' ha conseguido bajar los precios mayoristas de la energía de este año un 13%, mínimos que no se alcanzaban desde hacía 12 años. En España, por el contrario, los recortes del PP a las renovables han sido decisivos para que los recibos se disparen.