
¡Hazte socio y participa! En el Taller de Escritura, en la Revista... Ven a las Conferencias, Recitales de Poesía o Lectura de El Quijote...
martes, 30 de septiembre de 2014
lunes, 29 de septiembre de 2014
EXPOSICIÓN: LA ESCUELA EN BLANCO Y NEGRO EN CIEMPOZUELOS
Del 3 al 16 de Noviembre se realizará una exposición de fotografías de maestros y escolares de Ciempozuelos.
Está enmarcada en la XIV Semana de la Ciencia de Madrid.
Organizan la Sociedad de Amigos de la Historia de Ciempozuelos y sus Salinas y la Asociación Cultural La Torre.
Necesitamos fotografías antiguas en blanco y negro, así como material escolar antiguo .
Los interesados en colaborar pueden llevar sus aportaciones los lunes de 19 a 21 h ó los viernes de 20,30 a 22 h al Centro de Formación en la Avda Belén 41, sala 29.
Gracias de antemano
Está enmarcada en la XIV Semana de la Ciencia de Madrid.
Organizan la Sociedad de Amigos de la Historia de Ciempozuelos y sus Salinas y la Asociación Cultural La Torre.
Necesitamos fotografías antiguas en blanco y negro, así como material escolar antiguo .
Los interesados en colaborar pueden llevar sus aportaciones los lunes de 19 a 21 h ó los viernes de 20,30 a 22 h al Centro de Formación en la Avda Belén 41, sala 29.
Gracias de antemano
RESERVA DE AGUA
Descubren en la Amazonia un 'océano' subterráneo de agua dulce
29/09/14
La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen 3,5
veces mayor que el del Acuífero Guaraní, un reservorio subterráneo de
agua dulce que abarca los territorios de Uruguay, Argentina, Paraguay y
Brasil. La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen
calculado en más de 160 billones de metros cúbicos, de acuerdo con la
estimación de Francisco de Assis Matos de Abreu, docente de la
Universidad Federal de Pará (UFPA), citado por la agencia FAPESP.
"Esa reserva subterránea representa más del 80% del total de agua de la Amazonia. El agua de los ríos amazónicos, por ejemplo, representa solamente el 8% del sistema hidrológico del bioma, y las aguas atmosféricas tienen aproximadamente el mismo porcentaje de participación", dijo Abreu durante la 66.ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).
De acuerdo con Abreu, las investigaciones anteriores indicaron que el Acuífero Alter do Chão, en el distrito de Santarém del estado de Pará, alberga un depósito de agua dulce subterránea con un volumen estimado en 86,4 billones de metros cúbicos
"Nos sorprendieron enormemente los resultados del estudio y entonces resolvimos profundizarlos. Para nuestro asombro, descubrimos que el Acuífero Alter do Chão integra un sistema hidrogeológico que comprende las cuencas sedimentarias del Acre, del Solimões, del Amazonas y del Marajó. Juntas, esas cuatro cuencas poseen aproximadamente una superficie de 1.300.000 kilómetros cuadrados", aseveró el científico.
Sin embargo, Abreu destaca que el volumen de agua del Saga que podrá utilizarse a mediano plazo para el suministro humano e industrial, o para la irrigación agrícola, será muy pequeño, en razón del tamaño de la reserva y de la profundidad de los pozos construidos actualmente en la región, que no superan los 500 metros y tienen un caudal elevado, de 100 a 500 metros cúbicos por hora.
Ecoportal.net
domingo, 28 de septiembre de 2014
sábado, 27 de septiembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
RECHAZO AL FRÁCKING
28 ayuntamientos llevan el lunes a las Cortes regionales su 'no al frácking'

Actualizado 25/09/2014 22:47:42
También
se suma otro de Burgos en una iniciativa legislativa que ya se ha
concretado con la recogida de toda la información que es precisa para
este tipo de actuaciones.
Este
lunes, un total de 29 ayuntamientos, de los que 28 son de la provincia
de Soria y otro más de Burgos, harán patente su voluntad contraria a las
prácticas de la extracción de gas pizarra mediante el sistema de
frácking en las Cortes regionales de Castilla y León.
Así lo han
avanzado este jueves en la Casa de la Tierra con la presentación de una
iniciativa legislativa amparada en la Ley 4/2001 que regula el derecho
para mostrar la voluntad de los ayuntamientos y también del sentir
popular en asuntos administrativos.Por ello, han reivindicado que toda la Comunidad castellano y leonesa, el territorio nacional “y todo el planeta” se vean libres de este sistema de extracción de gas “que no es seguro y que amenaza a la agricultura, a la ganadería, a los acuíferos y a la salud humana”.
También han reseñado que los municipios integrados en esta iniciativa tienen en sus consistorios “signos políticos diferentes” pero todos ellos tienen el propósito común de la “defensa de la tierra” ya que esta iniciativa ha sido amparada por unanimidad en todas las sesiones plenarias en la totalidad de los ayuntamientos.
De este modo, Soria se postula como la única provincia en toda la Comunidad en la que se mostrará de manera legal y oficialmente en sede parlamentaria a través de una proposición no de ley el rechazo a la extracción de gas mediante el sistema de fractura hidráulica. En la actualidad, son tres los proyectos de ‘frácking’ que se contemplan en la provincia y que también atañen a las colindantes. El primero de ellos, denominado Edison, abarca el noreste provincial y también algunas zonas de Burgos, mientras que el Tesla se ciñe al centro, incluida la capital. El tercero es el llamado Cronos, focalizado en el sur y que llega a Guadalajara. De ellos, los dos primeros no disponen de permisos para la investigación, mientras que el tercero sí que dispone de dichas licencias, si bien todavía no han comenzado estos trabajos previos, el paso previo a la extracción.
Los municipios sorianos que han suscrito esta iniciativa son Ágreda, Aldealices, Aldealseñor, Almajano, Almenar, Ausejo de la Sierra, Carrascosa de la Sierra, Cerbón, Cihuela, Cirujales del Río, Deza, Cubo de la Solana, El Royo, Fuentes de Magaña, Golmayo, La Losilla, La Póveda, Los Rábanos, Magaña, Oncala, Salduero, San Felices, San Pedro Manrique, Soria, Sotillo del Rincón, Tardelcuende, Valtajeros y Vinuesa. Junto a ellos, Vilviestre del Pinar en la provincia de Burgos. En total suman 37.560 vecinos y 50.780 empadronados.
En el acto de presentación, al que han acudido alcaldes y representantes de municipios adheridos así como la plataforma Antifrácking Soria, se incluía una conferencia que bajo el título ‘La herencia del frácking’ ha sido desarrollada por el geólogo Ángel Ruiz y por Carlos González, del colectivo ASDEN-Ecologistas en Acción.
jueves, 25 de septiembre de 2014
ENERGÍA
El Gobierno estudia aprobar el autoconsumo sin peajes pero con trampa

¿Es posible que una decisión aparentemente
positiva esconda truco? El secretario de Estado de Energía, Alberto
Nadal, sugirió hace unos días que se está valorando aprobar una tarifa
plana para que todos los consumidores paguemos por igual la parte
regulada de la factura de la luz. EnergyNews habla con Jorge Morales,
experto en el sector energético, que nos explica los detalles.
Que nadie se lleve a engaños porque, como se sabe, quien hace la ley, hace la trampa. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó el pasado mes de julio una circular, la 3/2014, de 2 de julio, en la que se establece una nueva metodología de cálculo de la parte regulada del recibo de la luz. Según Jorge Morales,
experto en el sector energético, “es una circular muy difícil de
entender pero que en esencia se propone repartir los costes del sistema
por igual”.
Una tarifa plana de la luz
A raíz de esta circular, el pasado 9 de septiembre, en la jornada “Nuevo régimen económico de la producción de energía a partir de fuentes renovables”, organizada por el diario Expansión y Acciona,
Alberto Nadal anunciaba que se pretende aprobar un decreto donde el 90%
de la factura de la luz será fijo, lo que en opinión de Jorge Morales
“supondrá desincentivar el autoconsumo porque si el recibo de la luz
será, por ejemplo, de 100€/mes tanto si consumes mucho como poco, ¿para
qué vas a apostar por una instalación de autoconsumo? ¿para qué te vas a
plantear ahorrar si vas a tener una tarifa plana independientemente de
lo que consumas de la red?”.
En la actualidad, el Gobierno ha reducido el peso de
la parte variable, (la cantidad de kWh consumidos), por lo que cada vez
cuenta menos lo que se consuma, lo que desincentiva el ahorro energético
y se encamina hacia una “tarifa plana”. En un consumidor doméstico
medio, el término fijo supone algo más del 30% del total del recibo de
la luz, pero hace solo dos años era tan sólo del 10%.
Esta “tarifa plana” pretende que todos los
consumidores paguen lo mismo sin tener en cuenta su consumo, lo que va
contra toda directiva comunitaria y trunca el despegue del autoconsumo.
Además, asegura Morales “va a ser un proceso gradual, de tener un 50% de
tarifa plana se pretende llegar hasta el 90%, lo que sería beneficioso
para las compañías eléctricas que se asegurarían ingresos fijos”.
Según Morales, “es un suicidio, la gente está
acostumbrada a la tarifa plana del teléfono o de Internet, pero no tiene
los mismos costes que uses más o menos los sistemas de
telecomunicaciones a que se consuma más o menos energía”, y añade,
“parece una estrategia electoral de cara a 2015”.
Decreto de autoconsumo
Desde hace ya más de 2 años, se espera como agua de
mayo la aprobación de un decreto de autoconsumo con balance neto que en
la actualidad sigue en suspenso. El autoconsumo instantáneo, por el
momento, está exento del pago de peajes y se permiten instalaciones
hasta 1.000 kilovatios (kW) de potencia. Pero el último borrador de Real
Decreto sobre autoconsumo difundido por el Gobierno de Rajoy quería
incluir un peaje de respaldo, es decir, un cobro adicional por no
consumir, más conocido como “un impuesto al sol”, lo que provocó un revuelo sin precedentes entre asociaciones de consumidores y el sector de las renovables.
Pues bien. Esto también ha cambiado. En la misma
jornada sobre renovables del pasado 9 de septiembre, el secretario de
Estado de Energía también reconoció que el futuro Decreto de autoconsumo
finalmente podría no incluir ese impuesto al sol, una decisión que
podría suponer un espaldarazo electoral.
Pero, “¿para qué incluir un peaje de respaldo al
autoconsumo si con una tarifa plana apenas puedes ahorrar en tu factura
de luz?”, explica Jorge Morales, “se busca nuevamente desincentivar el
desarrollo del autoconsumo porque así no se quedan las eléctricas sin su
negocio”.
Más demanda encarece el precio
Si no se incentiva el ahorro, si da igual que gastes
mucha o poca electricidad, lo que va a provocar es un aumento de la
demanda de electricidad, y por tanto, subirá el precio del combustible,
que se trasladará de nuevo a la factura de la luz con un aumento del
precio de la tarifa plana.
Nadal sugirió
que ambos decretos, el de la tarifa plana y el de autoconsumo, podrían
estar listos para el próximo mes de enero de 2015, y de ser así, quienes le van a sacar por la puerta grande, sin duda, serán las grandes eléctricas.
domingo, 21 de septiembre de 2014
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS CERNUDA
El viento y el alma
Con tal vehemencia el viento
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.
Solo en tu cama le escuchas
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.
Mas no es él quien en desvelo
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.
LUIS CERNUDA
viernes, 19 de septiembre de 2014
DENUNCIA DE ARBA BAJO JARAMA
Destrucción de Hábitats prioritarios en el Parque Regional del Sureste
El
Espartal de Valdemoro es un conjunto de cerros dotados de un alto valor
ecológico, está en el municipio de Valdemoro, entre Ciempozuelos y S.
Martín de la Vega. El perímetro tiene forma de triángulo y está
recorrido por un serie de vías pecuarias, muy transitadas por ciclistas,
senderistas y algún que otro incívico conductor. Al norte limita con el
Arroyo de las Espartinas, al sur con el Arroyo de la Cañada.
En
esta imagen vemos el camino, a la izquierda tenemos un sisallar casi en
flor (Hábitat comunitario 1430), la especie principal es la Salsola
vermiculata, A la derecha en primer plano tenemos una Jabuna (Hábitat
prioritario 1520) en flor, esta especie florece a mediado y finales de
verano.
Recientemente ha salido a información pública el estudio de impacto ambiental para el desdoblamiento de la M-506, entre S. Martín de la Vega y Arganda. Este es un proyecto promovido por la Comunidad de Madrid, entre las medidas compensatorias se encontraba la de restaurar el doble de superficie de hábitats prioritarios afectada por las obras.
Nos encontramos ante una situación inaudita. Mientras que carreteras restaura con dinero público hábitats prioritarios en el Parque Regional del Sureste, Vías Pecuarias envenena y destruye con glifosato estos mismos hábitats, también con dinero público y también en el PRS.
Es uno
de los espacios con mayor biodiversidad de toda la Comunidad de Madrid,
con múltiples endemismos de la flora ibérica. Algunos invertebrados
solo pueden ser observados aquí, como la Yamina de las efedras. Las
comunidades vegetales que aquí se asientan, han sido consideradas
Hábitat de interés prioritario por la Unión Europea; también en estos
enclaves muchas aves encuentran las condiciones adecuadas para vivir.
Por ello este espacio está incluido dentro de la Red Natura (LIC Y ZEPA)
y del Parque Regional del Sureste.
En este enlace
encontrarás un documento ameno e interesate que describe la riqueza de
la fauna y flora de este espacio, así como ciertas amenazas.
El
Espartal de Valdemoro desde la vega del Arroyo de la Cañada. En primer
plano un tomillar sapero en flor. El camino y via pecuaria protegido por
un retamar. En los cerros, tomillares gypsícolas.
La
Vereda Larga de los Cerros de Gózquez, es una vía pecuaria que cierra
El Espartal de Valdemoro por el Este, une los municipios de Ciempozuelos
y S. Martín de la Vega, a una distancia prudencial de la carretera;
está dentro del Parque Regional del Sureste, LIC, ZEPA y Red Natura. Es
un camino muy transitado por ciclistas y senderistas.
Al oeste tenemos los cerros poblados de comunidades de interés comunitario, protegidas por la legislación europea:
Hábitat prioritario 1520.- Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia).- Jabunales y Tomillares gypsícolas.
Hábitat 1510, prioritario.- Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia). Albardinares
Hábitat prioritario 6220.- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.- Pastizales
Las
comunidades mencionadas anteriormente, excepto los albardinares, llegan
hasta el camino, donde forman un mosaico con otras comunidades
halonitrófilas.
El camino discurre por la parte baja de los
cerros, en esa linea se acumulan las sales arrastradas por las aguas y
el nitrógeno que tiene su origen en la ganadería y en la fauna
silvestre:
Hábitat 1430. Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea). Ontinares y sisallares
Con las condiciones climáticas y edáficas que se dan en el
territorio, estas son las ricas y hermosas comunidades que se dan. La
cobertura del suelo es muy alta, no es necesario intervención alguna.
A
media que no alejamos del Arroyo de la Cañada en dirección a S. Martín,
comprobamos que la Comunidad de Madrid estima que la vegetación que la
Unión Europea considera de Interés prioritario, que es necesario
proteger, que legisla para proteger y que las autoridades españolas se
comprometen a conservar, no es la adecuada; para enmendar plantan pinos a
lo largo de cientos y cientos de metros; destruyendo las comunidades
que debían proteger.
Si nos fijamos en la foto que tenemos
encima del párrafo, vemos que a la izquierda hay un sisallar que cubre
todo el suelo y a la derecha solo sobreviven los pinos y el suelo está
desnudo. ¿Qué ha pasado?
Me aproximo a los matorrales muertos y
veo que han sido envenenados con productos químicos, produjeron las
hojas y después fueron fumigados. También encuentro matorral que ha sido
eliminado mecánicamente.
Como son muchos los ciclistas que
pasan, voy preguntando si han visto que ha sucedido. Después de unos
minutos uno de ellos me confirman que hace más de un año, vio a unos
señores fumigando productos químicos sobre la vegetación que rodeaba los
pinos. Incluso llegó a preguntar las razones del tratamiento y los
operarios le respondieron que lo hacían para eliminar la competencia a
los pinos. Le pregunto si llevaban algún tipo de protección y el
ciclista me responde que no. Tampoco se cumple la legislación en cuanto a
prevención de riesgos laborales.
Al menos han fumigado dos años seguidos.
Han
eliminado, sisallos, ontinas, jabunas, centaureas, tomillos saperos,
lepidios de hoja estrecha, herniarias, tomillos de Aranjuez, tomillos
aceituneros, jarillas de escamas, etc.
Cuando se eliminan los
caméfitos protegidos por las leyes europeas en suelos removidos, su
lugar lo ocupan plantas anuales oportunistas como la Salsola kali,
especie estepicursora que llegado el momento es arrancada y arrastrada
por el viento, momento que aprovecha para dispersar sus semillas.
Yo personalmente he presenciado la caída de un ciclisita provocado por una de estas matas en un día de viento.
Recientemente ha salido a información pública el estudio de impacto ambiental para el desdoblamiento de la M-506, entre S. Martín de la Vega y Arganda. Este es un proyecto promovido por la Comunidad de Madrid, entre las medidas compensatorias se encontraba la de restaurar el doble de superficie de hábitats prioritarios afectada por las obras.
Nos encontramos ante una situación inaudita. Mientras que carreteras restaura con dinero público hábitats prioritarios en el Parque Regional del Sureste, Vías Pecuarias envenena y destruye con glifosato estos mismos hábitats, también con dinero público y también en el PRS.
La
única explicación que encuentro a este sinsentido, después de lo
acostumbrados que nos tienen a sobres y porcentajes, es que es un modo
de repartirse el dinero que tan necesario es para otros menesteres.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
LITERATOS ILUSTRES
QUINCE FRASES CÉLEBRES DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), fue uno de los escritores más destacados de la literatura española, enclavado en la época conocida como Siglo de Oro. A pesar de que escribió tanto obras narrativas como dramáticas, Quevedo es muchísimo más conocido por su obra poética, de la que se conservan casi un millar de poemas.
Quevedo, de familia aristócrata, se inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como “La vida del Buscón llamado don Pablos” o “Los Sueños” (compuestos entre 1605-1622) que no son sino varias piezas basadas en los desengaños que sufrió por aquellos años. Su amistad con Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes era conocida por todos, pero también su acérrima enemistad -que duraría hasta su muerte-, con otro escritor rival: Luis de Góngora.
Sus mejores poemas muestran desilusión y melancolía respecto al tiempo y la muerte, ejes centrales de su reflexión poética. Abanderando un estilo anti-Góngora en todo momento, publicó una serie de escritos mordaces y agresivos en los que no se andaba con remilgos, con objeto de satirizar a su rival, como el famoso "A una nariz".
Dentro de su enorme legado, en el que destaca por doquier su virtuosismo, locuacidad e ingenio con el uso de la lengua española, no podemos olvidar “Amor más allá de la muerte”, “Oda al sueño”, “Letrillas llenas de donaire”, “Sonetos eternos”, “La hora de todos y Fortuna con seso” o “La cuna y la sepultura”, entre otros.
Os dejamos con algunas de sus mejores citas:
“El que quiere de esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos”.
“Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir”.
“La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió”.
“Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una”.
“Creyendo lo peor, casi siempre se acierta”.
“Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho”.
“El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen”.
“Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan”.
“El amor es fe y no ciencia”.
“Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen”.
“El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor”.
“El ánimo que piensa en lo que puede temer, empieza a temer en lo que puede pensar”.
“El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien”.
“Más fácilmente se añade lo que falta que se quita lo que sobra”.
“Mejor vida es morir que vivir muerto”.
lunes, 15 de septiembre de 2014
domingo, 14 de septiembre de 2014
sábado, 13 de septiembre de 2014
LITERATURA
Hallados cuatro documentos inéditos sobre Cervantes
-
Uno de los escritos contiene la firma del autor del Quijote
-
Han sido encontrados por el investigador José Cabello Núñez en la localidad sevillana de La Puebla de la Cazalla

Reproducción fotográfica de una proyección del documento que contiene el autógrafo de Cervantes, en el ángulo superior izquierdo
EFE
Cuatro documentos relacionados con Cervantes que hasta ahora no habían sido estudiados, uno de ellos con un autógrafo del autor del Quijote, y que ofrecen nuevos datos sobre su vida, han sido hallados en archivos de Sevilla y de La Puebla de Cazalla (Sevilla) por el investigador José Cabello Núñez.
Archivero de La Puebla de Cazalla, José Cabello ha explicado a EFE que encontró el primero de estos manuscritos en el archivo municipal de esta localidad sevillana, y que se trata de un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que este pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real.
Ese primer documento, según el investigador, es de marzo de 1593, fecha en que, sin embargo, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad.
El manuscrito menciona igualmente que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros, nombre que, según Cabello, tampoco figura en las biografías del escritor.
Al mencionar el manuscrito la Flota de Indias, Cabello recurrió al Archivo de Indias de Sevilla, donde ha hallado otros dos documentos que tampoco habían sido estudiados, uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujer llamada Magdalena Enríquez.
Por último, Cabello ha encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes, en efecto, facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios como comisario de Abastos, que es el documento que lleva la firma del escritor.
Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que ha asegurado que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor, hasta el punto de que la autorizara para cobrar su salario.
Según Cabello, en aquella época las mujeres no estaban autorizadas para realizar transacciones sin el consentimiento de un hombre, a no ser que fuesen viudas, por lo que ha considerado a Magdalena Enríquez una figura digna de estudio para aclarar su relación con Cervantes.
Otra línea de investigación que deben abrir estos hallazgos, según Cabello, es sobre los servicios prestados por Cervantes a la Corona, ya que hasta ahora no había constancia de su trabajo a las órdenes de Cristóbal de Barros.
El investigador ha explicado que Cristóbal de Barros y Peralta, entonces proveedor general en la Casa de Contratación de Sevilla para los galeones de la Armada y Flotas de la Carrera de las Indias, es considerado como el mejor constructor de navíos de guerra del reinado de Felipe II y artífice de la organización técnica de la escuadra española vencedora en Lepanto y de la Armada Invencible.
Barros ostentó también el cargo de Superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la Costa Cantábrica y tras ser nombrado fabricante mayor, pasó a Sevilla en el año 1592 como proveedor general de la Flota de Escolta de las Indias, y permaneció en la ciudad hasta su muerte en 1596.
José Cabello tiene previsto publicar un artículo explicando estos hallazgos en un volumen que, con el título de 'Trigo y aceite para la Armada, el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla', reunirá aportaciones de archiveros e investigadores de la provincia sobre la labor como comisario de abastos de Cervantes en La Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Écija, Sevilla y Carmona, donde se conserva otro autógrafo de Cervantes hallado hace un siglo.
Cervantes llegó a Sevilla cuando la ciudad era capital económica de un imperio y una de las ciudades más importantes y pobladas de Europa, además de puerto de Indias, si bien sus gentes vivían en penosas condiciones, como el escritor describe en algunas de sus novelas, y fue también en la cárcel de Sevilla donde cumplió condena por irregularidades en sus tareas recaudatorias
Archivero de La Puebla de Cazalla, José Cabello ha explicado a EFE que encontró el primero de estos manuscritos en el archivo municipal de esta localidad sevillana, y que se trata de un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que este pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real.
Ese primer documento, según el investigador, es de marzo de 1593, fecha en que, sin embargo, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad.
El manuscrito menciona igualmente que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros, nombre que, según Cabello, tampoco figura en las biografías del escritor.
Al mencionar el manuscrito la Flota de Indias, Cabello recurrió al Archivo de Indias de Sevilla, donde ha hallado otros dos documentos que tampoco habían sido estudiados, uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujer llamada Magdalena Enríquez.
Por último, Cabello ha encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes, en efecto, facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios como comisario de Abastos, que es el documento que lleva la firma del escritor.
Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que ha asegurado que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor, hasta el punto de que la autorizara para cobrar su salario.
Según Cabello, en aquella época las mujeres no estaban autorizadas para realizar transacciones sin el consentimiento de un hombre, a no ser que fuesen viudas, por lo que ha considerado a Magdalena Enríquez una figura digna de estudio para aclarar su relación con Cervantes.
Otra línea de investigación que deben abrir estos hallazgos, según Cabello, es sobre los servicios prestados por Cervantes a la Corona, ya que hasta ahora no había constancia de su trabajo a las órdenes de Cristóbal de Barros.
El investigador ha explicado que Cristóbal de Barros y Peralta, entonces proveedor general en la Casa de Contratación de Sevilla para los galeones de la Armada y Flotas de la Carrera de las Indias, es considerado como el mejor constructor de navíos de guerra del reinado de Felipe II y artífice de la organización técnica de la escuadra española vencedora en Lepanto y de la Armada Invencible.
Barros ostentó también el cargo de Superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la Costa Cantábrica y tras ser nombrado fabricante mayor, pasó a Sevilla en el año 1592 como proveedor general de la Flota de Escolta de las Indias, y permaneció en la ciudad hasta su muerte en 1596.
José Cabello tiene previsto publicar un artículo explicando estos hallazgos en un volumen que, con el título de 'Trigo y aceite para la Armada, el comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla', reunirá aportaciones de archiveros e investigadores de la provincia sobre la labor como comisario de abastos de Cervantes en La Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Écija, Sevilla y Carmona, donde se conserva otro autógrafo de Cervantes hallado hace un siglo.
Cervantes llegó a Sevilla cuando la ciudad era capital económica de un imperio y una de las ciudades más importantes y pobladas de Europa, además de puerto de Indias, si bien sus gentes vivían en penosas condiciones, como el escritor describe en algunas de sus novelas, y fue también en la cárcel de Sevilla donde cumplió condena por irregularidades en sus tareas recaudatorias
viernes, 12 de septiembre de 2014
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
“LOS REACTORES DE FUKUSHIMA SON UNA AMENAZA ETERNA PARA LA HUMANIDAD”.
http://canarias-semanal.org/not/13995/-los-reactores-de-fukushima-son-una-amenaza-eterna-para-la-humanidad-/Helen Caldicott, médico y activista antinuclear:
Según ha reconocido TEPCO, en el periodo entre mayo de 2011 y agosto de 2013 se han derramado al océano Pacífico sustancias que representan un total de 20 billones de ‘becquerel’ de cesio 137, 10 billones de ‘becquerel’ de estroncio 90 y 40 billones de ‘becquerel’ de tritio.
![[Img #31056]](http://canarias-semanal.org/upload/img/periodico/img_31056.jpg)
Los reactores de la central nuclear japonesa de Fukushima son una amenaza eterna para la humanidad. Son tan peligrosos que las personas que todavía trabajan en la central las contrata la mafia japonesa, cuenta la premio nobel de la paz de 1985 Helen Caldicott.
Según Caldicott, médico y activista antinuclear, los tres núcleos fundidos de la planta de Fukushima, cada uno con un peso de 100 toneladas, son tan radiactivos que nadie puede acercarse a ellos, ni siquiera los robots, pues se derriten al acto. “Y nadie se acercará. La contaminación continuará durante cientos de años”, dijo Caldicott a RIA Novosti citando a los mejores físicos de la actualidad.
Por sorprendente que parezca, la empresa operadora de Fukushima, TEPCO, no está asesorándose con nadie, dice la experta, ni con Rusia o Ucrania, que vivieron la catástrofe de Chernobyl, ni con la empresa de ingeniería Bechtel, que opera 150 centrales nucleares en EE.UU. Según Caldicott, TEPCO “quiere ahorrar dinero, incluso utiliza papel procedente de refugios para desamparados”, mientras que las personas que desempeñan distintos trabajos en las instalaciones de la central son contratadas por la mafia japonesa, la ‘yakuza’.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz precisa que el mundo está presenciando una catástrofe absoluta: entre 300 y 400 toneladas de agua radiactiva son vertidas diariamente al Pacífico. Esto ha estado ocurriendo desde hace más de tres años.
Según ha reconocido TEPCO, en el periodo entre mayo de 2011 y agosto de 2013 se han derramado al océano Pacífico sustancias que representan un total de 20 billones de ‘becquerel’ de cesio 137, 10 billones de ‘becquerel’ de estroncio 90 y 40 billones de ‘becquerel’ de tritio.
En 2011 un terremoto de magnitud 9,0 y un posterior tsunami dañaron seriamente la central nuclear. La catástrofe dejó más de 18.000 muertos y desaparecidos y causó graves daños materiales, ya que alrededor de 380.000 edificios quedaron destruidos.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
USO DE LODOS EN AGRICULTURA
Dos años solicitando información sobre el uso de lodos de papelera en Chinchón.
http://www.ecologistasenaccion.org/article28473.htmlEcologistas en Acción solicita sin éxito desde hace dos años información acerca de las condiciones higiénico-sanitarias de los lodos usados como abono en el municipio de Chinchón. Los lodos, procedentes de la fabricación de papel y empleados en parcelas de olivar, podrían contener sustancias químicas perjudiciales para el suelo agrícola y para la salud. La falta de respuesta por parte de la Consejería de Medio Ambiente ha impedido tomar medidas en caso de amenaza.

En el verano de 2012, vecinos de Chinchón pusieron en conocimiento de Ecologistas en Acción la proliferación del uso como abono de una sustancia gris pastosa. La zona más afectada era el paraje denominado ermita de San Galindo. Tras la vista a la zona se pudo comprobar que se trataba de lodos procedentes del proceso de fabricación de papel.
Los lodos de papelera, como cualquier producto residual de un proceso industrial, pueden estar impregnados de sustancias químicas no aptas para su uso agrícola. Por ello es necesario que, antes de su utilización, se compruebe que cumplen unos requisitos mínimos higiénico-sanitarios, tanto para evitar la contaminación del suelo, como para no poner en riesgo el posterior uso, humano o animal, de los productos agrícolas.
Es preciso identificar la procedencia de los lodos y el lote concreto al que pertenecen, analizar su composición y su compatibilidad con la composición del suelo donde van a ser utilizados. Deben tomarse además otras medidas de precaución, como la de no utilizar esos lodos a menos de dos kilómetros de distancia con núcleos urbanos. En el caso de Chinchón podrían haber usado estos lodos al margen de los correspondientes controles.
Ecologistas en Acción solicitó por primera vez en octubre de 2012 a la Subdirección General de Gestión de Residuos y Calidad Ambiental, dependiente de la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, información concreta sobre los lotes usados. Desde esta Dirección General se remitió la solicitud de información a la Dirección General del Medio Ambiente, argumentando falta de competencia en la materia.
Desde la Dirección General del Medio Ambiente, en enero de 2013, se desestimó la información indicando que lo solicitado no era información ambiental y que en cualquier caso la competencia correspondía al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Por ello, en marzo de 2013, se requirió la misma información a este Instituto que depende de la Consejería de Medio Ambiente y en ese momento estaba dirigido por Ricardo Riquelme, actual Director General del Medio Ambiente. Nunca contestó.
Por último, a primeros del mes de agosto, se volvió a solicitar la información a la actual Gerente del IMIDRA, Cristina Álvarez Sánchez, anterior jefa del gabinete del Consejero de Medio Ambiente. De momento tampoco ha respondido.
Ecologistas en Acción lamenta que después de dos años, se siga sin conocer si el uso que se hizo de unos lodos en parcelas agrícolas de Chinchón, fue legal o no y si por tanto pudo poner en riesgo la salud de las personas y del suelo agrícola. En caso de que se hubiera producido algún daño ya sería irreversible.
LITERATURA
Vargas Llosa será investido el viernes Doctor Honoris Causa por la UC3M
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010, será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III, en un acto que tendrá lugar el próximo viernes en el campus de Getafe con motivo de la apertura del nuevo curso universitario 2014/2015.
Vargas Llosa unirá esta distinción al Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Nobel de Literatura (2010), el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963) o el Rómulo Gallegos (1967).
El escritor arequipeño es el autor de grandes libros de la literatura en castellano del siglo XX: "La ciudad y los perros", "La casa verde", "Conversación en La Catedral", "El paraíso en la otra esquina", "Travesuras de la niña mala", "El sueño del celta" o "El héroe discreto".
martes, 9 de septiembre de 2014
INVITACIÓN DESDE ARANJUEZ
|
lunes, 8 de septiembre de 2014
MEDIOAMBIENTE
Superados otra vez los límites de ozono para la vegetación
Ecologistas en Acción
Al igual que el año pasado el límite
AOT40 del ozono, que sirve para proteger la vegetación de este gas
oxidante, ha vuelto este verano a superarse ampliamente en Aragón. Las
estaciones de control de Teruel, Monzón y Bujaraloz han superado el
máximo legal, además de Huesca, en donde también se ha superado la
media quinquenal del AOT40 que obligará, legalmente, a preparar un Plan
de Mejora de la Calidad del Aire.
El
ozono troposférico (O3), o de las partes bajas de la atmósfera, es un
contaminante secundario que se forma cuando otros contaminantes emitidos
por el hombre, los precursores de ozono, reaccionan entre sí ayudados
por la radiación solar. La concentración de este gas oxidante sufre
grandes variaciones diarias debido a las complejas reacciones químicas
que sufre el ozono y en general alcanza sus máximos durante las horas de
más insolación en primavera y verano.
Ecologistas en Acción ya denunció a principios de agosto que se había sobrepasado el límite legal para la protección de la salud humana en la estación de control, de la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RRICAA), que el Gobierno de Aragón tiene en Bujaraloz. Tras conseguir los datos horarios del ozono hasta el mes de julio, obtenidos con retraso por la supresión de la web de “aragonaire”
Ecologistas en Acción ha podido comprobar que en cuatro estaciones de la RRICAA se han superado también los límites legales que la Unión Europea ha establecido para proteger la vegetación, el denominado AOT4[ ]. Dicho límite está en 18.000 microgramos/m3 x hora y las estaciones de Monzón (con 18.214), Huesca (con 19.509), Teruel (con 23.307) y Bujaraloz (con 24.194) lo han superado con amplitud. En el caso de Huesca también se ha superado el límite de 18.000 microgramos/m3 x hora en el promedio quinquenal que va del año 2010 al 2014, que es de 18.394. La superación de este promedio obligará a efectuar un Plan de Mejora de la Calidad del Aire para la zona, plan que conlleva, entre otras cosas, lo que Ecologistas en Acción lleva tiempo solicitando como medida preventiva, que es la elaboración de estudios que permitan determinar el origen de los precursores de ozono y planes de acción para limitar los máximos de este contaminante, planes que pueden implicar el cierre temporal de industrias contaminantes (centrales térmicas, cementeras, etc.) o limitaciones al tráfico rodado, tema tabú en España.
El ozono en Aragón afecta sobre todo a las áreas rurales en los meses más soleados y, aunque no suele presentar picos muy altos, mantiene unos niveles medios que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la misma Unión Europea consideran peligrosos para la salud de las personas así como para la vegetación, tanto la natural como la cultivada. La sensibilidad de las plantas al ozono varía según las especies vegetales y otras variables, como las climatológicas, pero en general debilita las plantas haciéndolas más sensibles a plagas y disminuyendo su capacidad fotosintética. Muchos estudios llegan a la conclusión de que la contaminación por ozono ocasiona importantes pérdidas en las cosechas y que este gas afecta a cultivos tan importantes como el del trigo o la patata. Ecologistas en Acción considera que el Gobierno de Aragón debe tomarse en serio este problema ambiental y que urge tomar medidas al respecto sin esperar a que Unión Europea nos obligue a ello.

Ecologistas en Acción ya denunció a principios de agosto que se había sobrepasado el límite legal para la protección de la salud humana en la estación de control, de la Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (RRICAA), que el Gobierno de Aragón tiene en Bujaraloz. Tras conseguir los datos horarios del ozono hasta el mes de julio, obtenidos con retraso por la supresión de la web de “aragonaire”
Ecologistas en Acción ha podido comprobar que en cuatro estaciones de la RRICAA se han superado también los límites legales que la Unión Europea ha establecido para proteger la vegetación, el denominado AOT4[ ]. Dicho límite está en 18.000 microgramos/m3 x hora y las estaciones de Monzón (con 18.214), Huesca (con 19.509), Teruel (con 23.307) y Bujaraloz (con 24.194) lo han superado con amplitud. En el caso de Huesca también se ha superado el límite de 18.000 microgramos/m3 x hora en el promedio quinquenal que va del año 2010 al 2014, que es de 18.394. La superación de este promedio obligará a efectuar un Plan de Mejora de la Calidad del Aire para la zona, plan que conlleva, entre otras cosas, lo que Ecologistas en Acción lleva tiempo solicitando como medida preventiva, que es la elaboración de estudios que permitan determinar el origen de los precursores de ozono y planes de acción para limitar los máximos de este contaminante, planes que pueden implicar el cierre temporal de industrias contaminantes (centrales térmicas, cementeras, etc.) o limitaciones al tráfico rodado, tema tabú en España.
El ozono en Aragón afecta sobre todo a las áreas rurales en los meses más soleados y, aunque no suele presentar picos muy altos, mantiene unos niveles medios que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la misma Unión Europea consideran peligrosos para la salud de las personas así como para la vegetación, tanto la natural como la cultivada. La sensibilidad de las plantas al ozono varía según las especies vegetales y otras variables, como las climatológicas, pero en general debilita las plantas haciéndolas más sensibles a plagas y disminuyendo su capacidad fotosintética. Muchos estudios llegan a la conclusión de que la contaminación por ozono ocasiona importantes pérdidas en las cosechas y que este gas afecta a cultivos tan importantes como el del trigo o la patata. Ecologistas en Acción considera que el Gobierno de Aragón debe tomarse en serio este problema ambiental y que urge tomar medidas al respecto sin esperar a que Unión Europea nos obligue a ello.
domingo, 7 de septiembre de 2014
RECICLAJE
Guía de reciclaje: ¿Dónde tirar cada residuo?

Tipos de contenedores
.
Contenedor amarillo
Para depositar los envases
de plástico, los tetrabricks y las latas. Destinado principalmente a las
latas de conserva y los envases de plástico: ya sean estos botellas,
tetrabricks, botes, bolsas, bandejas, tapas de yogures… También se
depositan aquí los objetos de aluminio y el corcho. Aunque su uso está
bastante extendido, alrededor del 25% de los desechos depositados en
este contenedor no son correctos.
Contenedor azul
Para depositar cartón y
papel. Los periódicos antiguos, las revistas que ya han sido leídas,
cuadernos (pueden ir con anillas) o envoltorios como cajas tienen que
depositarse en el contenedor azul. Recuerda plegar al máximo el cartón
para que ocupe el mínimo espacio posible y aprovechar el contenedor en
la medida de lo posible. No debemos depositar los papeles sucios (como
es el caso de servilletas o pañuelos de papel)
Contenedor verde
Para depositar botellas,
tarros y frascos de vidrio (cuidado: las tapas de estos envases tienen
que ir en el contenedor amarillo). Es importante que el vidrio
depositado no esté roto y evitar su rotura durante la caída. De esta
forma, el vidrio es más aprovechable. Los botes de vidrio de medicinas
(como los jarabes) tampoco deben ir en este contenedor, puesto que los
restos de sustancias deben tratarse aparte (Puntos Sigre)
Contendor gris con tapa naranja
Para depositar la gran
mayoría de los residuos. Denominado “contenedor de residuos orgánicos”.
Aquí se depositan los desechos de alimentos, papeles y cartones sucios,
gomas, plásticos que no sean envases, juguetes, y un montón de cosas
más. Estos contenedores son revisados por los inspectores para comprobar
si se recicla de la forma correcta.
Puntos limpios
Acude a tu punto limpio más
cercano para depositar todos los residuos domésticos que no debes
arrojar a los contenedores amarillo, verde, azul o gris. Te ayudamos a
encontrar el punto limpio más cercano a tu casa pinchando aquí
Aceite usado de vehículos:
Necesita un tratamiento especial porque su capacidad de contaminación
es muy alta. Reciclado correctamente, se puede volver a utilizar como
combustible.
Aceite usado de cocina:
Un gesto habitual es arrojarlo por el sumidero del fregadero. No es una
buena medida porque es muy difícil separarlo del agua. Sin embargo,
correctamente reciclado, puede servir para crear biodiesel y jabones.
Baterías de coche y moto:
Sus líquidos corrosivos hacen que estos residuos sean altamente
contaminantes. Bien reciclados, podemos obtener plomo, níquel y cadmio.
Fluorescentes: Dentro de cada fluorescente existe mercurio tóxico. De ellos podremos recuperar este mercurio, aluminio y su vidrio.
Medicamentos:
Solemos acumular medicamentos que no necesitamos al final de un
tratamiento médico. Tenemos que llevarlos a los puntos SIGRE que hay en
las farmacias. Se pueden reciclar los envases vacíos o con restos, cajas
de medicamentos y medicamentos que no necesites o que hayan caducado.
Pilas: Son
altamente contaminantes y por ello existen lugares especiales para su
recogida. De ellas se puede reciclar alguno de los materiales, como es
el caso del cadmio.
Pinturas, disolventes y otros productos químicos:
El aguarrás, disolvente, pintura, aerosoles, insecticidas,
ambientadores, cartuchos de tinta… poseen toxinas que se introducen en
las aguas subterráneas, las cuales resultan contaminadas.
Objetos voluminosos: Mesas
de madera, sofás, colchones, sillas de ordenador…Por sus grandes
dimensiones, han de ser depositados en los puntos limpios para poder
elaborar otros productos con sus materiales.
Aparatos electrónicos o eléctricos: Como
los ordenadores, dispositivos móviles, televisores, antenas de
televisión … pueden tener componentes peligrosos. En las plantas de
tratamiento de residuos pueden aislarse estos componentes permitiendo
obtener materiales útiles para fabricar otros objetos.
Escombros:
Cuando realizamos obras menores en casa (cambio de azulejos,
sanitarios, etc…) los restos deben ir a contenedores destinados a este
fin. Recuerda que se pueden tirar diariamente hasta 50 / 60 kg de
residuos de este tipo por persona.
Restos de podas:
Si vives en un entorno rural o tienes algún pequeño jardín o huerto, te
recomendamos que, con los restos de tus podas, tierra, arena, flores …
fabriques “compost” para abonar la tierra. De esta forma estarás
contribuyendo al reciclaje y tus plantas tendrán más componentes y
nutrientes que con un simple fertilizante.
Contenedores de ropa y zapatos usados:
Algunas ONG han instalado contenedores para depositar esas prendas que
nos han quedado pequeñas o que no nos gustan porque han pasado de
temporada. Esta ropa servirá para cubrir las necesidades de personas que
están más necesitadas. En el caso de prendas que se encuentren en mal
estado, lo más recomendable es arrojarlas al contenedor de residuos
orgánicos.
Recogida de muebles:
En las grandes ciudades los ayuntamientos suelen organizar unas
jornadas de recogida de muebles. Para conocer este día, presta atención a
los carteles que se suelen colocar mensualmente en tu portal.
¿Y qué hago con…?
Las pomadas y jarabe también son medicamentos: Llévalos al punto SIGRE de tu farmacia más cercana.
Instrumentos de oficina como grapadoras de metal o abrecartas: deben depositarse en el punto limpio, dentro del contenedor de metales o bien en el contenedor de residuos orgánicos.
Los casquillos de las bombillas de bajo consumo, cables alargadores, enchufes y ladrones:
deben dejarse también en tu punto limpio más cercano, en el contenedor
de plásticos. Si utilizas bombillas clásicas, de filamentos: deposita
las que se hayan estropeado en el contenedor de residuos orgánicos.
Los esmaltes y lacas de uñas:
intenta vaciar el contenido que pueda quedar en su interior.
Posteriormente, si el tarro es de plástico deposítalo en el contenedor
amarillo. Si se trata de un envase de vidrio, deposítalo en el
contenedor verde.
Los cubiertos de acero inoxidable:
puedes tirarlos en el contenedor de residuos orgánicos o llevarlos a un
punto limpio para depositarlos en el contenedor de metales.
Barras de pegamento: deben ir al contenedor de residuos orgánicos.
Los cds y dvd: son realmente difíciles de reciclar así que deposítalos en el contenedor de residuos orgánicos.
Artículos de piel (bolsos, monederos, zapatos…): puedes depositarlos en el contenedor de residuos orgánicos porque este material es degradable.
Los cepillos del pelo y peines: en el contenedor de residuos orgánicos.
Los restos de productos cosméticos e higiénicos se deben llevar al punto limpio.
Radiografías: se deben llevar al punto limpio.
Electrodomésticos tales como las neveras: se depositan en el punto limpio, donde se les extrae el CFC, altamente contaminante.
Las lámparas:
si son grandes tienen que ir al punto limpio, dentro del contenedor de
artículos voluminosos. Si no es muy grande, podemos dejarla con la
próxima recogida de muebles. Recuerda quitar siempre la bombilla de la
lámpara antes de tirarla.
El móvil:
puedes dejarlo cuando te cambies de móvil en la propia tienda donde
vayas a adquirir tu nuevo terminal. Sino, puedes llevarlo al punto
limpio (contenedor de aparatos eléctricos y electrónicos).
Una pelota de fútbol de cuero: en el orgánico (naranja).
Los cascos y auriculares:
es recomendable entregarlos en el punto limpio, dentro del contenedor
de aparatos eléctricos y electrónicos. Si no fuera posible, deposítalos
en el contenedor de residuos orgánicos.
Para los neumáticos del coche:
el taller donde se realice el cambio está obligado a quedarse con los
neumáticos antiguos. Este servicio está cargado en el importe de los
nuevos neumáticos.
Para las escobas: también se depositan en el contenedor naranja.
Para los juguetes:
aquellos que contengan elementos electrónicos deben ser depositados en
un punto limpio. Si son de felpa, como los ositos de peluche, o las
muñecas se depositan en el contenedor naranja.
Las perchas: si son de plástico en el contenedor de plástico. Si se trata de otro material, en el contenedor naranja.
Los tapones de corcho de una botella de vino: al contenedor naranja.
Y si todavía te quedan dudas…
En caso de tener dudas
acerca de dónde depositar un residuo, siempre es mejor arrojarlo al
contenedor de deshechos orgánicos (contenedor naranja) para así evitar
entorpecer la tarea del reciclaje. Normalmente en los vertederos se
clasifican estos residuos y se puede reciclar directamente en este
punto.
Si quieres tirar un
producto que vaya marcado con un distintivo de contenedor tachado,
deberás depositarlo en el punto limpio, dentro del contenedor de
aparatos eléctricos y electrónicos.
Cuando el objeto tiene
algún componente de madera, es recomendable depositarlo en el contenedor
orgánico porque, aunque la madera pueda reciclarse, si contiene un
trozo pequeño de este material no merece la pena porque el proceso de
separación del resto de materiales es muy costoso.
Si en tu localidad no
tienes puntos limpios o contenedores que permitan la separación de los
residuos, debes pedir que se instalen a través del ayuntamiento de tu
municipio.
Según la normativa vigente
desde hace escasos meses, las tiendas que se dedican a la venta de
electrodomésticos tienen la obligación de recoger los aparatos que van a
sustituirse para proceder a su reciclaje.
Infórmate antes de efectuar
la compra de tu nuevo electrodoméstico de estas condiciones de recogida
de los aparatos antiguos. También están incluidos los pequeños
electrodomésticos, como las batidoras, los televisores, etc.


viernes, 5 de septiembre de 2014
jueves, 4 de septiembre de 2014
MEDIOAMBIENTE.URBANISMO
Comunidad de Madrid (Galapagar), pretende sepultar cien árboles, un manantial y un arroyo con ladrillo
El Ayuntamiento de Galapagar pretende reclasificar parte de la
finca La Peraleda Grande, colindante al Parque Regional del Curso Medio
del río Guadarrama. Se propone la construcción de 150 viviendas, un
complejo comercial y de ocio y un hotel. Para ello es necesario
eliminar la práctica totalidad del arbolado existente y urbanizar un
manantial y un arroyo, esenciales para la conservación de anfibios y
diversa vegetación. El proyecto, además podría tener un grave impacto
sobre el pequeño comercio del municipio. Ecologistas en Acción ha
presentado alegaciones y ha solicitado su retirada.
El Ayuntamiento de Galapagar tramita en la actualidad una modificación del planeamiento urbanístico vigente para reclasificar a suelo urbanizable, parte de la finca rústica La Peraleda Grande. Esta finca se localiza al oeste del municipio, colindante al Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, y al sur de la carretera M-505 (Galapagar-El Escorial). De esta forma se pretende dar viabilidad a la construcción de 150 viviendas, un complejo comercial y de ocio, un hotel y nuevos accesos viarios para tráfico rodado.
La finca La Peraleda Grande tiene una superficie total de 120 hectáreas. La parte sur es un encinar mixto con enebro y pino, mientras que el norte es un pastizal con arbolado disperso y aprovechado para el ganado vacuno en la actualidad. Es en esta zona de pastizal donde el Ayuntamiento plantea la reclasificación de 40 hectáreas, argumentando el escaso valor ambiental de los terrenos.
De ejecutarse el proyecto, supondría la eliminación de 124 árboles de los 169 existentes en la zona a reclasificar. Se urbanizaría el manantial que nutre al arroyo La Peraleda que atraviesa de norte a sur la finca. Sobre el arroyo y el abrevadero está previsto construir una avenida central que uniría la carretera M-505 con la M-510 que da acceso al municipio de Colmenarejo. Todo ello supondría la transformación total del ámbito y de un paisaje de pastizal con la Sierra de Guadarrama de fondo.
Ecologistas en Acción no comparte la valoración que el Ayuntamiento de Galapagar hace del ámbito. Según el consistorio los terrenos no tienen valores ambientales dignos de conservar. Sin embargo, debido al manantial subterráneo existente, la humedad es constante y esto ha favorecido el desarrollo de formaciones vegetales no habituales en la zona.
Además tanto el manantial como el arroyo son esenciales para la conservación de una importante población de anfibios que se reproduce al sur del ámbito pero usa estas praderas como zona de dispersión. Hay que tener en cuenta que los anfibios son un grupo de vertebrados amenazado a nivel mundial, entre otras cuestiones, por la destrucción de sus hábitats.
Los valores de estos terrenos ya fueron defendidos por la propia Consejería de Medio Ambiente, en el año 2002, cuando en otro intento de reclasificación, instó al Ayuntamiento a mantenerlos como suelo no urbanizable protegido, debido a su elevado valor medioambiental.
En cuanto al sector comercial y el de servicios, ya consolidados en el municipio, el proyecto no valora el impacto que podría tener sobre ellos. En la zona ya existe una amplia oferta de centros comerciales, alguno de los cuales pasa por una grave situación financiera, como sucede con el denominado Espacio Torrelodones, afectado tras la apertura del Gran Plaza 2 en Majadahonda.
Por estas razones, Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones, ante el Ayuntamiento de Galapagar, pidiendo la retirada del proyecto.
Fuente original: http://www.ecologistasenaccion.org/
El Ayuntamiento de Galapagar
tramita en la actualidad una modificación del planeamiento urbanístico
vigente para reclasificar a suelo urbanizable, parte de la finca
rústica La Peraleda Grande.

El Ayuntamiento de Galapagar tramita en la actualidad una modificación del planeamiento urbanístico vigente para reclasificar a suelo urbanizable, parte de la finca rústica La Peraleda Grande. Esta finca se localiza al oeste del municipio, colindante al Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, y al sur de la carretera M-505 (Galapagar-El Escorial). De esta forma se pretende dar viabilidad a la construcción de 150 viviendas, un complejo comercial y de ocio, un hotel y nuevos accesos viarios para tráfico rodado.
La finca La Peraleda Grande tiene una superficie total de 120 hectáreas. La parte sur es un encinar mixto con enebro y pino, mientras que el norte es un pastizal con arbolado disperso y aprovechado para el ganado vacuno en la actualidad. Es en esta zona de pastizal donde el Ayuntamiento plantea la reclasificación de 40 hectáreas, argumentando el escaso valor ambiental de los terrenos.
De ejecutarse el proyecto, supondría la eliminación de 124 árboles de los 169 existentes en la zona a reclasificar. Se urbanizaría el manantial que nutre al arroyo La Peraleda que atraviesa de norte a sur la finca. Sobre el arroyo y el abrevadero está previsto construir una avenida central que uniría la carretera M-505 con la M-510 que da acceso al municipio de Colmenarejo. Todo ello supondría la transformación total del ámbito y de un paisaje de pastizal con la Sierra de Guadarrama de fondo.
Ecologistas en Acción no comparte la valoración que el Ayuntamiento de Galapagar hace del ámbito. Según el consistorio los terrenos no tienen valores ambientales dignos de conservar. Sin embargo, debido al manantial subterráneo existente, la humedad es constante y esto ha favorecido el desarrollo de formaciones vegetales no habituales en la zona.
Además tanto el manantial como el arroyo son esenciales para la conservación de una importante población de anfibios que se reproduce al sur del ámbito pero usa estas praderas como zona de dispersión. Hay que tener en cuenta que los anfibios son un grupo de vertebrados amenazado a nivel mundial, entre otras cuestiones, por la destrucción de sus hábitats.
Los valores de estos terrenos ya fueron defendidos por la propia Consejería de Medio Ambiente, en el año 2002, cuando en otro intento de reclasificación, instó al Ayuntamiento a mantenerlos como suelo no urbanizable protegido, debido a su elevado valor medioambiental.
En cuanto al sector comercial y el de servicios, ya consolidados en el municipio, el proyecto no valora el impacto que podría tener sobre ellos. En la zona ya existe una amplia oferta de centros comerciales, alguno de los cuales pasa por una grave situación financiera, como sucede con el denominado Espacio Torrelodones, afectado tras la apertura del Gran Plaza 2 en Majadahonda.
Por estas razones, Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones, ante el Ayuntamiento de Galapagar, pidiendo la retirada del proyecto.
Fuente original: http://www.ecologistasenaccion.org/
martes, 2 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)