lunes, 16 de marzo de 2015

ECOLOGÍA

Muchas veces hemos visto la palabra “biodegradable” pero sabes en realidad ¿qué significa?. Te explicamos

1biodegradable.jpg
Por: Andrea Perez. Muchas veces hemos visto la palabra ‘biodegradable’ en un envase o bolsa de algún producto, o la hemos oído en un anuncio, pero ¿sabemos bien qué significa?
La palabra ‘biodegradación’ deriva etimológicamente del griego ‘bio’ (vida) más ‘degradar’ más el sufijo ‘-able’ (del latín -bile,capacidad para).
Que un material sea biodegradable significa que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de microorganismos (principalmente bacterias), y esos elementos químicos pueden ser reabsorbidos de nuevo por la naturaleza.
De esta manera, la biodegradación se puede emplear para la eliminación de contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, papel, etc. Pero es un proceso complicado ya que dichos desechos pueden estar mezclados con otros compuestos como los metales pesados que dificultan mucho la biodegradación.
Se dice que un material es no biodegradable cuando el tiempo que necesita para degradarse es extremadamente largo o supera la capacidad de los organismos descomponedores para procesarlos. La protección del medio ambiente requiere de la utilización de materiales biodegradables, con lo que hoy en día se trata de fabricar productos más biodegradables. Sin embargo existe una gran cantidad que no lo son.
Estos son algunos ejemplos de lo que tardan en biodegradarse algunas materias:
 
  •  Cáscara de plátano: de 2 a 10 días
  •  Pañuelos hechos de algodón: de 1 a 5 meses
  •  Papel: de 2 a 5 meses
  •  Cáscara de naranja: unos 6 meses
  •  Cuerda: de 3 a 14 meses
  •  Calcetines de lana: de 1 a 5 años
  •  Tetra Bricks: unos 5 años
  •  Filtros de cigarrillos: de 1 a 12 años
  •  Zapatos de cuero: de 25 a 40 años
  •  Telas de nailon: de 30 a 40 años
  •  Vasos desechables de poliestireno: de 1 a 100 cien años
  •  Anillas de plástico (de paquetes de latas de aluminio): unos 450 años
  •  botella de vidrio: cerca de 4000 años.
 
Viendo estos datos, podemos ver la importancia de reciclar principalmente los plásticos y el vidrio. Según el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), sólo en España se consumen cerca de 5 millones de toneladas de plástico anuales, de las cuales únicamente se consiguen reciclar unas 700.000, quedando el resto depositado en vertederos.
Aunque una mejor solución sería utilizar cada vez más materiales biodegradables como los bioplásticos

domingo, 15 de marzo de 2015

BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL

  LA NOTICIA DEL LANZAMIENTO EN INTERNET DE LA WDL..., LA BIBLIOTECA  DIGITAL MUNDIAL.          
Ya está disponible en Internet, a través del sitio
             
               Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
               Tiene, sobre todo, carácter patrimonial, anticipó ayer a LA NACIÓN Abdelaziz Abid , coordinador del proyecto impulsado por la UNESCO y otras 32 instituciones..
                La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de “50  idiomas".
                Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicaba Abid.
                Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la  historia;  un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes que desvelan el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Es fácil de navegar.
          Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve  explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas, EL ESPAÑOL.
               La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada  para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
¿Cómo se accede al sitio global?
               Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la UNESCO , en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org
                El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por  la Web , sin necesidad de registrarse.
                Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la  sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento..........
                Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.
                El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos, por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es posible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo, traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840...
                Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.
                Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la  primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fabulas" de Lafontaine, el primer libro publicado  en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8000 A .C.
                 Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas:  América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.
                 La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la  Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea.
              Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a  investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable,  inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer. 
 Tratados filosóficos de Razi, con partes sobrevivientes de sus libros perdidos                  Códice griego de la abadía de Grottaferrata
BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA                 CÓDICE GRIEGO
 

sábado, 14 de marzo de 2015

MODIFICACIÓN DE GENES

Nacen los primeros monos transgénicos, los humanos podrían ser los siguientes

monos-diarioecologia
Investigadores chinos respaldados por el Gobierno convirtieron dos embriones de monos macacos en crías nacidas mutantes. Se trata de los primeros monos transgénicos, y podrían ayudar a curar las enfermedades congénitas humanas.
Es la primera vez que alguien ha podido modificar un gen de primates utilizando la tecnología CRISPR, que ya se ha empleado en ratones, ratas y peces cebra. El reciente logro de los científicos chinos significa que se puede utilizar la tecnología CRISPR para programar monos para que tengan secuencias de genes de enfermedades humanas. Los resultados de su estudio están publicados en la revista ‘Cell‘.
Puesto que los macacos tienen mucho más en común genéticamente con los humanos que los ratones (el actual ‘conejillo de indias’), los científicos destacan que el éxito de estos experimentos ayudará a entender mejor cómo se pueden tratar estas enfermedades.
El mal funcionamiento del ADN causa muchas enfermedades. Al corregir estos errores, para lo cual uno de los pasos necesarios ha sido la ‘modificación’ de los genes de los macacos, los médicos estarán más cerca de curar las enfermedades congénitas en los bebés humanos que no hayan nacido todavía. La variedad de estas enfermedades es bastante amplia: desde la hemofilia hasta la enfermedad de Huntington, el cromosoma adicional que causa el síndrome de Down, e incluso posiblemente los genes que causan el autismo o la depresión.
El método.
Para generar ratones transgénicos por lo general se precisa aplicar ‘microinyecciones’ de ADN en un promedio de 40 óvulos fertilizados (cigotos). Si es necesario obtener el transgénico de un animal de grandes dimensiones (como por ejemplo un cerdo, una vaca o un mono), esta cifra crece de manera proporcional al peso del animal. A esta dificultad se le suma el lento período reproductivo de estas especies.
Es por eso que los roedores, cuyo ciclo reproductivo es muy corto, todavía mantienen la posición de liderazgo como organismos modelo, en particular en el estudio de las enfermedades humanas. Desafortunadamente, es necesario admitir que los resultados de estos experimentos no siempre pueden extrapolarse a los seres humanos.
Las esperanzas de cambio en esta situación gracias al surgimiento de nuevos patrones de estudio científico llegaron en 2013, año en que un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts propuso una innovadora forma de modificar genes, el llamado método CRISPR/Cas9. Su principal ventaja es el uso de dos fragmentos de ARN ‘ajustables’ que rigen el enzima Cas9. Su objetivo es romper las dos hebras de ADN en el lugar concreto en que es necesaria la mutación.
A juzgar por el trabajo de los científicos chinos, este método proporciona control y precisión en el proceso de modificación de la información genética.
Este es el método que utiliza el equipo chino de científicos del Centro para el Estudio de los Modelos Animales de la Universidad de Nanjing.

viernes, 13 de marzo de 2015

MEDIOAMBIENTE

No te imaginas lo que esta iniciativa hace con viejos móviles. Podrían salvar el mundo

rainforest connection diarioecologia
Los bosques del planeta absorben el carbono de la atmósfera y contribuyen a reducir la cantidad de CO2 del aire. Desde la Revolución Industrial hemos producido tantos gases de efecto de invernadero debido a la quema de combustibles fósiles,los cuales producen el calentamiento global y el cambio climático que el futuro de la humanidad corre riesgo como nunca antes en la historia. Por esta razón proteger los bosques es tan importante, además por supuesto que son el habitat de muchisimas especies de aves y animales que no podrian sobrevivir sin ellos, incluyendonos.
La basura electrónica crece de manera exponencial y a la par con el desarrollo tecnológico. Los teléfonos celulares cada vez tienen una vida útil más corta y es probable que un adulto, de cualquier capital del mundo, haya cambiado ya unas cuatro veces de equipo celular.
Solo en Estados Unidos se desechan 150 millones de teléfonos móviles cada año. Por eso, mientras unos se preguntan qué hacer, otros ya encontraron en el reciclaje una solución para proteger al medio ambiente.
Rainforest Connection es un proyecto que pretende salvar las selvas tropicales mediante la vigilancia permanente. Se trata de un batallón de dispositivos de escucha, fabricados a partir de los celulares en desuso. Estos son transformados en paneles de seis celdas, en forma de flor, que se colocan escondidos en los árboles y funcionan con energía solar, lo cual les asegura una larga vida.
Estos dispositivos pueden detectar el sonido producido por las sierras eléctricas que se usan en la tala ilegal a más de cuatro kilómetros de distancia.
Apenas se encienda la máquina, el sistema enviará una señal de alerta a la nube del proyecto, e inmediatamente la alarma se redireccionará hasta los dispositivos de guardabosques, autoridades locales o centros de investigación en reservas naturales.
La tala ilegal de árboles es una actividad responsable del cambio climático y de la reducción de poblaciones de distintas especies por la destrucción de su hábitat.

martes, 10 de marzo de 2015

ECOLOGÍA

5 sencillos hábitos que harán tu vida más verde

1_hogar.jpg
Quién dice que hay que ser un hippie o suscribirse a Greenpeace para ser verde?. Pequeñas grandes acciones que, viralizadas, pueden disminuir o, en el mejor de los casos, eliminar patrones negativos de consumo. He aquí cinco hábitos caseros con impacto positivo probado:

1. Tolerancia cero a los empaques superfluos

Reducir, reutilizar y reciclar la cantidad de basura que se produce ahorra espacio, contaminantes, emisiones, agua y energía.
  • Al reducir 10 la basura personal, se ahorran más de 500 kilos de C02 al año. Comprar alimentos a granel, no usar bolsas de plástico, preferir artículos sin envases ni moños e imprimir lo menos posible son algunas estrategias para lograrlo.
  • Si se reciclaran los millones de toneladas de plasticaos producidos en el mundo se ahorrarían 33% de la energía que se precisó para fabricarlo y mas 222228000 millones de litros de agua.
 
 

2. Ser unplugged (en la medida de lo posible)

Secar la ropa al aire libre en lugar de usar la secadora durante seis meses disminuye en 320 kilos la emisión de CO2 al año. Al cambiar los focos comunes por lámparas de bajo consumo, que utilizan 60 menos electricidad, se reduce la emisión en 140 kilos de C02 al año. De los hábitos domésticos con impacto positivo, ésta es una de las medidas de las que los consumidores son más conscientes (probablemente porque un ahorro de energía también implica un ahorro económico).

3. Atención al agua

Una llave que gotea pierde casi 1900 litros de agua al mes (suficiente para bañarnos unas 100 veces). Dejar el grifo abierto al lavar los trastes puede gastar 120 litros de agua en una sola ocasión. Lavar el carro con una manguera desperdicia más de 300 litros.
En todos los hogares, el escusado es el mayor derrochador. Cuando se jala la palanca, se pierden hasta 10 litros (si no se puede adquirir uno de bajo consumo, introducir dos botellas llenas de agua en la caja logrará que se consuman cuatro litros menos en cada descarga).

4. Comprar un filtro

Se compran 20 millones de botellas de plástico cada hora, de las cuales sólo se recicla solo el 21%; el resto va a parar a tiraderos a cielo abierto.
 
 

5. Generar oxígeno

Un metro cuadrado de azotea verde atrapa un kilo de C02 y genera el oxígeno requerido por una persona en un año. Los jardines en los techos reducen el efecto “isla de calor” en las ciudades y absorben hasta 75 del agua de lluvia, lo que alivia la presión de los sistemas de drenaje. Funcionan también como aislantes acústicos y aportan varios beneficios para la salud (como reducir el estrés y la presión arterial, mejorar la atención y los índices de recuperación de enfermedades). Incluso, las plantas de interior son más que un objeto decorativo para las personas y el entorno: limpian el aire y reducen la contaminación en los espacios hasta en 80 (las mejores para este fin: la Sansevieria o Espada de San Jorge, las Dracaenas, las cintas (Spotiphyllum), la planta de bambú (Chamaedorea) y la hiedra (Hedera belix).
  • Un estudio realizado por la American Chemical Society aseguró que si se reemplazaran por azoteas verdes los techos de todos los edificios de un área urbana del tamaño de Detroit, con una población de un millón de personas, lograrían capturarse 55 000 toneladas de C02, el equivalente a eliminar el emitido por 10 000 vehículos utilitarios deportivos de tamaño medio por un año.
 

jueves, 5 de marzo de 2015

BIOARQUITECTURA

Novedoso proyecto de bioarquitectura genera tanto oxigeno como cuatro hectáreas de bosque

1bio-diarioecologia.jpg
Las construcciones que combinan materiales diversos, como plástico y organismos vivos, son una de las últimas tendencias en la arquitectura. La idea es ayudar al hombre a estar más en contacto con la naturaleza, generando una relación simbiótica.
Los árboles nos proporcionan oxígeno y la tala inmoderada es un grave problema para el medio ambiente ya que ocasiona su desequilibio. El estudio de diseño EcoLogicStudio buscando una solución a este problema presentó el proyecto Urban Algae Canopy, un plan de bioarquitectura único en su tipo que genera oxígeno.
Es una pieza que combina micro-algas y un sistema de control digital en tiempo real, la estructura es capaz de controlar el flujo de energía, agua y dióxido de carbono, basándose en patrones climáticos, movimientos de visitantes y otras variables ambientales.
Esta propuesta tendrá la capacidad de producir una cantidad de oxígeno equivalente a la que generan cuatro hectáreas de bosques.
El proyecto es el resultado de seis años de ardua investigación, donde se estudiaron minuciosamente los tipos de materiales que se deben de utilizar para que funcione correctamente.
1bio-2-diarioecologia.jpg
Funcionamiento
La intersección entre tecnología y biología provoca que las algas realicen fotosíntesis y crezcan en el momento en que el sol es más radiante, al mismo tiempo se reduce la transparencia de la cubierta y ofrece sombra.
Los autores del innovador proyecto, esperan que una vez que esté terminado, se pueda incorporar de una manera funcional a construcciones ecológicas alrededor del mundo.
¿Qué piensas sobre este proyecto?
Fuente: Discovery

miércoles, 4 de marzo de 2015

CALENTAMIENTO GLOBAL

Están creciendo árboles en el Artico, producto del deshielo ocasionado por el calentamiento global

arboles-artico-diarioecologia
Con los deshielos del Ártico, por el calentamiento global, los expertos vaticinaban que en algunos cientos de años estos terrenos se llenarían de bosques y flora. Sin embargo, nunca pensaron que esto fuese a pasar tan rápido como está ocurriendo ahora.
El aumento de las temperaturas está haciendo que en al oeste de la tundra eurasiática, específicamente al oeste de Siberia y Finlandia, los árboles estén empezando a colonizar territorios. Los científicos están más que sorprendidos al ver que arbustos, plantas y árboles están floreciendo en territorios que nunca en la historia del hombre tuvieron vegetación. “Es una gran sorpresa que estas plantas estén reaccionando de esta forma”, señaló el científico de la Universidad de Oxford y líder de la investigación, Marc Macias-Fauria.
El fenómeno se está expandiendo rápidamente a medida que el calentamiento global avanza, algunos árboles ya miden hasta dos metros. El Ártico el calentamiento es dos veces mayor que en el resto de la Tierra y las capas de los árboles en la tundra podrían acelerar aun más este proceso, ya que estas absorben el calor solar.
Para realizar las investigaciones los científicos necesitaron el apoyo de imágenes satelitales, ya que el Ártico es demasiado inabarcable para expediciones en terreno. De todos modos, el terreno de estudio fue solo de unos 100 mil kilómetros, los que apenas supera el tamaño de Islandia.
El peligro está dado porque si el hielo ártico se quiebra y libera metano al aire podríamos estar en graves problemas, dado al aceleramiento del calentamiento global.
Via: EcologiaVerde




martes, 3 de marzo de 2015

ECOLOGÍA


Los espacios urbanos son ‘el paraíso’ de muchas especies de abejas

Los espacios urbanos son ‘el paraíso’ de muchas especies de abejas
Hay más especies salvajes de abejas viviendo en las zonas residenciales que en el campo.
Las flores de los jardines y los huertos urbanos proveen de alimentación variada a las abejas durante todo el año, según la investigación.
Los hábitats urbanos pueden jugar un rol importante en la conservación de las abejas, dicen.
Las abejas “Apis melífera”, los abejorros, y otros insectos polinizadores están bajo amenaza por la pérdida de hábitats, pesticidas y enfermedades. Pero la nueva investigación sugiere que las abejas y otros insectos polinizadores prosperan en los pueblos y ciudades como lo harían en el campo y los cultivos.
Un equipo dirigido por la Dra. Katherine Baldock de la Universidad de Bristol dijo que el paisaje urbano –alrededor del 7% de Gran Bretaña- merece más atención en relación a proteger a las abejas de su declive. “Las áreas urbanas podrían ser dirigidas de tal manera que sean buenas para los polinizadores” dijo para BBC News. “Lo que ahora tenemos que saber es cuales son las condiciones adecuadas, dentro de los hábitats urbanos, para los polinizadores.”
Mientras que los cultivos normalmente se tratan de plantaciones de una sola especie, los jardines y parcelas poseen una mezcla de flores a lo largo de todo el año, lo cual es un posible hábitat para insectos, añadió.

Expansión urbana

Abejorro sobre una Echinops Hablando sobre el estudio, publicado en la revista, ‘Proceedings of the Royal Society of London B’, el Dr Dave Goulson de la Universidad de Sussex dijo que la investigación mostró que hay más especies salvajes de abejas viviendo en las zonas residenciales que en el campo. “Esta es una crítica a los métodos modernos de cultivo, pero es también muy alentador para aquellos jardineros que plantan especies silvestres y que dejan un pequeño espacio para la naturaleza”.
Hay un enorme potencial de transformar nuestras zonas residenciales en una reserva natural gigante si somos capaces de reunir más y más jardineros.” El estudio se centró en la abundancia y riqueza de especies polinizadoras en los alrededores de Bristol, Cardiff, Swindon, Reading, Londres, Southampton, Leeds, Sheffield, Kingston y Hull, Edimburgo, Glasgow and Dundee.
Un total de 7,412 insectos fueron recogidos visitando flores. La abundancia de abejas no encontró diferencias entre lugares, pero la riqueza de las especies fue mayor en áreas urbanas que en el campo.
Los investigadores –de la universidad de Bristol, Leeds Newcastle, Reading, Edimburgo y Cardiff- dijeron que las áreas urbanas se están expandiendo, y podrían actuar como importantes hábitats para los insectos frente a las áreas de cultivo intensivo que siguen creciendo sin ofrecer variedad floral.
La polinización de las plantaciones ha sido valorada en alrededor de 690 millones de libras al año en Gran Bretaña. “Los resultados invitan a valorar a los políticos a mejorar la calidad de las zonas verdes existentes en áreas urbanas,” dijo la profesora Jane Memmott de la Universidad de Bristol.
La investigación llamada “Wstudy” fue promovida por la Iniciativa de Insectos Polinizadores, que es está cofundada por el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC), Defra, el Natural Environment Research Council (NERC), el Scottish Government y la Wellcome Trust.

 ecocolmena

lunes, 23 de febrero de 2015

ECOLOGÍA

Árboles luminosos, la forma ecológica de iluminar calles

arbles liz
Las luces de la calle son una parte importante de nuestra infraestructura urbana, gracias a ellas es posible iluminar el camino a casa y hacer las carreteras más seguras por la noche.
Pero ¿podríamos crear luz natural sin necesitad de electricidad para iluminar las calles? Pues, parece que si podría ser posible.
El concepto de plantas que brillan en la oscuridad no es nuevo, pero ahora está más cerca de concretarse.
El holandés Daan Roosegaarde y su equipo han descubierto que mezclando medusas y bacterias luminosas con plantas pueden generar una fuente de luz nocturna totalmente natural.
Aunque la idea me parece excelente, imagina la cantidad de recursos que se ahorrarian al no depender de las compañias electricas para el alumbrado publico, pero siempre está el riesgo de que estas modificaciones geneticas a gran escala causen un desequilibrio en el desarrollo natural del medio ambiente, por eso hay que estudiar mucho antes de dar pasos en esta dirección.
Buen Diario:
“Cuando una medusa va a las profundidades marinas produce su propia luz”, cuenta Roosegaarde. “No tiene batería ni panel solar ni cuenta de energía. Lo hace autónomamente y debemos aprender de ella”. Así llegó a conectarse con Alexander Krichevsky, de la Universidad Estatal de Nueva York, quien fundó la compañía Bioglow para comercializar plantas autoluminiscentes. El ruso inventó un dispositivo que cataliza la luz producida por organismos y que la codifica, de modo que las plantas pueden producir luz que es transmisible. Roosegaarde empezó a colaborar con Krichevsky y ha llevado el proyecto a una escala mayor, una instalación diseñada para que sean los árboles los que producen luz. “Son unos paisajes que producen energía por sí mismos, y eso es fascinante, pero también son increíblemente poéticos”, reflexiona el holandés. El estudio de Roosegaarde también está trabajando en un proyecto llamado Glowing Nature, que no implica modificaciones genéticas. Se usan hongos biolumínicos para recubrir árboles con “pintura biológica” para que los mismos brillen de noche. ¡Que se haga la luz!.
arboles luz
Fuente: The Huffington Post


jueves, 19 de febrero de 2015

LITERATURA VIAJERA

10 libros imprescindibles para el buen amante de los viajes


sass
Desde los tiempos de Marco Polo -cuando viajar era algo romántico y exótico- los grandes viajeros, aventureros y exploradores siempre han ido provistos de una pluma y un cuaderno de notas. De las anotaciones hechas en sus páginas han salido las grandes obras de la literatura viajera, memorias escritas en papel describiendo lugares remotos, paisajes evocadores, costumbres y gentes totalmente diferentes a las de la vieja Europa. Gracias a éstos escritos nos hemos sentido participes de las aventuras y desventuras de grandes escritores como Kapuscinski, Krakauer, Conrad o Reverte. He aquí una selección de 10 libros que deberían estar en la biblioteca de cualquier amante de los viajes que se precie.

 1 – EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS de Joseph Conrad

El corazón de las tinieblas

Pocos libros han sabido describir las vejaciones y abusos de los colonizadores africanos como está obra maestra. Escrita por el novelista polaco Joseph Conrad en 1899, narra el viaje desde Londres hasta el Congo belga de un marinero llamado Marlow en la búsqueda de Kurtz, un enigmático cacique del marfil. El Corazón de las Tinieblas es un libro negro, desgarrador, que duele, revuelve, y ahonda en las heridas de África. Y con todo esto, un regalo de la literatura.

2 – LA ISLA SECRETA: UN RECORRIDO POR ISLANDIA de Xavier Moret

La Isla Secreta
Hablar de Xavier Moret (Barcelona, 1952), es hablar de uno de los mejores narradores de viaje que tenemos en la actualidad. Autor prolijo en novelas, relatos y artículos viajeros, su consagración le llegó con “La Isla Secreta: un recorrido por Islandia”, relato que le sirvió para ganar el desaparecido “Premio Grandes Viajeros” en 2002. A partir de la estancia durante unos meses en casa de su amigo islandés Gunnar Gunnarsson, Moret desarrolla un relato viajero sencillo, ligero y totalmente recomendable para ahondar en la cultura y las costumbres de la “isla de hielo”.

3 – LA AVENTURA DE VIAJAR de Javier Reverte

La aevntura de viajar
Si algo define el estilo del periodista y escritor madrileño Javier Reverte es su sencillez y capacidad de llegar a cualquier lector. Quizá haya sido su “trilogía de África” la que le haya encumbrado a la cima de la literatura viajera, convirtiéndole en el autor de viajes español más vendido. Sin embargo, para captar toda la “esencia revertiana” en un solo libro, la mejor opción es leer “La Aventura de Viajar”, un relato en el que Reverte dibuja un retrato de su vida viajera desde su niñez, pasando por sus corresponsalías en el extranjero, hasta sus viajes actuales como escritor de viajes ya consagrado.

4 – MAL DE ALTURA de John Krakauer

Mal de Altura

Considerado como uno de los mejores libros de literatura de montaña, Mal de Altura es un relato que narra en primera persona los hechos acaecidos el 10 de mayo de 1996 en el Everest, en lo que está considerada la mayor tragedia humana en el “techo del mundo”. Su autor, John Krakauer, presente en aquella expedición, conmueve con un relato que describe de forma exhaustiva las causas que llevaron a ocho montañeros a perder su vida durante el descenso, y al tiempo hace una crítica a las expediciones comerciales que guían a gente sin preparación hasta la cima de los ochomiles a cambio de una cuantiosa suma de dinero, poniendo en riesgo sus propias vidas y las de los demás.

 5 – ÉBANO de Ryszard Kapuściński

Ébano

Si hay una obra que no falla en todas las listas de libros viajeros habidas y por haber, esta es Ébano. Su autor, el periodista polaco Ryszard Kapuściński, narra sus vivencias durante su época de corresponsal en África entre 1957 y 1990. No es una historia hilvanada, sino una serie de relatos breves en los que Kapuściński va cambiando escenario y de personajes, dibujando un retrato sumamente fiel del continente negro. Como él decía: “África tiene su propia personalidad, a veces es una personalidad triste, a veces impenetrable, pero siempre irrepetible”.

6 – GUÍA DEL TRANSIBERIANO de Marc Morte

Guia-del-Transiberiano.

Quizá no ha tenido suficiente tiempo ni difusión como para convertirse en un libro histórico. Sin embargo, el joven escritor español Marc Morte se ha ganado el derecho a estar entre los grandes de la literatura viajera. Ha escrito sobre el Cáucaso, sobre el genocidio armenio, sobre la Ruta de la Seda, etcétera. En esta ocasión nos cuenta el viaje que hizo de Moscú a Vladivostok a bordo del Transiberiano. Es un relato viajero con pinceladas de guía. Muy ameno y útil dentro de un viaje mítico que anda escaso de literatura.

7 -VIAJE ALREDEDOR DE MI HABITACIÓN de Xavier de Maistre

Viaje alrededor de mi habitación
Uno de esos “rara avis” de la literatura viajera. A finales del siglo XVIII, el militar y escritor francés Xavier de Maistre (1763-1852) es confinado en su cuarto por las autoridades durante 42 días. Maistre aprovecha su encierro para realizar un viaje con la imaginación mediante la descripción de todos los rincones de su cuarto. La filosofía y el ensayo se entremezclan en una especie de parodia de la literatura viajera que desmonta teorías y demuestra que los mejores viajes pueden ser los que se hacen con la mente.

8 -LA BIBLIA EN ESPAÑA de George Borrow

La Biblia en España
Publicado en 1843, “La Biblia en España” es uno de los más fieles retratos de siglos XIX sobre nuestro país. George Borrow -“Jorgito el inglés”-, como era conocido en Madrid, nos cuenta sus andanzas como colportor (vendedor y difusor de la Biblia)  mientras recorre media España. Borrow narra con gran acierto decenas de anécdotas, como amenazas de muerte, robos, arrestos, etcétera.  Un libro con tintes picarescos que merece estar entre los mejores.

9 – HISTORIAS DE NUEVA YORK de Enric González

Historias de Nueva York

Una obra fundamental para entender mejor “la ciudad que nunca duerme”. El periodista Enric Gonzalez (Barcelona, 1959) describe a la Gran Mazana como una “perpetua adolescente” en un libro que recoge sus vivencias como corresponsal del diario El País durante 2000 y 2003. A pesar de que el autor no muestra una profunda devoción por Nueva York, a través de las historias cotidianas que narra el lector se puede configurar un perfil muy real del día a día de la ciudad. Gonzalez es también autor de “Historias de Londres”, “Historias de Roma” e “Historias del Calcio”, en la misma línea que esta obra.

10 – EL PEOR VIAJE DEL MUNDO de Apsley Cherry-Garrard

El Peor Viaje del Mundo

Elegido por la revista National Geographic como “el mejor libro de aventuras de la historia”, El peor viaje del mundo es producto de las memorias escritas por uno de los supervivientes de la expedición británica Terranova (1910-1913) a la Antártida. La expedición liderada por el explorador Robert Falcon Scott tenía como objetivo principal asegurar ser los primeros en conquistar el Polo Sur. Sin embargo, Scott y sus hombres al llegar descubren que el noruego Roald Admunsen se les había adelantado. La vuelta al campo base se convierte en una auténtica pesadilla, Scott y su equipo mueren de hambre y frío, en un viaje que Cherry-Garrad calificó como “el pero viaje del mundo”.

CADENA SER